20 de diciembre
La cuestión Malvinas y el proceso de descolonización de las Naciones Unidas
Reunión organizada por el Grupo Joven
Judith Ana Canclini de FigueroaProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
20 de diciembre
Reunión con Paul Hoffckner y Max Kunz, Miembros del Parlamento Federal de Alemania
19 de diciembre
Visita del Embajador de los Estados Unidos de América en la Argentina, Frank V. Ortiz
15 y 21 de diciembre
Proyección del video "The day after"
Organizada por el Comité de Política Nuclear.
Este film procura reflejar los efectos desastrosos de un ataque nuclear contra una ciudad norteamericana (Kansas, en la ficción).
Se realizó un debate sobre el tema nuclear y sus peligros.
11 de diciembre
Visita del Presidente de Colombia, Belisario Betancur
11 de diciembre
Visita del Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry
1 de diciembre
Vida de Alberto Ginastera
Aurora Nátola-GinasteraCellista
1 de diciembre
El pensamiento estético de Alberto Ginastera
Pola Suárez UrtubeyMusicóloga
28 de noviembre
Visita del Presidente de la Comisión Especial sobre Financiamiento y Comercio (CIES/OEA), Perú, Senador Manuel Ulloa
25 de noviembre
Visita de Susan Kaufman Purcell, Directora del Latin American Project del Council on Foreign Relations de Nueva York y Riordan Roett, Director del Latin American Studies Department de The Johns Hopkins University, Washington
23 al 25 de noviembre
Las Relaciones entre América Latina y la República Federal de Alemania desde la Perspectiva Latinoamericana y Europea
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA)
El predominio de la imagen de normalidad en las relaciones de Alemania con América Latina encuentra sustento en la multiplicidad de los lazos, en el legado histórico de millones de inmigrantes y en la ausencia prolongada de problemas graves entre Alemania y las naciones latinoamericanas. Esta situación de normalidad histórica ha demorado hasta la fecha una dedicación más atenta por parte de los alemanes hacia las relaciones políticas con América Latina, cuya necesidad se basa, precisamente, en la complejidad y diversidad de los vínculos recíprocos. Esta necesidad ha sido destacada por altos funcionarios y políticos alemanes, y ha sido subrayada por el interés de grupos parlamentarios apoyados en su acción por estudiosos especializados en América Latina
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva latinoamericana
Guillermo Roberto MoncayoProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva latinoamericana
Félix PeñaCARI
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque europeo
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque latinoamericano
Javier VillanuevaEconomista, Profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA)
La concepción del comercio exterior del sector privado de la economía latinoamericana para mejorar las condiciones de comercio e inversión
Roberto FavelevicAsociación de Industriales Latinoamericanos (AILA)
Nuevas perspectivas en la cooperación económica y técnica entre la República Federal de Alemania y América Latina
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Panel: Aspectos claves del intercambio científico y cultural alemán-latinoamericano, desde las perspectivas alemana y latinoamericana
Carlos HuneeusChile
Carlos A. MallmanArgentina
Marsilio Marques MoreiraBrasil
Hans-Joachim SchwierskottAlemania
Coordinador:
Natalio R. BotanaCARI
15 de noviembre
Política exterior francesa
Antoine BlancaEmbajador Itinerante de Francia para América Latina
9 de noviembre
Visita del Director para Asuntos del Cono Sur del Departamento para Asuntos Internacionales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Robert B. Morley

31 de octubre al 4 de noviembre
Cooperación Argentino-Áfricana
Seminario organizado por el CARI, con el patrocinio de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación
Se recibieron representantes de los Ministerios y Departamentos de Agricultura y Desarrollo, así como a importantes especialistas de Alto Volta, Argelia, Benín, República Centroafricana, Chad, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Ruanda, Sierra Leona, Somalía, Uganda y Zaire
El propósito de este seminario fue brindar a los visitantes un amplio panorama sobre diversos aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la vida argentina, con el objeto de fortalecer los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestro país con África
Fotografía: acto inaugural del Seminario "Cooperación Argentino-Áfricana", el 31 de octubre de 1983. Dr. Juan Llamazares, Emb. Paulino Musacchio, Dr. Félix Peña, Ing. Ramón González Chavez, Dr. Carlos A. Cortina, Min. Juan Ledesma, Dr. Julio C. Olivieri, Emb. Tomás de Anchorena, Dr. Jorge A. Aja Espil y participantes de diversos países de África
Sistema político institucional argentino. Análisis de las elecciones nacionales
José María LladósCARI
Reseña histórica del agro argentino
Julio Cesar OlivieriProfesor de la Universidad del Salvador
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Transferencia de tecnología y educación rural
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, ex Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación
Transferencia de tecnología y educación rural
Fausto Núñez AguilarDirector Titular de Latino-Consult
Relaciones comerciales entre África y la Argentina
Juan LlamazaresEx Embajador para África y Cercano Oriente
Comercialización de productos agropecuarios
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería
Granos
Luis PerazzoEx Director de la Junta Nacional de Granos
Pautas para la cooperación científica y tecnológica entre la Argentina y África en el campo de la seguridad alimentaria
Carlos BastanchuriFondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Industria de alimentos
Julio E. ÁlvarezEx Ministro de Bienestar Social
Aspectos de la vida teatral argentina
Kive StaifDirector del Centro Cultural General José de San Martín
Programa argentino de asistencia y cooperación alimentaria
Paulino D. A. MusacchioDirector del Departamento de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Apreciación y notas sobre la vida musical argentina
Antonio PiniDirector Artístico del Mozarteum Argentino
Participaron los siguientes invitados extranjeros:
Bouakane AhmedDirector, Ministerio de Agricultura, Argelia
Omar Sheekh AhmedDirector del Instituto de Planeamiento para el Desarrollo, Ministerio de Planeamiento Nacional, Somalía
Soud AlkhafifDirector, El Cairo, Egipto
Sawadogo Sibiri AndréDirector de Servicios Agrícolas, Ministerio de Agricultura, Alto Volta
Tossou BernardDirector General del Ministerio de Desarrollo Rural y Acción Cooperativa, Benín
Venant ByemeroDirector de Conservación de Suelos, Ruanda
Matlamukele CaxtonDirector del Proyecto Agricultura Forrajera, Lesotho
Pierre Service DedjebeDirector Regional de Enseñanza y Formación Profesional Agrícolas, Chad
Souleymane DiakiteIngeniero en Recursos Hídricos y Forestales, Instituto Politécnico de Conakry, Guinea
Tchibozo HonoreDirector Adjunto de Investigación Agrónoma, Benín
Delarbi MadjidDirector, Ministerio de Agricultura, Argelia
Mananga Ma MbenzaDirector del Proyecto Plateau des Bateke, Zaire
Pule MoseboRepresentante de Lesotho
Kabuita NyamaboDirector de Producción Agrícola, Zaire
Carmelo Ela ObiangaJefe de Sección Cooperativas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Guinea Ecuatorial
A. K. OsubanComisionado de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Forestación, Uganda
Chernor Bakar SesayAdjunto del Agrónomo Principal, Ministerio de Agricultura. Presidente de la Comisión Internacional para el Arroz de la Food and Agricultural Organization (FAO); Miembro del Comité de Invetigaciones Científico-Técnicas de la Organización de la Unidad Áfricana, Sierra Leona
Gandia SylvestreRepresentante de la República Centroafricana
31 de octubre
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
31 de octubre
Aspectos de la vida teatral argentina
Kive StaifDirector del Centro Cultural General José de San Martín
31 de octubre
Apreciación y notas sobre la vida musical argentina
Antonio PiniDirector Artístico del Teatro Colón, Diplomático
27 de octubre
Visita del Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Valerie McComie
21 de octubre
Visita de Mark Falkoff, Profesor del Center for Hemispheric Studies del American Enterprise Institute for Public Policy Research, Washington, Estados Unidos de América
21 de octubre
Debate abierto sobre política internacional
Reunión organizada por el Grupo Joven
Roberto Rodríguez VagaríaDirector del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de Paraná, Entre Ríos
19 de octubre
Visita del Historiador Robert Potash, Estados Unidos de América

19 de octubre
Vivencia de Ortega y Gasset
Soledad OrtegaEscritora, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
Se estableció un diálogo que permitió la discusión de aspectos fundamentales del pensamiento de José Ortega y Gasset
Participaron de este coloquio Miembros Consejeros y Consultores del CARI así como invitados del quehacer cultural de nuestro país
13 de octubre
Desarrollos tecnológicos en la agricultura y la labor del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Mesa redonda organizda por el Comité sobre la Agricultura y las Relaciones Internacionales, con el auspicio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y el INTA
Expositores:
Norman BorlaugInvestigador del CIMMYT, Cuauhtemóc, México, y Premio Nobel de la Paz en 1970
Antonio PiresPresidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Argentina
Tomás de Anchorena
Julián Cámara HernándezIngeniero Agrónomo, Profesor de la Universidad de Buenos Aires
Jorge Luis MagojaIngeniero Agrónomo, Instituto Filotécnico Santa Catalina
Alejo von der PahlenIngeniero Agrónomo, Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Ricardo van BecelaereIngeniero Agrónomo, Investigador del INTA, Argentina
María Julia ColomboIngeniera Agrónoma, Investigadora del INTA, Argentina
13 de octubre
Visita del Director del Royal Institute of International Affairs (Chatham House) de Londres, David Watt
11 de octubre
Visita del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, José Ortiz Mercado
10 de octubre
Visita de la escritora Soledad Ortega, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
7 de octubre
Visita de Walter Little, Profesor de la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña
26 de septiembre al 7 de octubre
Curso Regional de Capacitación y Perfeccionamiento en Derecho Internacional para los Países Miembros de América Latina y el Caribe
Fue organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación Profesional y la Investigación (UNITAR)
La evolución del derecho internacional en América Latina
Eduardo Jiménez de AréchagaUruguay, ex Presidente de la Corte Internacional de Justicia
Soberanía sobre recursos
Duke PollardGuyana, Consejero Legal de la Asociación Baucita Internacional (IBA)
Nuevo orden económico internacional: aspectos legales básicos
Hans GeiserSuiza, Director Interino de Capacitación del UNITAR
Transferencia de tecnología
Pedro RoffeChile, Jefe de la División de Políticas Legales del UNITAR
Comercio internacional
Paul BerthoudSuiza, ex Director del UNCTAD, Coordinador Residente del PNUD en Caracas
Integración regional
Félix PeñaCARI
Derecho del mar
Hugo CaminosArgentina, Embajador argentino en Brasil
Arreglo pacífico de las controversias
José María RudaArgentina, Embajador, Juez de la Corte Internacional de Justicia
Elaboración de leyes a través de las Naciones Unidas
Mohammed El BaradeiEgipto, Director Interino de Investigaciones del UNITAR, Nueva York
Derecho humanitario internacional
Vicente Marotta-RangelBrasil, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Pablo
El Comité Jurídico Interamericano
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
La cuestión de la descalificación en el derecho internacional
Hugo J. GobbiArgentina, Representante del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas en Chipre
Las Islas Malvinas y el derecho de descalificación
Elsa Diana R. KellyArgentina, Embajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto

26 de septiembre
Visita del Subsecretario General de la Organización de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación Profesional y la Investigación (UNITAR), Nueva York, Michael Doo Kingue
11 al 15 de septiembre, Primera Ronda de Sesiones, Maryland, Estados Unidos de América
Seminario de Maryland
A mediados de 1983, el Center for International Development de la Universidad de Maryland hizo conocer al CARI la idea de patrocinar conjuntamente una reunión académica entre especialistas argentinos, británicos y norteamericanos, para estudiar el conflicto de las Islas Malvinas, teniendo por sede la Universidad de Maryland
Se llevaron a cabo tres rondas de sesiones académicas, en septiembre de 1983, abril de 1984 y febrero de 1985 respectivamente
Durante la primera ronda se extrajeron algunas conclusiones interesantes: pudo percibirse que el grupo británico tenía conciencia de que en materia de relaciones entre Estados, los núcleos pequeños de tono feudal, como en el caso de la población de isleños, tienen difícil presencia en el mundo moderno. En segundo término, que la Argentina debía mostrar su consideración a los anhelos políticos de los isleños que, según el grupo británico, poseen tanto valor como el de la soberanía
En esta primera ronda se hizo evidente que existía espacio para intentar una política de aproximación, sin comprometer oficialmente a los respectivos gobiernos. Surgió la idea de crear en Londres el South Atlantic Council, como institución privada destinada a la búsqueda de fórmulas de conciliación entre Argentina y Gran Bretaña
Participantes:
Argentina
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
José María LladósCARI
Estados Unidos
Chadwick AlgerProfesor de la Universidad de Ohio
Edward AzarProfesor de la Universidad de Maryland
Jerry WaletzkyProfesor de la Universidad George Mason
Gran Bretaña
Walter LittleProfesor de la Universidad de Liverpool
Christopher R. MitchellProfesor de la Universidad City de Londres
Cyril TownsendPartido Conservador, Miembro del Parlamento

7 de septiembre
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur - Diplomacia Argentina en Naciones Unidas 1945-1981
Presentación del libro recopilado por la Comisión de Estudios e Investigación sobre la Acción Diplomática Argentina en los Foros Internacionales, Regionales y Bilaterales
Comentarios:
Juan R. Aguirre LanariCARI
Alejandro B. BulgheroniPresidente de BRIDAS SA, patrocinador de la publicación
Amalia Lacroze de FortabatPresidente de Loma Negra SA, patrocinadora de la publicación
Juan Pedro MunroPresidente de Massalín-Particulares SA, patrocinador de la publicación
Bajo la dirección de Judith Ana Canclini de Figueroa e integrada por Juan Archibaldo Lanús, Eduardo A. Villalba, Alejandro Funes Lastra y Horacio Loza, la Comisión de Estudios e Investigación sobre la Acción Diplomática Argentina en los Foros Internacionales, Regionales y Bilaterales realizó una exhaustiva recopilación documental de la acción diplomática argentina en los foros internacionales, regionales y bilaterales
La obra se publicó bajo el nombre genérico de "Malvinas. Georgias y Sandwich del Sur", en tres volúmenes. Los dos primeros, en 1983, con los subtítulos "Diplomacia Argentina en Naciones Unidas 1945/1971", Tomo I, y "Diplomacia Argentina en Naciones Unidas 1972/1981", Tomo II, que reúnen los documentos producidos en el marco de la organización mundial, entre el 23 de mayo de 1945 y el 25 de noviembre de 1981
El tercer tomo, "Diplomacia del Grupo Latinoamericano en Naciones Unidas 1982", publicado en 1985, contiene los documentos oficiales del Consejo de Seguridad correspondientes al periodo del conflicto, desde el 1 de abril hasta el 17 de noviembre de 1982. El material, extraído de las actas e informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incluye informes, discursos, resoluciones y consensos de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, peticiones de instituciones y ciudadanos argentinos y documentos que, sin directa referencia al caso, influyeron en su tratamiento, tales como los relacionados al Derecho de Descolonización elaborado en Naciones Unidas y consensos acerca del tema
Sí bien esta edición se integra exclusivamente con la documentación argentina y la del Grupo Latinoamericano (GRULA), en notas al pie de página se hace mención a documentos británicos y de otros países que han participado en los debates de los diferentes órganos de las Naciones Unidas. Los tomos I y II contaron con el patrocinio del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Alfredo Fortabat y Amalia Lacroze de Fortabat, Bridas SA y Massalín-Particulares SA. El tomo III fue nuevamente patrocinado por la Fundación Alfredo Fortabat y Amalia Lacroze de Fortabat
El trabajo de investigación ha continuado (Tomos IV y V) y se han recopilado los documentos sobre Malvinas en la Asamblea General de la ONU hasta 1990. Asimismo, el Comité reunió en los tomos I y II del volumen VI "La cuestión de las Islas Malvinas en la OEA" todos los documentos existentes en ese organismo
31 de agosto y 1 de septiembre
Proyección Externa de la Empresa Argentina
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio del Banco Ganadero Argentino y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Sesión I
Presidente:
Carlos Conrado HelblingCARI
Maduración tecnológica de los países intermedios
Jorge M. KatzCEPAL
Inversión directa argentina en el exterior
Bernardo KosakoffCEPAL
Empresas consultoras y constructoras argentinas en el exterior
Francisco GattoCEPAL
Exportación de plantas complejas
Eduardo AblinSecretaría de Comercio, Ministerio de Economía
Sesión II
Presidente:
Antonio Estrany y GendreCARI
Medidas comerciales y financieras de apoyo a la exportación
Juan Peralta RamosBanco Ganadero Argentino
Gabriel BordaCámara de Comercio Argentino-Asiática
Factores a tener en cuenta en los países exportadores
Guillermo MooreLatino-Consult
Sesión III
Presidente:
Alfredo Eric CalcagnoDirector de la CEPAL
Comercialización de tecnologías y bienes de capital en una estrategia argentina
Ernesto FerrerIndustrias Metalúrgicas Pescarmona SA
Inversión directa. Ventas de tecnología y asistencia técnica
Roger RabassaLaboratorios Bagó SA
Posibilidades de transferencia de tecnología en el sector agropecuario
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, CARI
Lorenzo Adolfo RaggioEx Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería
Julio Cesar OlivieriProfesor de la Universidad del Salvador
Clausura
Narciso C. OcampoBanco Ganadero Argentino
Coordinador:
José María LladósCARI
30 de agosto
Visita del Embajador de Guatemala, Jorge Zelaya Coronado
26 de agosto
Visita del Embajador de la República Oriental del Uruguay, Walter Ravenna
22 de agosto
Universalismo y regionalismo, derecho internacional para un nuevo orden mundial
Reunión organizada por el Grupo Joven
Rudolf DolzerInvestigador del Instituto de Derecho Comparado y Derecho Internacional Público, Instituto Max Plank y Universidad de Heidelberg
19 de agosto
Tres enfoques jurídicos sobre la cuestión Malvinas
Curso organizado por el CARI
Expositores:
Emilio J. CárdenasAbogado
Adrián HopeProfesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Roberto RepettoMiembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires
José María Sáenz ValienteProfesor de la Facultad de Derecho de la UBA
Coordinador:
Eduardo A. RocaCARI
16 de agosto
El Congreso y la política exterior de los Estados Unidos de América
Charles W. WhalenPresidente de Washington Institute on Foreign Affairs, Estados Unidos de América
16 de agosto
Competición global soviético-norteamericana
William GriffithProfesor de la Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University de Medford y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge, Massachusetts
11 de agosto
Visita de Gunter Herterich, Miembro del Parlamento Federal de Alemania
10 de agosto
Debates abiertos sobre política nacional
Oscar AlendePresidente del Partido Intransigente, Argentina
3 y 30 de agosto
La gestión diplomática argentina durante el período del conflicto en el Atlántico Sur
Reunión organizada por el Grupo Joven
Nicanor Costa MéndezCARI
29 de julio
El mandato anticolonial e integracionista del Libertador Simón Bolívar
Misael Pastrana BorreroEx Presidente de Colombia
24 de julio
Visita del Secretario de Estado para la Agricultura, Estados Unidos de América, John Bloch
20 de julio
El intelectual en tiempo de crisis
Julián MaríasEscritor, España
15 de julio
Visita del Embajador de Colombia, Humberto González Narváez
13 de julio al 9 de septiembre
Debates abiertos sobre política nacional
Seminario organizado por el Grupo Joven
13 de julio
Roberto AzaretoPartido Demócrata
Marcelo GeyPartido Demócrata
Julio Cesar OlivieriPartido Demócrata
Carlos UrePartido Demócrata
Rodolfo AguirreUnión Conservadora
Hilario Raúl MuruzábalUnión Conservadora
10 de agosto
Oscar AlendePresidente del Partido Intransigente
9 de septiembre
Álvaro C. AlsogarayPresidente de la Unión del Centro Democrático (UCEDÉ)
Coordinadoras:
Silvia Ruth JalabeCARI
Graciela WehbeCARI
13 de julio
Visita del Embajador de Bangladesh ante la Organización de las Naciones Unidas, Khwaja Wasiuddin
11 de julio
Visita del escritor Julián Marías, España

8 de julio
Almuerzo en honor del ex Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, Saburo Okita y el doctor Raúl Prebisch
24 de junio
La Adopción de Menores en el Ambito Interamericano
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Asociación de Derecho Comparado de Buenos Aires y el Instituto Interamericano del Niño (IIN/OEA) de Montevideo, con la participación de especialistas de la Argentina y Uruguay
Los temas tratados en la reunión de expertos llevada a cabo en 7 al 11 de marzo de 1983 fueron los siguientes:
Bases para un proyecto interamericano de ley uniforme en materia de adopción
Bases para un proyecto interamericano sobre la adopción internacional y la adopción extranjera
Ley aplicable, jurisdicción competente y reconocimiento de adopciones extranjeras
Nómina de participantes:
Argentina
Margarita ArgúasMiembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Augusto Cesar BelluscioMiembro de la Asociación de Derecho Comparado, Buenos Aires
Julio López del CarrilProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Graciela Márquez de FermeProfesora de la UBA
Inés WeinbergMiembro de la Asociación de Derecho Comparado, Buenos Aires
Uruguay
Ubaldino Calvento SolarioJefe de Estudios Jurídicos y Sociales del IIN
Rodrigo Crespo ToralPresidente del IIN
Didier Opertti BadanProfesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de la República, Montevideo
Eduardo Vaz FerreiraProfesor de Derecho de Familia de la Universidad de la República, Montevideo
17 de junio
Aspectos generales de la política exterior del Brasil
Reunión organizada por el Grupo Joven
José Carlos AleixoProfesor del Instituto Río Branco del Servicio Exterior y Universidad de Brasilia
15 de junio
Visita del Director del diario "La Nación", Argentina, Bartolomé Mitre
13 de junio
Visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Juan José Amado III
Junio de 1983 - Junio de 1984
Comité de Estudios Especiales "Deuda Externa"
Coordinador:
Carlos Conrado Helbling
Han sido sus miembros Jorge A. Aja Espil, Roberto T. Alemann, Elvio Baldinelli, Adalbert Krieger Vasena, Arnaldo T. Musich y Pedro E. Real
Los Comités de Estudios Especiales, cuya duración está limitada en el tiempo requerido para analizar los temas propuestos, constituyeron una de las primeras actividades académicas del CARI. Entre ellos, alcanzaron en su momento particular importancia, los destinados a estudiar los siguientes temas: "Proyección externa de la empresa argentina" (1978); "La Argentina en el proceso de reestructuración de la ALALC" (1979); "El ingreso de España en la Comunidad Europea" (1981); "Servicio Exterior Argentino" (1981); "La Argentina como productor mundial de alimentos" (1981) y "Deuda externa" (1983)
La primera etapa de sus deliberaciones culminó con la publicación del documento "Deuda externa: dificultades de los países deudores y posibles cursos de acción. El caso argentino". El 1 de diciembre de 1983 se hicieron llegar a las nuevas autoridades económicas del Gobierno Constitucional ejemplares del mencionado estudio. Los aspectos abordados en dicho trabajo fueron:
a) Antecedentes del problema. Parámetros de la situación. Principales causas: precios del petróleo y reciclaje, tasas de interés, recesión y comercio internacional
b) Manifestaciones del problema. Refinanciaciones de las deudas de Polonia, Rumania, México y Brasil (negociaciones bancarias, rol de la Reserva Federal y Tesoro de los Estados Unidos de América, Banco de Ajustes Internacionales y Fondo Monetario Internacional). Comparación de los planes de refinanciación. Refinanciaciones bancarias y refinanciación con acreedores oficiales.
c) Posibles cursos de acción internacionales. Introducción: corrientes de opinión "pesimistas", "optimistas" e "intermedias". Parámetros de referencia. Mecanismos institucionales. Propuestas al sistema financiero internacional
d) La Argentina en la perspectiva de su sector externo. Antecedentes de la crisis financiera externa: desde 1980 a mediados de 1983. La crisis financiera externa. Su manifestación a mediados de 1982. En busca de caminos para su solución durante 1982 y 1983. Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y los Bancos
e) La gestión de la deuda externa argentina durante 1984. Algunas sugerencias
Simultáneamente se organizó un ciclo de conferencias con profesores y expertos internacionales
1 al 3 de junio
La visión francesa del liderazgo de los Estados Unidos y la visión europea de la cuestión Malvinas
Curso dictado por el profesor Thierry de Montbrial, Director del Institut Français des Relations Internationales de París, invitado especialmente por el CARI
31 de mayo
El incidente Shackleton y sus derivaciones en el orden internacional
Manuel G. L. Arauz CastexEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina

30 de mayo
La visión francesa del equilibrio mundial: de De Gaulle a nuestros días
Thierry de MontbrialDirector del Institut Français des Relations Internationales, París
27 de mayo
La Ley Electoral
Reunión organizada por el Grupo Joven
Natalio R. BotanaCARI
23 de mayo
Visita del Director General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina, Embajador Jorge Eugenio Roperti
20 de mayo
Visita del Embajador de Francia, Jean Dominique Paolini

18 al 20 de mayo
Dimensión Política de las Relaciones Internacionales
Seminario organizado por el CARI
El problema actual de la proliferación nuclear
George QuesterDirector del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Paz y prosperidad: un nuevo enfoque
Bruce RussettProfesor de la Universidad de Yale, Estados Unidos de América
Limitando el intervencionismo militar de las superpotencias en el Tercer Mundo
Charles HermannProfesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos de América
Los efectos del cambio político en la política de los Estados Unidos
Charles HermannProfesor de la Universidad de Ohio, Estados Unidos de América
Teatro de operaciones para fuerzas nucleares en Europa
Bruce RussettProfesor de la Universidad de Yale, Estados Unidos de América
Armamento convencional ofensivo y defensivo en el mundo occidental
George QuesterDirector del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Conclusiones del seminario
Alberto Cisneros LavallerProfesor de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela
Coordinador:
Alberto Cisneros Lavaller
16 de mayo
Visita del Embajador de los Estados Unidos de América, Harry Shlaudeman

16 de mayo
América Central, zona de tensión internacional
Luigi R. EinaudiDirector del Consejo de Planeamiento Político para América Latina, Departamento de Estado de los Estados Unidos de América
10 de mayo
Visita de Susan Kaufman Purcell, Directora del Latin American Project del Council on Foreign Relations de Nueva York, Estados Unidos de América
6 de mayo
Visita de Julio González del Solar, Presidente del Banco Central de la República Argentina y Jorge Wehbe, Ministro de Economía, Argentina
Mayo - Agosto
Comité de Estudios Especiales "Seguridad Latinoamericana"
Han sido sus miembros Jorge A. Aja Espil, Roberto T. Alemann, Natalio R. Botana, Oscar Camilión, Roque Carranza, Judith Ana Canclini de Figueroa, Elsa Diana R. Kelly, Hipólito Jesús Paz, Jorge Roulet y Leopoldo Tettamanti
Los Comités de Estudios Especiales, cuya duración está limitada en el tiempo requerido para analizar los temas propuestos, constituyeron una de las primeras actividades académicas del CARI. Entre ellos, alcanzaron en su momento particular importancia, los destinados a estudiar los siguientes temas: "Proyección externa de la empresa argentina" (1978); "La Argentina en el proceso de reestructuración de la ALALC" (1979); "El ingreso de España en la Comunidad Europea" (1981); "Servicio Exterior Argentino" (1981); "La Argentina como productor mundial de alimentos" (1981) y "Deuda externa" (1983)
Este Comité tuvo como objetivo analizar las relaciones entre los países latinoamericanos desde una amplia perspectiva que tuvo en cuenta las dimensiones de la seguridad, la historia, la economía y la política
28 de abril
Visita del Embajador argentino en la Unión Soviética, Ernesto L. E. de La Guardia

13 de abril
El Cardenal Samoré, un amigo de los argentinos
Ángel M. CentenoEx Subsecretario de Culto, Argentina
8 de abril
Visita del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, José Augusto Vega Imbert

7 de abril
Recepción en honor de las Delegaciones a la V Conferencia Ministerial del Grupo de los 77
7 de abril
Visita del Secretario Federal de Asuntos Exteriores de Yugoslavia, Lazar Mojsov
6 de abril
Problemas económicos internacionales
Reunión organizada por el Grupo Joven
Javier VillanuevaEconomista
6 de abril
Visita del Representante Permanente de Uganda ante la Organización de las Naciones Unidas, Embajador Olara Otunnu
30 de marzo
Visita del economista Raúl Prebisch, ex Director General del Banco Central de la República Argentina
25 de marzo
Visita del Embajador de la República Federal de Alemania, Paul Verbeek
22 de marzo
Visita del Embajador argentino en Polonia, Julio Barboza
21 de marzo
Visita del ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina, Juan R. Aguirre Lanari
9 de marzo
Visita del Embajador Roberto E. Guyer, Argentina
4 de marzo
Visita del Director del diario "La Prensa", Argentina, Máximo Gainza Castro
17 de febrero
Política exterior panameña
Jorge E. IlluecaVicepresidente de Panamá
11 de febrero
Visita del Senador Nelson Carneiro, Brasil
Premio Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
El Comité Ejecutivo del Consejo otorgó premios a los mejores promedios de cada promoción de alumnos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), consistentes en una colección de libros sobre historia, política, derecho, economía y cultura. Recibieron el Premio Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Promoción año 1983:
Eduardo Mallea
Roberto Salafia
Carlos Tagle