Artículos de opinión
Los tres multilateralismos

No existe un único multilateralismo; hay por lo menos tres: el político, el económico y el cultural y ambiental.
El político es hijo de la catástrofe de las dos guerras mundiales y de la Shoah, el holocausto del pueblo judío. Ante el horror, las naciones asumieron tres compromisos: 1) trabajar en conjunto para mantener la paz; 2) descolonizar el mundo sometido a las potencias europeas (sin lo cual era imposible que existieran las Naciones Unidas); y 3) respetar los derechos del hombre. Así nacieron las Naciones Unidas, con un cuerpo político que es el Consejo de Seguridad, en el que se buscó representar aproximadamente el equilibrio de poder posterior a la Segunda Guerra Mundial.
El multilateralismo económico se fue desarrollando en el tiempo con dos objetivos: 1) la apertura a todos de las oportunidades del comercio, por medio de reglas igualitarias de intercambio de bienes y servicios; y 2) la estabilidad financiera en un mundo sometido a violentos movimientos de capital.
El multilateralismo cultural, en cambio, busca otra cosa, que es la pretensión de imponer visiones culturales similares en todo el mundo. Este multilateralismo es polémico, porque se basa en posiciones ideológicas que, por definición, chocan contra otras posiciones igualmente legítimas.
Es importante no confundir los tres, porque tratan cuestiones distintas y tienen distinta validez. No es legítimo usar la misma palabra para distintas cosas, con la finalidad de hacer pasar gato por liebre. Este artículo busca analizarlos por separado para que podamos entender de qué estamos hablando en cada caso, de modo de posibilitar la convivencia y minimizar las confrontaciones destructivas, sin desconocer la relevancia del poder de unos sobre otros en las relaciones internacionales.