
Entre 1989 y 1991 este Comité, denominado "Comité de Asia Oriental", desarrolló sus actividades bajo la dirección de Enrique J. Ros, siendo sus miembros Osvaldo Rodolfo Agatiello, Enrique de la Torre, Martín Donat Hirsch, Remo F. Entelman, Alfredo Humberto Espósito, Carlos Jaime Fraguío, Orlanda Yokohama de Fernández, Juan Manuel Figueredo Antequeda, Enrique García Vázquez, Julio José Gómez, Jorge Iglesias, Senichiro Kobayasi, Isaac Loeb y Ana del Carmen Richter. Posteriormente, al cesar la dirección del Embajador Enrique J. Ros, se cambió su denominación por "Comité de Asuntos Asiáticos", asumiendo su dirección Tomás de Anchorena y con la coordinación de Eve Rimoldi de Ladmann
A partir de 2011 el Comité de Asuntos Asiáticos ha sido dirigido por el Embajador Eduardo A. Sadous, con la coordinación del doctor Jorge E. Malena hasta abril de 2013 y del doctor Juan Miguel Massot a partir de esa fecha
Desde 2021 el Comité de Asuntos Asiáticos es dirigido por Jorge E. Malena, con la subdirección a cargo de Lía Rodríguez de la Vega

Jorge Eduardo Malena
Director
Doctor y Licenciado en Ciencias Políticas por la UCA, y Magíster en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director y profesor de la Especialización "Estudios sobre China en la Era Global" de la UCA, y Profesor de "Historia de las Relaciones Internacionales" en la Lic. en RR.II. de la UCA. Profesor del posgrado sobre China de la UNLP, y profesor invitado de la Universidad de Asuntos Extranjeros de China. Miembro de la World Association for China Studies, y del Centro de Estudios Internacionales de la UCA

Lía Rodriguez de la Vega
Subdirectora
Licenciada en Estudios Orientales y Doctora en Relaciones Internacionales (USAL). Realizó Estancias postdoctorales en Brasil (2009) e India (2016). Directora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y de la Diplomatura en Estudios en Asia (UNCAUS). Docente de grado y posgrado en diversas universidades argentinas y docente invitada en universidades extranjeras. Investigadora Categoría ll del Programa Nacional de Incentivos para Docentes Investigadores (República Argentina). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) (ex Secretaria General y actual miembro del Consejo Asesor de ALADAA Internacional). Miembro del Board of Directors (International Society for Quality of Life Studies/ISQOLS- 2013-2014/2015-2016). Miembro Vocal del Consejo Federal de Estudios Internacionales y Miembro Consejera del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

Ernesto Fernández Taboada
Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Magister en Negocios - A.S.O.U. Diplomado en Relaciones Internacionales - UAI. Diplomado en Gestión del Comercio Internacional - UCAECE. Programa Ejecutivo en Negocios Internacionales - UADE. Agrónomo - ISEPA. Docente de la Especialización en China en la Universidad Nacional de Lanús. Director Ejecutivo del Consejo Argentino Chino

Carlos Alberto Argañaraz
Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Corea
Graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, con especialización en Relaciones Internacionales. Destinado en las Representaciones diplomáticas de la República en Costa de Marfil (Abidjan) e Italia (Roma), Cónsul General y Director del Centro de Promoción Argentina en Milán. Consejero Agrícola en Italia, Representante Alterno ante FAO, y ante el Banco y Fondo Africanos de Desarrollo. En Cancillería fue, entre otras funciones, Director de Cooperación Bilateral y Multilateral, Director General de Promoción de Exportaciones y de Estrategias de Comercio Exterior. Fue Embajador de la República en la República de Corea (2010-2013) y Director de la Oficina Comercial y Cultural Argentina en Taiwán (2015-2019). Ha sido Presidente del Grupo de Amistad Corea-Argentina (2010)

Patricio Giusto
Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia
Candidato doctoral en Estudios Internacionales (Universidad Di Tella). Master of China Studies (Zhejiang University) y Magíster en Políticas Públicas (FLACSO). Lic. en Ciencias Políticas con Orientación en Procesos Políticos (UCA). Profesor visitante de Política Exterior China en Zhejiang University. Docente de Teoría de las Relaciones Internacionales en la UCA y de Negociaciones Internacionales en la UNLP. Director Ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino y de la consultora Diagnóstico Político. Ex becario del Youth of Excellence Scheme of China (2016/2017) y del International Visitors Leadership Program del Departamento de Estado de los EEUU (2015)

Sabrina Victoria Olivera
Coordinadora del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Magíster y Doctoranda en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). Especialista en Economía y Negocios con India y Asia Pacífico (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Abogada con orientación en Derecho Internacional Público (Universidad de Buenos Aires). Antecedentes de docencia e investigación en Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Rafaela, entre otras instituciones. Participación en actividades sobre temáticas de Asia del Sur en ámbitos académicos y en medios de comunicación. Becaria 2018 del Indian Technical and Economic Cooperation (ITEC) Programme. Desarrollo profesional en gestión pública desde 2009

María Cecilia Onaha
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón
Ph D. en Estudios Culturales (Universidad de Posgrado en Estudios Avanzados, Japón). Magister en Estudios de Asia y África -área Japón- (El Colegio de México). Magister en Educación (Universidad de Tsukuba, Japón) Profesora en Historia (UNLP). Profesora titular ordinaria de Historia de Asia y África (UNLP), actividades de investigación en el IdIHCS y en el IRI (UNLP), Docente-investigadora en la USAL. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y de la Asociación de Estudios Migratorios del Japón

María Isabel Rendón
Coordinadora del Grupo de países de ASEAN
Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Funcionaria del Servicio Exterior de la Nación (Jubilada en 2021). Prestó funciones en la Dirección de Organismos Internacionales, Dirección de América del Sur, Subsecretaría de Política Exterior, Dirección de Asia y Oceanía entre otras. En el exterior se desempeñó en las embajadas de Perú, Dinamarca, Italia, República Popular China y Malasia

Manuel Gonzalo
Co-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur
Doctor en economía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Magister en economía y desarrollo Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Licenciado en economía magna cum laude por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador-Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Asociado en la Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC). Ha sido docente de grado, posgrado y doctorado en diversas universidades públicas y privadas de Argentina, Brasil e India. Fue investigador visitante del Centre for Development Studies, Thiruvananthapuram, Kerala, India y de la RedeSist, Instituto de Economía, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

Sofía E. Mantilla
Co-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
Licenciada en Economía por la Universidad del CEMA y magíster en Historia por la Universidad Torcuato di Tella (UTDT). Directora del Observatorio China del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (IEI-CERA). Editora del boletín mensual "En Cont@cto CHINA". Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y de Chatham House

Julia Alicia Romero Moreno
Co-coordinadora del Grupo Japón
Economista de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, con Especialización en Administración de Empresas. Master en Planeación y Desarrollo de la Universidad Real de Amberes, Bélgica. Candidato a doctor en Psicología Social, Universidad Kennedy, Buenos Aires y otros cursos en Israel, Japón y Bélgica sobre Desarrollo Económico, Promoción de Exportaciones y Cooperación Técnica bilateral y multilateral. Ex Consejera Económica y Agregada Comercial de la Embajada de Colombia en Argentina y Ex coordinadora de proyectos de Cooperación Técnica en Colombia. Miembro de las Asociaciones de Consejeros Económicos y Agregados Comerciales -ACACE-, Asociación de Mujeres Universitarias – AMU y de la Asociación Latino Americana de Estudios de Asia y África - ALADAA. Profesora Titular de materias de Ciencias Económicas: Economía Política, Economía Laboral, Marketing Internacional, Plan de Negocios, Directora de Trabajos de Grado e Investigadora en la Universidad Kennedy, Buenos Aires

Gabriela Yoshihara
Co-coordinadora Grupo de Trabajo sobre Japón
Abogada (UCA) y Master de Estudios Japoneses de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Zaragoza, España. Posgrado en International Christian University ICU (Tokyo) y Universidad de Kobe (Kobe), Japón. Docente de posgrado en diversos claustros universitarios sobre derecho japonés y temas de su especialidad. Profesora de la Cátedra JICA - UNLP. Distinciones otorgadas por Cancillería Japonesa: Premios "Canciller 2021" y "Embajador 2019" por la contribución al desarrollo de las relaciones económicas y bilaterales entre Argentina y Japón. Presidenta de Asociación Becarios de Gaimusho (Cancilleria Japonesa) en Argentina. Vicedirectora del Instituto de Derecho de Propiedad Industrial, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF)

El Boletín del Comité de Asuntos Asiáticos brinda información seleccionada del espacio geográfico que comprende la labor del Comité. La información se brinda con su respectivo análisis, a los efectos de agregar valor a este Boletín. Su aparición es bimensual e incluye un estudio de caso, en el segmento "En profundidad"
7 de noviembre de 2023
China: Política Exterior, la mujer china, el gran mercado del sur y relación con Argentina
Segundo Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Bienvenida y apertura
Carola RamónVicepresidenta del CARI
Exposiciones
Relaciones Argentina-China en 2023. Perspectivas
Sofía MantillaCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Oportunidades de negocios en el Área de la Gran Bahía, sur de China
Mario QuinterosDiplomático. Director de la Consultora Yi Consulting Ltd
Espacio para preguntas
La política exterior china en 2023
Patricio GiustoMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos
La presencia internacional de las mujeres chinas en los últimos 100 años
Chenxi LuoDirectora del Centro de Estudios de Países Hispánicos de la Southwest University of China
Espacio para preguntas
Moderadora: Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras finales y cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
30 de octubre de 2023
India: su vecindario y proyecciones de su liderazgo
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
El Complejo Económico e Industrial de la Salud en India: comentario sobre sus rasgos generales y respuestas de política post-pandemia
Manuel Gonzalo
Geopolítica y Geoeconomía en el Indo-Pacífico: la visión de India
Paola Baroni
Espiral de inestabilidad en Pakistán
Silvana Barrios
Preguntas
India y el Sur Global: G20, BRICS e IBSA
Clara Sánchez
La Presidencia de India en el G20. Proyecciones sobre cambio climático y desarrollo sostenible, hacia la Presidencia de Brasil en el G20
Graciela Rodríguez Murano
Preguntas
Moderadora: Sabrina OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Palabras de clausura
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
29 de septiembre de 2023
Encuentro Japón Argentina
Organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada de Japón en Argentina
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Kenji ShimadaMinistro Consejero de la Embajada de Japón en Argentina
"Libre Comercio entre Japón y América Latina". Diálogo con expertos
Moderador
Luis ArgüeroMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor
Yorizumi WatanabeFollowing several appointments in Japan's foreign service, specializing in international trade policy issues, Professor Watanabe has now brought those skills and experience to the senior academic post he has filled at Keio University since 2005. Prof. Watanabe’s distinguished career has featured significant engagement in all the major bilateral and multilateral trade negotiations in which Japan has been involved in the past two decades. This included the role of policy advisor to relevant Ministries, and postings to Japan's diplomatic missions in Brussels and Geneva. He was Deputy Director-General of the Economic Affairs Bureau, Ministry of Foreign Affairs of Japan from 2002-2004 and served as Chief Negotiator for the Japan-Mexico Economic Partnership Agreement (EPA) and the Working Party on Russia’s Accession to the WTO. He was Special Assistant to the Minister for Foreign Affairs of Japan in 2004. In addition, Prof. Watanabe has been appointed Statutory Auditor at Mitsubishi Fuso Truck & Bus Co. Ltd since April 2015
Intervalo
"Urasenke Argentina. Enseñar y aprender el camino del té en Buenos Aires"
Presentación
Cecilia OnahaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Demostración de ceremonia de té a cargo de: Malena Higashi, Tsuneko Tamashiro, Vanesa Ivanoff, Silvina Capristo, Cristian Maldonado
Cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
16 de agosto de 2023
2º Encuentro sobre la Cultura de la República de Corea
Organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Coordinadora
Mercedes S. Giuffré
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras del Sr. Embajador de la República de Corea, Yongsoo Lee
Simplemente Hangeul (escritura coreana)
Jiye Kim
HANSIK: Han=Corea, Sik=Comida. La Gastronomía Coreana
Sandra Lee
Magia y simbología de las máscaras Hahoe en Andong
Mercedes S. Giuffré
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderadora
Liliana Palacios
26 de julio de 2023, Télam S.E. Agencia Nacional de Noticias
A 70 años de la firma del armisticio, no soplan vientos de paz entre las Coreas
El armisticio entre Corea del Norte y Corea del Sur, que puso fin a las hostilidades pero no declaró el epílogo formal de la guerra entre ambas, cumple mañana 70 años en medio de un clima de tensión y ante los temores por los ensayos de armas nucleares por parte de Pyongyang
Las diferencias quedarán expuestas en las actividades por el aniversario: mientras se espera que Corea del Norte lleve adelante un gigantesco desfile y exhiba sus misiles con capacidad nuclear ante la presencia de altos funcionarios de Rusia y China, el Sur anticipa un multitudinario homenaje a los soldados extranjeros caídos en el conflicto, mientras busca acentuar su alianza con Estados Unidos.
El 27 de julio de 1953 el mundo asistió a la firma de un armisticio que en la práctica puso fin a los combates entre Sur y Norte, pero al no sellarse un tratado de paz, los dos países quedaron técnicamente en guerra.
El enfrentamiento había comenzado tres años antes, el 25 de junio de 1950, y se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría: las dos Corea se convirtieron en un escenario mundial para la puja comunismo versus capitalismo.
Pero el origen del conflicto tuvo que ver con que Japón, derrotado en la Segunda Guerra Mundial, perdió el control territorial de Corea, que mantuvo entre 1910 y 1945, cuestión que despertó la ambición de Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1948 se establecieron dos naciones coreanas separadas y demarcadas por una frontera en el Paralelo 38.
El polvorín había quedado a punto de estallar: dos años después, las tropas del Norte cruzaron la frontera apoyadas por China y la URSS y se enfrentaron con el Sur, que contaba con el respaldo de una fuerza multinacional de la ONU encabezada principalmente por soldados estadounidenses.
Datos extraoficiales difieren acerca de la cantidad de muertos que tuvo cada uno de los países.
El teniente general Andrew Harrison, subcomandante del Comando de Naciones Unidas que vigila la tregua, dijo que, de acuerdo con diferentes constancias a las que accedió, murieron "aproximadamente tres millones de personas", reseñó la agencia de noticias AFP.
Uno de los militares chinos que murió en el conflicto fue Mao Anying, hijo del máximo líder Mao Tse-Tung.
En estos 70 años hubo escasos intentos de acercamiento diplomático.
En los albores de este siglo, ambos países emitieron una declaración conjunta según la cual harían "esfuerzos concertados" para reunificarse, pero todo quedó en la nada.
Hace poco más de cinco años, el 26 de abril de 2018, el líder norcoreano, Kim Jong-un, cruzó por primera vez desde el fin de la guerra la frontera y pisó suelo surcoreano, donde estrechó la mano del presidente local, Moon Jae-in, en un acercamiento histórico en el que mucho había trabajado el entonces presidente de EEUU, Donald Trump.
Sin embargo, aquella imagen quedó rápidamente destinada a los libros de historia y los desencuentros volvieron a estar a la orden del día.
Mercedes S. Giuffre, directora del Centro de Estudios de Corea y China (Cecchi) y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Corea del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), lamentó en diálogo con Télam que "las cicatrices están aún abiertas y son dolorosas".
"La división de lo que fue un país unificado durante más de un milenio, en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los coreanos, alimenta un sentimiento natural y comprensible de unificación. ¿Pero bajo qué condiciones?", destacó la catedrática.
Sin embargo, Giuffre rescató que "sin reconocerse mutuamente como Estado legítimo, se ha puesto en marcha un mecanismo para abordar lo que ambas Coreas acordaron caracterizar como 'relaciones especiales'. Seúl tiene el Ministerio de Unificación, y Pyongyang, el Comité para la Reunificación Pacífica de la Patria y el Departamento del Frente Unido".
A poco de asumir el Gobierno norcoreano en 2011, Kim impulsó el desarrollo armamentístico, incluyendo el arsenal nuclear del país, a punto tal que llega a este aniversario luego de hacer varios lanzamientos de misiles que originaron temor entre sus vecinos.
Corea del Norte disparó el lunes dos misiles balísticos, mientras que Corea del Sur y Estados Unidos llevaron a cabo ejercicios militares conjuntos, que a menudo implicaron el despliegue de activos estratégicos estadounidenses en la región.
La semana pasada, un submarino nuclear estadounidense hizo escala en el puerto surcoreano de Busan -donde mañana será el acto del aniversario del armisticio-, y el lunes pasado, otro submarino también de EEUU, de propulsión nuclear, llegó a una base naval surcoreana.
El Ministerio de Defensa de Japón denunció a comienzo de esta semana el lanzamiento de dos misiles balísticos desde Corea de Norte.
La Guardia Costera nipona informó que ambos cayeron en aguas del mar de Japón y que volaron a 400 kilómetros desde su punto de partida, a una altura máxima de 100 kilómetros.
La última vez que Corea del Norte probó una bomba nuclear de manera subterránea fue el 3 de septiembre de 2017 y generó un terremoto de magnitud 6,3 que tres meses después seguía originando réplicas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Se trató de una bomba de hidrógeno, mucho más poderosa que una atómica, y el test se hizo en el sitio de pruebas Punggye-ri, una zona montañosa del noroeste del país.
Los cálculos de la potencia explosiva del artefacto oscilaron entre 50 y 300 kilotones.
Con solo 100 kilotones la prueba sería seis veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima en 1945, publicó el diario estadounidense The New York Times.
Corea del Sur, mientras tanto, siempre ha mantenido que su política no incluye desarrollo de armamento nuclear, pero en los últimos meses inició gestiones secretas, de acuerdo con un reporte de la cadena británica BBC.
De acuerdo con esa información, hace tres meses políticos, científicos y militares inauguraron en Seúl el Foro de Política Nuclear, que tiene la ambiciosa agenda de trazar la ruta de cómo Corea del Sur podría desarrollar armas nucleares, una iniciativa que cuenta con el apoyo de 75% de la población, añadió el medio.
"Esta idea, que alguna vez fue marginal, en los últimos meses se ha diseminado a todos los ámbitos de la sociedad. Hasta el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, planteó la posibilidad durante una reunión de defensa, convirtiéndose en el único presidente que ha puesto la opción sobre la mesa en tiempos recientes", escribió la BBC.
18 de julio de 2023
Estrategia de seguridad económica de la República de Corea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Expositores
Seungjoo LeeProfessor of Political Science and International Relations at Chung-Ang University (Seoul, Korea), Chair of the Trade, Technology, and Transformation Research Center at the East Asia Institute, and Senior Research Affiliate at the Berkeley APEC Study Center (BASC) at the University of California at Berkeley. He is currently a member of the Advisory Committee on Economic Security and Foreign Affairs (Ministry of Foreign Affairs), a member of the Policy Advisory Board of the Ministry of National Defense, and Chief of Review Board at the National Research Foundation. Previously Seungjoo was an assistant professor at the National University of Singapore. He has also held various positions in academic associations in Korea such as the Korean Association of International Studies and the Korean Political Science Association. He is the co-author of The Political Economy of Change and Continuity in Korea: Twenty Years after the Crisis. His publications have appeared in various journals-. His current research focuses on the economy-security nexus, economic statecraft, the U.S.-China technology competition, and global digital governance. He received his Ph.D. in political science from the University of California at Berkeley
Hyo-young LeeAssociate professor at the Korea National Diplomatic Academy (KNDA), teaching International Trade & Diplomacy. Before joining the KNDA in March 2017, she worked as a research fellow at the Korea Institute for International Economic Policy (KIEP) Division of International Trade (2013-2016), during which she also worked as assistant secretary for Trade, Industry and Energy at the Presidential Office (2014-2015). Her research interest spans over various issues in international trade, with particular interest in trade rules on industrial subsidy policies, digital trade, and various issues that are linked with trade, such as trade and national security, trade and climate change. She has written on various subjects, with recent reports on: "Economic Security: Concept and Recent Trends" (2022), "Evolution and Evaluation of International Rules on Digital Trade" (2021), "Current Trends and Prospects for Asia Regional Economic Integration: RCEP and CPTPP" (2021), "Concept of ‘Peace and Economic Development’ in Multilateral Institutions and Implications for Inter-Korean Cooperation" (2020), "Regulation of Subsidies and U.S.-China Strategic Competition" (2020). Dr. Lee obtained her Ph.D. in International Studies at Seoul National University, South Korea, majoring in international trade law and policy
In Tae YooAssistant Professor in the Department of Political Science and International Relations at Dankook University, South Korea. He was formerly an Assistant Professor at Jeonbuk National University, Research Professor at Yonsei University, and Visiting Research Fellow at Waseda Unviersity, Japan. His research interests include economic security, politics of cybersecurity, international political economy, and international relations of East Asia. Yoo’s works have appeared in journals including Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, International Relations of the Asia-Pacific, Korean Journal of International Studies, and International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics and other multiple peer-reviewed English, Japanese, and Korean journals. He has also published multiple book chapters and given invited talks at national and regional agencies of the South Korean government
Yongshin KimAssistant Professor in the Department of China Studies at Inha University, South Korea. His research interests include politics and political economy of China, international relations of East Asian countries, and comparative institutional analysis. His recent works have been published in the Korean Political Science Review, Pacific Focus, The Pacific Review, and China: An International Journal, among others. He received his Ph.D. in political science from the University of Hawaii at Manoa
Dahoon ChungMaster’s degree in East Asian Studies from Yale University in the USA, and her Ph.D. from the School of International Relations at Peking University in China. Her previous positions include Assistant Professor of International Relations and Research Fellow at the DPRK Strategic Research Center at KIMEP University in Kazakhstan. Her research interests include US-China relations, with a particular emphasis on the evolving competition in digital platforms and advanced technologies between the United States and China
14 de julio de 2023
Asia del Sur: implicancias de sus políticas exteriores
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
La configuración de la política exterior de Bangladesh por Sheikh Hasina
Sabrina Olivera
Hacia un cine del Sur Global: el caso de India y Cuba
Ignacio Navarro
La pospandemia en Asia del Sur: lecciones comunes del COVID-19 y nuevas dinámicas en la recuperación regional
Tomás Listrani
Preguntas
India-Sikkim-China. Frontera difusa
Ricardo Forrester
Reflexiones sobre el viaje de Narendra Modi a Estados Unidos en 2023
Lía Rodríguez de la Vega
Preguntas
Moderador: Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Palabras de clausura
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos

8 de junio de 2023
India from Latin America: Peripherization, Statebuilding, and Demand-Led Growth
Presentación del libro de Manuel Gonzalo, publicado por Editora Routledge
Palabras de apertura y moderación
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
Presentación del libro
Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur CARI
Comentarios
Dinesh BhatiaEmbajador de la República de la India en Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la CEPAL en Argentina
Paula SzenkmanDirectora del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC
Carlos MonetaMiembro Sénior del CARI y Profesor UNTREF
Preguntas
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos CARI
23 de marzo de 2023
The Impact of the Russian Invasion in Ukraine and Japan's Foreign Policy from the Perspective of the Two Opposing Geopolitical Theories
Conferencia organizada conjuntamente por la Embajada del Japón, el Grupo Joven y el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Hiroshi YamauchiEmbajador de Japón en la República Argentina
Presentación del orador
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor
Hideaki ShinodaProfessor, Graduate School of Global Studies, Tokyo University of Foreign Studies
Palabras de cierre
Cecilia OnahaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderador
Mariano da RosaMiembro de la Mesa Directiva del Grupo Joven
8 de noviembre de 2022
Las relaciones comerciales entre la República Popular China y las provincias argentinas. Un análisis en el marco del federalismo
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Provincias en el Plano Internacional y Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Expositores
Xia DiyaMinistra Consejera de la Oficina Económica Comercial de la Embajada de la República Popular China
Alejandra ConconiDirectora Ejecutiva de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio
Fernando VilellaProfesor Titular Cátedra de Agronegocios, Director del Programa de Bioeconomía, Consultor del CARI
Humberto Federico RíosCoordinador General de la Representación de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta
Pablo PalomaresSecretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy
Andrés M. DacharySecretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Comentarios finales por parte de los invitados
Conclusiones
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Eduardo IglesiasDirector del Comité de Provincias en el Plano Internacional del CARI
Moderación
Martín CaballeroMiembro del Comité de Provincias en el Plano Internacional del CARI
1° de noviembre de 2022
China en 2022: el legado político y económico del 20mo. Congreso del PCCh
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura
Mgr. Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderadora: Mgr. Sofía MantillaVicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Implicancias del 20mo. congreso nacional del PCCh en la política interna de China
Dr. Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Coyuntura económica de China y perspectivas
Dr. Julio SevaresMiembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Preguntas de los asistentes
Conclusiones y cierre
Mgr. Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
19 de octubre de 2022
Seminario anual del Grupo de Trabajo Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Dinámicas internas y de la política exterior en Asia del Sur (Día II)
Estrés de sector externo en Asia del Sur: causas e implicancias para el Indo-Pacífico
Manuel Gonzalo
La mirada al Oeste de la Política Exterior de India
Clara Sánchez
Tensión y Dualidad dentro del QUAD y BRICS +
Maya Alvisa
Preguntas
La India, su intervención y solución de conflictos en organismos internacionales: la situación Kashmir en las Naciones Unidas
Tatiana Lenzuen
Reflexiones sobre Afganistán, un año después de la retirada
Silvana Barrios
Un análisis del riesgo económico en el contexto de crisis global. Los casos de Asia del Sur y de América Latina
Juan Miguel Massot
Moderador: Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo Asia del Sur
Preguntas
Palabras de clausura
Dr. Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
18 de octubre de 2022
Seminario anual del Grupo de Trabajo Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Dinámicas internas y de la política exterior en Asia del Sur (Día I)
Palabras de apertura
Dr. Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Política y Cambio climático: el caso de Bangladesh
Lía Rodríguez de la Vega
Comentarios sobre diplomacia cultural de India y Pakistán
Sabrina Olivera
LOST IN TRANSLATION: las incomprensiones sobre India originadas en las traducciones a lenguas europeas
Gustavo Canzobre
Preguntas
El monopolio de la venganza legítima en crisis
Ignacio Navarro
La política de turismo de la India, a partir de la COVID 19. Una oportunidad para el posicionamiento global, en turismo sostenible
Graciela Rodríguez Murano
Las relaciones entre India y Nepal en la tercera década del siglo XXI (comentario)
Matías Iglesias
La participación de India en el Consejo de Seguridad 2021-2022 (comentario)
Tomás Listrani
Preguntas
Moderadora: Sabrina OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo Asia del Sur
11 de agosto de 2022
Tres miradas sobre la cultura de Corea
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos y la Embajada de la República de Corea
El patrimonio cultural evoluciona en forma permanente, porque está conformado con elementos de la historia de un pueblo, hechos que se van sucediendo, que lo marcan y le dan identidad a una cultura en particular y lo que la misma fue dejando en el tiempo. En esta oportunidad, deseamos ofrecer una visión focalizada de la cultura coreana, difundiendo tres miradas de su rico acervo cultural.
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras del Señor Embajador de la República de Corea, Jang Myung-soo
Un recorrido por la cultura de Corea
Mercedes GiuffréCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
El secreto de la caligrafía coreana
Jiye KimDiseñadora en Comunicación visual, calígrafa
Panorama actual de la literatura coreana
Nicolás BraessasDirector de la Editorial Hwarang
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderadora: Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
1º de agosto de 2022
El resurgimiento del QUAD y la escalada de tensiones en el Indo-Pacífico
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Los países del QUAD y China frente al nuevo escenario geopolítico en el Indo-Pacífico
EEUU: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
CHINA: Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
AUSTRALIA: Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
INDIA: Manuel GonzaloCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del CARI
JAPÓN: Ivone JaraMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI
Sesión de preguntas
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Aisáticos
Palabras de cierre y conclusiones
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
28 de junio de 2022
China en 2022: Relación con Argentina (convenios e inversiones); Actualidad digital; Repercusión de la guerra en Ucrania en su política exterior
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación y apertura del Seminario
Ernesto F. Taboada
El viaje presidencial a la República Popular China
Sofía Mantilla
Inversiones chinas en Argentina: Lecciones aprendidas y mirada al futuro
Alejandra Conconi
Preguntas
La guerra de Ucrania y algunas consecuencias en la política exterior de la R. P. China
Patricio Giusto
Actualidad digital en China: nuevos escenarios
Alejandro Razzotti
Preguntas
Moderador del Seminario
Alejandro Candioti
Comentarios finales y cierre
Jorge Malena
21 y 22 de octubre de 2021
Seminario Anual del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur
Organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
21 de octubre de 2021
DINÁMICAS COMPETITIVAS EN TORNO AL OCÉANO ÍNDICO Y ASIA DEL SUR
Palabras de bienvenida
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Presentaciones
El Subcontinente Indio, el Océano Índico, y su re-centralización en el siglo XXI
Manuel GonzaloCo - Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos). Licenciado en economía (UBA), Magister en economía y desarrollo industrial (UNGS) y Doctor en economía (UFRJ). Es investigador y profesor adjunto en la UNQui, asociado en la UNdeC. Sus áreas de docencia, investigación y asistencia técnica son el desarrollo productivo, la CTI y la cooperación internacional con foco en India, Asia del Sur y el Sur Global
La situación en Afganistán y sus implicancias para los actores regionales
Silvana BarriosLicenciada en Ciencia Política, Orientación "Relaciones Internacionales" (Universidad de Buenos Aires) y Maestranda en Defensa Nacional (Facultad de la Defensa Nacional). Docente universitaria e investigadora en temas de Medio Oriente y países árabe islámicos, y autora de diversas publicaciones, forma parte del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Birmania, entre India y China, un actor clave en el diagrama geoestratégico del Indo-Pacífico
Isabel Clara Eugenia SánchezMagister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/San Andrés) (2018), Becaria del programa Indian Technical and Economic Cooperation (ITEC) en el Research and Information System for Developing Countries (RIS) (2020) Lic. en Ciencia Política (USAL). Profesora en el Instituto Confucio UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
La Nueva Ruta de la Seda y su impacto en la política exterior de India hacia el Océano Índico
Paola BaroniDoctora en Relaciones Internacionales, especializada en política exterior argentina y vínculos políticos y comerciales entre India, China y el Sudeste Asiático con América Latina. Docente e investigadora en la Universidad Empresarial Siglo 21 donde co-dirije el proyecto de investigación "Política exterior y vinculaciones comerciales de Argentina con el Sudeste de Asia, China e India". Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
India y China en la Organización de Cooperación de Shanghái y el QUAD
Maya Alvisa BarrosoDoctoranda en Historia, Licenciada en Estudios Orientales y Experta en el área de Extremo Oriente, por la USAL. Docente de grado y posgrado sobre temas del Este de Asia, e Investigadora en diversas Universidades (USAL, UBA, UNLA, UCA). Autora de diversos artículos, capítulos de libros y ponencias sobre religión, cultura e historia de Asia del Este, en particular, sobre China e India. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Sesión de preguntas
Moderador: Manuel GonzaloCo – Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
22 de octubre de 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA REGIÓN DE ASIA DEL SUR
Presentaciones
Gestión de la pandemia del COVID-19 en India: implicancias domésticas e internacionales
Sabrina Victoria OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos). Magíster y Doctoranda en Relaciones Internacionales (USAL). Especialista en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India (UNTREF). Abogada con orientación en Derecho Internacional Público (UBA). Miembro del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático (GEIRSA) de la UNR. Becaria 2018 del Indian Technical and Economic Cooperation (ITEC) Programme
Estrategias de innovación y desafíos para el sistema educativo de la India en el marco de la pandemia por covid-19
Verónica FloresLic. en Historia (FFyL-UBA), Magister en Investigación en Ciencias Sociales (FSOC-UBA) y Dra. en Historia y Teoría de las Artes (FFyL-UBA). Becaria posdoctoral de CONICET. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la USAL. Especialista en Historia social y cultural de Asia, con énfasis en China e India contemporánea. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Las consecuencias socioeconómicas y ambientales de la pandemia en Pakistán
Matías IglesiasLicenciado en Relaciones Internacionales (Universidad de Palermo, Argentina), Magíster en Estudios Geopolíticos (Universidad Carolina, República Checa). Master avanzado en Integración Europea en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas (en curso). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Bangladesh en pandemia: entre la hegemonía política y la economía digital
Tomás Listrani BlancoAnalista internacional (UTDT) e historiador (ISP-UBA). Investigador del Oxford COVID-19 Government Response Tracker. Representante argentino en el Y20 del G20 Italia 2021. Director Académico de Fundación Embajada Abierta y docente universitario. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
El impacto del SARS-CoV-2 (COVID 19), en el turismo mundial. Efectos en Asia del Sur
Graciela Beatriz Rodríguez MuranoAbogada-Procuradora (U.B.A.) Master en Gestión y Políticas Culturales en el Mercosur (U.P.). Maestría en Turismo Cultural en el Mercosur (Universidad de Palermo – tesis en proceso-); Posgrado de Amartya Sen y el Enfoque de las capacidades: Fundamentos, Análisis y Aplicaciones en América Latina (Universidad Católica Argentina). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Un análisis de la realidad económica de los países mediante el uso de indicadores multidimensionales de riesgo
Juan Miguel MassotDirector del Instituto de investigación de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la USAL. Profesor de grado y posgrado. Autor de libros y artículos en su especialidad. Consultor económico. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Sesión de preguntas
Moderadora: Sabrina Victoria OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
13 de octubre de 2021
Reflexiones a 35 años del Informe Okita
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
Ricardo Ernesto LagorioEmbajador. Secretario General del CARI
Takahiro NakamaeEmbajador de Japón en Argentina
El Informe Okita y la coyuntura
Rodolfo MolinaMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
El Informe, una herramienta para el desarrollo. Su ejecución
Juan Carlos YamamotoEx Vicedirector de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Argentina (JICA). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Renovado valor del Informe sobre el desarrollo económico de la República Argentina. Macroeconomía y exportación
Julia Alicia Romero MorenoCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Agricultura, Industria y Transporte: áreas prioritarias para el desarrollo y ubicación de Argentina en el mundo
Jorge MarchiniMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Preguntas
Moderador: Luis Ignacio ArgueroMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
5 de octubre de 2021
China en la economía mundial, oportunidades para la región y la Argentina
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
La Ruta de la Seda como vehículo de estándares
Gustavo GiradoEconomista, profesor universitario (UBA, UNLa). Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Relevancia de las entidades latinoamericanas de promoción comercial con China: creación de la FENLACC
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
El impacto de China en el comercio internacional de alimentos
Fernando VilellaDirector del Programa de Bioeconomía de la UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Carnes de origen vegetal en China
Sofía MantillaMagister. Vicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de preguntas
Moderador: Alejandro CandiotiMiembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de cierre
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
14 de septiembre de 2021
Tres Reflexiones sobre Corea del Norte
4to. Seminario sobre Corea del Norte, organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura y palabras de bienvenida
Jorge E. MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación del seminario y ponentes
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Corea – CARI
Análisis de la representación de América Latina en el periódico norcoreano Rodong Sinmun (1950-1973)
Camilo Aguirre TorriniChile - Conexión Corea
La península coreana: desafíos geopolíticos para la administración Biden
Mercedes S. GiuffréArgentina
¿Desertores o espías? Percepciones sobre espionaje norcoreano hacia Corea del Sur durante la era Kim Jong-un
Cintli CárdenasMéxico
Preguntas
Palabras de cierre
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderadora: Celeste CastiglioneVicepresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
12 de agosto de 2021
India y Japón en África: ¿Socios no tradicionales?
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Sudáfrica y África del Este frente a la India y Japón: una constante histórica continental
Jerónimo Delgado CaicedoUniversidad del Externado, Colombia
Silvia PerazzoUSAL, UNLAM, ANU-AR
India en África: "El compromiso de India en África: desarrollo y cooperación a través del Programa ITEC"
Isabel Clara Eugenia SánchezUSAL, UNSAM
Japón en África: "Cooperación sobre Kaizen en África"
María Eugenia SuárezUSAL
Palabras de cierre
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
6 de julio de 2021
La Península de Corea desde una perspectiva académica mexicana
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Jang Myung-sooEmbajador Plenipotenciario y Extraordinario de la República de Corea en Argentina
Jeong-in SuhEmbajador de Corea del Sur en México
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Política industrial coreana en el contexto de la pandemia
Juan Felipe López AymesInvestigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
Crecimiento económico y flujos de comercio e inversión de Corea del Sur en México
Ángel Licona MichelProfesor Investigador - Universidad de Colima
Desarrollo como libertad. El caso de Corea del Sur visto desde México
José Luis Estrada LópezUniversidad Autónoma Metropolitana UAM
La trayectoria tecnológica de Corea del Sur en la electrónica
Humberto Merritt TapiaProfesor de Gestión de la Tecnología - CIECAS-IPN Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales
Preguntas
Liliana Palacios, Presidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC), presentará el Libro de Memorias de los Congresos Nacionales de la AAEC 2005-2020
Cierre
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
5 de julio de 2021
Las tensiones entre China y Australia
Sesión académica organizada por los Grupos de Trabajo sobre Australasia y sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. En colaboración con el Lowy Institute de Australia
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Análisis de la alegada influencia de China en Australia
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China, un dilema de política exterior irresuelto para Australia
Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
Fear and greed, the unwinding of Australia-China Relationship
(Presentación en idioma inglés)
Peter CaiProject Director, Australia-China Relations. Lowy Institute (Australia)
¿Oportunidad para exportaciones agrícolas argentinas?
Fernando VilellaDirector del Programa de Bioeconomía de la UBA. Miembro de los grupos de Trabajo sobre Australasia y sobre China del CARI
Sesión de preguntas
Moderadora: Sofía MantillaVicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Conclusiones y palabras de cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
3 de junio de 2021
La proyección internacional de China en 2021
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Panel 1: La dimensión política
¿Una OTAN ampliada contra China?
Jorge Malena
Cambios y continuidades de la política exterior china bajo Xi Jinping
Patricio Giusto
Evolución de la relación a través del Estrecho de Taiwán
Nadia Radulovich
Sesión de preguntas
Panel 2: Las dimensiones ambiental, económica y mediática
Política de China frente al cambio climático
Gloria Báez
Avance de China en los mercados financiero y monetario internacionales
Julio Sevares
Xinjiang, escenario de la disputa por el softpower
Gustavo Ng
Sesión de preguntas
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
13 de mayo de 2021
África y sus relaciones con Estados Unidos y China
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaEx-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este, Director de Asuntos Federales y Subdirector General de la Consejería Legal de Cancillería. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro del Comité Estados Unidos del CARI
Roberto RussellProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella. Presidente de la Fundación Videnta. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Juan Miguel MassotDoctor en Ciencias Económicas (UBA). Director Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL. Profesor de posgrado en UBA, UNDEF y U. Austral. Consultor económico. Miembro Consejero y Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La estrategia multidimensional de China en África
Jorge MalenaDoctor en Ciencias Políticas (UCA). Magister en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director del Programa Ejecutivo sobre China contemporánea (UCA). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China y África. Desarrollo o dependencia
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
8 de abril de 2021
El Centro Cultural Coreano, política cultural en movimiento
Sesión académica a cargo de Gabriel Pressello, Coordinador del Centro Cultural Coreano, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, con el auspicio de la Embajada de Corea en Argentina
Gabriel PresselloCiencias de la Comunicación Social, UBA. Graduado como gestor cultural. Realiza colaboraciones periodísticas con distintos medios nacionales e internacionales. Es el responsable de relaciones institucionales, prensa y programación en el Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea desde el año 2013
30 de noviembre de 2020
Relaciones económicas entre India y América Latina
Seminario organizado por Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Embajador Dinesh BhatiaEmbajador de la República de la India en la República Argentina
Moderadora: Dra. Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora, Grupo de Trabajo sobre India, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Relaciones económicas entre India y Brasil
Mag. Karin Costa VazquezDirectora Ejecutiva del Centro Estudios Africanos, de América Latina y el Caribe/CALACS; Jindal University, India
Relaciones económicas entre India y Colombia
Mag. Hari SeshasayeeAsesor de la Oficina de Pro Colombia para India, Medio Oriente y Africa del Norte; Global Fellow, Wilson Center
Relaciones económicas entre India y Argentina
Dr. Manuel GonzaloGrupo de Trabajo sobre India, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Relaciones económicas entre India y América Latina
Mag. Sadcidi Zerpa de HurtadoUniversidad de Los Andes, Venezuela
Preguntas
Comentarios finales
Dr. Juan Miguel MassotGrupo de Trabajo sobre India; Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Palabras de cierre
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
24 de noviembre de 2020
India, Irán, Rusia y Turquía en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intereses de India en el espacio euroasiático: proyección geopolítica
Panelista: Mag. Matías Iglesias
Comentarista: Dra. Lía Rodríguez de la Vega
Irán y su rol en el espacio euroasiático. Proyección geopolítica y económica
Panelista: Lic. Adrián Rocha
Comentarista: Dr. Paulo Botta
Turquía como actor central en el espacio euroasiático. Geopolítica. Defensa. Economía
Panelista: Lic. Martín Shapiro
Comentarista: Dr. Ariel González Levaggi
La política exterior de Rusia vis à vis la presencia de India, Irán y Turquía en la región. Similitudes y diferencias en sus respectivas relaciones bilaterales
Panelista: Dr. Alberto Hutchensreuter
Comentarista: Dr. Marcelo Montes
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Embajador Atilio MolteniDirector del Comité de Medio Oriente del CARI
Embajador Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
27 de octubre de 2020
Seminario organizado conjuntamente por Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada de la República Islámica de Pakistán en la República Argentina (en inglés)
Palabras de apertura y presentación
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Introducción
Embajador Rodolfo Martin SaraviaEx Embajador de la República Argentina en la República Islámica de Pakistán
Embajador Dr. Muhammad Khalid EjazEmbajador de la República Islámica de Pakistán en la República Argentina
Geopolítica
Embajador Aizaz Ahmad ChaudhryDirector General, Institute of Strategic Studies Islamabad
Dra. Lía Rodríguez de la VegaComité de Asuntos Asiáticos, CARI
Economía
Sra. Nazish AfrazAdjunct Faculty, School of Humanitarian and Social Studies, LUMS
Mag. Juan Miguel MassotGrupo de Trabajo sobre Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Embajador Khalid MahmoodChairman Board of Governors, Institute of Strategic Studies Islamabad
Mag. Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
22 de octubre de 2020
América Latina entre Titanes. Desafíos y Oportunidades
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité Estados Unidos y el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Exposiciones
Por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Esteban ActisDoctor en Relaciones Internacionales (UNR)
Por el Comité Estados Unidos
Rosendo FragaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex-Director del Comité Estados Unidos
Por el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Moderadora: Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales (UNR)

20 de octubre de 2020
70 años de la Guerra de Corea: ayer y hoy
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, con el auspicio de la Embajada de Corea del Sur en Argentina
Palabras de apertura
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jang Myung-sooEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Corea en Argentina
Álvaro Pava CameloEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Colombia en Argentina
Presentación de video testimonial de FUNVECOREA, Colombia, sobre los Veteranos Colombianos en la Guerra de Corea
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
En Corea por la libertad y por la gloria
Juan Salcedo LoraHistoriador. Militar y General (R). Colombia
Causas estratégicas y militares de la intervención de la R. P. China
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI - UCA
La guerra de Corea y el derecho internacional
Favio FarinellaDirector del Centro de Investigación en Derecho Internacional – UNMdP
El sistema de paz en la península coreana posterior a la guerra de Corea: Actores internacionales
Mercedes S. GiuffréGrupo Corea – CARI - CECCHI – AAEC: Asociación Argentina de Estudios Coreanos
Preguntas
Cierre
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI

17 de septiembre de 2020
V Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La lengua catalana en el entorno universitario de Corea del Sur
Moises Stankovich IsernUniversidad de Barcelona, España
El Conflicto Coreano 1950-1970, visiones desde Argentina
Miguel Antonio CandiaUNC – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Francisco TitaUNC – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
El Eurocentrismo y los estudios coreanos en América Latina: algunas reflexiones
Luciano LanareUNLP – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Corea del Sur en los Sistemas de los EEUU durante la Guerra Fría (1947–1991) y en la geopolítica actual de los EEUU
Héctor Agustín ArrosioUNMdP
El "International Forum on One Korea" del 15 de agosto de 2020, explora una prospectiva de la reunificación de ambas Coreas
Mercedes S. GiuffréUNMdP – CECCHI. Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Preguntas
Cierre
Moderadora: Liliana PalaciosPresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)

15 de septiembre de 2020
Rusia y China en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Dr. Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
La actualidad de las relaciones ruso-chinas en el escenario euroasiático
Dr. Andrés SerbinCRIES
Energía y proyectos de oleoductos y gasoductos
Dr. Andrés Di PelinoUniversidad de Belgrano
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Eurasia
Dra. Carola RamónCARI - Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales del MREC
Las relaciones ruso-chinas en el marco de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación
Dr. Jorge MalenaCARI - UCA
Políticas de defensa y seguridad de Rusia y China en el ámbito euroasiático
Dr. Paulo BottaCARI - UCA
Política de defensa y seguridad de los Estados Unidos hacia Eurasia vis-a-vis la presencia de Rusia y China en la región
Mgt. Juan BattalemeCARI
Comentarios finales
Emb. Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Emb. Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos

1º de septiembre de 2020
La Economía Japonesa en tiempos de COVID-19
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI, la Universidad del Salvador y la Embajada del Japón en Argentina
Expositores:
Takahiro NakamaeEmbajador de Japón en la Argentina
Luis Ignacio ArgüeroDoctor en economía (Universidad de Hiroshima). Profesor e investigador. Editor "Japón en el Siglo XXI, miradas desde el sur". Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI
Jorge MarchiniProfesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de CLACSO, ex economista regional de JETRO (Japan External Trade Organization), 1982-2010. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI

19 de agosto de 2020
El conflicto del Mar del Sur de China
Webinar organizado conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
El poder militar de China
Julio HangDirector del ISIAE
La visión estratégica de Xi: incidencia en el Mar del Sur de la China
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Geopolítica del Mar de la China
Eduardo GaneauComodoro de Marina VGM (RE). Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Palabras de cierre
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan Battaleme, Secretario Académico del CARI

3 de marzo de 2020
El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla
Sesión académica a cargo de Diana Tussie, José Luis Machinea, Martín Abeles y Osvaldo Rosales, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma, se presentará el libro "El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla", de Osvaldo Rosales, publicado por Siglo XXI Editores y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Diana TussieLicenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association
José Luis MachineaDoctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y ha ocupado diversos cargos en el gobierno de Argentina; entre ellos, Ministro de Economía, Presidente del Banco Central, Subsecretario de Política Económica y Subsecretario de Programación del Desarrollo. Asimismo, fue Gerente de Investigaciones y Estadísticas Económicas y de Finanzas Públicas del Banco Central de la República Argentina. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha sido consultor del Banco Mundial, Presidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE) y Director de Investigaciones del Instituto para el Desarrollo Industrial de la Fundación Unión Industrial Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y director de la Maestría en Desarrollo Económico en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM)
Osvaldo RosalesLicenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. Magister en Economía, Escolatina, Universidad de Chile. Ex Director de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, Naciones Unidas (2005-2015). Entre 2000 y 2004 fue Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde fue Jefe Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Jefe Negociador del Pilar Comercial en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. También encabezó las negociaciones para los TLCs con Corea y con EFTA y las negociaciones previas al TLC de Chile con China. Ha asesorado a diversos gobiernos y organizaciones empresariales de la región en temas de política económica, negociaciones comerciales y administración de acuerdos comerciales. También ha asesorado en este ámbito a los gobiernos de Corea y de Egipto
26 de noviembre de 2019
Tensiones, acomodamientos y perspectivas en/desde Asia del Sur
Seminario anual organizado por el Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur
Panel I: La situación regional
Estado de situación en Bangladesh, Nepal, Bután y Maldivas
Lía Rodriguez de la VegaUNLZ, UP, FIEB, ALADAA
Pakistán y su diálogo estratégico entre China e India
Clara SánchezMinisterio de Defensa, ICUBA
Las elecciones presidenciales en Sri Lanka, a un año de la crisis constitucional
Matías IglesiasUP, Consultora Intauras
Panel II: Perspectivas en la relación con la Argentina
La relación entre India y Argentina: perspectiva económica
Juan Miguel MassotUBA, USAL
Los vínculos entre India y Argentina: ciencia, tecnología e innovación
Manuel GonzaloUNTREF, UNGS
Palabras de cierre
Eduardo Sadous
Lía Rodríguez de la Vega
19 de noviembre de 2019
Desafíos y oportunidades para la Argentina, Australia y Nueva Zelanda en el Siglo del Indo-Pacífico
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Autoridad del CARI
Raylene LiufalaniEmbajadora de Nueva Zelanda en Argentina
Brett HackettEmbajador de Australia en Argentina
PANEL I: Vínculos educativos, culturales y científicos
Intercambios educativos y culturales: la experiencia de Argentina y Nueva Zelanda
Alicia Mac LaughlinMiembro del Grupo de Trabajo sobre Australasia
Los crecientes vínculos de Argentina y Australia en educación, investigación y desarrollo
Norma RamiroAustralian Trade and Investment Commission Post Manager en Argentina
Moderador: César FernándezTitular del capítulo Australia en la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacifico
PANEL II: Tendencias de política exterior y oportunidades de cooperación en la región de Australasia
La política exterior de China en Oceanía: una visión desde Argentina
Jorge MalenaDirector del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Trans Pacific friends: Building the Southern Link (en inglés)
Stephen JacobiDirector Ejecutivo del New Zealand - China Council
Argentina and Latin America: Opportunities for Australia’s foreign policy (en inglés)
Erin Watson-LynnTitular de Programas en el Perth USAsia Centre, Universidad de Western Australia
Moderador: Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
Palabras de cierre
Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
31 de octubre de 2019
China: nuevo actor en la dinámica de Oriente Medio
Sesión académica a cargo de Mario Quinteros, organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Asiáticos
Mario QuinterosLicenciado en Economía por la UADE, con estudios de posgrado en el INTAL-BID, ingresó al servicio exterior argentino en 1975. En el transcurso de su carrera diplomática ocupó, entre otros, el cargo de vicejefe de misión en Kuwait, encargado de negocios en Irán y cónsul en la República Popular de China. En la actualidad es director de Yi Consulting Ltd., con sede en Guangzhou
7 de noviembre de 2019
Corea del Sur: una visión interdisciplinaria IV
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Byongjo KangMinistro Consejero. Embajada de Corea del Sur
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
PRIMER PANEL
Economía de Corea del Sur (en inglés)
Byongjo KangMinistro Consejero. Embajada de Corea del Sur
Argentina + Corea del Sur: opuestos y complementarios
Martín CiveiraUBA - GACOA (Grupo Amistoso Corea Argentina)
Mariana AlemanyUBA - GACOA (Grupo Amistoso Corea Argentina)
La difusión global del cine coreano: nuevos espacios, consumos y producciones en Argentina
Paula IadevitoCONICET - UBA
SEGUNDO PANEL
Paralelos de la Seguridad Nacional entre Corea del Sur y Argentina
Eduardo L. GaneauComodoro de Marina. Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Negociaciones entre el Mercosur y la República de Corea
Mercedes S. GiuffréCECCHI - UNMdP - Coordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Corea del Norte. La racionalidad del "Mal"
Luciano LanareUniversidad Nacional de La Plata
Cierre
31 de octubre de 2019
China: nuevo actor en la dinámica de Oriente Medio
Sesión académica a cargo de Mario Quinteros, organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Asiáticos
Mario QuinterosLicenciado en Economía por la UADE, con estudios de posgrado en el INTAL-BID, ingresó al servicio exterior argentino en 1975. En el transcurso de su carrera diplomática ocupó, entre otros, el cargo de vicejefe de misión en Kuwait, encargado de negocios en Irán y cónsul en la República Popular de China. En la actualidad es director de Yi Consulting Ltd., con sede en Guangzhou
10 de octubre de 2019
Empresas de Asia Pacífico en Argentina: ¿en qué invierten, por qué invierten?
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
TOYOTA ARGENTINA (Japón)
Daniel HerreroPresidente
SINOPEC ARGENTINA (República Popular de China)
Leonardo SliwinskyVice Presidente de Desarrollo de Activos
WORLEY ARGENTINA (Australia)
Eduardo PelazzaGerente General
Cierre
1 de octubre de 2019
Estrategias de Relacionamiento con China VII: hacia una Política de Estado con la República Popular China
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
PALABRAS DE BIENVENIDA
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
DISCURSOS DE APERTURA
El Sueño Chino: desafíos y oportunidades para América Latina
Juan Manuel Cortelletti
Desarrollando sinergias entre China y Argentina
Mario Quinteros
Moderador: Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
PANEL SOBRE ECONOMÍA
(primera parte)
La relación económica sino-argentina: situación y perspectivas en tiempo de crisis
Julio Sevares
Las inversiones chinas en Argentina y argentinas en China: sectores de mayor concentración
Ernesto Fernández Taboada
La colaboración entre China y Argentina en las negociaciones comerciales y económicas internacionales
Gloria Báez
Moderadora: Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
INTERVALO
PANEL SOBRE ECONOMÍA
(segunda parte)
La protección de inversiones extranjeras en los TLCs entre China y algunos países de América Latina: lecciones para el Mercosur
Karina Fiezzoni
Buscando la armonía: los indicadores de comercio sino-argentino y el problema estadístico
Sofía Mantilla
¿Un "China Desk" para el próximo gobierno argentino?
Néstor Restivo
Gustavo Ng
Moderadora: Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
SESIÓN DE PREGUNTAS
PANEL SOBRE EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y CULTURA
Posibilidades y desafíos para la cooperación educativa entre Argentina y China en el siglo XXI
Gonzalo Villaruel
La política digital argentina: una oportunidad abierta por China
Alejandro Razzotti
Diplomacia cultural y pública entre Argentina y la Gran China
Nadia Radulovich
Moderador: Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
SESIÓN DE PREGUNTAS
PALABRAS DE CIERRE
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
3 de septiembre de 2019
"Free and Open Indo-Pacific" and Japan
Sesión académica a cargo del profesor Kei Koga y la profesora Shino Watanabe (en inglés)
Presentación y palabras introductorias a cargo del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos
Kei KogaAssistant Professor at the Public Policy and Global Affairs Programme, School of Social Sciences, Nanyang Technological University (NTU). His research focuses on IR theory, International Security, International Institutions, and East Asian security, including transformation of U.S.-bilateral security networks and ASEAN–led institutions. Previously, he was visiting fellow at Center for Strategic and International Studies (CSIS) in 2017; a Japan-U.S. Partnership Fellow at the Research Institute for Peace and Security (RIPS), Tokyo, in 2012-2014; Postdoctoral Fellow in the International Studies Program, The Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School, in 2012-2013; a Vasey Fellow at the Pacific Forum CSIS in 2009–2010; and RSIS-MacArthur visiting associate fellow at S. Rajaratnam School of International Studies (RSIS), NTU in 2010. He has published on topics that include East Asian security, U.S. and Japanese foreign policies, the U.S.-Japan alliance, and ASEAN. His recent publication includes a book "Reinventing Regional Security Institutions in Asia and África" (Routledge 2017); "The Concept of "Hedging" Revisited: The Case of Japan's Foreign Policy Strategy in East Asia's Power Shift" (International Studies Review (ISA), 2017); "Japan’s strategic interests in the South China Sea: beyond the horizon?" (Australian Journal of International Affairs 72(1), 2018); and "ASEAN’s Evolving Institutional Strategy: Managing Great Power Politics in South China Sea Disputes" (Chinese Journal of International Politics, 2018). His current book project is "Managing Great Power Politics: ASEAN, Institutional Strategy, and South China Sea." He received his Ph.D. in International Relations at the Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University
Shino WatanabeProfessor at the Faculty of Global Studies, Sophia University in Tokyo, Japan. After graduating from the Faculty of Economics, University of Tokyo, she received her M.A. in Law and Diplomacy from the Fletcher School, Tufts University and earned her Ph.D. in Foreign Affairs from the Woodrow Wilson Department of Politics, University of Virginia in the United States. She also studied at School of International Studies, Peking University in China. She served as RIPS (Research Institute for Peace and Security)-CGP (Center for Global Partnership) Security Studies Fellow of the Japan Foundation (2004-2006) and Research Fellow at the Japan Institute of International Affairs (JIIA), Tokyo (2008-2010), Associate Professor at Saitama University in Saitama, Japan (2010-2014), and Associate Professor at Sophia University (2014-2017)
2 de septiembre de 2019
Acuerdos políticos para el crecimiento y el desarrollo: el caso australiano
Sesión académica a cargo Alexander Downer, Ex Ministro de Asuntos Exteriores de Australia (en inglés)
Presentación y palabras introductorias a cargo del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos
Alexander DownerMr Downer is Executive Chair of the International School for Government at King’s College London. From 2014 to 2018, Mr Downer was Australian High Commissioner to the UK. Prior to this, he was Australia’s longest-serving Minister for Foreign Affairs, a role he held from 1996 to 2007. Mr Downer also served as Opposition Leader and leader of the Australian Liberal Party from 1994 to 1995 and was Member of the Australian Parliament for Mayo for over 20 years. In addition to a range of other political and diplomatic roles, he was Executive Director of the Australian Chamber of Commerce and the United Nations Secretary General’s Special Adviser on Cyprus, in which he worked on peace talks between Turkish Cypriots and Greek Cypriots. He is currently Chairman of the UK think tank Policy Exchange and a trustee of the International Crisis Group
12 de junio de 2019
Trade, Investment and Finance within the framework of International Economic Law
Seminar co-organized by the Argentine Council for International Relations and the Xiamen University
OPENING REMARKS
Amb. Eduardo SadousDirector - CARI's Asian Affairs Committee
Dr. Han XiuliXiamen University
PANEL 1: ISSUES OF TRADE, INVESTMENT AND FINANCE
Moderator: Dr. Jorge MalenaChair - CARI's China Working Group
Dr. Raúl OchoaThe US-Argentina Relationship
Minister Gonzalo SabatéA Comparative Analysis of Selected Latin American and Australasian countries' Trade with China
Dr. Huang MeiboChinese Infrastructure Investment: Challenges and solutions
Dr. Han XiuliBeyond Calvo doctrine: The Future of investment Treaty Relationship between China and Latin America
Dr. Chen XinThe Role of IMF in the Financial Crisis in Emerging Markets
DISCUSSION
COFFEE BREAK
PANEL 2: ISSUES OF INTERNATIONAL ARBITRATION
Moderator: MSc. Sofía MantillaMember - CARI's China Working Group. Director – China Observatory (Argentine Chamber of Exporters)
Dr. Luis Alberto ErizeExperience in ICSID cases in which Argentina was a party
Dr. Chen HuipingChinese Path to the Reform of Investor State Dispute Settlement
Dr. Fei XiuyanChallenges for China´s Arbitral Institutions to hear Investor-State Arbitrations
Dr. Silvia Karina FiezzoniLatin America position on the ICSID and the Protocol of Cooperation and Facilitation of Intra-MERCOSUR Investments
Prof. Cai CongyanChinese State-Owned Enterprises and Inclusive International Economic Law
DISCUSSION
CLOSING REMARKS
Prof. Juan BattalemeCARI's Academic Secretary
Dr. Cai CongyanXiamen University
6 de junio de 2019
¿Cómo adquirió China su capacidad en CTI y qué podemos aprender de ello?
Seminario a cargo de Francisco Sercovich, Carola Ramón y Jorge Malena, organizado conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Grupo de Trabajo sobre China
Palabras de apertura
Mario MariscottiDirector del Comité de Ciencia y Tecnología
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
¿Qué podemos aprender de la estrategia china en ciencia, tecnología e innovación?
Francisco SercovichPh. D. en Economía, Universidad de Sussex, Inglaterra. Profesor de Políticas de Innovación Tecnológica, UBA, Argentina. Investigador Visitante de Harvard (Cambridge, MA) y Columbia (New York), EE.UU. Profesor Visitante de la Universidad de Quebec y Hofstra (Long Island), EE.UU. Director de Investigaciones de Política, UNIDO (Viena), Austria
El "Made in China 2025": de una economía agrícola a líder en tecnología
Carola RamónCo-coordinadora del Grupo China de Trabajo del CARI
La Revolución en los Asuntos Militares y el EPL: la innovación tecnológica en el campo de la defensa
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Preguntas
Cierre

Martes 4 de junio
China y Argentina: hacia un futuro compartido
Presentación del libro publicado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y por el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Wang XiaolinConsejero Político de la Embajada de la República Popular China en la Argentina
Presentación de la obra
Lin HuaEditora del libro. Secretaria General del Centro de Estudios Argentinos (Instituto de América Latina, Academia China de Ciencias Sociales)
Jorge MalenaCo-editor del libro. Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China (CARI)
Las Relaciones Sino-latinoamericanas hacia la Comunidad de Destino Común
Chen YuantingProfesora Asociada del Instituto de América Latina (Academia China de Ciencias Sociales)
Palabras de cierre
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderadora:
Carola RamónCo-cordinadora del Grupo de Trabajo sobre China (CARI)

30 de abril de 2019
El conflicto entre India y Pakistán: historia y actualidad
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura. Presentación
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
PRIMER BLOQUE
Historia y situación actual del conflicto
Lía Rodriguez de la VegaUP, UNLZ; FIEB, ALADAA, Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Análisis estratégico militar del conflicto India-Pakistán
Eduardo GaneauComodoro de Marina. Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Alcance del conflicto en Asia del Sur
Matías IglesiasUP, Instauras, miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
SEGUNDO BLOQUE
El rol de China en el conflicto
Maya Alvisa BarrosoUSAL, UNLa, UNTREF, UBA, miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Vivencias en el marco del conflicto
Rodolfo Martín SaraviaEmbajador
Cierre
Lía Rodriguez de la Vega
Eduardo Sadous
23 de abril de 2019
¿Competencia o cooperación?
Dos estrategias asiáticas: el Indo-Pacifico y la Iniciativa de la Ruta de la Seda
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
El concepto de Indo-Pacífico y su estrategia del Corredor de Crecimiento Asia-África –la visión desde Japón–
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La Iniciativa de la Ruta de la Seda: ¿estrategia de desarrollo nacional o globalización con características chinas?
Carola Ramon-BerjanoCo-coordinadora del Grupo China de Trabajo del CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI

26 de marzo de 2019
Asociación Estratégica Argentina-China. Empresas, inversiones y visión de futuro
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura. Presentación
Eduardo Sadous
Julio Hang
Situación de las empresas chinas en el país
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara Argentino-China
Pablo Pérez MarexianoDirector de Banca Corporativa del Banco ICBC
Intervalo
Conclusiones del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Jorge Eduardo Malena
Moderadora: Carola Ramón

20 de noviembre de 2018
En Corea del Norte. Viaje a la última dinastía comunista
Sesión académica a cargo de Jorge Eduardo Malena, Celeste Castiglione y Florencia Grieco, organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma se presentará el libro "En Corea del Norte. Viaje a la última dinastía comunista", de Florencia Grieco, publicado por Editorial Debate
Jorge Eduardo MalenaDoctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Magíster en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director de la Tecnicatura en "Estudios sobre China contemporánea" (Universidad del Salvador, Argentina). Director del Programa Ejecutivo en "Estudios sobre China contemporánea" (Universidad Católica Argentina), y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. Profesor invitado de la China Foreign Affairs University, y Miembro de la Asociación Mundial de Estudios sobre China (Academia China de Ciencias Sociales)
Celeste CastiglioneDoctora en Ciencias Sociales por la UBA. Es asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones "Gino Germani", profesora en la Facultad de Derecho y otras casas de estudio de la UBA e investigadora asistente del CONICET. Es vicepresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos y miembro del Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. Ha publicado diversos trabajos y participado en proyectos de investigación, congresos y seminarios sobre sociedad y migración coreana en Argentina y América Latina
Florencia GriecoEstudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y cursó una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Bologna, Italia. Trabajó como editora de la sección Mundo en los diarios Crítica y Página/12, estuvo a cargo de la edición general de Infobae América e integró el equipo editorial de la revista latinoamericana Nueva Sociedad. Fue editora de publicaciones de la Comisión Europea y consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actualmente es editora de libros de no ficción para Penguin Random House Argentina

7 de noviembre de 2018
ASEAN -Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-: mirando al futuro
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo ASEAN del Comité de Asuntos Asiáticos (en inglés)
En 2017 se conmemoró el 50º Aniversario de la creación de la ASEAN. Es oportuno aprovechar este significativo hito para realizar una mirada hacia el futuro del bloque en los planos político, económico y cultural
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Exposiciones a cargo de:
Dato Mohd Khalid Abbasi Abdul RazakEmbajador de Malasia. Presidente del Comité de ASEAN en Buenos Aires (ACBA)
Dung Dang XuanEmbajador de la República Socialista de Vietnam
Niniek Kun Naryatie SiswojoEmbajadora de la República de Indonesia
Linglingay F. LacanlaleEmbajadora de la República de Filipinas
Chakraphan YuwariEncargado de Negocios a.i. de la Embajada Real de Tailandia
Coordinador: Mario SchuffGrupo de Trabajo ASEAN del Comité de Asuntos Asiáticos
18 de octubre de 2018
Australia y Nueva Zelanda: dos exitosos modelos de desarrollo sustentable
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Apertura
Palabras de bienvenida
Raylene LiufalaniEmbajador de Nueva Zelanda
Noel CampbellEmbajador de Australia
PRIMER BLOQUE
Desarrollo minero, sustentabilidad y transparencia. Australia, Argentina y el estándar EITI
Santiago DondoDirector regional de EITI, ex Subsecretario de Minería de la Nación
El modelo de turismo sustentable en Tasmania
Juan Maiz CasasEmpresario turístico
La bioeconomía y sus contribuciones al desarrollo sustentable
Fernando VilellaDirector del Programa de Bioeconomía de la UBA
Moderadora: Gloria BáezMiembro Consejero del CARI
SEGUNDO BLOQUE
Intercambios educativos entre Argentina, Australia y Nueva Zelanda
Francisco Miguens CamposDirector de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación
La experiencia del sector lechero en Nueva Zelanda
Gastón ConzolinoRepresentante en Argentina de Waikato Milking Systems
Una mirada desde Argentina sobre las Islas del Pacífico
Martín PalaciosDiplomático de la Dirección de Asia y Oceanía de la Cancillería Argentina
Moderador: Gustavo RichardsonTitular del capítulo sobre Nueva Zelanda de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacifico
Sesión de preguntas y palabras de cierre
César FernándezTitular del capítulo sobre Australia de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacifico
Patricio GiustoCoordinador Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI

6 de septiembre de 2018
Japón en el siglo XXI: oportunidades y desafíos para la Argentina
Sesión académica a cargo de Luis Argüero, Arturo Marfort, Cecilia Onaha y José Ramón Sanchís Muñoz, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma se presentará el libro "Japón en el siglo XXI: visiones desde el Sur", editado conjuntamente por el CARI y la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Palabras de apertura
Carlos MonetaMaster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos
Noriteru FukushimaEmbajador de Japón en la República Argentina
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presente y futuro de la economía japonesa
Luis ArgüeroEgresado de la Universidad de Buenos Aires. Magíster y doctor en Economía por la Universidad de Hiroshima, Japón
Política de defensa de Japón y su impacto en la región
Arturo MarfortCapitán de Navío (R). Ex Agregado de Defensa de la Embajada argentina en Tokio
La faceta cultural en las relaciones argentino-japonesas
Cecilia OnahaPh.D en Estudios Culturales, The Graduate University for Advanced Studies, School of Cultural and Social Studies, Kyoto
120 años de las relaciones entre Japón y la Argentina
José Ramón Sanchís MuñozEmbajador. Posgrado en Diplomacia en American University, Washington DC, Estados Unidos
30 de agosto de 2018
Evolución de la política, diplomacia y economía de China
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
PANEL I: La evolución política
Moderador: Miguel Velloso
China tras la cumbre Trump-Kim: ¿actor necesario o tercero en discordia
Jorge Malena
Xi Jinping y las reformas políticas: ¿cambio o continuidad?
Carlos J. Moneta
Cómo enfrenta China la erradicación de la pobreza extrema. Una aproximación
Néstor Restivo
Gustavo Ng
Preguntas
PANEL II: La evolución de la economía y la diplomacia
Moderadora: Carola Ramón
Tendencias del consumo en China
Ernesto Fernández Taboada
Situación y perspectivas de la economía china
Julio Sevares
Una mirada desde América Latina de la nueva Ruta de la Seda
Gustavo Girado
Inversiones chinas en la Argentina, situación actual y perspectivas
Guillermo Santa Cruz
La estrategia del soft power chino en América Latina
Patricio Giusto
Sesión de preguntas
Conclusiones
Jorge Malena
Miguel Velloso
Carola Ramón
29 de agosto de 2018
Asia del Sur: proyecciones de sentidos y poder
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
Actualidad/es de Asia del Sur
Lía Rodríguez de la Vega
El panorama económico de India y sus alcances
Juan Miguel Massot
Raúl Rishi Verma
Maldivas y el delicado equilibrio entre India y China, de cara a las elecciones de septiembre
Matías Iglesias
Nicolás Font
Cultura, religión y territorio en Asia del Sur. Aproximaciones desde India y Tíbet
Verónica Flores
Maya Alvisa
Intervalo
Conocimiento, poder y proyección internacional: el Índice de la Felicidad Nacional Bruta del Reino de Bután
Nicolás Font
Matías Iglesias
India y los alcances de su proyección en el océano Índico
Isabel Clara Eugenia Sánchez
Laura Gatto
Las microfinanzas como mecanismo para la reducción de la pobreza en India, a partir del modelo bangladeshí: alcances y oportunidades
Sabrina Olivera
Lucía Ibarra
La vigencia de la mítica tradicional hindú en los medios de comunicación y la literatura contemporánea de la India
Gustavo Canzobre
Lía Rodríguez de la Vega
Sesión de preguntas
Cierre del Seminario
4 de julio de 2018
Documento de Trabajo del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
26 de abril de 2018
La estrategia de China y la iniciativa "Una Franja, Un Camino": desafíos internos e impacto internacional
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos con la participación del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
La evolución de la gran estrategia de China
Jorge Malena
La centralidad de un Xinjiang estable para el éxito de la iniciativa "Una Franja, Un Camino"
Carola Ramón
La mirada de Asia Central y Medio Oriente sobre la iniciativa "Una Franja, Un Camino"
Paulo Botta
Sesión de preguntas
Conclusiones: reflexión sobre el posible impacto de la iniciativa "Una Franja, Un Camino" en América Latina
Miguel Velloso
Moderador: Patricio Giusto
7 de marzo de 2018
Mercosur y Japón: América Latina en la economía global
Sesión académica a cargo de Hirohisa Kohama, Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Shizuoka, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, la Embajada de Japón y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Hirohisa KohamaProfesor Emérito de Economía de la Universidad de Shizuoka. Obtuvo un Máster en Economía por la Universidad de Keio, Japón. Fue economista Senior del Centro de Desarrollo Internacional de Japón entre 1974 y 1987. En 1987 comenzó como profesor de economía en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Shizouka, llegando posteriormente a ser su Decano del Posgrado de Relaciones Internacionales. Ha publicado varios libros y artículos en materia de economía internacional y políticas de desarrollo económico internacional
4 de diciembre de 2017
Estrategias de Relacionamiento con China VI
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
PANEL I: Situación local y regional en 2017
El liderazgo de Xi Jinping luego del XIX Congreso Nacional del PCCh
Jorge Malena
Un OBOR, muchos OBOR: ¿hacia una nueva generación de proyectos de conectividad Asia-Europa-África?
Carlos J. Moneta
El ecosistema digital de China
Alejandro Razzoti
La "Política hacia el Sur" de Taiwán
Nadia Radulovich
Sesión de preguntas
PANEL II: Análisis de aspectos de la relación bilateral
Posibilidades de cooperación a nivel subnacional con China
Miguel Velloso
El avance de China en la globalización financiera
Julio Sevares
La Región Autónoma de Xinjiang: diversificación y nichos de mercado. Posibilidades para la Argentina
Carola Ramón
Sesión de preguntas
Palabras de cierre
Miguel VellosoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Moderador de los paneles:
Guillermo Santa Cruz

7 de septiembre de 2017
Corea del Sur: una visión interdisciplinaria
Segundo seminario anual organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Coordinadora: Mercedes S. Giuffré
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Relación bilateral entre Corea y la Argentina
Choo Jong YounEmbajador de la República de Corea en la Argentina
El conflicto de Corea. ¿Local o mundial?
Eduardo L. GaneauComodoro de Marina (R). Ex Agregado de Defensa en Corea del Sur entre 2010 y 2012
La Ola Coreana, clave en la nueva imagen de Seúl y en las relaciones con Occidente
Alicia De ArteagaPeriodista y editora multiplataforma. Columnista y editora de la sección de arte de La Nación
El crecimiento de la clase media en Asia y la paradoja de su disminución en Corea del Sur
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
??: Hangeul y el diseño. Los procesos de traducción en el diseñar
Andrea ArosaArquitecta UBA. Master en Lógica y Técnica de la Forma
Nuevos avances sobre espacios de interculturalidad de la migración coreana en la Argentina
Celeste CastiglioneDoctora e investigadora (UNPAZ-CONICET)
Tan lejos, tan cerca: cómo sobrevivir a Corea - Capítulo I
Martín CiveiraIngeniero. Becario argentino en Corea del Sur
Mariana AlemanyIngeniera. Becaria argentina en Corea del Sur
Sesión de preguntas
Reflexiones finales. Cierre del seminario

24 de agosto de 2017
Recuperación japonesa e integración económica en Asia-Pacífico: implicancias para América Latina
Sesión académica a cargo de Shujiro Urata, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos, con el auspicio del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón
Shujiro UrataDoctor en Economía por la Universidad de Stanford. Se desempeñó como investigador en The Brookings Institution y en el Banco Mundial. Se especializó en Economía Internacional y Desarrollo Económico y sus temas de investigación son: Integración Económica Regional en el Asia-Pacífico, Política Comercial de Japón, y Comercio Internacional e Inversión Extranjera Directa. Desde 1994 es profesor en la Universidad de Waseda
11 de agosto de 2017
China y sus nuevos escenarios: externo e interno
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderadores:
Jorge Malena
Carola Ramón
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
China en el marco de sus principales zonas de conflicto
Miguel Velloso
La nueva globalización impulsada por China
Carlos Moneta
China: etnias y religión
Néstor Restivo
Gustavo Ng
Sesión de preguntas
Actualidad sobre la participación de China en la OMC y el G-20
Fernando Landa
La "nueva normalidad" de la economía china: características, impacto en la Argentina
Guillermo Santa Cruz
Nuevas tendencias del consumo en China: incidencia en las relaciones económicas bilaterales
Ernesto Fernández Taboada
Sesión de preguntas
Palabras de cierre
Miguel Velloso
1 de agosto de 2017
La relación comercial entre América Latina y Asia: el caso de Hong Kong
Sesión académica a cargo de Ralph Chow, Director Regional para Las Américas del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), organizada por el Grupo de Trabajo sobre China
Ralph ChowDirector Regional para Las Américas del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC). A través de su extensa carrera en el HKTDC, ocupó los cargos de Director de la Organización en Japón y Director de Promoción de Productos en la Sede Central, ubicada en Hong Kong. Es Licenciado en Administración y Negocios por la Universidad China de Hong Kong y Master en Administración y Negocios por la Universidad de Hull, Reino Unido, y en Asuntos Públicos e Internacionales por la Universidad de Hong Kong
13 de julio de 2017
50º aniversario de ASEAN: un compromiso para América Latina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intercambio de personas entre ambas regiones
Narisroj FuangrabilEmbajador del Reino de Tailandia en la Argentina
Paz y estabilidad en la región
Dang Xuan DungEmbajador de la República Socialista de Vietnam en la Argentina
Comercio y cooperación entre ambas regiones
Lolita CapcoCónsul General de la República de Filipinas en la Argentina
Aspectos interreligiosos y multiculturales
Mohd Khalid Abbasi Abdul RazakEmbajador de Malasia en la Argentina
El futuro de las relaciones ASEAN-MERCOSUR
Jonny SinagaEmbajador de la República de Indonesia en la Argentina
Argentina y países de ASEAN
Mario SchuffMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Sesión de preguntas
Reflexiones finales y cierre del seminario
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

12 de mayo de 2017
China: presencia en Eurasia y nuestra región
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
Miguel Velloso
Panel I
La Iniciativa de la Ruta de la Seda: infraestructura, inversiones e implicancias para nuestra región
Carola Ramón
La incidencia de la seguridad internacional en el desarrollo exitoso de la Iniciativa "One Belt, One Road"
Jorge E. Malena
Sesión de preguntas
Panel II
Situación de los lazos de China con el Mercosur
Raúl Ochoa
Estado de las inversiones chinas en América Latina, con énfasis en el Mercosur
Julio Sevares
Situación de las relaciones políticas sino-argentinas
Erika Imhof
Estado de la seguridad alimentaria en China. Consecuencias para la Argentina
Gloria Báez
Sesión de preguntas
Palabras de cierre
Miguel Velloso

22 de marzo de 2017
Japón en el mundo: paz y negocios en la era Trump
Sesión académica a cargo de Yasuo Izumi y Makoto Iokibe, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Yasuo IzumiConsultor japonés de negocios y desarrollo con 45 años de experiencia profesional. Es profesor invitado de diversas universidades de Indonesia, India, Costa de Marfil y Japón. Trabajó para el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo en restructuraciones, M&A y Turn Around Management (TAM). Desde 2005 ha trabajado en la financiación de proyectos público-privados y en proyectos de infraestructura
Makoto IokibePresidente de la Universidad de Kumamoto, ex presidente y profesor emérito de la Academia Nacional de Defensa del Japón. Presidente de Hyogo Earthquake Memorial 21st Century Research Institute y profesor emérito de la Universidad de Kobe. Ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que se destacan "La política de ocupación de Estados Unidos en Japón" y "La historia diplomática del Japón post-guerra"

1 de diciembre de 2016
Corea: una visión interdisciplinaria
Seminario anual organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Diez razones del desarrollo económico de Corea
Choo Jong YounEmbajador de la República de Corea en la Argentina
Marco de las inversiones coreanas en la Argentina
Rodolfo G. VillalbaVicepresidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
Perspectivas sobre la República de Corea
Mariana AlemanyIngeniera. Becaria argentina en Corea del Sur
Martín CiveiraIngeniero. Becario argentino en Corea del Sur
El rol de la seguridad en el milagro coreano
Eduardo L. GaneauComodoro de Marina (R). Ex Agregado de Defensa en Corea del Sur entre 2010 y 2012
Espacios de interculturalidad de la migración coreana en la Argentina
Celeste CastiglioneDoctora e investigadora (UNPAZ-CONICET)
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Cierre y preguntas
25 de noviembre de 2016
Estrategias de Relacionamiento con China V
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Primer Bloque: Evolución política e Iniciativas intra/extra regionales
Pensadores liberales y reforma política
Jorge Malena
Particularidades de la Región Autónoma de Tibet
Miguel A. Velloso
Gustavo Girado
Integración de China con Eurasia: desafíos y oportunidades para nuestra región
Carola Ramón
Segundo Bloque: Temas en boga de la agenda
La posibilidad de un TLC entre China y el Mercosur: la iniciativa de Uruguay
Félix Peña
Cambio climático: situación y posición de China
Gloria Báez
China, la OMC y el otorgamiento del status de Economía de Mercado
Julio Sevares
Karina Fiezzoni
Nuevas tendencias en la evolución del consumo urbano
Ernesto Fernández Taboada
Tercer Bloque: La promoción del lazo con la Gran China
Oportunidades de relacionamiento con la República Popular China en materia de servicios: turismo, deportes y educación
Erika Imhof
Oportunidades comerciales y culturales con Taiwán
María Cecilia Peralta
Nadia Radulovich
Palabras de cierre
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
4 de noviembre de 2016
La estrategia comercial del Japón en el siglo XXI: el Acuerdo Transpacífico (TTP), la negociación entre Japón-UE y su impacto en los países latinoamericanos
Sesión académica a cargo del profesor Yorizumi Watanabe, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos (en inglés)
Yorizumi WatanabeProfesor de Política Universal de la Universidad de Keio, Japón. Cursó estudios de grado, maestría y doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad Sofía de Tokio. Es especialista en política comercial internacional. Ha desarrollado su labor profesional como asesor en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. Integró misiones diplomáticas del país nipón en Bruselas y Ginebra. Ha participado en las principales negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales de Japón en las últimas dos décadas, como el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre Japón y México y la adhesión de Rusia a la OMC (WTO). Es autor de numerosas publicaciones sobre comercio y acuerdos de asociación económica, entre las que se destaca su libro "The TPP (Trans-Pacific Strategic Partnership Agreement)", publicado en 2011
19 de octubre de 2016
China, India y ASEAN: objetivos de proyección de la política exterior argentina
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
Relevancia para la Argentina de China, India y ASEAN
Gustavo MariniDirector de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Panel I: China
El mandato de Xi Jinping: el "Sueño Chino" y la reforma política
Jorge MalenaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Las relaciones con China a partir del cambio de gobierno en Argentina. Continuidades y ajustes en el vínculo bilateral
Carla OlivaCoordinadora del Grupo de Estudio sobre China y Argentina de la Universidad Nacional de Rosario
Panel II: India
El gobierno de Narendra Modi: ¿cambio de método con iguales metas? Políticas domésticas y globales del poder emergente indio
Clarisa GiaccagliaCoordinadora del Grupo de Estudio sobre India de la Universidad Nacional de Rosario
Aproximación al estado de la relación bilateral entre India y Argentina
Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del CARI
Panel III: ASEAN
Trayectoria, funcionamiento y perspectivas de ASEAN
Ezequiel RamonedaMiembro del Grupo de Trabajo sobre ASEAN del CARI
Argentina y el Sudeste de Asia: actualidad y perspectivas
Florencia RubioloInvestigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad del CONICET
Reflexiones finales - Cierre del Seminario
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Gustavo MariniDirector de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
30 de septiembre de 2016
Elementos para una perspectiva crítica de política exterior en Asia del Sur: una mirada desde Argentina
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
El panorama actual de Asia del Sur y la política exterior india
Lía Rodriguez de la VegaUP, UNLZ, FIEB
Características del comercio exterior indio. Puntos clave para una sinergia de negocios indo-latinoamericana
Raúl Rishi VermaESEADE
Una caracterización del comercio entre India y Argentina
Juan Miguel MassotUSAL, UBA
La dinámica bilateral India-Argentina: la presencia de empresas indias en nuestro país
Lucía IbarraUBA, Cátedra Libre de India, UNLP
La Asociación de la Cuenca del Océano Índico: su trayectoria e importancia para Argentina
Ezequiel RamonedaUSAL, UNLP
La Ruta de la Seda del siglo XXI y su impacto en Asia del Sur
Maya Alvisa BarrosoUSAL, UBA
India en el ámbito de la SAARC (Asociación Surasiática para la Cooperación Regional). El problema de la trata de personas
Sabrina OliveraUSAL
India: la llegada de Modi al poder y los movimientos de la política exterior que impulsa
María Agostina CacaultCátedra Libre de India, UNLP
La proyección de India a través de su poder blando: las ideas sociales y políticas de Tagore a 75 años de su muerte
Gustavo CanzobreFundación Hastinapura
Rasgos y desafíos de la reciente diplomacia cultural entre India y China
Verónica FloresUBA, USAL
India y China. Un acercamiento a la relación bilateral desde la Guerra sino-india a la actualidad
Laura GattoUSAL
La política de vecindad indo-pakistaní en la era Modi: aproximaciones y diferencias frente a la Cumbre 2016 de la Asociación Surasiática para la Cooperación Regional
Antonela VíttolaUSAL
La relación bilateral entre India y Bután
Nicolás FontUP

28 de septiembre de 2016
Cuestiones de jurisdicción en el mar del sur de China y noreste de Asia
Sesión académica a cargo del profesor Sangmin Shim, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sangmin ShimAbogado por la Universidad de Seúl y Doctor en Derecho por la Universidad de Stanford. Posee una amplia trayectoria como investigador en la Academia Diplomática de Corea y en el Instituto de Derecho Ambiental de Washington DC, y como profesor de Derecho Internacional Público en Ewha Women's University, en Sookmyung Women's University y en la Escuela de Derecho de Stanford. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y ha brindado conferencias en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Es miembro de American Society of International Law (ASIL), Korean Society of International Law (KSIL) y Seoul International Law academy (SILA)

12 de mayo de 2016
El papel de los académicos chinos en el proceso de toma de decisión
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
La influencia de los think tanks en el proceso de toma de la decisión
Miguel A. Velloso
La visión de los intelectuales
Análisis de los Tradicionalistas, la Nueva Izquierda y los Militaristas
Jorge E. Malena
Guillermo Santa Cruz
Carola Ramón
Sesión de preguntas y cierre
17 de marzo de 2016
Japón: crecimiento, reformas estructurales e inserción internacional de la tercera economía del mundo
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Noriteru FukushimaEmbajador de Japón en la Argentina
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
La economía japonesa en el siglo XXI: presente y desafíos del Abenomics
Luis Ignacio ArgüeroMagíster y doctor en economía por la Universidad de Hiroshima. Especialista en desarrollo económico regional. Profesor, investigador de la Universidad del Salvador y consultor
Tendencias en las políticas regionales de Japón en las últimas décadas: ¿equilibrio o centralización?
Toshiyasu ItoDirector del Centro de Estudios Económicos Regionales de la Universidad de Hiroshima, importante think tank del área de Chugoku-Shikoku. Autor de varios artículos y libros sobre desarrollo regional japonés
Política exterior de Japón en Asia Pacífico: cambio y permanencia
Carlos MonetaDirector de la especialización en economía y negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF. Fue director del SELA y ha escrito varios artículos y libros sobre el relacionamiento entre Asia Pacífico y América Latina
Moderador: José R. Sanchís MuñozEmbajador
26 de noviembre de 2015
Estrategias de relacionamiento con China IV
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Bloque de la mañana: La visión macro
Primera parte
Las estrategias de la República Popular China en Latinoamérica
Miguel A. Velloso
Un análisis del status de socio estratégico integral conferido por China a la Argentina
Jorge E. Malena
Tratados de Libre Comercio entre China y América latina: beneficios y desventajas
Carola Ramón
Segunda parte
Crecimiento económico y desarrollo de China, 2030-2040
Carlos Moneta
Argentina y las instituciones multilaterales asiáticas
María Cecilia Peralta
Nadia Radulovich
Bloque de la tarde: La visión micro
Primera parte
La evolución del consumo urbano en China
Ernesto Fernández Taboada
Negociaciones agrícolas internacionales entre China y el Cono Sur: escenarios y estrategias
Gloria Báez
Segunda parte
La cooperación en infraestructura
Juan Uriburu Quintana
La cooperación en ciencia y tecnología
Alejandro Candioti
Reflexiones finales y cierre
Marcelo Elizondo
Miguel A. Velloso

18 de noviembre de 2015
Develando los misterios de la Vida: ciencia moderna y sabiduría tradicional
Sesión académica a cargo de Gauri Shankar Gupta, Alto Comisionado de la India en Trinidad y Tobago, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma se presentará su libro "Develando los misterios de la Vida: ciencia moderna y sabiduría tradicional", publicado por Editorial Porrúa
Gauri Shankar GuptaMaster en Management, trabajó en el sector bancario previo a su incorporación al cuerpo diplomático indio, en 1981. Ha servido en las misiones de la India en Bélgica, Bangladesh, Bahrain, Méjico, Francia y Filipinas. Se desempeñó también como Deputy Permanent Delegate of India to UNESCO. Posteriormente fue Embajador de la india en Mongolia, Hungría y Bosnia & Herzegovina, siendo en la actualidad Alto Comisionado de la India para Trinidad y Tobago, Commonwealth de Dominica, Grenada y Montserrat. Es autor de cuatro libros, con traducciones a los idiomas húngaro, checo, rumano, hindi, castellano y bhasha (Indonesia)
16 de septiembre de 2015
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte
Sesión académica a cargo de Suzane Scholte, presidenta del Defense Forum Foundation y de la North Korea Freedom Coalition, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada de la República de Corea
La sesión académica será en inglés con servicio de traducción
Palabras de bienvenida a cargo del Señor Embajador de la República de Corea, Jong-youn Choo
Suzanne ScholteSe graduó del College of William and Mary, Estados Unidos. Es Doctora Honoris Causa en Educación de la Koshin University de Corea. Preside el Defense Forum Foundation desde 1988 y la North Korea Freedom Coalition, de la cual también es miembro fundadora. Es reconocida como promotora del movimiento por los derechos humanos de los norcoreanos. Expuso sobre esta materia ante el Congreso de los Estados Unidos y ante las Naciones Unidas. Recibió en 2014 el President’s Volunteer Service Award, otorgada por el Presidente Barack Obama, el Sanders Peace and Social Justice Award, más alto reconocimiento otorgado en el área de trabajo social, paz y justicia social y la Orden de Servicio Diplomático, medalla Sungnye, más alto reconocimiento entregado a no coreanos por el Gobierno de Corea del Sur entre otros reconocimientos a su labor

8 de septiembre de 2015
Diásporas en movimiento: inmigrantes indios en Sudáfrica y Suiza
Sesión académica a cargo de la Profesora Bobby Luthra Sinha, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Bobby Luthra SinhaLicenciada en Ciencias Políticas, Universidad de Nueva Delhi (1991). Magister en Ciencias Políticas con especialización en el Estado en el Sur de Asia, Políticas Públicas, Naciones Unidas y Relaciones Internacionales, por la Universidad de Nueva Delhi. Magister en Filosofía Política con especialización en Políticas Comparativas, Políticas de Países en Vías de Desarrollo y Derechos Humanos de Pueblos Originarios de Asia y América Latina. Está finalizando su Doctorado sobre movimientos sociales en India y Sudáfrica en la Universidad de Basilea, Suiza. Profesora experimentada, editora académica, traductora y profesora de idiomas, con especialización en Ciencia Política y Antropología Social. Se interesa en metodologías de investigación comparativa y multidisciplinaria en estudios sobre movimientos sociales y sobre la diáspora india en América Latina (México y Argentina) y en África (Sudáfrica y Uganda)
13 de julio de 2015
Cultura y sentido: las traducciones desde la India
Sesión académica a cargo de Vijaya Venkatarman, Vibha Maurya y Maneesha Taneja, profesoras del Departamento de Estudios Germánicos y Romances de la Universidad de Delhi, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Vijaya VenkatarmanRealizó sus Maestrías y posteriormente su Doctorado en Español en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi. Es Profesora en el Departamento de Estudios Germánicos y Romance de la misma universidad. Su trabajo de traducción le ha permitido abordar la obra de Augusto Roa Bastos y Gabriel García Márquez. También realizó traducciones de textos del catalán al hindi
Vibha MauryaLicenciada en Filología Hispánica por el Instituto Estatal Pedagógico de Lenguas Extranjeras de la URSS (1976). Posee una Maestría en Estudio Comparado español–ruso en la Universidad de Delhi (1982). Realizó su Doctorado en Literatura latinoamericana del siglo XIX en la Universidad de La Habana, Cuba (1986). Es Profesora del Departamento de Estudios Germánicos y Romance de la Universidad de Delhi desde 1978. Ha sido también Profesora del Centro de Estudios Españoles, en la Escuela de Lenguas de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi (1976-1978) y también en el Departamento de Español del Central Institute of English and Foreign Languages en Hyderabad, India (1988-89). Publicó la traducción al hindi de El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha – libro I y II (Don Quijote: La Mancha ke Shoorvir ki Gatha – Pratham aur Dwitiya Bhag), de Miguel de Cervantes Saavedra, publicado por la Editorial Parable International, Nueva Delhi, 2015
Maneesha TanejaRealizó sus Maestrías y posteriormente su Doctorado en Español en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi. Su tesis fueron: "Teorías de la traducción literal: el caso de la familia de Pascual Duarte" y "Versión comentada en hindi de Cien años de soledad: práctica y problemas de las traducciones literales". Es Profesora del Departamento de Estudios Germánicos y Romance de la Universidad de Delhi desde 1997. Tradujo al hindi textos de Pablo Neruda y Gabriel García Márquez, entre otros

7 de julio de 2015
Danza Kathak: su origen y metamorfosis
Sesión académica a cargo de Sangeeta Majumder, bailarina india de danza kathak, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sangeeta MajumderBailarina india de danza Kathak. Estudió bajo la tutela de Pandit Ram Mohan Maharajen en la prestigiosa institución Sriram Bharatiya KalaKendra. Posee el First Class Master Degree en danza Kathak de la Universidad del Punjab, un Diploma con distinción en "Kathak" en la Universidad de Chandigarh y la Licenciatura en Inglés de la Universidad de Calcuta. Es una bailarina multipremiada. Dirige la Escuela Kalasangam de música, danza y educación general en Calcuta, India

17 de junio de 2015
República de la India-República Argentina. Desafíos y oportunidades para el comercio
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación del libro "Argentina-India. Herramientas para la vinculación económica comercial", del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación del libro "Argentina-India. Herramientas para la vinculación económica comercial"
Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
Gloria BáezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios
Moderador: Juan Miguel MassotCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos
Comentarios:
Amarendra KathuaEmbajador de la India en Argentina
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Gerardo BiritosEx Embajador argentino en la India
Moderadora: Lía Rodriguez de la Vega

9 de abril de 2015
La presencia de Oriente en Jorge Luis Borges
Sesión académica a cargo de Mercedes Giuffre, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Cultura
Mercedes S. GiuffreMagíster en Filosofía y Ciencias Políticas y Traductora Pública Nacional, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). MBA por la Southern Illinois University (Estados Unidos). Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos y Coordinadora del Grupo Corea de dicho Comité. Investigadora del Instituto "Dr.Carlos Nino" de la Facultad de Derecho de la UNMdP. Miembro del IIAS Leyden International Association for Oriental Studies. Vicepresidente de Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC). Vocal de la Comisión Directiva de ALADAA. Visiting Professor en las universidades de Kebangsaan (Malasia); Nankai, Tianjin, Fudan, Nanking, Xian (China); Hankuk (Corea); Sinaloa (México) y Kapadoceska (Rep. Checa). Autora de artículos y compiladora de libros de su especialidad en la Argentina y en el exterior
28 de octubre de 2014
Rumbo a Brisbane: el desempeño del G20 bajo la presidencia de Australia
Seminario organizado por el Grupo Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos
El comercio y las inversiones en 2014
Marcelo ElizondoDirector de la Escuela Internacional de Negocios de la UCES. Creador y director de DNI, Desarrollo de Negocios Internacionales
Un balance desde la presidencia del G20 y las perspectivas futuras
Patricia Ann HolmesEmbajadora de Australia. Ejerció funciones ante la OMC. Fue Directora General de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Australia
La economía mundial y regional durante 2014 y sus principales desafíos para el crecimiento, el comercio y las inversiones
Jose Siaba SerrateEconomista. Docente del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (Mercado de Valores-UBA). Miembro Consejero del CARI
El mercado de capitales y los procesos de reestructuración de la deuda soberana
Horacio T. LiendoDoctor en Derecho y Ciencias Sociales. Ex Secretario de Coordinación del Ministerio de Economía
Contribuciones de la Sociedad Civil
Ileana Di GiovanEmbajadora. Fue Directora de Asuntos Multilaterales, de Temas Económicos Especiales (desde donde contribuyó a la creación del G20 en 1998-99), Subsecretario y luego Directora Nacional de Negociaciones
Preguntas y cierre
Moderador: Enrique J. de la TorreEmbajador, Coordinador del Grupo Australasia
15 de octubre de 2014
El "ascenso y desarrollo pacífico" como la gran estrategia de China: su lógica y contradicciones
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés
Barry BuzanProfesor Emérito de Relaciones Internacionales de la London School of Economics y hasta 2012 Montague Burton Professor of International Relations. Entre 1988 y 2002 fue Director de Proyectos en el Copenhagen Peace Research Institute (COPRI). Fue Presidente de la British International Studies Association (1988-90); Vice-Presidente de la International Studies Association (1994) y Editor de la European Journal of International Relations (2004-2008). Es miembro de la Academia Británica desde 1998. Su trayectoria académica es ampliamente reconocida por su contribución al estudio de la seguridad internacional y de la evolución de la sociedad internacional. Buzan es autor o co-autor de People, States & Fear; The Logic of Anarchy; Security: A New Framework for Analysis; Regions and Powers; The United States and the Great Powers; International Society and the Middle East y The Evolution of International Security Studies. Su último libro se titula An Introduction to the English School of International Relations: The Societal Approach. En 2015 saldrá a la luz The Global Transformation: History, Modernity and the Making of International Relations, escrito junto a George Lawson

22 de septiembre de 2014
Perspectivas de cultura y política en la India
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Cultura, poder y actores no estatales: dinámicas de política doméstica e internacional en la diáspora india
Lia Rodriguez de la VegaUniversidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de Palermo
El manejo del llamado poder blando en la diplomacia de la India actual
Maya Alvisa BarrosoUniversidad del Salvador y Universidad de Buenos Aires
De la capacidad de desarrollo estatal al desarrollo de las capacidades humanas: viejos y nuevos desafíos en la construcción política de India
Verónica Noelia FloresUniversidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Tradición y Modernidad en la India
María Cristina ReigadasUniversidad de Buenos Aires
Castas: identidades que atraviesan fronteras
Nora Lucía IbarraUniversidad de Buenos Aires y Cátedra Libre de India de la Universidad Nacional de La Plata
Objetivos del Milenio en India: el empoderamiento de la mujer rural, su impacto en el desarrollo y sus implicancias en el ámbito internacional
Sabrina OliveraUniversidad del Salvador
La cultura en el ámbito internacional: las danzas de la India como puente de integración
Silvia RissiUniversidad de Buenos Aires, Escuela Bharata Kalanjali, Escuela Natyamandap y Pavitra Art Visual Institute
Adelanto de la presentación del Documento sobre la relación bilateral Argentina-India, publicado por el CARI
Gloria BáezUniversidad Nacional de Tres de Febrero, coordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI

4 de agosto de 2014
La situación en el Mar de China Meridional o Mar Oriental
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositores:
Nguyen Dinh ThaoEmbajador de la República Socialista de Vietnam
María Amelita C. AquinoEmbajadora de la República de Filipinas
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Moderador: Felipe FrydmanEmbajador, Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos

29 de abril de 2014
Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiátisos
Pablo AdreaniIngeniero Agrónomo y Licenciado en Comercio Exterior. Asesor de empresas en temas relacionados con el sector agroalimentario. Actualmente es además consultor para Sudamérica de USSEC (Consejo de Exportación de Soja de los Estados Unidos) y Analista de Mercados a nivel global
Jorge E. MalenaDirector de Estudios sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro Consejero del CARI. Miembro de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África. Primer latinoamericano galardonado con el "Special Book Award of China" por su labor académica dedicada a China
Miguel RapelaIngeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y de la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPROV). Miembro del Comité de Propiedad Intelectual de la Federación Internacional de Semillas; del Comité de Cereales Estivales de la CONASE; y del Subcomité de Semillas Argentino-China. Miembro del Consejo Académico y Profesor de la Maestría en Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral
Gustavo GrobocopatelPresidente de Grupo Los Grobo. Miembro del Directorio de Bioceres S.A., de la Comisión Directiva de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), del Consejo Económico y Social de la Universidad Torcuato Di Tella, del Directorio de Escuelas del Bicentenario, Consejo Internacional de la Fundación Don Cabral (Brasil) y del EGADE-TEC de Monterrey (México), del Directorio de Endeavor (Argentina). Es Presidente de LIDE Agronegocios (Argentina)

13 de diciembre de 2013
Asia y América Latina: El desarrollo de un vínculo estratégico
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Shanghai Institute for International Studies (SIIS) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Especialización de Asia Pacifico e India (UNTREF)
Palabras de bienvenida
Yang JianVicepresidente del SIIS
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Desafíos y futuro de la agenda del G20
Niu HaibinAssistant Director del Instituto para Estudios Estratégicos Internacionales del SIIS
Ileana di GiovanEmbajadora
Estrategia global y cambios domésticos en Estados Unidos y China
Yan AnlinDirector del Instituto para Estudios sobre Taiwan, Hong Kong & Macao del SIIS
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico
Desafíos y oportunidades de las relaciones entre China y Argentina
Zhang MingdeSenior Fellow del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carola RamónProfesora en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Nuevo modelo de relaciones de poder entre China y Estados Unidos
Shao YuqunDirector del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carlos MonetaDirector de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF. Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Discusión abierta
Palabras de cierre
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

12 de noviembre de 2013
Australia en el Siglo de Asia
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos y la Embajada de Australia
Perspectivas futuras de la situación internacional para el año 2025
José Siaba Serrate
Informe Australia en el Siglo de Asia
Patricia HolmesEmbajadora de Australia
Los desafíos comerciales para Australia y Argentina
Marcelo Elizondo
La perspectiva del comercio agrícola con Asia
Marcelo Regúnaga
Asia en la economía mundial del siglo XXI
Jorge Castro
Conclusiones y cierre:
Fernando Tohmé

8 de noviembre de 2013
Nuevas estrategias de relacionamiento con la República Popular China (III)
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
"El Sueño Chino" y su dimensión en la política exterior de la República Popular China
Jorge E. Malena
La dimensión geopolítica y económica de los megabloques asiático y latinoamericano
Jorge Castro
Los procesos de integración asiáticos y los mega acuerdos económicos transregionales: su impacto potencial en América Latina y el Caribe
Carlos Moneta
Moderador: Miguel A. Velloso
Comercio, negocios y alianzas estratégicas con China
Marcelo Elizondo
Ernesto Fernández Taboada
Seguridad vs sanidad de los alimentos. Oportunidades para nuestro país. Estudio de caso
Carola Ramón
Gloria Báez
Petróleo: la búsqueda china de energía en Argentina
Mercedes Giuffre
Moderador: Jorge E. Malena

7 de agosto de 2013
La política exterior de Tailandia y ASEAN
Sesión académica a cargo del Secretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Tailandia, Sihasak Phuangketkeow, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sihasak PhuangketkeowSecretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Tailandia. Estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia. Cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas Internacionales en la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos. Posteriormente ingresó al Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia. Se ha desempeñado, entre otros destinos y funciones, como Embajador de Tailandia en las Naciones Unidas, Representante de Tailandia en el Grupo Preparatorio de la Carta de ASEAN, Presidente del Panel de Alto Nivel para el Establecimiento de la Comisión de Derechos Humanos de ASEAN y Presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2010-2011)

27 de junio de 2013
Latinoamérica en la sociedad china
Sesión académica a cargo de Chen Kaixian, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Chen KaixianCatedrático de Literatura Española e Hispanoamericana. Director del Departamento de Español del Instituto de Lenguas Extranjeras de Industria y comercio de Shangai y del Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing. Miembro correspondiente de la academia Norteamericana de la Lengua Española. Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2004)

29 de mayo de 2013
Integración en Asia. La experiencia ASEAN
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositores:
S. E. Rey A. CarandangEmbajador de Filipinas en la Argentina
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Osvaldo RosalesDirector de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Felipe FrydmanEmbajador

28 de mayo de 2013
Las relaciones entre India y América Latina
Sesión académica a cargo de Aparajita Gangopadhyay, Directora del Centro para Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Universidad de Goa, India, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Aparajita GangopadhyayProfesora e Investigadora. Es Graduada en Historia en Loreto College, Kolkata (1990). Realizó una Maestría en Estudios Internacionales y Política en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Nueva Delhi (1993), institución donde también realizó una Maestría en Estudios Latinoamericanos (1995) y se doctoró (2007). Desde 1997 se desempeña como Profesora Asociada y Directora del Centro para Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Universidad de Goa

18 de abril de 2013
Trans-Pacific Partnership: reflexiones desde Asia, Latinoamérica y Estados Unidos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Latinoamericanos, el Comité de Estados Unidos y el Comité de Asuntos Asiáticos
El Trans-Pacific Partnership (TPP) es una propuesta de acuerdo regional de libre comercio anunciado en 2011 que está siendo negociado entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zalanda, Perú, Singapur, Vietmam y próximamente Japón. Si es concluido de acuerdo a su propuesta actual, el TPP podría eliminar aranceles y barreras no arancelarias al comercio y las inversiones entre las partes y servir de modelo para un acuerdo comercial futuro entre los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y, potencialmente, otros países
La geopolítica del Trans-Pacific Partnership
La relevancia del TPP en el nuevo escenario internacional
Felix Peña
La economía política del TPP
Juan Miguel Massot
Tres lecturas regionales del Trans-Pacific Partnership
El TPP y los Estados Unidos
Ricardo Lagorio
Implicancias del TPP para Latinoamérica
Norberto Pontiroli
Percepciones asiáticas del TPP
Carola Ramón
28 de mayo de 2013
Las relaciones entre India y América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Aparajita GangopadhyayProfesora e Investigadora. Es Graduada en Historia en Loreto College, Kolkata (1990). Realizó una Maestría en Estudios Internacionales y Política en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Nueva Delhi (1993), institución donde también realizó una Maestría en Estudios Latinoamericanos (1995) y se doctoró (2007). Desde 1997 se desempeña como Profesora Asociada y Directora del Centro para Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Universidad de Goa

12 de diciembre de 2012
El conflicto entre Sudán y Sudán del Sur y la mediación de la India
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio y el Comité de Asuntos Asiáticos
Amarendra KhatuaHa sido Director de Asuntos Consulares en dos periodos y Director de Finanzas del Ministerio de Relaciones Exteriores en Nueva Delhi. De 2002 a 2005 estuvo destinado a la Misión Permanente de la India ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Embajador ante Costa de Marfil de 2007 a 2010. A comienzos de este año fue designado Enviado Especial del Gobierno de la India a Sudán y Sudán del Sur y desde septiembre es Embajador ante la Argentina, Uruguay y Paraguay
28 de septiembre de 2012
El Consejo de Derechos Humanos y la situación en Myanmar
Sesión académica organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Asiáticos
Tomás Ojea QuintanaAbogado. Se ha desempeñado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y fue Director Ejecutivo del Programa para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Bolivia, bajo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Más recientemente, ha representado a Abuelas de Plaza de Mayo en casos de secuestro de niños. Actualmente es el Enviado Especial de las Naciones Unidas por la situación de los derechos humanos en Myanmar
27 de septiembre de 2012
Inicio de las Jornadas sobre Australasia y Argentina, organizadas por el Comité de Asuntos Asiáticos
Presente y futuro de la cooperación en la Cuenca del Pacífico y América Latina
Patricia HolmesEmbajadora de Australia
Darryl DunnEmbajador de Nueva Zelanda
La demanda mundial de alimentos y la respuesta de los países productores
Marcelo RegúnagaComité de Asuntos Agrarios del CARI
Mariano TurziCoordinador de Estudios de Asia y Pacífico de la Universidad Torcuato Di Tella
Moderadora: Gloria BáezComité de Asuntos Agrarios del CARI
Futuro de la Antártida y la cooperación internacional
El rol de la Secretaría en el Sistema del Tratado Antártico
Manfred ReinkeSecretario Ejecutivo del Tratado Antártico
Experiencias nacionales
Patricia HolmesEmbajadora de Australia
Darryl DunnEmbajador de Nueva Zelanda
Moderador: Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos del CARI
28 de septiembre de 2012
Continuación de las Jornadas sobre Australasia y Argentina, organizadas por el Comité de Asuntos Asiáticos
La experiencia educativa como forma de promover la integración entre Australasia y Argentina
Juan Félix Báez"Working Hollidays"
Darryl DunnEmbajador de Nueva Zelanda
Marcus Behrendt"Australian Alumni Club de Argentina"
Emma Fontanet"Viajes de Práctica Profesional del Standard Bank"
Moderador: Jorge E. MalenaCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La cooperación en los sectores minero y nuclear
Phillip SmithAbogado comercial australiano residente en Buenos Aires, especializado en temas de minería, energía y recursos
Ken NilssonEmpresa Troy Resources, operadora del proyecto de oro "Casposo" en la Provincia de San Juan
Juan Pablo OrdóñezINVAP, ex Director del Proyecto del Reactor OPAL
Moderador: Jorge E. Malena
El desarrollo comparativo de Australia y Argentina
Elvio BaldinelliExperto en comercio internacional
Ali NooreEconomista, Australia
Enrique de La TorreEmbajador, Miembro del CARI
Moderador: Enrique de La Torre
Cierre de las Jornadas
Eduardo A. SadousEmbajador, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

28 de agosto de 2012
El informe del Asian Development Bank "Asia en el 2050": reflexiones para América Latina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Eduardo A. SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Introducción al Informe del Asian Development Bank
Alieto A. Guadagni
Análisis del Informe según países y regiones
China
Carola RamónUSal
Japón
Jorge MarchiniUBA
Corea
Jorge Di MasiUNLP
ASEAN
Felipe Frydman
India
Francisco LavopeUNLZ
Reflexiones para América Latina
Virgilio Tedín Uriburu
Preguntas
Moderador: Jorge E. MalenaCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos
2 de agosto de 2012
La historia diplomática del Japón entre 1853 y 1945
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Masashi MizukamiEmbajador del Japón
25 de julio de 2012
Legalidad, género y democracia en Asia del Sur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositores:
Saurabh DubeLicenciado (B.A.) en Historia, St. Stephen's College, Delhi, Master en Historia, Universidad de Delhi, M.Phil. en Historia, Universidad de Delhi y Doctorado (Ph.D.) en Historia, Universidad de Cambridge. Profesor- Investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México
Ishita Banerjee DubeMagíster y Doctora en Historia, Universidad de Calcuta, India. Profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México e Investigadora Nacional Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores
1 de noviembre de 2011
Estrategias de relacionamiento con la República Popular China (II)
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Bloque de la mañana: "Nuevos Ámbitos de Interacción Bilateral"
Panel I: El aporte de la Diplomacia Civil: "El papel de los Hermanamientos"
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Erika Imhof
Panel II: El aporte de la Diplomacia Intercomunitaria: "El creciente papel de la Clase Media china" y "la Diáspora", como vehículos dinamizadores del vínculo
Mercedes Giuffré
Florencia Rossi
Panel III: El aporte de la Diplomacia de Negocios: "Lecciones de la presencia china en África y en América Latina"; "La integración del G-20"
Carola Ramón
Arturo O'Connell
Bloque de la tarde: "Implicancias, desafíos y oportunidades que conlleva la estrategia enunciada en el Libro Blanco por la RP China"
Panel IV: "Orígenes y significado del Libro Blanco sobre Política China hacia América latina y Caribe"
Miguel A. Velloso
Panel V: "Análisis de la percepción de las políticas de China vis-à-vis América Latina" y "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbito Político"
Jorge Castro
Felipe de la Balze
Panel VI: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbito Económico"
Marcelo Elizondo
Carlos Moneta
Ernesto Fernández Taboada
Gustavo Girado
Panel VII: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbitos Socio-Cultural, Científico-Tecnológico y de la Protección Ambiental"
Julio Sevares
Alejandro Candiotti
Panel VIII: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbitos de la Paz y Seguridad, y de la Ayuda Humanitaria"
Jorge E. Malena
Jorge Di Masi
Clausura
Miguel A. Velloso
16 y 17 de septiembre de 2010
Estrategias de relacionamiento con la República Popular China
Seminario organizado por el CARI
Los lineamientos de la relación bilateral con la República Popular China en la última década. Fortalezas y debilidades en los campos político, comercial, financiero, educativo, tecnológico y militar
Jorge CastroAbogado, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Las relaciones sino-argentinas 1972-2010: un análisis de su dimensión política
La estrategia china del "Go Out": su impacto en América Latina y en nuestro país
Las oportunidades de una relación estratégica especial
Comprendiendo la idiosincrasia y visión de China sobre América Latina, a la luz del primer Libro Blanco sobre la región
La diáspora china
Cierre de la primera jornada
La complementación a través de actividades no tradicionales: oferta de servicios educativos
Maya AlvisaDocente e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador
Cooperación en actividades no tradicionales: desarrollo de energías verdes
Erika ImhofAbogada, Becaria del Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Actualidad del comercio bilateral entre la Argentina y la República Popular China. El caso del capital reproductivo
Gustavo GiradoDirector de la consultora Asia & Argentina, Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires
La estrategia de relacionamiento de América Latina con la República Popular China
Emprendimientos conjuntos para dinamizar la relación política, económica y cultural
La acción de entidades públicas y privadas, herramientas disponibles
Marcelo ElizondoCreador y Director de DNI, Desarrollo de Negocios Internacionales
30 de septiembre de 2009
El impacto estratégico de una India en crecimiento: perspectivas y desafíos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Kishan RanaEmbajador, Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la India en New Delhi
23 de septiembre de 2009
Australia, Nueva Zelanda, Argentina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Visión australiana sobre la seguridad alimentaria global
John RichardsonEmbajador de Australia
Seguridad alimentaria global: una perspectiva de Nueva Zelanda
Anna Louise DuncanEmbajadora de Nueva Zelanda
Cooperación entre Argentina y Nueva Zelanda en el mercado global de alimentos
José PrunelloDirector de New Zealand Trade and Enterprise para Sudamérica
La Segunda Revolución de las Pampas
Héctor HuergoIngeniero
Oportunidades para Argentina
Luciana Pagani
Sesión de preguntas
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
20 de agosto de 2009
Asia central, esa desconocida
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Eduardo A. SadousEmbajador
19 de junio de 2009
Reunión con Andrea Sing-Ying Lee, Representante de Taiwan en la Argentina
25 de noviembre de 2008
India potencia emergente. Una visión desde la Argentina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Primera parte: Los sectores clave del poderío de la India. Una visión actual
Agricultura
La India y el sector agroalimentario argentino
Edith S. de ObschatkoCoordinadora de Cooperación Técnica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Energía
Energía en la India: una perspectiva argentina
Juan LegisaCoordinador del Consejo Asesor de Estrategia Energética
Seguridad
India: desarrollo nuclear y seguridad internacional
Khatchik Der GhougassianProfesor del Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés
Tecnología de la Información
Lecciones aprendidas de Bangalore
Henoch D. AguiarExperto en telecomunicaciones, ex Secretario de Comunicaciones de la Nación
Segunda parte: Dos visiones sobre la transformación india
R. VishwanathanEmbajador de India
Gerardo M. BiritosEx Embajador de la Argentina en India (1998-2004)
Síntesis: Una apreciación estratégica sobre la India actual
Jorge CastroPresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
22 de octubre de 2008
Las relaciones de Pakistán y Argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura
Tomás de Anchorena
Pakistán: futuro político y oportunidades económicas
Ishtiaq Hussain AndrabiEmbajador de Pakistán
Las relaciones argentino-pakistaníes
Rodolfo Martín SaraviaEmbajador
Coordinadora general:
Eve Rimoldi de Ladmann
18 de julio de 2008
Nepal
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Gerardo BiritosEmbajador
3 de julio de 2008
La relación Argentina-Corea y América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Hwang Eui-seungEmbajador de la República de Corea
26 de junio de 2008
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Características de la actual política exterior de China
David ShambaughDirector del Programa de Estudios sobre Política de China de la Universidad George Washington
Las relaciones militares entre China y América Latina
Jorge E. MalenaDoctor en Ciencias Políticas
Relaciones externas del Mercosur y el Este Asiático
Eve Rimoldi de LadmannCoordinadora del Comité de Asuntos Asiáticos
17 de junio de 2008
Una visión sobre la seguridad en Asia del Sur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Major General MuniruzzamanPresidente del Bangladesh Institute of Peace and Security Studies (BIPSS)
Presentación:
Eduardo A. Sadous
15 de mayo de 2008
Reunión con miembros del Shanghai Institute of International Studies
El Sistema Internacional actual y su transformación. El rol de China
Jiemian YangPresidente del Shanghai Institute of International Studies
Las relaciones de China con Japón
Li Xiushi
Relaciones de China con Medio Oriente
Li Weijian
Expositores argentinos:
La visión Argentina sobre la estrategia China. Relación económica y posibilidad de desarrollo de la cooperación bilateral - multilateral
Jorge E. Malena
El principio de una sola China y el cambio en la continuidad estructural de la política exterior argentina
Eduardo Daniel Oviedo
Impacto de la crisis económica de Estados Unidos y su alcance
Felipe A. M. de la Balze
La responsabilidad internacional por la contaminación del medio ambiente
Alieto A. Guadagni
Cooperación energética
Jorge Hugo Herrera Vegas
Los visitantes han propuesto mantener las relaciones entre ambas instituciones, que se generaron a partir de la intervención del Embajador Miguel A. Velloso
Colaboró en la organización del Seminario el Magister Luis César Luna, Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann

4 de septiembre de 2007
Problemas del medio ambiente en la Argentina: cómo Japón los ha superado
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada del Japón
Introducción
Más allá del Protocolo de Kyoto
Su Excelencia D. Shinya NagaiEmbajador del Japón
Expositores:
Masaru KitanoProfesor del Instituto de Investigaciones de Ciencias sobre Seguridad Medioambiental, Departamento de Química Aplicada, Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Meiji, Japón
Michio KuriyagawaAcadémico Correspondiente en el Exterior de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
12 de diciembre de 2006
China. Política, Negocios, Cultura
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Irrupción de la influencia china en América Latina y en la Argentina
Eduardo Daniel Oviedo
Las relaciones comerciales argentino-chinas. ¿Proveedores o clientes?
Ernesto Fernández Taboada
La tradición como impulso para el desarrollo
Liliana García Daris
Proyección de un film sobre la Muralla China, de Liliana García Daris
29 de noviembre de 2006
Reunión con el Jefe de la Delegación de la Comisión Europea, Gustavo Martin-Prada
23 de noviembre de 2006
Reunión con la Embajadora de Malasia, Rohana Ramli

3 de octubre de 2006
Las relaciones Japón-Argentina: una confraternidad de larga data
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Argentina y Japón hoy
Shinya NagaiEmbajador de Japón
El rol de Japón como actor económico
Alfonso Prat GayEx Presidente del Banco Central de la República Argentina
El rol de Japón como actor político-estratégico
Rosendo M. Fraga
1 de septiembre de 2006
La diplomacia japonesa hacia América Latina
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada del Japón
Hiroshi MatsushitaProfesor Emérito de la Universidad Nacional de Kobe
16 de agosto de 2006
Las relaciones entre India y la Argentina: el actual diálogo
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Economía de la India. Relaciones económicas indo argentinas
Pramathesh RathEmbajador de la India
Panorama de la Argentina desde los mercados
Joydeep MukherjeeAnalista de Standard & Poor's
Relaciones Argentina-India
Gerardo BiritosEx Embajador de la República Argentina en la India
Su Cultura. Fundamento y motor de la marcha de la India a lo largo de la Historia
Liliana García Daris
3 de mayo de 2006, Universidad Nacional de Salta
Control de armas y proliferación nuclear: el contexto regional del Sur de Asia
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Shireen MazariDirectora, Institute of Strategic Studies (ISS), Islamabad, Pakistán
Najam RafiqueDirector de Americas, Institute of Strategic Studies (ISS), Islamabad, Pakistán
Coordinación:
Martín Horacio Barrandeguy
2 de mayo de 2006
Las relaciones entre Pakistán y la India: el actual diálogo compuesto
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Shireen MazariDirectora, Institute of Strategic Studies (ISS), Islamabad, Pakistán
Najam RafiqueDirector de Americas, Institute of Strategic Studies (ISS), Islamabad, Pakistán
Palabras de cierre
Ishtiaq Hussain AndrabiEmbajador de Pakistán
29 de agosto de 2005
Reunión con el ex Embajador de la India, Nigam Prakash
24 de agosto de 2005
Alcances y límites de Corea en el siglo XXI: democratización y diálogo Norte-Sur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Gui-Do SongDirector del Instituto de las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chonbuk, República de Corea
24 de agosto de 2005
Comercio e inversión en la era de la globalización: el caso de Corea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Chong-Sup KimProfesor del Graduate School of International Studies, Universidad Nacional de Seúl, República de Corea

23 de marzo de 2005
El rol del Japón ante la situación internacional
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Yoichi NishimuraDirector de la Oficina de Washington del periódico japonés Asahi
13 de diciembre de 2004
Reunión con el Embajador Rodolfo Martín Saravia
2 de diciembre de 2004
Reunión con directivos de la Japan External Trade Organization (JETRO)
Experiencia de JETRO en promoción de comercio exterior e Inversión y mensaje a los países latinoamericanos
Teiji SakuraiDirector Presidente de JETRO Sao Paulo
La economía china vista desde Japón y el know-how de negocios con las empresas chinas
Koji SakoDirector Alterno de la División de China y Asia del Norte, Departamento de Estudios de Mercados Extranjeros de JETRO Tokio
Significado y previsión del Acuerdo de Asociación Económica Mexicano-Japonés
Masayuki KawashimaDirector General de JETRO México
El área de negocios del Este de Asia y el esfuerzo de Japón para la asociación económica
Kimihiko InabaDirector General de JETRO Buenos Aires
25 de octubre de 2004
La situación actual de la India
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Rinzing WangdiEmbajador de la India
19 de octubre de 2004
Relaciones económicas internacionales. Nuevas rutas comerciales. Argentina y el sudeste asiático
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Las relaciones de Filipinas y América Latina
George B. ReyesEmbajador de Filipinas
Relaciones bilaterales: Argentina-Malasia
Mohd Roze bin Abdul RahmanEmbajador de Malasia
Relaciones bilaterales: Argentina-Tailandia
Asiphol ChabchitrchidolEmbajador del Reino de Tailandia
ASEAN: Nuevas perspectivas en las relaciones con la región
Felipe FrydmanMinistro Plenipotenciario, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Las llaves del éxito en la relación comercial: cultura y negocios. Las exigencias del mercado asiático
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara de la Producción, Industria y Comercio Argentino-China
Oportunidades en el comercio alimentario con Asia
Nélida MairalSecretaría de Agricultura, Ministerio de Economía de la Nación
Moderadora: Liliana García Daris
Coordinadora general:
Eve Rimoldi de Ladmann
3 de agosto de 2004
Comercio bilateral. Mercosur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Depender LambaPresidente de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-India

16 de junio de 2004
Pakistán y sus relaciones con la República Argentina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Actualidad de las relaciones bilaterales con Pakistán
Mohammad NisarEmbajador de Pakistán
Rodolfo Martín SaraviaEmbajador argentino destinado en Pakistán
Panel: La oferta actual del comercio recíproco
Abdul MalikSecretario de la Embajada de Pakistán
Susana G. GuglielminoSecretaria Comercial de la Embajada de Pakistán
Juan Carlos BidegarayGerente de Desarrollo de Negocios de BioSidus
Moderador: Jorge E. Malena
Proyección de video sobre Pakistán
Presentación:
Eve Rimoldi de Ladmann
1 de junio de 2004
Integración regional Asia-América Latina: FOCALAE. Una visión desde la Universidad de Tsukuba a partir de la experiencia en APEC
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada del Japón
Neantro Saavedra-RivanoProfesor de la Universidad de Tsukuba, Japón
Presentación:
Eve Rimoldi de Ladmann
28 de mayo de 2004, Campus del CAE, Ingenio San Pablo, Ex Ruta Nº 38 y Camino a Villa Nougués, San Miguel de Tucumán
Relaciones comerciales con la República Popular China
Seminario organizado conjuntamente por el Centro de Altos Estudios (CAE), Fundación para el Desarrollo, Tucumán, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano (IDELA), Universidad de Tucumán
Presentación:
Catalina LonacPresidenta del CAE
Manuel TorresRector de la Universidad de Tucumán
Bernardo KosakoffDirector de Oficina de CEPAL en Buenos Aires
Tomás de Anchorena
Disertación a cargo de Ke Xiaogang, Embajador de la República Popular China
Presentación de la publicación CARI-CEPAL República Popular China: un desafío y una oportunidad para el sector agroalimentario de la República Argentina. Herramientas para exportar
Bernardo Kosacoff
Relaciones económicas comerciales. Negociaciones OMC y acuerdos en materia agrícola y relaciones regionales de la República Popular China
Gloria Baez
Diego Campos
Relaciones de China con el Mercosur
Eve Rimoldi de Ladmann
Cultura y negocios con la República Popular China
Jorge E. Malena
Talleres de negocios
Presentación:
Wang ChuanxingConsejero Comercial de la Embajada de la República Popular China. Experiencias de exportaciones e importaciones
Coordinadora general:
Gloria Baez
12 de abril de 2004
Reunión con el Embajador argentino en Japón, Daniel Polski
3 de diciembre de 2003
Reunión con el Embajador de la India, Rinzing Wangdi
31 de octubre de 2003
Reunión con el Embajador de Corea, Yang Boo Choe
28 de octubre de 2003, Bolsa de Comercio de Rosario
El mercado chino: perspectivas de intercambio
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Embajada de la República Popular China, con el auspicio de la Cámara de Exportadores de Rosario y la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China
Sesión de apertura
Oscar RodríguezVicepresidente Primero de la Bolsa de Comercio de Rosario
Aldo GimbattiVicerrector de la UNR
Marcelo MuniagurriaVicegobernador de la Provincia de Santa Fe
Tomás de Anchorena
Conferencia a cargo de S. E. Ke Shuoying, Embajador de la República Popular China
Presentación:
Nereo Melo FerrerEmbajador
Conferencia a cargo de Wang Chuanxin, Consejero Comercial de la República Popular China
Perspectivas futuras del comercio con China
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China
Financiamiento de operaciones de comercio internacional de empresas
Arnaldo BoccoPresidente de Banco BICE
Coordinador:
Rogelio Pontón
Experiencia de las Relaciones Comerciales y Políticas Argentino-Chinas
Eve Rimoldi de Ladmann
Mercosur y China: una oportunidad para las PyMES
Eduardo Daniel OviedoUNR
Coordinadora:
María Nélida de JuanoUNR

7 de octubre de 2003
Treinta años de relaciones de Argentina y Vietnam
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos, con motivo de la conmemoración de los 30 años de las relaciones con Vietnam
Expositores:
Nguyen Ngoc DienEmbajador de Vietnam
Tomás de Anchorena
Proyección de video sobre La República de Vietnam
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann

24 de julio de 2003
República Popular China - República Argentina. Comercio de productos agroalimentarios. Enfoques para una relación estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Claudio SabsaySubsecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Tomás de Anchorena
La realidad y estado actual del mercado de productos agroalimentarios de China
Wang ChuanxinConsejero Comercial de la Embajada de la República Popular China

Presentación del Informe sobre Intercambio Comercial
Gloria BaezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Sergio M. CesarínMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Perspectivas del mercado
Desde la Argentina: las negociaciones internacionales
Felipe FrydmanDirector de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Gustavo IdígorasDirector Nacional de Mercados Agroalimentarios, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Comentarista:
Ernesto LiboreiroDirector Ejecutivo del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
Experiencia exportadora
La inserción regional de Australia. AUSTRADE
La experiencia de Chile
Jorge Irribarra EspínozaConsejero Agrícola de Chile en la Argentina
Ventajas y dificultades desde la Argentina
Carnes
Arturo LavallolPresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y Vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina
Complejo oleaginoso
Alberto RodríguezGerente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
Cítricos
Miguel González BalcarceFederación Argentina del Citrus (Federcitrus)
Conclusiones
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China
Moderador: Ernesto Fernández Taboada
Coordinadoras:
Eve Rimoldi de LadmannCoordinadora del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Gloria BaezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
15 de julio de 2003
Relaciones financieras argentino-japonesas
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Yoshiya SetoJefe Representante del Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC)
4 de julio de 2003
Política argentina sobre Asia
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
24 de junio de 2003
Política exterior de Pakistán
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Mohammad NisarEmbajador de Pakistán
19 de junio de 2003
Reunión con el Director para Latinoamérica de la Japan External Trade Organization (JETRO), Kimihiko Inaba
16 de mayo de 2003
Reunión con la Directora de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Embajadora Nora Jaureguiberry
12 de mayo de 2003
Reunión con el Embajador de Pakistán, Mohammad Nisar

25 de marzo de 2003
Seminario sobre el Foro América Latina-Asia del Este
El Forum for East Asian Latin American Cooperation (FOCALAE en su sigla en español) está integrado por Japón, Corea, China, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, los países de la ASEAN y los de América Latina
Sesión de apertura
Kazuaki ObeEncargado de Negocios de la Embajada de Japón
Silvio Hector NeumanDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El diálogo y la cooperación política, económica y cultural como objetivos del Foro de los Países de América Latina y el Este Asiático. Resultados de la IV Reunión realizada en octubre de 2002 en Colombia y la Reunión de Tokio (marzo 2003)
Juan José Iriarte VillanuevaDirector de Temas Especiales de la Dirección de Negociaciones Económicas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Aportes del Foro a los desafíos del desarrollo. Las barreras que existen: pobreza y desarrollo económico; inestabilidad política y falta de transparencia de la administración pública; educación para el desarrollo; participación de las PyMEs
Eve Rimoldi de Ladmann
Sesión de clausura
Tomás de Anchorena
Coordinador:
Virgilio Tedín Uriburu

15 de noviembre de 2002
Tradición y modernidad en la sociedad coreana actual. Presencia de la literatura argentina en Corea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositoras:
Lee In-hoPresidenta de The Korea Foundation
Ko HeysunDirectora del Instituto de Estudios de Asia y América de la Universidad de Dankook
1 de noviembre de 2002, Bolsa de Comercio de Rosario
Las Pymes y los países de Asia Pacífico y Oceanía
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, la Universidad Nacional de Rosario y la Bolsa de Comercio de Rosario
31 de octubre de 2002
Las relaciones de Argentina y Corea. Conmemoración de los 40 años
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Shin Hyo HunEmbajador de la República de Corea
Silvio Héctor NeumanDirector de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Algo más que un mundial de fútbol. La difusión de su identidad
Liliana García DarisMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Las relaciones bilaterales. Historia y migraciones
Rodolfo Martín SaraviaMinistro Plenipotenciario
Corea. Crisis financiera, empresas y reestructuración económica
Carlos MonetaEx Secretario General del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
La agenda de las relaciones coreano-chinas. Principales intereses compartidos y divergentes al inicio del siglo XXI
Eduardo Daniel OviedoMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Sesión de clausura
Tomás de Anchorena
Coordinadora general:
Eve Rimoldi de Ladmann
20 de septiembre de 2002
Reunión con So Yuk Choy, Miembro del Poder Legislativo del Gobierno de Hong Kong
31 de julio de 2002
Aspectos políticos y económicos de los países del sudeste asiático
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Carlos Faustino GarcíaEmbajador argentino en Tailandia y concurrente en Laos, Myanmar y Camboya
22 de julio de 2002
Visita de una delegación del China Institute of Contemporary International Relations, Beijing
Integrantes de la delegación:
Li ShaoxianInvestigador y Director del Centro de Estudios del Tercer Mundo
Zhang XinshengInvestigador y Director del Centro de Estudios de Globalización
Zhang LiInvestigador Adjunto y Subdirector del Centro de Estudios del Manejo de Crisis
19 de julio de 2002
Reunión con el Embajador de Pakistán, Saeed Khalid
19 de junio de 2002
Reunión el Embajador de la India, Nigam Prakash
6 de junio de 2002
Reunión con el Embajador de Nueva Zelanda, Carl Worker
3 de mayo de 2002
Reunión con el Embajador del Japón, Toshio Watanabe
27 de marzo de 2002, Palacio San Martín, Buenos Aires
Conmemoración del trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y China
Seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con el auspicio del CARI
Presentación:
Tomás de Anchorena
Panelistas:
Zhang ShayingEmbajador de la República Popular de China
Juan Carlos M. BeltraminoEx Embajador en Rumania
Federico BarttfeldEx Embajador en la República Popular de China
Julio WertheinPresidente de la Cámara de Comercio, Producción e Industria Argentina-China
Moderador: Silvio Héctor NeumanDirector de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión de clausura
Carlos RuckaufMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
20 de marzo de 2002
Corea: política y economía en el último lustro
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos, con el auspicio de la Embajada de Corea
Presentación:
Seung-Young KimEmbajador de la República de Corea
Las relaciones intercoreanas. La política de acercamiento del Presidente Kim
Liliana García DarisMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jaime SilbertDirector del Instituto de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de Córdoba
Cómo Corea superó la crisis económica
Jorge T. LapsensonDirector de la Dirección General de Desarrollo y Fomento de Nuevos Mercados (DIGNE), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La importancia de la industria informática
Teresa LodosMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Sesión de cierre
Tomás de Anchorena
Coordinadora general:
Eve Rimoldi de Ladmann
21 de noviembre de 2001
Reunión con el Embajador de Vietnam, Tran-Quang Hoan
24 de octubre de 2001
La situación actual de Pakistán
Saeed Mohammad KhalidEmbajador de Pakistán
21 de septiembre de 2001
Las relaciones entre América Latina y el Este Asiático
Jörg FaustProfesor de la Universidad de Mainz, Alemania
5 de septiembre de 2001
Las relaciones de Argentina y Asia
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Fundación Okita, con el auspicio de la Cátedra Internacional Andrés Bello de Integración y Cooperación Atlántico-Pacífico, Universidad Nacional de Rosario
Sesión de apertura
Guillermo AlchourónPresidente de la Fundación Okita
Panel I: Visión de los políticos sobre Asia
Carlos A. RaimundiFREPASO
Alieto A. GuadagniPartido Justicialista
Eduardo A. SadousAcción por la República
Coordinadora:
Teresa Lodos
Panel II: La visión desde Asia
Zhang ShayingEmbajador de la República Popular China
M. SanthananabanEmbajador de Malasia
Nigam PrakashEmbajador de la India
Kazuo WatanabeEncargado de Negocios de Japón
Coordinador:
Sergio M. Cesarín
Panel III: Visión desde Argentina y Brasil
Nereo Melo FerrerEmbajador
Silvio Héctor NeumanDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sergio F. DaneseMinistro Consejero de la Embajada del Brasil
Coordinador:
Virgilio Tedín Uriburu
Panel IV: La visión empresarial
Luis María López del CarrilDirector de la Fundación EXPORT.AR
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Coordinador:
Luis Bertolini
Panel V: La dimensión cultural en las relaciones regionales
José R. Sanchis MuñozEmbajador
Liliana García Daris
Coordinador:
Jorge E. Malena
Sesión de cierre
Tomás de Anchorena
21 de agosto de 2001
Una visión de la política internacional de China y sus relaciones con América Latina
Song XiaopingProfesor Asociado y Asistente del Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la República Popular China; Jefe del Departamento de Economía del Instituto de América Latina, Academia de Ciencias Sociales de la República Popular China
16 de agosto de 2001
Reunión con el ex Embajador argentino en Japón, Alfredo Chiaradía
5 de abril de 2001
Valores humanos, la ética en el desarrollo tecnológico y las inversiones en Malasia
Dato JegathesanEconomista, Historiador, Malasia
14 de marzo de 2001
Actualidad argentina
Reunión con una delegación del Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista de la República Popular China
Expositor:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
15 de diciembre de 2000
Reunión con el Director para las Américas del Hong Kong Trade Development Council, Robin Chiu
20 al 22 de noviembre de 2000
Asia-Pacífico: ¿una prioridad en la política exterior argentina?
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y el Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, con el auspicio de la Cátedra Internacional Andrés Bello en la Argentina y el Centro Interdisciplinario de Investigación, Docencia y Asistencia Técnica sobre Mercosur (CIDAM), Universidad Nacional de Rosario
Sesión de apertura
Luis J. LimaPresidente de la Universidad Nacional de La Plata
Tomás de Anchorena
Comisión I: Las relaciones económicas de la Argentina con el Asia-Pacífico
Acceso de China a la OMC. Implicancias para América Latina y el Mercosur
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Jorge B. RiaboiMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Australia y Nueva Zelanda - Argentina. ¿Socios o competidores?
Sharyn MinahanEmbajadora de Australia
Elvio BaldinelliVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Coordinador:
Claudio Sabsay
Comisión II: Las relaciones políticas de la Argentina con el Asia-Pacífico
Perspectivas para el diálogo interregional: el Foro América Latina - Asia del Este
El diálogo interregional
Jorge R. Di MasiCoordinador del Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Carlos MonetaEx Secretario General del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Indonesia. Conflictos étnicos y religiosos. Antecedentes y perspectivas
Eduardo A. SadousEmbajador, Director del Instituto de Política Exterior de la Fundación Novum Millenium
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
Comisión I: Las relaciones económicas de la Argentina con el Asia-Pacífico
Nueva frontera para el Mercosur: el diálogo con los países de la ASEAN
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Nélida MairalConsultora, Profesora Orientación Asia-Pacífico, Universidad Nacional de La Plata
El noreste asiático: Japón - Corea
Luis María López del CarrilDirector Ejecutivo de la Fundación EXPORT.AR
Raúl LoebVicepresidente de Nidera Argentina SA
Coordinador:
Claudio Sabsay
Lectura del informe final
Eve Rimoldi de Ladmann
Claudio Sabsay
Sesión de cierre
Norberto ConsaniDirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Nereo Melo FerrerEmbajador, Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jorge R. Di MasiCoordinador del Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Coordinadores generales:
Eve Rimoldi de LadmannCARI
Horacio A. GustavinoUNLP
14 de noviembre de 2000
Hong Kong - China y su lugar en el mundo
David LittlePresidente de la División Derecho Internacional del Departamento de Justicia de Hong Kong
3 de noviembre de 2000
Reunión preparatoria del Seminario Asia-Pacífico: ¿una prioridad en la política exterior argentina?
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y el Departamento de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
1 de noviembre de 2000
Una comparación de las políticas estatales que afectan a la familia en China y Singapur
Flora Botton BejaInvestigadora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México
30 de octubre de 2000
Vietnam hoy: posibilidades y desafíos a 25 años del fin de la Guerra
Expositores:
Tran Quang HoanEmbajador de la República Socialista de Vietnam
Jorge CastroEx Secretario de Planeamiento Estratégico
4 de octubre de 2000
Export.ar. El Asia-Pacífico: una nueva frontera
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Expositores:
Luis María López del CarrilDirector Ejecutivo de la Fundación EXPORT.AR
Eduardo A. SadousDirector del Instituto de Política Exterior de la Fundación Novum Millenium
Elvio BaldinelliVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
28 de agosto de 2000
La actualidad de Australia
Nestor StancanelliEmbajador
15 de junio de 2000
Reunión con el Embajador de Pakistán, Saeed Khalid
29 de mayo de 2000
Política exterior de la India en el siglo XXI
Nigham PrakashEmbajador de la India
9 de mayo de 2000
El intercambio comercial
Larry WangDirector General de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi
24 de marzo de 2000
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Jacqueline Ann WillisComisionado del Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, República Popular China ante el Gobierno de los Estados Unidos
Robin ChiuDirector para las Américas del Hong Kong Trade Development Council
23 de noviembre de 1999
Aspectos políticos, económicos y culturales de China
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
La República Popular China. Su cincuentenario en los umbrales del tercer milenio
Xu YicongEmbajador de la República Popular China
Tradición cultural. Pasado y presente
Liliana García DarisMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, Investigadora del CONICET
Medio siglo de política exterior de China. Continuidad y cambio
Eduardo Daniiel OviedoProfesor de la Universidad Nacional de Rosario, Investigador del CONICET
Relaciones políticas chino-argentinas
Jorge E. MalenaProfesor de las Universidades Católica y del Salvador
La economía: de la Revolución a las reformas
Sergio M. CesarínProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y de la Universidad Torcuato Di Tella
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
15 de noviembre de 1999
Reunión con el Presidente del Institute for National Policy Research de Taiwan, Hung-Mao Tien
27 de septiembre de 1999
La actualidad económica y política en Corea. La superación de la crisis
Won-Ho KimDirector del Departamento de Economía Americana del Korea Institut for International Economy Policy
15 de septiembre de 1999
Vietnam en Asia y en el mundo contemporáneo
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación a cargo de Guillermo Alchouron, Presidente de la Fundación Okita
Expositor:
Nguyen Manh CamVice Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Socialista de Vietnam
6 de julio de 1999
Chachemira
Nigam PrakashEmbajador de la India
1 de junio de 1999
El seguimiento de la crisis asiática desde Hong Kong
José Augusto Siaba SerrateConsultor privado, economista
12 de mayo de 1999
Cultura y negocios en las relaciones con el este asiático
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Tomás de Anchorena
Ventajas e inconvenientes de la relación con el Este Asiático. Aspectos culturales y comerciales que hay que tener en cuenta
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Modalidad en los negocios. La experiencia en los últimos años. Consejos prácticos para el futuro
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentina-China
Cultura
Liliana García DarisProfesora de la Universidad del Salvador
La evolución de la cultura y la educación en el Sudeste Asiático vista con ojos argentinos
Tradición cultural y relaciones comerciales con China
Sergio M. CesarínProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Cultura
Mohamad Abu BakarCoordinador del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de Malasia
A través de la experiencia de Malasia, un análisis sobre el impacto del colonialismo sobre la sociedad tradicional. La interconexión cultural entre las diferentes comunidades del Sudeste Asiático. Desenvolvimiento de la economía y de cultura en la situación actual
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
29 de marzo de 1999
Reunión con el Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Eduardo A. Sadous
8 de marzo de 1999
Japón y América Latina: más allá de la crisis
Taller organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Economía de la UBA, inscripto dentro de un proyecto sobre Alianzas Tecnológicas de la Universidad de Tsukuba, la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el patrocinio de la Fundación Sasakawa, Tokio
Sesión de apertura
Carlos M. CorreaDirector de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, UBA
El proyecto de alianzas tecnológicas
Manuel AgosinDepartamento de Economía, Universidad de Chile
Los sistemas nacionales de innovación (estudio comparado)
Jorge KatzCEPAL, Santiago de Chile
Globalización de las empresas japonesas. El caso de las pequeñas y medianas empresas
Neantro Saavedra-RivanoInstitute of Policy and Planning Sciences, Universidad de Tsukuba
Nobuaki HamaguchiInstitute of Developing Economies, Tokio
Alianzas tecnológicas de empresas japonesas. El caso del sector acero
Akio HosonoDirector del Institute of Policy and Planning Sciences, Universidad de Tsukuba
Debate
La crisis asiática y la cooperación tecnológica y comercial con Japón
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
18 de febrero de 1999
El significado de China en el nuevo escenario internacional
Expositores:
Xu YicongEmbajador de la República Popular China en la Argentina
Jorge CastroSecretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación
30 de octubre de 1998
La crisis económica internacional: análisis sobre sus impactos en la República Popular China
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Relaciones internacionales de China en la década del 90
William JennerProfesor, China & Korea Studies Centre, Australian National University, Australia
Las relaciones de Chile con el Sudeste Asiático
Hernán GutiérrezInstituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile
Perspectivas de las relaciones con América Latina en los próximos diez años
Xu ShichengProfesor, Instituto de Estudios Latinoamericanos de Beijing, China
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann

22 de octubre de 1998
Vietnam hoy
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación:
Nereo Melo FerrerDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La República Socialista de Vietnam, la crisis asiática y las relaciones bilaterales con la República Argentina
Tram Quang HoanEmbajador de la República Socialista de Vietnam en la Argentina
La actualidad de la República Socialista de Vietnam
Proyección de un video presentado por la Embajada de Vietnam
Visión de Vietnam desde un punto de vista argentino
Eduardo MaffeiEmbajador argentino en Vietnam
Sesión de clausura
Tomás de Anchorena

21 de septiembre de 1998
La posición china respecto de la crisis financiera asiática
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Wu BangguoViceprimer Ministro del Consejo de Estado de la República Popular China
15 de septiembre de 1998
La crisis en Asia: Hong Kong - China
Luis BertoliniRepresentante del Hong Kong Trade Development Council
8 de julio de 1998
Reunión con la Embajadora de Nueva Zelanda en la Argentina, Caroline Forsyth
2 de julio de 1998
La economía del Japón hoy
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Panelistas:
Kazuro ShishidoRepresentante del Banco de Exportación e Importación del Japón (EXIMBANK) en la República Argentina
Koichi UsamiInvestigador del Instituto de Economías en Desarrollo del Japón
Coordinador:
Tomás de Anchorena
22 de junio de 1998
La actualidad económica en Asia. Oportunidades y desafíos para la Argentina y el Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Panelistas:
Zu ZhenxingDirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China
Won-Ho KimDirector del Departamento de Economías Americanas, Korean Institute for International Economic Policy
Patrick A. MesserlinProfesor del Institut d'Etudes Politiques de París
Sergio M. CesarínProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
José BekinschteinDirector de la Unidad Analítica Asia-Pacífico, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Coordinadores:
Eve Rimoldi de LadmannCARI
Felipe A. M. de la BalzeCARI
27 de marzo de 1998
La diplomacia japonesa hacia América Latina luego de la post guerra fría
Hiroshi MatsushitaProfesor de la Universidad de Kobe
11 de diciembre de 1997
Crisis en los mercados asiáticos
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
La crisis en Asia y su impacto en la economía mundial
José Augusto Siaba SerrateEconomista, Consultor
La crisis en Asia. Algunas reflexiones para América Latina
Cecilia Todesca BoccoMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Unidad Analítica Asia-Pacífico
Francisco OuMinisterio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Unidad Analítica Asia-Pacífico
El rol de Japón en la crisis financiera asiática
Luis María López del CarrilDirector del Instituto de Comercio Exterior del Banco Ciudad de Buenos Aires
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
19 de noviembre de 1997
Reunión con el Embajador del Japón en la Argentina, Kiyohiko Arafune
17 de octubre de 1997
Corea frente a la globalización. Su estrategia nacional
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos, con el auspicio de la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, Corea
Sesión de apertura
Nereo Melo FerrerEmbajador, Director de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: Educación, cultura y desarrollo económico. El caso coreano
Woo-Tack KimPh. D., Presidente de la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos
Rubén A. VelaEx Embajador en Corea
Liliana García DarisProfesora de la Universidad del Salvador
Panel II: Globalización de la economía coreana y relaciones con América Latina
Won-Ho KimPh. D., Director para la Cooperación Internacional, Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos
Juan Miguel CassissaMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Luis María López Del CarrilDirector del Instituto de Comercio Exterior del Banco Ciudad de Buenos Aires
Coordinador de los paneles
Julio PazUniversidad de Córdoba
Panel III: Asia-Pacífico y el Mercosur: la perspectiva regional
Jae-Sung KwakPh. D., Investigador Asociado del Instituto de Estudios Iberoamericanos, Universidad Nacional de Seúl
Eve Rimoldi de Ladmann
Fernando NeviaMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel IV: Democratización y política económica desde una perspectiva comparada
Sung-Hyong RheePh. D., Profesor del Instituto de Estudios Internacionales y Regionales, Universidad Nacional de Seúl
Sergio M. CesarínDirector del Centro de Estudios de Asia Pacífico, Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Luis BertoliniDirector de la Oficina del Hong Kong Trade Development Council en Buenos Aires
Coordinador de los paneles
Jorge Di MasiInstituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Sesión de clausura
Tomás de Anchorena
13 de octubre de 1997
La agricultura en China hoy
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Su ZhenxingProfesor, Academia de Ciencias Sociales de la República Popular China
30 de septiembre de 1997
Reunión con el Presidente del Directorio del Hong Kong Trade Development Council, Victor K. Fung
27 de junio de 1997
La República Popular China
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos, en conmemoración de los veinticinco años del establecimiento de las relaciones diplomáticas de la República Popular China con la República Argentina
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Veinticinco años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República Argentina
Luis María de Pablo PardoEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
China ante la reincorporación de Hong-Kong. Futuro de las relaciones bilaterales de China y la Argentina en sus diversos campos de acción
Tang YongguiEmbajador de la República Popular China en la Argentina
Sesión de clausura
Ricardo ElizondoEx Director del Departamento de Asia y Oceanía, ex Embajador Argentino en Malasia
26 de junio de 1997
Reunión con el Embajador argentino en Japón, José R. Sanchís Muñoz
30 de abril de 1997
Reunión con el Director General de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei, Larry Wang
25 de abril de 1997
Reunión con el Encargado de Negocios de Vietnam, Dao Nguyen Van
15 de noviembre de 1996
Reunión con el Embajador Argentino en la República Popular China, Raúl Estrada Oyuela
11 y 12 de noviembre de 1996
El rol de la argentina como partícipe del mercado de alimentos de Asia
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Nereo Melo FerrerDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Conferencia I: La Negociación Internacional. Aspectos globales de nuestra relación comercial con el mercado asiático en materia de alimentos
Marcelo Carlos AvogadroSubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales y Comercio Internacional
Conferencia II: Promoción de exportaciones en el mercado asiático
Beatriz NofalEconomista
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
Panel I: Productos. Carnes y Derivados. Cereales. Productos no tradicionales
Eduardo A. SadousDirector de Promoción del Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Héctor A. HuergoProsecreatrio de Redacción a cargo de Clarín Rural, ex Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Coordinador:
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Panel II: Aspectos tecnológicos
Jorge A. LastaDirector del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA
Victoriano Tolosa DuhaldeConsultor Internacional en Sistemas de Control de Calidad Alimentaria
Coordinador:
Sergio M. CesarínAsesor de la Subsecretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Panel III: Servicios de transporte
Carlos Jaime FraguíoEx Embajador Argentino en Japón
Panel IV: Información
Luis BertoliniConsultor del Hong Kong Trade Development Council
Cristina Vallina de MartínezFundación EXPORT-AR
Panel V: Crédito e inversiones
Virgilio Tedín UriburuDirector del Banco Nación
Coordinadora:
Liliana García Daris
Panel VI: La visión desde los países asiáticos
Key-Sung ChoEmbajador de Corea en la Argentina
Rong XingquanConsejero Económico y Comercial, Embajada de la República Popular China
Sesión de clausura
Tomás de Anchorena
24 de mayo de 1996
Reunión con el Director General de la Oficina de Comercio Exterior, Ministerio de Asuntos Económicos de la República Popular China, Yi Fu Lin
16 de mayo de 1996
Reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Tailandia, Kasem S. Kasemsri
3 de mayo de 1996
Reunión con Inderjit, Miembro de la Cámara Baja (Lok Sabha) del Parlamento de la India
29 de abril de 1996
Reunión con el Representante de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei, Francisco L. Y. Hwang
1 de abril de 1996
Reunión con representantes de Australia en América Latina
21 de marzo de 1996
Reunión con el ex Embajador de China en los Estados Unidos de América, Profesor de Relaciones Internacionales, Xue Mouhong
5 de diciembre de 1995
Apertura argentina hacia los mercados asiáticos. La República Popular China
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
La República Popular China frente al Siglo XXI y sus relaciones con la República Argentina
Tang YongguiEmbajador de la República Popular China en la Argentina
Punto de vista argentino sobre las relaciones bilaterales de China y la Argentina
Carlos R. Rubio ReinaDirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Relaciones económicas y comerciales con la República Popular China. Presente y futuro
Julio WertheinPresidente de la Cámara de Comercio Argentina-China
Alfredo ChiaradíaSubsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales
Debate y sesión de preguntas y respuestas
Sesión de clausura
Nereo Melo FerrerDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
1 de diciembre de 1995
Reunión con Roy Clogstoun, Funcionario de Comercio e Inversiones de la Cancillería de Australia
23 de noviembre de 1995
Reunión con el Embajador de la India en la Argentina, Nathu Ram Verma
1 de noviembre de 1995
Reunión con el Director del Peace Research Centre, Division of Politics and International Relations, The Australian National University (ANU), Ramesh Thakur
18 de septiembre de 1995
Apertura argentina hacia los mercados asiáticos. La República de Corea
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de apertura
Key-Sung ChoEmbajador de la República de Corea en la Argentina
Tomás de Anchorena
Las exportaciones argentinas a Corea: estado actual y posibilidades futuras, en el nivel nacional y en el nivel provincial
Expositores:
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Horacio PizarroSubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Provincia de Buenos Aires
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Debate y sesión de preguntas y respuestas
Sesión de cierre
Nereo Melo FerrerDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Coordinadora:
Eve Rimoldi de Ladmann
1 de septiembre de 1995
Reunión con el Presidente del Hong Kong Trade Development Council, Víctor K. Fung
12 de diciembre de 1994
Reunión con el Embajador de Chile en la Argentina, Eduardo Rodríguez Guarachi
20 de septiembre de 1994
Reunión con Luis Bertolini, Consultor del Hong Kong Trade Development Council
19 de septiembre de 1994
Reunión con integrantes de una delegación de la República Popular China
Miembros de la delegación:
Wu JurenDirector General Adjunto del Departamento de Política y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio
Jia ShuyingOficial de Programa, División de Inversiones Internacionales del Departamento de Política y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio
Liu YingjunDirectora Adjunta de la División de Administración de Empresas Internacionales del Departamento de Política y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio
Yun ZonggueOficial de Programa, División II, Centro Internacional Chino para el Intercambio Económico y Técnico
24 de agosto de 1994
El crecimiento de las economías asiáticas y América Latina
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, AOTS y la Fundación Okita
Shoshio FujimotoEmbajador del Japón en la Argentina
Presentación:
Tomás de Anchorena
16 de agosto de 1994
Perspectivas para la presencia de la Argentina en Asia
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Daniel SammartinoPeriodista
Participaron miembros de una delegación de Taiwán
Coordinador:
Tomás de Anchorena
16 de junio de 1994
Reunión con el Embajador del Japón en la Argentina, Tsuneo Oyake
9 de diciembre de 1993
Reunión con Félix Peña, CARI
23 de noviembre de 1993
Reunión con el Agregado Comercial de la Embajada de Chile, Gabriel Cepeda
9 de noviembre de 1993
Ronda de intercambio de experiencias comerciales con empresarios argentinos interesados en el comercio con Asia
Participaron:
Agustín CaballeroEmbajador, Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Gustavo FazzioGerente General de IMPSA Pescarmona
Ernesto Fernández TaboadaGerente de Reimer Martens y Cía
Gustavo GascónDirector Comercial de Techint International Construction Corporation
Jorge IglesiasDirector Comercial de SIDERCA SAIC
Rodolfo MartínezRepresentante de la Unión Argentina de Empresas de Servicios
Martin MorgernsternMiembro de la Comisión de Promoción de Comercio, Cámara Argentina de Comercio
Héctor NikiSecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ricardo Sánchez MorenoAnálisis Económico, Export, Marketing & Sales Division, Swift-Armour SA
Edgardo OteroRepresentante de Bridas SAPIC
Se transcriben a continuación, por su importancia, las conclusiones surgidas de ese intercambio de experiencias:
I. El desarrollo económico asiático se basa en tres modelos de política económica: el del Subcontinente, con un desarrollo basado en empresas públicas (Pakistán y la India), el de grandes corporaciones privadas (Japón, Corea del Sur y Taiwán) y el de empresas mixtas (joint venture, públicos y privados)
II. Hay una serie de elementos comunes que deben ser tenidos en consideración por parte de aquellas empresas que pretenden expandir sus negocios y vincularse con empresas y empresarios asiáticos:
a) Interpretación de los usos culturales en el área de los negocios
b) Creación de relaciones personales
c) Rol del gobierno en las operaciones comerciales
d) Los negocios así como el resto de las actividades diarias se encuentran sometidas al concepto cultural del tiempo establecido por esas sociedades
e) Calidad de los productos
f) Precio y costos
7 de septiembre de 1993
Reunión con el Embajador de Filipinas en la Argentina, Carlos Alberto O. Villa Abrille
24 de agosto de 1993
Reunión con el Director de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei, Hayson Kim
12 de agosto de 1993
Visita de una delegación de académicos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi, Taiwán
Fue presidida por el profesor Bih-Jaw Lin, Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi, con quien se firmó un acuerdo de mutua colaboración
Miembros de la delegación:
Bih-Jaw LinDirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Chengchi
Hungdah ChiuJefe de Redacción del Anuario Chino de Derecho y Relaciones Internacionales, Profesor de Derecho de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Roberto Ren-rang ChyouSubjefe de la Sección de Cooperación e Intercambio, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
Juan Hune HuiDirector de la Escuela de Postgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Tamkang
Michael Ying-mao KauProfesor de Ciencias Políticas de la Universidad Brown, Rhode Island, Presidente de la Fundación Siglo XXI, Taipei, China
Luis M. Chong LiuEditor, Oficina de Información del Gobierno
Chi SuSubdirector del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
Jenn-Gwo WangInvestigador del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Chengchi
3 de agosto de 1993
Reunión con el Embajador de Malasia en la Argentina, Marzuki Bin Mohammad Noor
26 de julio de 1993
Reunión con el Embajador de Indonesia en la Argentina, Abdullatief Taman
20 de julio de 1993
Reunión con el Embajador de la India en la Argentina, Mukur Kanti Khisha
15 de junio de 1993
Reunión con el Embajador de la República Popular China en la Argentina, Tang Yonggui
7 de noviembre de 1992
Reunión con el Decano de la Universidad de Tsukuba, Japón y Presidente de la Japan Association of Latin American Studies, Akio Hosono
14 de octubre de 1992
Reunión con el Embajador del Japón en la Argentina, Manabu Yamamoto
16 de septiembre de 1991
Reunión con representantes de empresas que tienen relaciones comerciales con países del Sudeste Asiático
Participaron:
Héctor Alberto SubizaEmbajador en la República Popular China
Rodolfo TerragnoExpuso sobre las impresiones recogidas en su reciente viaje a Corea del Sur
Participaron en el debate representantes de SIDERCA SAIC (Grupo Techint) y de la Corporación Argentina de Lanas
Moderador: Enrique J. RosCARI
27 de agosto de 1990
Perspectivas de cooperación en materia de comercio e inversiones entre Japón y América Latina
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Dalmiro AlsinaEmpresario
Eduardo de ZavalíaPresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
4 de junio de 1990
Reunión con el Consejero Económico de la Embajada Argentina en la República Popular China, Mario Schuff
3 de agosto de 1989
La política exterior, económica y comercial de Corea. Las relaciones con la Argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sang-Chin LeeEmbajador de la República de Corea en la Argentina
23 de junio de 1989
La situación actual de la República Popular China
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
José Miguel AmiuneRepresentante de la Secretaría de Asuntos Económicos Internacionales, Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto
Rubén NúñezDirector del Centro de Estudios de la Cultura del Lejano Oriente, Argentina
Eugenio Anguiano RochEmbajador de México en la Argentina

25 de agosto de 1987
Las relaciones de la Argentina con el Lejano Oriente
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Remo F. EntelmanProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Alfredo Humberto EspósitoEx Director del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Carlos Jaime FraguíoContraalmirante, ex Embajador Argentino en Japón
Coordinador:
Osvaldo Rodolfo AgatielloEconomista
4 de septiembre de 1980
China en el escenario internacional
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Participaron:
Eduardo BradleyEx Embajador Argentino en la República Popular China
Lucio García del SolarEmbajador
Juan Carlos KatzensteinCARI
Félix PeñaCARI
Enrique J. RosCARI
José María RudaJuez de la Corte Internacional de Justicia