
El Comité de Asuntos Nucleares es dirigido por el Embajador Roberto García Moritán
El Comité de Política Nuclear desarrolló sus actividades entre 1983 y 1991 bajo la dirección de Julio César Carasales y cumplió una muy destacada y múltiple actividad. Su labor se centró en el análisis de cuestiones vinculadas con la política nuclear, tanto de la República Argentina como la desarrollada internacionalmente. La Argentina alcanzó un grado de adelanto en su industria nuclear que la convirtió en participante activa en el proceso de decisiones, vinculaciones, suministros y restricciones que tienen lugar en el mundo en materia nuclear
Ello dio lugar a la necesidad de fijar políticas y adoptar medidas que correspondían naturalmente al Gobierno Nacional. Al mismo tiempo, los problemas a que deben referirse esas políticas y esas decisiones constituyeron un objeto apto para el estudio y el examen desde el punto de vista académico. Ese fue el propósito que desde el principio inspiró el trabajo de este Comité del CARI. Sería largo enumerar la lista de asuntos que han sido objeto de consideración en el seno del Comité. Puede mencionarse, entre otros, la Tercera Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, las Convenciones de Viena sobre Accidentes Nucleares, el programa nuclear argentino, la cooperación internacional en materia nuclear, la vigencia del concepto de zonas libres de armas nucleares, etc
En el curso de sus labores el Comité recibió la visita de personalidades, argentinas y extranjeras, que por sus conocimientos y experiencia estuvieron en condiciones de efectuar un valioso aporte al trabajo del Comité
En 1992 pasó a denominarse Comité de Asuntos Nucleares, haciéndose cargo como director el Embajador Oscar Fernández
Se estimó necesario en esta nueva etapa dar al Comité de Asuntos Nucleares una mayor amplitud y flexibilidad para tratar todas las cuestiones que hacen a la actividad nuclear en el país y en el exterior
Se amplió la composición del Comité con personalidades relevantes del quehacer nacional, vinculadas con la actividad nuclear, que se reúne para considerar los temas incluidos en la agenda anual. Entre sus miembros se designaron cuatro integrantes para constituir la Subcomisión Ejecutiva, encargada de asegurar el funcionamiento del Comité y de la preparación del proyecto de agenda anual, de organizar las conferencias programadas con la participación de especialistas nacionales y extranjeros y los contactos que se estimen necesarios con las instituciones y organismos del Estado Nacional y del sector privado vinculados con las cuestiones nucleares. La Subcomisión Ejecutiva también tiene a su cargo coordinar la publicación de artículos especializados, trabajos de investigación y de información general
El Comité de Asuntos Nucleares ha sido dirigido por el Embajador Oscar Fernández hasta su fallecimiento en julio de 2017 y a partir de entonces ha sido su director el Embajador Roberto García Moritán
16 de agosto de 2018
A 12 años de la puesta en marcha del reactor OPAL
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Asuntos Nucleares, para recordar un logro histórico del desarrollo tecnológico nacional
En agosto de 2006, se puso en marcha el reactor nuclear OPAL de Australia, uno de los reactores de investigación y producción de radioisótopos más complejos del mundo que representó la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina. En el año 2000, INVAP se presentó al llamado a licitación realizado por la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear y resultó adjudicataria un año después compitiendo con ofertas de las principales potencias nucleares del mundo. Desde su puesta en marcha el reactor ha operado sin interrupción demostrando un alto grado de confiabilidad en la prestación de múltiples servicios científicos y tecnológicos para investigadores de todo el mundo
En esta ocasión se pondrán de manifiesto los frutos que esta obra ha dado al país, los antecedentes que la hicieron posible, las estrategias que contribuyeron a su éxito y la importancia del apoyo de funcionarios y de todo el arco político
Expositores invitados:
Héctor OtheguyLicenciado en Física. Gerente General de INVAP entre 1991-2017 y actualmente Presidente de esta empresa rionegrina
Julio César Cleto CobosSenador Nacional por la Provincia de Mendoza. Es Ingeniero Civil por la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza. Fue Gobernador de la Provincia de Mendoza y en 2007 fue electo Vicepresidente de la Nación, cargo que ejerció hasta el fin de su mandato
Jorge Enrique TaianaEx Canciller de la República Argentina (2005-2010). Actualmente parlamentario del Parlasur. Fue embajador en Guatemala y Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Entre 2013-2015 fue Legislador por el Frente para la Victoria en la Capital Federal. Es Máster en Ciencias Sociales por FLACSO
Jorge AguadoSecretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Entre 2011 y 2015 se desempeñó como director general de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de CABA. En 2015 asumió como subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Fue Fundador y ex Presidente de IDEA Joven
Miguel Ángel PichettoSenador Nacional por la Provincia de Río Negro. Abogado por la Universidad Nacional de La Plata. Fue legislador provincial por Río Negro en dos oportunidades y posteriormente fue electo diputado nacional. Desde el 2002 ha sido elegido Presidente del Bloque Justicialista de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación Argentina
Rosendo FragaPeriodista, analista político e historiador. Abogado egresado de la Universidad Católica Argentina. Fue Profesor de Derecho Laboral en la UCA y en el Doctorado de Sociología del Trabajo en la UADE y de Historia Argentina en el Colegio Militar. Director de la Fundación Centro de Estudios Nueva Mayoría. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Argentina de la Historia
Moderador: Roberto García MoritánDirector del Comité de Asuntos Nucleares
27 de noviembre de 2017
Homenaje al Embajador Adolfo Saracho
Sesión académica a cargo de Pedro Villagra Delgado, Horacio Osuna y Daniel Santoro, organizada por el Comité de Asuntos Nucleares
Pedro Villagra DelgadoSherpa Argentino ante el G20
Horacio OsunaDirector de INVAP
Daniel SantoroSubsecretario de Redacción del diario Clarín
Moderador: Roberto García MoritánDirector del Comité de Asuntos Nucleares

3 de abril de 2017
Los desafíos del sector nuclear argentino: el rol de los jóvenes y las mujeres
Sesión académica a cargo Cristian Vega y Verónica Garea, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Nucleares y el Grupo Joven
Cristian VegaIngeniero Nuclear (Instituto Balseiro), Máster en Ingeniería y Física de Reactores (Instituto de Ciencias y Técnicas Nucleares de Saclay). Trabajó en investigación para la Comisión Nacional de Energía Atómica sobre técnicas neutrónicas para el análisis de materiales nucleares, para Electricité de France (EDF) en investigación y desarrollo en el campo de la termohidráulica y la transferencia de calor. Es co-fundador y actual presidente de la Asociación Argentina de Jóvenes Nucleares (AYNG) y General Co-chair del Internation Youth Nuclear Congress y representante argentino ante la misma. Actualmente trabaja en análisis determinísticos de accidentes severos para la utility argentina Nucleoeléctrica SA donde se desempeña desarrollando modelos matemáticos en RELAP y ANSYS FLUENT
Verónica GareaDirectora Ejecutiva de la Fundación INVAP. Vicepresidenta de Women in Nuclear (WiN) Argentina. Ingeniera Nuclear (Instituto Balseiro) y Doctora en Física de la Ingenieria (Rensselaer Polytechnic Institute). Especialista en seguridad e impacto ambiental de instalaciones nucleares de investigación, fue jefa del Departamento de Seguridad e Impacto Ambiental de INVAP desde sus inicios hasta 2014. Consultora del Organismo Internacional de Energía Atómica, ha participado de la producción de estándares y guías en seguridad de reactores de investigación. Tiene amplia experiencia en la coordinación de análisis de confiabilidad y seguridad de sistemas tecnológicos complejos. Es miembro del Foro Nacional Interdisciplinario de Mujeres, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es autora de trabajos científicos, numerosos trabajos técnicos y artículos en publicaciones de divulgación y opinión
Palabras de cierre
Oscar FernándezDirector del Comité de Asuntos Nucleares
Moderadora:
Daniela VarelaGrupo Joven
20 de septiembre de 2016
25 aniversario de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Nucleares
Bienvenida y apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Daniel LipovetzkyDiputado Nacional, Presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Brasil
Introducción: 25 años garantizando el uso pacífico de la energía nuclear
Moderador: Agustín Arbor GonzálezARN-APCNEAN
Marco Antonio Saravia MarzoSecretario Adjunto de ABACC
Néstor MasrieraPresidente de ARN
Osvaldo A. Calzetta LarrieuPresidente de CNEA
Julián GadanoSubsecretario de Energía Nuclear
Primer capítulo: historia, desarrollo y reconocimiento alcanzado
Moderador: Mauro AmorasinoSubsecretaría de Energía Nuclear
Marco Antonio Saravia MarzoSecretario Adjunto de ABACC
Roberto OrnsteinConsultor Emérito de CNEA
Sonia Fernández MorenoABACC - Miembro del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Segundo capítulo: oportunidades y desafíos futuros
Moderador: Rodrigo MalleaDIGAN (MRECIC)
Antonio OliveraARN - Ex Secretario de ABACC por Argentina
Héctor FassiDirector de DIGAN (MRECIC)
Marco Antonio Saravia MarzoSecretario Adjunto de ABACC
Cierre
Néstor Masriera
Marco Antonio Saravia Marzo
Julián Gadano

22 de diciembre de 2015
La agenda nuclear internacional: oportunidades y desafíos para el nuevo gobierno
Rafael GrossiEmbajador argentino en Austria, Representante Permanente ante los Organismos Internacionales en Viena y Presidente del Grupo de Suministradores Nucleares. Experto en temas de seguridad, desarme y no proliferación. Egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), con medalla de plata (1985). Doctor en Historia y Política Internacional (Universidad de Ginebra), Máster en Relaciones Internacionales (Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales) y Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (Universidad Católica Argentina). Fue Jefe de Gabinete del Director General de la OIEA y Director Adjunto para Asuntos Políticos, Director General de Coordinación Política de la Cancillería, Jefe de Gabinete del Director General de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), Asesor del Subsecretario General de las Naciones Unidas en materia de Desarme, y Presidente del Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas sobre el Registro Internacional de Armas

20 de diciembre de 2013
Abel Julio GónzalezIngeniero. Miembro de la Comisión de Normas de Seguridad de la Oficina Internacional de Energía Atómica (OIEA). Asesor Científico de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Representante ante la Comisión de Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas y Miembro de la Academia Argentina de de Ciencias del Medio Ambiente. Ha sido Director de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Director de la OIEA, Vicepresidente de Comisión Internacional de Protección Radiológica y de la Asociación Internacional de Radioprotección. Conoce desde sus orígenes el programa nuclear de Irán y su desarrollo. Reconocido internacionalmente por su dedicación durante más de cuatro décadas a la Protección Radiológica

22 de abril de 2010
La próxima Conferencia de Revisión del TNP: perspectivas actuales y futuras
Roberto García MoritánAbogado de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Deusto, España, y Magíster en Política Internacional de New School for Social Research de Nueva York. En 1970 el Embajador García Moritán ingresó en el Servicio Exterior de la Nación, donde ocupó diversos cargos, entre ellos Director General de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales, y Director General de Política Latinoamericana. En 1989 fue trasladado con rango de Embajador a la Misión Especial de la República Argentina para el Desarme y designado Representante Permanente ante la Conferencia de Desarme, de la cual fue Presidente en 1992 y 2009. Fue Director Nacional de la Comisión de Energía Atómica (1995-1997) y Vicecanciller de la Argentina entre 2005 y 2008. Actualmente es miembro de la Junta de Asesores de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear

20 de abril de 2010
Gareth EvansEx Canciller de Australia y actual co-Presidente de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear
En su disertación el profesor Evans expuso sobre el contenido del informe "Hacia la eliminación de las amenazas nucleares: una agenda práctica para los líderes mundiales", presentado en diciembre de 2009. Gareth Evans nació en 1944 y se graduó en Derecho en la Universidad de Melbourne y en Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Ministro de Recursos y Energía (1984-1987) y Ministro de Asuntos Exteriores de Australia (1988-1996). Inició la Comisión Canberra para la Eliminación de Armas Nucleares (1996) y fue miembro del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas (2004), la Comisión Blix (2006) y la Comisión Zedillo del Organismo Internacional de Energía Atómica (2008). Durante los años 2000 y 2009 se desempeñó como Presidente del International Crisis Group, del cual ahora es Presidente Emérito. Actualmente ocupa la co presidencia, junto a la ex Canciller de Japón Yoriko Kawaguchi, de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear, una iniciativa lanzada de manera conjunta por los gobiernos de Australia y Japón en julio de 2008
10 de agosto de 2009
Estados Unidos, seguridad internacional y no proliferación
Gary SamoreAsistente Especial del Presidente Obama y coordinador de la Casa Blanca para el Control de Armas de Destrucción Masiva, Proliferación y Terrorismo
16 de julio de 2009
Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares
Antonio OliveiraSecretario Adjunto de la Agencia Argentina Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Silvia RaiolaMinistro Plenipotenciario, Dirección de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
28 de agosto de 2008
La actualidad de las negociaciones para la desnuclearización de Corea del Norte
Hwang Eui-seungEmbajador de la República de Corea
4 de agosto de 2008
Decimoquinto aniversario de la Agencia Argentina Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Nucleares
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Quince años de ABACC en el contexto de las relaciones bilaterales de Argentina y Brasil
Raúl Oscar RacanaPresidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina
Antonio Abel OliveiraSecretario de la Agencia Argentina-Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares
(ABACC)
Moderador: Sebastián SayusFuncionario de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales
La coordinación de actividades entre las autoridades nacionales de Argentina y Brasil, la ABACC y el OIEA
Odilon Marcuzzo Do CantoSecretario Adjunto de la Agencia Argentina Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Elías PalaciosExperto de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina y ex Secretario de la Agencia Argentino Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Moderador: Eduardo DiezSecretario del Comité de Asuntos Nucleares
El sistema de salvaguardias globales y la contribución de ABACC al régimen de No Proliferación
Sonia Fernández MorenoExperta en Salvaguardias Internacionales de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Asesora de la Secretaría y de la Comisión de ABACC, coordinadora del seminario
El Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC)
Capitán de Navío (R) Roberto M. OrnsteinAsesor de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Representante Argentino Alterno ante la Comisión de ABACC (Período 1992-1995)
Mesa redonda con la participación de los expositores e invitados especiales
Perspectivas y rol de la ABACC en los próximos diez años teniendo en cuenta el relanzamiento de los programas nucleares de Argentina y Brasil y los anuncios relacionados con la creación de empresas binacionales para la construcción de centrales nucleares y plantas de enriquecimiento. Funcionamiento del Acuerdo Cuatripartito
Moderador: Oscar FernándezEmbajador, Director del Comité de Asuntos Nucleares
Conclusiones y cierre
Sonia Fernández Moreno

7 de junio de 2007
El uso pacifico de la energía nuclear en América Latina y la política de no-proliferación
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y The Sam Nunn School of International Affairs, Georgia Tech
Apertura
Adalberto Rodriguez GiavariniVicepresidente del CARI
Adam N. Stulberg The Sam Nunn School of International Affairs, Georgia Tech
Oscar FernándezDirector del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
La política internacional de la argentina en materia nuclear y de no proliferación
Elsa KellyDirectora, Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Embajador en Austria y Representante de Argentina ante el OIEA-VIENA (2003-2006)
Diálogo con los estudiantes
El Tratado de Tlatelolco y su vigencia
Roberto M. OrnsteinAsesor de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Asesor de la Delegación Argentina que negoció en México el Tratado de Tlatelolco (1967)
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderadora: Nelly Eve ChiesaInvestigadora (J) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Rosario), Autora del Ensayo Tipología de Zonas Desnuclearizadas
Diálogo con los estudiantes
La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Sonia Fernández MorenoEspecialista en Salvaguardias de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Asesora de la Secretaría de ABACC y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Moderador: Eduardo DiezCoordinador del Comité de Asuntos Nucleares del CARI, Director Ejecutivo del Diálogo Argentino Americano
Diálogo con los estudiantes
La Argentina en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Política y técnica en el OIEA. Mi experiencia como representante argentino en el Organismo Internacional de Energía Atómica
Juan Carlos BeltraminoEmbajador en Austria y Representante Argentino ante el OIEA-Viena (1982-1986)
Experiencia reciente en el OIEA como gobernador argentino alterno
Sebastian SayusFuncionario de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Gobernador Alterno por Argentina en el OIEA-Viena (1998-2006)
Moderador: Antonio CarreaGobernador Argentino Alterno en el OIEA (1981-1990)
Diálogo con los estudiantes
El régimen global de salvaguardias y la no-proliferación nuclear
Sonia Fernández MorenoExperta en Salvaguardias, Negociadora del Acuerdo Cuatripartito Argentina-Brasil-ABACC-OIEA, Miembro del Standing Advisory Group on Safeguards Implementation del OIEA
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: Eduardo DiezCoordinador del Comité de Asuntos Nucleares del CARI, Director Ejecutivo del Diálogo Argentino-Americano
Diálogo con los estudiantes
La cooperación nuclear con Brasil y los acuerdos con Estados Unidos y Canadá
Roberto M. OrnsteinAsesor Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Miembro del Comité Permanente Argentino-Brasileño sobre Política Nuclear (1985-1995)
Gabriel E. TerigiAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: Ricardo BocalandroDirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC)
Diálogo con los estudiantes
El rol actual y futuro de la energía nuclear en la Argentina
Costo/eficiencia respecto de otras fuentes alternativas de energía
Francisco Carlos ReyVicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
La seguridad física nuclear y el control de materiales sensitivos
Raul Oscar RacanaPresidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Moderador: José Boado MaganGerente de Relaciones Internacionales de la CNEA
Diálogo con los estudiantes
La energía como desafío estratégico
Para la región
Jorge CastroEx Secretario de Estado de Planeamiento Estratégico. Vicepresidente del Diálogo Argentino-Americano, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Para la Argentina
Jorge Hugo Herrera VegasSubsecretario de Integración y Mercosur (1993-1997) y de Política Latinoamericana (2000-2003) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC), Coordinador del Comité de Estudios Energéticos del CARI
Moderador: Renato RadicellaInvestigador Emérito de la CNEA, ex Jefe de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del Organismos Internacional de Energía Atómica (OIEA-VIENA)
Diálogo con los estudiantes
La Argentina exportadora de tecnología nuclear y espacial
Renato RadicellaInvestigador Emérito de la CNEA, ex Presidente de INVAP S.E
Tulio CalderónGerente del Área Aero-Espacial de INVAP S.E
Moderador: Leonardo SobehartIngeniero Nuclear y Abogado de INVAP S.E
Diálogo con los estudiantes
Cierre
13 de septiembre de 2006
El Plan Nuclear recientemente adoptado y la terminación de la Central Nuclear Atucha II
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Energéticos y el Comité de Asuntos Nucleares
José Luís AntúnezPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica

17 de agosto de 2006
La situación nuclear en Medio Oriente
Darío JinchukJefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
10 de agosto de 2006
La política nuclear de Pakistán en el contexto asiático y su repercusión internacional
Ishtiaq HussainEmbajador de Pakistán
3 de agosto de 2006
Actualidad de la no proliferación y de las salvaguardias internacionales
Sonia Fernández MorenoAutoridad Regulatoria Nuclear
19 de julio de 2006
La desnuclearización de la península de Corea y las Six Party Talks
Hwang Eui-seungEmbajador de la República de Corea
6 de julio de 2006
Comentarios sobre la actualidad de la energía nuclear argentina en el mundo
Capitán de Navío (R) Roberto Mario Ornstein
10 de marzo de 2006
Gestión de los residuos resultantes de la generación nucleoeléctrica
Dennis MillerUniversity of Chicago
20 de diciembre de 2005
La política nuclear de Pakistán
Rodolfo Martín-SaraviaEmbajador argentino en Pakistán
23 de noviembre de 2005
El caso de Irán y la aplicación del TNP en el actual contexto internacional: impacto en países con planes nucleares de uso pacífico
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Nucleares y el Comité de Ciencia y Tecnología
Expositores:
Mario Mariscotti
Carlos Sersale di CerisanoDirector de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Abel GonzálezAutoridad Regulatoria Nuclear

6 de octubre de 2005
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Asuntos Nucleares
Expositores:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Mario Mariscotti
Néstor Stancanelli
Héctor E. OtheguyGerente General de Investigación Aplicada Sociedad del Estado, INVAP S.E.
16 de junio de 2005
El trabajo y las conclusiones del Grupo de Ciclo Completo de Combustible Nuclear del OIEA
Pedro Villagra Delgado

21 de marzo de 2005
No proliferación y armas de destrucción masiva: el caso de las armas químicas
Rogelio PfirterDirector General de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
27 de octubre de 2004
Un año de gestión argentina al frente del MTCR (Régimen de Control de Tecnología Misilística)
Carlos Sersale di CerisanoEmbajador, Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
16 de julio de 2004
Convenio con Australia
Brasil y la planta de Resende
La reunión en Corea
27 de mayo de 2004
Preservación de secretos tecnológicos vs. riesgo de no proliferación
Elías PalaciosSecretario Adjunto de la Secretaría de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
3 de mayo de 2004
No proliferación nuclear
Marcelo Felipe Valle FonrougeConsejero en la Misión Permanente de Argentina ante la ONU, Ginebra, Suiza

10 de marzo de 2004
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares: objetivos, logros y perspectivas
Presentación:
Carlos Sersale di CerisanoEmbajador, Director de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Expositores:
Wolfgang Edelbert HoffmannEmbajador, Secretario Ejecutivo de la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO)
Liliam Ballón de AmézagaJefe de Relaciones Externas de la CTBTO
28 de noviembre de 2003
Usos no pacíficos de la energía nuclear
Antonio Carrea
4 de agosto de 2003
Reunión con George Quester, Profesor de Política y Gobierno de la Universidad de Maryland
30 de junio de 2003
El futuro de la no-proliferación
Pedro Villagra DelgadoEmbajador
25 de noviembre de 2002
El reactor nuclear para Australia. Gestiones ante la prensa
9 de octubre de 2002
La reunión con legisladores que tuvo lugar en Ezeiza
Alberto MaizteguiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba
20 de agosto de 2002
Opiniones sobre el reactor nuclear en Australia
Martín PrietoGreenpeace de Argentina
16 de julio de 2002
El Acuerdo de Cooperación en Usos Pacíficos de la Energía Nuclear firmado entre la Argentina y Australia y las particularidades del contrato para la construcción de un reactor nuclear firmado por INVAP S.E. y la Organización Australiana para la Ciencia y la Tecnología Nuclear (ANSTO)
Expositores:
José AbriataPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Atilio MolteniEmbajador, Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Héctor E. OtheguyGerente General de Investigación Aplicada Sociedad del Estado, INVAP S.E.
Coordinadora:
Nora Bar
18 de julio de 2000
Tecnología argentina en Australia: INVAP y la licitación para la construcción de un reactor nuclear
Héctor E. Otheguy
Juan José Gil Gerbino

29 de mayo de 2000
Perspectivas actuales de la no proliferación
Lawrence ScheinmanProfesor de Política Internacional del Monterrey Institute of International Studies, Estados Unidos de América
Presentación a cargo de Emilio J. Cárdenas
13 de abril de 2000
Cooperación regional. El rol que la Argentina puede jugar a nivel regional para la promoción de la Convención de Armas Químicas
José Mauricio BustaniEmbajador, Director General de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), La Haya
23 de septiembre de 1999
La posición del Japón acerca del desarme nuclear y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos
Teruo KijimaEmbajador del Japón en la Argentina
15 de octubre de 1998
Reunión con el Embajador de Corea en la Argentina, Chang-Hun Kyung
27 de agosto de 1998
Reunión con el Embajador de Pakistán en la Argentina, Zafar Habib
3 de septiembre de 1997
Coordinación de la investigación sobre cooperación nuclear internacional de la Argentina
Julio César CarasalesEmbajador
19 de junio de 1997
Una visión optimista de la energía nuclear hacia el siglo XXI
André MaïsseuPresidente de la International Nuclear Workers Association
11 de junio de 1997
Integración nuclear en el Mercosur
Eduardo Francisco SantosPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
19 de febrero de 1997
Eliminación de armas de destrucción masiva
Barry BlechmanDirector del Stimson Center, Estados Unidos de América
20 de junio de 1996
Política nuclear argentina
Enrique de la TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
21 de mayo de 1996
La tragedia de Chernobyl: perspectivas de la energía atómica
Víctor V. PaschukEmbajador de Ucrania
3 de abril de 1995
Reunión com el Presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Franco Varotto
12 de diciembre de 1994
Reunión con el Director General de la International Atomic Energy Agency (IAEA), Hans Blix
13 de octubre de 1993
Las perspectivas de la energía nuclear y la situación en Europa
Conde Françoise De RoseEx Embajador de Francia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Miembro del Alto Comisariato de Francia para la Energía Nuclear

6 de julio de 1993
Política nuclear argentina: presente y futuro
Manuel Ángel MondinoPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
21 de mayo de 1993
La política nuclear de Canadá. Perspectivas futuras de la energía nuclear y su relación con el medio ambiente y la disposición de residuos. Perspectivas de la cooperación con nuestro país
Alan CulhamDirector General del Departamento Energía y Asuntos Nucleares, Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá
13 de mayo de 1993
Seguridad nuclear
Dan BeninsonDoctor en Medicina y Ph.D. en Física, Consejero de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
1992
Argentina y el submarino de propulsión nuclear-Posibilidades y dificultades
Durante 1992 fue editado el libro "Argentina y el submarino de propulsión nuclear-Posibilidades y dificultades", cuyos autores son Julio César Carasales, Carlos Castro Madero y José M. Cohen
11 al 13 de octubre de 1989, Montevideo, Uruguay
Cooperación nuclear latinoamericana: nuevas perspectivas y desafíos
Seminario patrocinado conjuntamente por el CARI, el Nuclear Control Institute de Washington y el Instituto de Pesquisas Internacionales de Brasilia
Julio César CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
1989
La cooperación nuclear internacional: perspectivas argentinas
A fines de 1989 el Comité concluyó un estudio sobre "La cooperación nuclear internacional: perspectivas argentinas", que reúne una serie de artículos de sus miembros, escritos especialmente para esta obra
Los trabajos y sus autores se detallan a continuación:
Notas sobre el impacto de los cambios políticos globales sobre la arena de la guerra y de la paz, por Roberto G. Russell, Investigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El Tratado de Tlatelolco. Su significación en los ámbitos regional y mundial, por Mónica Pinto, Investigadora del CONICET, Profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA)
Consecuencias de un conflicto nuclear. El invierno nuclear, por René Brasquet, Presidente del Movimiento Argentino de Profesionales de la Salud por la prevención de la Guerra Nuclear
La propagación de armas nucleares y formas de prevención. Alternativas a los instrumentos multilaterales. Cooperación bilateral. Enmienda constitucional, por Jorge Reinaldo Vanossi, Diputado Nacional, constitucionalista
Tecnología nuclear. Condicionamiento de los países exportadores, por Jorge A. Aja Espil, Vicepresidente del CARI
La cooperación nuclear internacional: perspectivas argentinas, por Julio C. Carasales, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (compilador)
Ciertas constantes en las políticas de cooperación internacional, por Mónica Pinto, Investigadora del CONICET, Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Transferencia de tecnología nuclear a los países en vías de desarrollo, por Carlos Castro Madero, Vicealmirante, ex Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Condicionamiento de los países exportadores y sus objetivos. El Club de Londres, propósitos e implementación. La posición de la República Argentina frente a los condicionamientos y como exportadora de materiales, equipos y tecnologías nucleares, por Roberto Mario Ornstein, Capitán de Navío, Investigador de la CNEA
El papel de las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica, por Miguel Estrada Oyuela, Investigador de la CNEA
La transferencia de tecnología y el régimen de no proliferación, por Raúl Adolfo Fitte, Presidente de ARGATON
El pragmatismo disuasivo nuclear como orden estratégico, por Nelly Eve A. Chiesa, Doctora en Diplomacia
Naturaleza de las armas nucleares y estratégicas que las mismas han generado. Esfuerzos para controlar su proliferación vertical, por Jorge F. von Stecher, ex Embajador Argentino en México
La proliferación nuclear vertical, por Mariano J. de Nevares, CARI
Las zonas libres de armas nucleares: ¿fuente de seguridad o instrumento de no proliferación?, por Julio César Carasales, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
9 de agosto de 1988
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Nucleares
Lewis A. DunnDirector Adjunto del Centro para Negociaciones Nacionales de Seguridad, Science Applications International Corporation (SAIC), Virginia, Estados Unidos de América
17 de mayo de 1988
Terrorismo nuclear
Seminario auspiciado conjuntamente por el CARI y el Nuclear Control Institute
Comentarios preliminares
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear
Conclusiones principales de la Fuerza Internacional de Tareas sobre Prevención del Terrorismo Nuclear
Presentación de trabajos:
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville
Julio César CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Discusión y comentarios finales
Thomas Davies
Julio César Carasales
Mariano J. de Nevares
Participaron de este seminario:
Argentina:
Julio César CarasalesEx Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Carlos Castro MaderoEx Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Miguel Estrada OyuelaInvestigador de la CNEA
Roberto García MoritánDirector General de Asuntos Nucleares y Desarme del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Alejandro PlacerSecretario del Comité Consultivo de la CNEA
Oscar QuihillaltNUCLAR S.A.
Brasil:
Fernando Guimaraes ReisMinistro de la Embajada del Brasil, Buenos Aires
Luiz Pinguelli RosaProfesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Estados Unidos de América:
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear, Estados Unidos de América
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington, Estados Unidos de América
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Estados Unidos de América
17 de mayo de 1988
Reunión con participantes del seminario sobre terrorismo nuclear
Participaron:
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear, Estados Unidos de América
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington, Estados Unidos de América
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Estados Unidos de América
Fernando Guimaraes ReisMinistro Consejero de la Embajada del Brasil
17 de noviembre de 1987
Reunión con el Representante de la Gerencia de Protección y Seguridad Radiológica, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Juan Carlos Giménez
24 de agosto de 1987
Reunión con Jozef Goldblat, Investigador del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
4 de agosto de 1987
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Nucleares
Edward AzarProfesor de la Universidad de Maryland, Estados Unidos de América
Robert PrangerEx Secretario de Defensa de los Estados Unidos de América
19 de agosto de 1985
Reunión con el ex Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Vicealmirante Carlos Castro Madero
24 de julio de 1985
Reunión con Martín Yriart, Columnista del diario "Ámbito Financiero"
15 y 21 de diciembre de 1983
Proyección del video "The day after"
Este film procura reflejar los efectos desastrosos de un ataque nuclear contra una ciudad norteamericana (Kansas, en la ficción). Seguidamente se realizó un debate sobre el tema nuclear y sus peligros