Comentarios estratégicos

Complejos temáticos de seguridad: una propuesta para un enfoque más allá del regionalismo

Por María Candela Molina.

Complejos temáticos de seguridad: una propuesta para un enfoque más allá del regionalismo

Tras el fin de la Guerra Fría, surgen distintas teorías para explicar la estructura de seguridad del sistema internacional. Barry Buzan y Ole Wæver (2003) propusieron que el nivel regional puede explicar en mejor medida la lógica de cooperación y conflicto entre los Estados. Su enfoque se apoya en dos asunciones fundamentales extraídas del análisis del contexto internacional en aquel entonces: 1. que el declive de la rivalidad entre superpotencias reduce la cualidad penetrante del interés de las potencias globales en el resto del mundo (Stein y Lobell, 1997, pp. 119-20; Lake, 1997, p. 61, citados en Buzan y Wæver, 2003); y 2. que la mayoría de las grandes potencias en el sistema internacional posterior a la Guerra Fría son ahora potencias light (Buzan y Segal, 1996, citado en Buzan y Wæver, 2003), lo que significa que su dinámica interna las aleja del compromiso militar y la competencia estratégica en los focos de conflicto del mundo, dejando que los Estados y sociedades locales resuelvan sus relaciones político-militares con menos interferencia de las grandes potencias que antes (Buzan y Wæver, 2003, pp. 10-11).