Los antecedentes de este Comité Permanente reflejan el ritmo y la profundidad de los cambios que tienen lugar en el Hemisferio. Constituido prácticamente al tiempo de la fundación del Consejo, por los ex Embajadores ante los Estados Unidos, el Comité se propuso seguir de cerca el curso de las relaciones entre aquella nación y la República Argentina, mediante seminarios, investigaciones, conferencias, publicaciones, etc
El Comité de Estudios sobre las Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México fue dirigido por Eduardo A. Roca hasta 2008 en que se hizo cargo de la dirección el Dr. Rosendo M. Fraga, cambiando su denominación a Comité Estados Unidos
El Comité Estados Unidos fue coordinado por la Mag. Milagros López Belsué desde 2008 hasta diciembre de 2020. Fue dirigido por el Embajador José Octavio Bordón desde abril de 2020 y desde febrero de 2021 por el Dr. Roberto Russell
El 15 de marzo de 2023 asumió como directora del Comité Estados Unidos la Dra. Beatríz Nofal
El Comité Estados Unidos persigue como objetivos:
- Profundizar el conocimiento sobre la cultura y el sistema político de los Estados Unidos
- El seguimiento de la situación política y económica de los Estados Unidos y sus efectos sobre la región
- El análisis y seguimiento permanente de la política de Washington hacia América Latina
- El análisis de la relación bilateral entre los Estados Unidos y Argentina
- Las relaciones de Estados Unidos con otras regiones y Organismos Multilaterales
El Comité se reúne periódicamente, recibiendo además invitados en sesiones especiales. Procura poner en contacto directo a los miembros del Consejo con personas, sean argentinas o extranjeras, que por una razón u otra dispongan de conocimientos especiales acerca de los Estados Unidos. La idea es que no sólo ellos transmitan a sus componentes aquello que estimen relevante, sino que los invitados reciban las respuestas o reflexiones que sus comentarios provocan. De esa manera, con el tiempo se ha construido como una suerte de foro, no muy numeroso pero que estimula la presencia de personalidades valiosas. Casi siempre se reúne temprano en la mañana
Actualmente, dadas las circunstancias en cuanto al avance de la pandemia de Coronavirus (COVID-19), y a fin de salvaguardar la salud de todos, se está dando continuidad a las actividades del Comité de manera virtual
Desde agosto de 2010 el Comité publica mensualmente el boletín de noticias Observatorio Estados Unidos, que pretende ser un informe breve, didáctico y ordenado, que permita el seguimiento sistemático de lo que sucede dentro de los Estados Unidos, entre dicho país y el mundo y sus relaciones con América Latina. Su edición se encuentra cargo de Milagros López Belsué

Boletín de Noticias Observatorio Estados Unidos
El Comité Estados Unidos realiza un seguimiento semanal de los principales acontecimientos vinculados a la política interna norteamericana, a los Estados Unidos y el mundo, y a los Estados Unidos y América Latina. Asimismo, desde agosto de 2010 publica mensualmente un boletín de noticias vinculadas a los Estados Unidos
21 de noviembre de 2023
The Future of US-Argentina Bilateral Relations in the new global and regional context (opportunities and challenges taking into account Brazil's G20 Presidency, the Americas Partnership for Economic Prosperity and major geopolitical conflicts)
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Expositor
Benjamin N. GedanDirector del Programa América Latina del Wilson Center y de su Proyecto Argentina. Se desempeña también como profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins. Es ex director para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Anteriormente, Benjamín fue el responsable para Honduras y Argentina en el Departamento de Estado de Estados Unidos, y cubrió Centroamérica y el Caribe como economista internacional en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Como periodista, Benjamin escribió para The Boston Globe, The Miami Herald y realizó otras publicaciones. Fue becario Fulbright en Uruguay y obtuvo un doctorado en Asuntos Exteriores de Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS). Se graduó de la Universidad de Tufts con una licenciatura en relaciones internacionales y obtuvo una maestría en economía internacional y estudios latinoamericanos de SAIS. Es miembro permanente del Consejo de Relaciones Exteriores. Como académico sobre América Latina, ha publicado artículos de opinión en The Wall Street Journal, The Washington Post, The Miami Herald y Foreign Policy, y ha sido citado por The New York Times, NPR, CNN, Bloomberg y la BBC
Comentarios
Beatriz NofalPhD en Desarrollo Económico por la Universidad de Johns Hopkins. Directora del Comité Estados Unidos del CARI. Presidente de Eco-Axis S.A. Ex Sherpa Argentina del G20
Ariel González LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la UCA. Coordinador del Comité Estados Unidos del CARI
Espacio para preguntas
Conclusiones y cierre
Beatriz NofalPhD en Desarrollo Económico por la Universidad de Johns Hopkins. Directora del Comité Estados Unidos del CARI. Presidente de Eco-Axis S.A. Ex Sherpa Argentina del G20
15 de marzo de 2023
Reunión del Comité Estados Unidos con la participación especial del Embajador de la República Argentina ante los Estados Unidos, Jorge Argüello
19 de mayo de 2021
100 días de Biden: política interna, desafíos externos y el rol de América Latina
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de bienvenida
Roberto RussellDirector del Comité Estados Unidos
Disertación
Bruno BinettiEs investigador no residente del Diálogo Interamericano, el principal think tank de asuntos hemisféricos en Washington DC y candidato a doctor en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Anteriormente fue profesor invitado de política exterior de los Estados Unidos en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Elliott School of International Affairs, George Washington University
13 de mayo de 2021
África y sus relaciones con Estados Unidos y China
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaEx-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este, Director de Asuntos Federales y Subdirector General de la Consejería Legal de Cancillería. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro del Comité Estados Unidos del CARI
Roberto RussellProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella. Presidente de la Fundación Videnta. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Juan Miguel MassotDoctor en Ciencias Económicas (UBA). Director Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL. Profesor de posgrado en UBA, UNDEF y U. Austral. Consultor económico. Miembro Consejero y Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La estrategia multidimensional de China en África
Jorge MalenaDoctor en Ciencias Políticas (UCA). Magister en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director del Programa Ejecutivo sobre China contemporánea (UCA). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China y África. Desarrollo o dependencia
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
15 de abril de 2021
¿Hacia dónde va Estados Unidos con Biden? ¿Retorno o reinvención?
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos
Palabras de bienvenida
Roberto RussellDirector del Comité Estados Unidos del CARI
Disertación
Guadalupe GonzálezInternacionalista y analista política mexicana egresada de El Colegio de México, la London School of Economics and Political Science (LSE) y la Universidad de California en San Diego (UCSD). Actualmente es profesora-investigadora asociada del Centro de Estudios Internacionales en el COLMEX; directora fundadora del proyecto de opinión pública y política exterior Las Américas y el Mundo de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); socia fundadora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL). Fue directora de la División de Estudios Internacionales, del Instituto de Estados Unidos y del Programa de Estudios de las Relaciones Internacionales de México en el CIDE. Ha participado en numerosos consejos directivos y editoriales de instituciones académicas nacionales e internacionales entre las que destaca la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). Obtuvo la Cátedra Matías Romero de la Universidad de Texas en Austin. Es autora de artículos y libros sobre relaciones internacionales, relaciones interamericanas y política exterior comparada de Estados Unidos, México, América Latina y países emergentes
17 de febrero de 2021
La relación Argentina-EE.UU. en un renovado escenario global
Sesión académica a cargo de Jorge Argüello, organizada por el Comité Estados Unidos
Jorge ArgüelloAbogado y Político, es actualmente embajador argentino en los Estados Unidos de América y sherpa argentino del G20. Ha ocupado diversos cargos diplomáticos como embajador argentino: ante las Naciones Unidas (2007-2011); en los Estados Unidos (2011-2012), y en Portugal y Cabo Verde (2013-2015). Además, fue designado como diputado nacional en dos oportunidades: la primera durante la presidencia de Carlos Menem en 1991 y la segunda durante la presidencia de Néstor Kirchner en 2003. En 2018 fue secretario de Estado para la cuestión Malvinas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
27 de enero de 2021
La transición política en los EE.UU. y el rol militar
Sesión académica a cargo de Francisco de Santibañes y Juan Battaleme, organizada conjuntamente por el Comité de Política Exterior y Fuerzas Armadas y el Comité Estados Unidos
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI. Es Global Fellow del Wilson Center for International Scholars, Washington DC y profesor de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Austral. Es asimismo autor de los libros La Argentina y el Mundo (Edicon, 2016), La Rebelión de las Naciones (Vértice de Ideas, 2019) y La Argentina en la Tormenta (Vértice de Ideas, 2021). Ha escrito en revistas especializadas como Survival, Armed Forces and Society y Comparative Strategy y es miembro del International Institute for Strategic Studies, del Pacific Council on International Policy y de la red de expertos del World Economic Forum. Entre otras instituciones, ha dado presentaciones en Chatham House, Johns Hopkins University, Wilson Center, el ISEN, Institut Français des Relations Internationales (Ifri) y el Consejo Alemán de Política Exterior. Es además columnista de Infobae y miembro del directorio de la empresa Havanna S.A. De Santibañes obtuvo una maestría en relaciones internacionales de SAIS Johns Hopkins y cursó estudios de doctorado en el Departamento de Estudios de la Guerra, King's College Londres
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Licenciado en Ciencia Política (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA), Becario Fulbright, Becario Chevening. Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF), Profesor Adjunto Teoría de las Relaciones Internacionales (UBA), Profesor Titular Escuela Superior de Guerra Naval y Aérea, Profesor Asociado de la Universidad CEMA
25 de noviembre de 2020
Instituciones globales en un reformado (y reimaginado) internacionalismo liberal
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) y el Comité Estados Unidos
La actividad se desarrollará en inglés, sin interpretación simultánea
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de apertura
Mariano MachadoGrupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo del CARI
Disertación
G. John IkenberryProfesor "Albert G. Milbank" de Política y Asuntos Internacionales & Co-director del Centro de Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Princeton (EE.UU.)
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
22 de octubre de 2020
América Latina entre Titanes. Desafíos y Oportunidades
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité Estados Unidos y el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Exposiciones
Por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Esteban ActisDoctor en Relaciones Internacionales (UNR)
Por el Comité Estados Unidos
Rosendo FragaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex-Director del Comité Estados Unidos
Por el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Moderadora: Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales (UNR)
9 de septiembre de 2020
The agenda and the environment of the USA Presidential Election 2020 in the digital era
Sesión académica con la disertación de Danny Diaz, quien ha trabajado para las campañas presidenciales republicanas desde 2004 y para varios candidatos republicanos en todos los niveles de la administración
Danny DiazIs a founding and managing partner at FP1 Strategies. A battle-tested media strategist and general consultant, Diaz leads FP1's research and communications practices and provides strategic counsel to our statewide, congressional and ballot initiative clients. Diaz is known for his no-holds-barred approach to politics. Diaz has expertise in deploying research, crafting messaging strategies and driving the media narratives of campaigns. Career Highlights: General consultant to Governor Doug Ducey in 2014 and 2018, and lead consultant to Governor Susana Martinez in 2010 and 2014. Veteran of four presidential campaigns, including serving as campaign manager to former Florida Governor Jeb Bush. Communications director at the Republican National Committee. Directed the RNC media strategy to secure Senate approval of the nominations for Supreme Court Justices John Roberts and Samuel Alito
12 de agosto de 2020
La tensión Estados Unidos/China y el desarrollo de América Latina en la década del COVID (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de Ricardo Hausmann, director del "Laboratorio de Crecimiento" (Growth Lab) del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard
Ricardo HausmannEconomista de origen venezolano, actualmente es el Director del "Laboratorio de Crecimiento" (Growth Lab) del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Asimismo, durante los años 1994 y 2000 ejerció como Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. También se desempeñó como Presidente del Comité de Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Durante los años 1992 y 1993 fue Ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la "Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación". Fue profesor de economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (1985-1991) en Caracas, donde fundó el Centro de Políticas Públicas. Sus intereses de investigación incluyen temas de crecimiento, estabilidad macroeconómica, finanzas internacionales y las dimensiones sociales del desarrollo. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Cornell
21 de julio de 2020
US: Foreign policy and the 2020 election: issues and implications / EE.UU.: Consensos y Diferencias en Asuntos Internacionales (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de Nicholas Burns, organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo
Ambassador R. Nicholas BurnsAmbassador R. Nicholas Burns is Roy and Barbara Goodman Family Professor of the Practice of Diplomacy and International Relations at the Harvard Kennedy School. He is the founder and Faculty Chair of the Future of Diplomacy Project and Faculty Chair of the Project on Europe and the Transatlantic Relationship. He serves on the Board of Directors of the Kennedy School's Belfer Center for Science and International Affairs, is a Faculty Affiliate of the Middle East Initiative, and is a Faculty Associate at Harvard's Weatherhead Center for International Affairs. Burns is Executive Director of the Aspen Strategy Group and Aspen Security Forum, Senior Counselor at the Cohen Group, and serves on the Board of Directors of Entegris, Inc. He is Chairman of the Board of Our Generation Speaks, which seeks to bring together young Palestinians and Israelis in common purpose. He is Chairman of the American Ditchley Foundation and serves on the Board of Trustees of Boston College. He also serves on the boards of several non-profit organizations, including Special Olympics International, the American School of Classical Studies in Athens, the Center for the Study of the Presidency and Congress, Refugees International, The Trilateral Commission, the Richard C. Lounsbery Foundation, the Atlantic Council, America Abroad Media, the Association of Diplomatic Studies and Training, the Appeal of Conscience Foundation, the Boston Committee on Foreign Relations, the Gennadius Library, the NATO Cyber Center of Excellence, and the Foreign Policy Association's Great Decisions Television Advisory Board. He serves on the Panel of Senior Advisors at Chatham House: the Royal Institute of International Affairs. He is a member of the Committee on Conscience of the United States Holocaust Memorial Museum, the American Academy of Arts and Sciences, the Council on Foreign Relations and the Order of Saint John. He is also a Fellow of the Massachusetts Historical Society. He is a life-long member of Red Sox Nation. Professor Burns served in the United States government for twenty-seven years. As a career Foreign Service Officer, he was Under Secretary of State for Political Affairs from 2005 to 2008; the State Department's third-ranking official when he led negotiations on the U.S.–India Civil Nuclear Agreement; a long-term military assistance agreement with Israel; and was the lead U.S. negotiator on Iran's nuclear program. He was U.S. Ambassador to NATO (2001-2005), Ambassador to Greece (1997-2001) and State Department Spokesman (1995-1997). He worked for five years (1990–1995) on the National Security Council at the White House where he was Senior Director for Russia, Ukraine and Eurasia Affairs and Special Assistant to President Clinton and Director for Soviet Affairs in the Administration of President George H.W. Bush. Burns also served in the American Consulate General in Jerusalem (1985-1987) where he coordinated U.S. economic assistance to the Palestinian people in the West Bank and before that, at the American embassies in Egypt (1983-1985) and Mauritania (1980 as an intern). He was a member of Secretary of State John Kerry's Foreign Affairs Policy Board from 2014-2017. Professor Burns has received fifteen honorary degrees, the Presidential Distinguished Service Award, the Secretary of State's Distinguished Service Award, the 2017 Ignatian Award from Boston College, 2016 New Englander of the Year from the New England Council, the Woodrow Wilson Award for Public Service from the Johns Hopkins University, the Boston College Alumni Achievement Award, and the Jean Mayer Global Citizenship Award from Tufts University. He has a BA in History from Boston College (1978), an MA in International Relations from the Johns Hopkins School of Advanced International Studies (1980), and earned the Certificat Pratique de Langue Francaise at the University of Paris-Sorbonne (1977). He was a Visiting Scholar at the Woodrow Wilson Center for International Scholars in summer 2008
10 de junio de 2020
EE.UU.: Pandemia y Disturbios. Consideraciones en un año electoral (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo del Dr. Eugenio Diaz-Bonilla
Dr. Eugenio Diaz-BonillaDr. Eugenio Diaz-Bonilla joined IFPRI as a visiting Senior Research Fellow in 2012 and in 2017 he was named Head of the LAC Program. He received a PhD. in Economics from Johns Hopkins University, as well as an M.A. in Economics and an M.A. in International Relations from Johns Hopkins University. Has more than 40 years of professional experience working on development and poverty issues, including grass-roots work, academic activities, consulting work, and positions of institutional leadership in international organizations and governments. He has resided and worked for extended periods in different countries of Latin America and the Caribbean and has acted as consultant and staff member with several international organizations: United Nations Development Program (UNDP), Food and Agriculture Organization (FAO), Inter-American Institute for Cooperation in Agriculture (IICA), Organization of American States (OAS), and World Bank. He has extensive experience as advisor and consultant to governments in different developing countries on macroeconomic and trade policies, poverty alleviation, and food security programs and extensive involvement in project preparation, financing, and implementation in developing countries, mainly on agricultural and rural development operations. He has led diplomatic and negotiating activities as a senior diplomat for Argentina, focusing on agricultural trade issues in bilateral, regional, and multilateral negotiations. Dr. Diaz-Bonilla served as a member of the Board of Executive Directors of the IADB for almost nine years, as well as occupying leadership positions as Chairman and Vice Chairman of several Board Committees responsible for the governance of the Bank. In 2017 he was elected Corresponding Member of the National Academy of Agronomy and Veterinary of Argentina
20 de mayo de 2020
Elecciones en EE.UU. y Política Exterior (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de Mark P. Jones
Mark P. JonesPh.D., is the fellow in political science at the Baker Institute, the Joseph D. Jamail Chair in Latin American Studies and a professor in the Department of Political Science at Rice University. Jones also serves as the faculty director of Rice's Master of Global Affairs program. His research focuses on the effect of electoral laws and other political institutions on governance, representation and voting. He has received substantial financial support for this research, including grants from the National Science Foundation. His research has been published in journals such as the American Journal of Political Science, Electoral Studies and the Journal of Politics, as well as in edited volumes published by Cambridge University Press, Oxford University Press and Penn State University Press, among others. He is a frequent contributor to Texas media outlets, and his research on the Texas Legislature has been widely cited in the media as well as by numerous political campaigns. Jones regularly advises U.S. government institutions on economic and political affairs in Argentina and has conducted research on public policy issues in Latin America and Texas for numerous international, national and local organizations, including the Inter-American Development Bank, the United Nations Development Programme, the U.S. Department of Defense, the Texas Department of Agriculture and the city of Houston. He is a frequent commentator in local, state, national and international media on government, politics and public policy. He is currently working on two principal research agendas, one that examines the impact of political institutions on politics and public policy in Latin America, and the other that analyzes the evolution of partisan politics in Texas over the past 50 years. Jones received his doctorate from the University of Michigan and his bachelor's degree from Tulane University. Jones leads the Baker Institute's Argentina Program and helps direct the Presidential Elections Program
13 de mayo de 2020
Fortalezas y debilidades de EE.UU. ante la incertidumbre global (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de Michael Shifter
Michael ShifterEs el Presidente del Diálogo Interamericano (Inter-American Dialogue). Desde 1993, el Shifter ha sido profesor adjunto en la escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown, donde enseña sobre las políticas de América Latina. El Sr. Shifter escribe y expone frecuentemente sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, así como sobre asuntos hemisféricos. Sus artículos más recientes han aparecido en las principales publicaciones del continente como The New York Times, Foreign Affairs, Foreign Policy, The Washington Post, The Los Angeles Times, Journal of Democracy, Harvard International Review, Clarín, O Estado de S. Paulo, y Cambio, y es co-editor, junto con Jorge Dominguez, del libro Constructing Democratic Governance in Latin America publicado por Johns Hopkins University Press. Previo a su trabajo con el Diálogo Inter-Americano, el Sr. Shifter dirigió el programa de América Latina y el Caribe para el National Endowment for Democracy, y anteriormente el programa del Ford Foundation de gobernanza y derechos humanos para el cono sur y la región andina basado en Lima, Peru y posteriormente Santiago, Chile
15 de abril de 2020
La Política de Estados Unidos hacia Venezuela (Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de Sergio Bitar y Fabián Calle
Sergio BitarPolítico chileno, ingeniero civil, Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Director Programa Global Trends and Latin America´s Future, Dialogo Interamericano, Washington; ha sido ministro de Estado de los presidentes Salvador Allende (Minería), Ricardo Lagos (Educación) y Michelle Bachelet (Obras Públicas). Además fue Senador de la República (Región de Tarapacá). Autor de numerosos libros de Historia, Ciencia Política y prospectiva, muchos de ellos publicados en diferentes idiomas. Es Miembro del Foro Argentino-Chileno 2030 organizado desde el 2016 por ambas Cancillerías
Fabián CalleLic. en Ciencia Política (UBA), Especialización en Estrategia Económica Internacional (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Relaciones Internacionales (Universita di Bologna), Especialización en la National Defense University Washington DC, Candidato a Doctor en Historia (UTDT). Profesor en UCA, UTDT, UCEMA, Universita di Bologna y Escuela de Guerra Conjunta de las FFAA. Ex analista del Estado Mayor General de la Armada, ex Asesor del Ministro de Defensa, ex investigador Senior del CARI. Actualmente esta a cargo del área de Defensa de la empresa Codesur y es asesor editorial de la Revista DEF y columnista en temas de seguridad y defensa del programa DEF TV
8 de abril de 2020
Estados Unidos, el mundo y la región frente al Coronavirus (1ra Reunión virtual)
Sesión académica a cargo de José Octavio Bordón y Juan Battaleme
José Octavio BordónVocal del Comité Ejecutivo del CARI. Licenciado en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador; Senador Nacional por la Provincia de Mendoza, desde diciembre 1992; Gobernador de la Provincia de Mendoza desde diciembre 1987 hasta diciembre 1991; Diputado Nacional por la Provincia de Mendoza desde diciembre 1983 hasta diciembre de 1987; Asesor de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación desde noviembre 1973 hasta diciembre 1974; Secretario de Relaciones Internacionales del Consejo del Partido Justicialista desde 1987 hasta 1991; Presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Mendoza, desde febrero hasta diciembre de 1987; Congresal Nacional por la Provincia de Mendoza del Partido Justicialista desde 1983 hasta 1993; Miembro del Partido Justicialista desde 1966; Embajador argentino en los Estados Unidos de América desde junio de 2003; Profesor de la Universidad de Georgetown, USA; Profesor Titular de Sociología Política, Universidad Nacional de Cuyo; Investigador del CONICET; Investigador de Naciones Unidas; Miembro del "Diálogo Interamericano", 1990 a la fecha; Miembro del Consejo Asesor del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Asuntos de Integración; Presidente del Instituto de Economía y Organización, INSTECO; Presidente de la Fundación Andina
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Lic. en Ciencia Política (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA), Becario Fulbright, Becario Chevening. Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF) Profesor Adjunto Teoría de las Relaciones Internacionales (UBA), Profesor Titular Escuela Superior de Guerra Naval y Aérea, Profesor Asociado de la Universidad CEMA
17 de febrero de 2020
America First en el Hemisferio Occidental
Sesión académica en conjunto con el Grupo Joven del CARI, a cargo de Michael McCarthy, analista internacional y especialista en política exterior de EE.UU. y en América Latina
Dr. Michael M. McCarthy (EE.UU., 1979)Ha sido asesor estratégico y analista político en asuntos internacionales, política exterior de los Estados Unidos y América Latina por más de dos décadas. En América Latina es especialista en Venezuela, la región Andina y la Argentina. En 2016 fundó Caracas Wire, una firma de análisis estratégico que, a través de reportes de investigación y servicios personalizados, sirve a clientes interesados en análisis imparcial y riguroso sobre la crisis en Venezuela y sus impactos en seguridad nacional, energía y los mercados financieros globales. Al mismo tiempo, es profesor adjunto de asuntos internacionales en George Washington University, es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos en American University y es co-director de un nuevo reporte sobre la Argentina: El Ceibo. Obtuvo sus estudios de doctorado y su maestría en ciencias políticas en Johns Hopkins University y sus estudios de pregrado en historia y ciencias políticas de Bates College
2 de diciembre de 2019
El proceso de impeachment, una perspectiva desde Washington; el panorama para las elecciones de 2020 en los Estados Unidos; y la relación bilateral Argentina-Estados Unidos
Sesión académica (en inglés) a cargo de Nelson Cunningham, Presidente de McLarty Associates, una consultora de asesoramiento estratégico internacional y de Kezia McKeague, de dicha consultora
Nelson W. CunninghamIs President and Co-founder of McLarty Associates. Prior to co-founding McLarty Associates in 1998, Mr. Cunningham served in the White House as Special Advisor to President Clinton on Western Hemisphere affairs and as General Counsel at the White House Office of Administration. He previously served as General Counsel of the Senate Judiciary Committee, under then-Chairman Joseph R. Biden. Before moving to Washington, Mr. Cunningham served as an Assistant United States Attorney in the Southern District of New York from 1988 until 1994, having been hired by Rudolph Giuliani, and in 1984 he was a staffer on the successful Senate campaign of John Kerry.Mr. Cunningham is active on foreign policy and political matters and frequently speaks to audiences in the United States and abroad. He is a member of the Department of State’s Advisory Committee on International Economic Policy, a past member of the Secretary of State’s Foreign Affairs Policy Board, and past Chairman of the Export-Import Bank Advisory Committee. He also served as a member of the Obama-Biden Transition Team and an advisor during the campaign, and was a foreign policy and trade advisor to John Kerry’s 2004 presidential campaign, as well as to several presidential and Senate campaigns. Additionally, Mr. Cunningham serves as President of the Board of the American Security Project, a think tank founded by then-Senator John Kerry in2005, and as Vice Chair of the board of the Business Council for International Understanding (BCIU). He is past Chair of NDN’s Latin America Policy Initiative. Mr. Cunningham is also on the boards of Yale-NUS College in Singapore, NAFSA: Association of International Educators, and the Institute of the Americas. He is an active member of the boards of the Atlantic Council and the US-India Strategic Partnership Forum, and is a member of the Yale President’s Council on International Activities, the Council of the Americas, and the Council on Foreign Relations. A lawyer by training, Mr. Cunningham is a member of the DC, New York, and Massachusetts bars. Mr. Cunningham is a magna cum laude graduate of Yale College and Stanford Law School, where he served as an editor of the Stanford Law Review. He is a frequent commentator on legal and political issues, appearing on MSNBC, Fox, NPR and other news programs, and he has written for The Washington Post, POLITICO, and The Wall Street Journal. He was raised in Latin America and has lived in seven different countries throughout the region
Kezia McKeagueDirector, is a member of our Latin America practice, focusing on Argentina, the Caribbean, and Central America. Prior to joining McLarty Associates, Kezia McKeague was Director of Government Relations at the Washington office of the Council of the Americas, where she advocated for corporate member interests throughout Latin America and convened high-level meetings between the public and private sectors. Previously, as a Legislative Assistant for the US Senate Foreign Relations Committee, she co-authored multiple staff studies that shaped the debate in Washington on US policy toward Latin America. Kezia has also been a consultant for Freedom House, an electoral observer for the Organization of American States, and a researcher for the Buenos Aires-based Center for the Opening and Development of Latin America. She has lived and worked in Argentina, Cuba, Mexico, Spain, and France, while her family hails from Cuba and New Zealand. She is a member of the Cuba Study Group and the Meridian International Center’s Rising Leaders Council, and she speaks fluent Spanish and intermediate French. Ms. McKeague was a Nancy S. Reynolds Scholar at Wake Forest University, where she graduated summa cum laude with a BA with honors in Political Science and Spanish. She has an MA in International studies from Universidad Torcuato DiTella (in Buenos Aires, Argentina), with an exchange at Sciences Po in Paris
13 de noviembre de 2019
La relación de México con los Estados Unidos bajo la presidencia de López Obrador
Sesión académica especial organizada por el CARI a cargo del Dr. Antonio Ortíz Mena, vicepresidente senior del Albright Stonebridge Group
Antonio Ortíz MenaFue durante más de ocho años Jefe de la Oficina de Asuntos Económicos en la Embajada de México en Estados Unidos, donde fue el enlace con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con el G-20 y el Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y EE.UU. Además, desde 1999 a 2007 fue profesor de Economía Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Ciudad de México. Ortiz Mena inició su carrera en el gobierno mexicano, en el que ocupó diversas posiciones de asesoría senior. Entre ellas, dentro la Oficina de Negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI); en la Secretaría de Programación y Presupuesto; y en la Secretaría de Pesca. El Doctor Ortiz Mena tiene un doctorado en Ciencias Políticas, con especialización en economía política internacional, por la Universidad de California en San Diego y posee una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Londres
13 de noviembre de 2019
Elizabeth Warren, perfil, ideas y perspectivas de cara a la elección presidencial norteamericana
Sesión académica a cargo del Mg. Juan Battaleme, Secretario Académico del CARI
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Lic. en Ciencia Política (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA), Becario Fulbright, Becario Chevening. Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF) Profesor Adjunto Teoría de las Relaciones Internacionales (UBA), Profesor Titular Escuela Superior de Guerra Naval y Aérea, Profesor Asociado de la Universidad CEMA
16 de octubre de 2019
La relación de la Argentina con la Administración Trump a partir del 10 de diciembre
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga, Director del Comité Estados Unidos del CARI
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
11 de septiembre de 2019
Conjeturando la relación bilateral EE.UU.-Argentina en el próximo período presidencial
Sesión académica a cargo del Dr. Jorge Castro
Jorge CastroRealizó su labor académica en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Servicio del Exterior de la Nación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Escuela de Guerra Naval. Ejerció la función pública como Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999). Es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). Desde hace años mantiene una intensa actividad periodística como comentarista y editorialista. Es columnista del diario Clarín y lo fue en Perfil, La Nación y Tiempo Argentino y fue director adjunto del diario El Cronista Comercial. Recibió la insignia de la “Orden Nacional de Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República Federativa de Brasil. Fue condecorado por el Gobierno de Chile con la “Orden de Bernardo O’Higgins” en el Grado de Gran Oficial. Nominado al Premio Konex 1997 en Comunicación y Periodismo Argentino en la Disciplina de Análisis Político. Entre sus recientes publicaciones podemos mencionar "China y la Argentina en el Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2015), "El Desarrollismo del Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2013), "Malvinas Hoy" (Distal, 2012), "Dios en la plaza pública. Benedicto XVI, política y cultura en la era de la globalización" (Agape Libros, 2012) y "La Visión Estratégica de Juan Domingo Perón" (Distal, 2012)
13 de agosto de 2019
La dimensión militar de las relaciones entre EE.UU. y América Latina
Reunión en conjunto con el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE). Sesión académica a cargo del General James Taylor, Director del Colegio Interamericano de Defensa.
Mayor General James E. TaylorEs originario de Logan Utah, se incorporó a la Guardia Nacional del Ejército de los EE.UU. en Minnesota en diciembre de 1982. En diciembre de 1986, fue ascendido a oficial en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva donde posteriormente se graduó de Iowa State University con una Licenciatura en Ciencias en Bioquímica. El General Taylor luego recibió varios títulos de Maestria entre ellos una Maestria en Ciencias en Bioquímica de Iowa State University; una Maestria en Ciencias en Relaciones Internacionales de la Universidad de Troy; una Maestría en Artes y Ciencias Militares del Colegio de Comando y Estado Mayor del Ejército de los EE.UU. y del Colegio de Estado Mayor General y una Maestría en Ciencias en Estrategia de Seguridad Nacional de la Universidad de Defensa Nacional. El General Taylor ha desempeñado cargos de mando desde el nivel de pelotón hasta el Estado Mayor del Ejército. Entre los cargos que asumió se destacaron varios con responsabilidades de comando, estado mayor, y de liderazgo centrados en la formulación de planes, operaciones, estrategias, operaciones de inteligencia cibernética, desarrollo de capacidades, fuerzas de tareas conjuntas e interinstitucionales además de operaciones conjuntas y combinadas. Luego de ser ascendido al rango de General de Brigada en 2014, ocupó el cargo de Vicedirector de Planes, Políticas y Estrategias (J-5), en el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD) y del Comando del Norte de los Estados Unidos (NORTHCOM); además de ser el Comandante del Componente del Ejército de los EE.UU, en NORAD y NORTHCOM; Vicedirector de Operaciones (J3) de NORTHCOM; recientemente, fue el Asistente Especial del Director de la Guardia Nacional del Ejército en la Sección de Operaciones, Planes y Estrategias de Inteligencia Cibernética. Asumió el cargo de Director, del Colegio Interamericano de Defensa en 2018. Después de haber servido en diferentes de teatros de operaciones, ha recibido numerosas distinciones, insignias y condecoraciones
18 de julio de 2019
Visita de la Subsecretaria de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, Kimberly Breier
Kimberly BreierSubsecretaria de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. La Subsecretaria Breier es experta en políticas y profesional de la inteligencia con más de 20 años de experiencia en política exterior, principalmente en asuntos del hemisferio occidental. Antes de su asignación actual, fungió como miembro del equipo de elaboración de políticas para el hemisferio occidental del Departamento de Estado. La Subsecretaria Breier anteriormente fue fundadora y directora de la Iniciativa de Futuros México-Estados Unidos, y subdirectora del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Internacionales Estratégicos. Por cinco años fue vicepresidente de una firma consultora, encabezando los equipos de que realizaban análisis de riesgo-país para clientes en México, Argentina y Chile. Además de su experiencia en la iniciativa privada y en think tanks, la Subsecretaria Breier trabajó por más de una década en la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos como analista política y administradora, con el enfoque principal en América Latina. De enero de 2005 a junio de 2006, la Subsecretaria Breier trabajó en la Casa Blanca en la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, primero como directora para Brasil y el Cono Sur, después como directora para México y Canadá, y de igual manera como directora interina para la región andina. Antes de su servicio en el gobierno, la Subsecretaria Breier fue catedrática y directora senior del Comité para América del Norte de la Asociación Nacional de Políticas, un comité empresarial y laboral trilateral con miembros de Estados Unidos, México y Canadá. La Subsecretaria Breier cuenta con una maestría en estudios latinoamericanos por parte de la facultad de Servicio Exterior de la Universidad Georgetown, y licenciatura en lenguas hispanas por parte de Middlebury College. Es nativa del estado de Massachusetts
10 de julio de 2019
El gobierno de Trump desde una perspectiva estratégica
Sesión académica a cargo de Francisco de Santibañes, tesorero del CARI
Francisco de SantibañesEs especialista en relaciones internacionales y política exterior argentina. Es global fellow del Wilson Center for International Scholars, Washington DC, y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Es autor de "La Argentina y el Mundo: Claves para una Integración Exitosa" (Edicon, 2016) y de "La Rebelión de las Naciones: Crisis del Liberalismo y Auge del Conservatismo Popular" (Del Dragon, 2019), como también de numerosos artículos en revistas especializadas del país y del exterior. Enseña asimismo en la maestría de políticas públicas de la Universidad Austral. De Santibañes obtuvo un Master en Relaciones Internacionales en SAIS Johns Hopkins, Washington D.C., y cursó estudios de doctorado en King's College, Londres. Es miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) y de la red de expertos del World Economic Forum (WEF)
13 de junio de 2019
Las relaciones entre Irán, Estados Unidos y Europa en la Era Trump
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga y los Embajadores Atilio Molteni, Alberto Davérède y Roberto García Moritan, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En la Cancillería asumió cargos como Director de Organismos Internacionales, Director de Ciencia y Tecnología y Director de Informática y Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. En el exterior, prestó servicios en la embajada en Washington, en el consulado general en Nueva York, las representaciones ante las Naciones Unidas y ante los organismos internacionales en Ginebra, las embajadas en el Reino Unido, México y Japón. Como Embajador se desempeñó en Suecia, Turquía e Israel. Ha publicados varios libros y escribe permanentemente para distintos medios de prensa
Roberto García MoritanAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Diplomático de carrera. En la Cancillería, a la que ingreso en el año 1970, ha sido Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Subsecretario de Política Exterior y Secretario de Relaciones Exteriores (Vicecanciller). Cumplió funciones en la embajada argentina ante Estados Unidos, el consulado en Nueva York y la misión ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra. Dentro de la Cancillería Argentina, entre otros cargos, se desempeñó en la Dirección General en Asuntos Nucleares y Desarme. En 1998, formó parte de un grupo de expertos seleccionado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Kofi Annan que inspeccionó en Irak el material nuclear, químico y biológico del gobierno de Sadam Husein. Presidió la conferencia sobre el Tratado Mundial de Comercio de Armas, ONU. Es Director del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Alberto DavérèdeDiplomático de Carrera. Se desempeñó como Consejero Legal y Subsecretario de Política Exterior de la Cancillería Argentina. Prestó servicios en las embajadas de Estados Unidos y Brasil y en la Misión Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y Embajador ante los Países Bajos. Fue Profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y Profesor de Derecho Diplomático y Consular en la Pontificia Universidad Católica Argentina y en el ISEN. Es Director del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Moderador: Luis MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
12 de junio de 2019
Entre la adaptación y la supremacía. La estrategia militar global de EE.UU. a partir de la NDS 2017
Sesión académica a cargo del Secretario Académico del CARI, Mg. Juan Battaleme
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Lic. en Ciencia Política (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Ciencias del Estado (UCEMA), Becario Fulbright, Becario Chevening. Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF) Profesor Adjunto Teoría de las Relaciones Internacionales (UBA), Profesor Titular Escuela Superior de Guerra Naval y Aérea, Profesor Asociado de la Universidad CEMA
16 de abril de 2019
Los 100 años el Palacio Bosch. Su significado en la relación EE.UU.-Argentina
Palabras del Dr. Rosendo Fraga en el Palacio Bosch en el marco de su 100° aniversario. Evento organizado en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina
16 de abril de 2019
La relación entre EE.UU. y Brasil tras la visita oficial de Bolsonaro a Washington
Sesión académica conjunta del Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Latinoamericanos a cargo de Micaela Finkielzstoin y el Dr. Rosendo Fraga
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
Micaela FinkielzstoinMg. en Estudios Internacionales (UTDT-Sciences Po). Diplomática de carrera, actualmente se desempeña en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Co-coordinadora del Comité de América Latina del CARI. Es profesora de Derecho y Práctica Diplomática en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, y de Teoría de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
15 de marzo de 2019
La política de Estados Unidos en Venezuela
Sesión académica conjunta del Comité Estados Unidos y el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI, a cargo de sus directores, Dr. Rosendo Fraga y Grl (R) Julio Hang
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI. Miembro del Instituto de Estudios Estratégicos Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa Nacional y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Vicepresidente de la Fundación del Colegio Interamericano de Defensa, Estados Unidos. Es Profesor Destacado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Distinguished Senior Fellow del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (CHDS). Fue distinguido con la beca de la Fundación Eisenhower (Eisenhower Fellow)
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
21 de febrero de 2019
Argentina y Estados Unidos frente a un nuevo momento y estilo de cooperación
Invitación de la Eisenhower Fellowships de Argentina e ICANA a cargo del Sr. George de Lama
George de LamaBecame the 10th President of Eisenhower Fellowships in 2014 after a distinguished career as a journalist and media executive whose work has taken him to nearly 60 countries on five continents as an award-winning correspondent, editor, international civil servant and businessman. De Lama worked his way up the Chicago Tribune newsroom ranks from summer reporting intern to metropolitan reporter, national and foreign correspondent, chief of correspondents, associate managing editor, deputy managing editor and ultimately, managing editor for news, directing the paper’s news coverage and operations and leading its Pulitzer Prize-winning news-side staff of nearly 500 journalists. After leaving the Tribune, de Lama became Advisor for External Relations at the Inter-American Development Bank in Washington D.C. in 2009, heading the multilateral organization’s strategic communications in support of operations and strategic initiatives across Latin America and the Caribbean. He returned to Chicago in 2012 to become President of Global Development for Answers Media LLC, overseeing the company’s operations in Latin America and the Middle East and leading its Global Learning Division. In 2013, he launched a new startup firm, Answers Learning LLC, to produce educational solutions for parents, students, educators and public and private organizations. As a Tribune editor, de Lama helped oversee foreign and national reporting that won two Pulitzer Prizes, six Overseas Press Awards and two George Polk Awards, among many other honors. He served as a two-time Pulitzer Prize juror, including Chair of the International Reporting Jury in 2008. De Lama played a leading role in nearly a decade of discussions with the Cuban government that resulted in Tribune Co. opening a news bureau in Havana in 2001, the first American newspaper office in Cuba in 35 years. De Lama held a variety of national and foreign reporting positions that included two tours of duty in Latin America, where in the 1980s he chronicled armed conflict in Central America and South America’s transitions from dictatorship to democracy. He served as the Tribune’s White House correspondent and later its chief diplomatic correspondent, covering the Iran-Contra scandal, the end of the Cold War, the reunification of Germany, the 1991 Persian Gulf War and the Middle East peace process. De Lama was the three-time winner of the Chicago Tribune's Edward Scott Beck Award for foreign and national reporting and won the National Education Writers Award for coverage of Chicago public schools. He was awarded the prestigious Nieman Fellowship at Harvard University and was the first Latino ever to appear on the masthead of the Chicago Tribune. He was twice selected one of the nation's 100 Most Influential Hispanics by Hispanic Business Magazine and twice was named one of 100 most powerful Latinos in U.S. by Poder Magazine. De Lama is a member of the Advisory Board of the Nieman Foundation for Journalism at Harvard University and of the Board of Advisors at the Medill School of Journalism at Northwestern University, where he received a Bachelor of Science in Journalism degree in 1979. He was twice elected to the Board of Governors of the Overseas Press Club of America and formerly served on the board of the Pew International Reporting program. The son of Cuban immigrants, de Lama was born in Chicago. He and his wife Carrie, an independent film maker, live in Philadelphia
27 de noviembre de 2018
Las elecciones de medio término y su impacto dentro del sistema político norteamericano
Reunión con un grupo de periodistas especializados que integran el Grupo de Trabajo sobre Comunicación y Política Exterior del CARI
14 de noviembre de 2018
Las elecciones de medio término en EE.UU.: consecuencias políticas y económicas
Sesión académica a cargo del Dr. Felipe de la Balze
Felipe de la BalzeAcadémico, empresario, asesor de empresas y bancos y especialista en temas internacionales. Secretario General del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Argentina), de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa (Argentina), del Pacific Council on Foreign Relations (Los Ángeles), del International Institute for Strategic Studies (Londres) y del Club del Siglo (Buenos Aires). Fue miembro del Directorio de grandes empresas nacionales: Acindar, Siderar y Citicorp Equity Investments. Fue economista del Banco Mundial, vicepresidente del Citibank, Managing Director del First Boston Corporation y asesor senior para América Latina de Lazard Frères y del Latin American Enterprise Fund. Productor arrocero y agropecuario en la provincia de Entre Ríos. Profesor de Economía Internacional, en el Instituto del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Curso Superior del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en FLACSO (Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales), en la Universidad Torcuato Di Tella y en el Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Es autor, asimismo, de numerosos artículos sobre la inserción de la Argentina en la economía y la política internacional, publicados en revistas internacionales como Foreign Affairs (USA), Foreign Affairs (Español), Internationale Politik (Alemania), Politica Internazionale (Italia), Política Externa (Brasil), Estudios Internacionales (Chile), Archivos del Presente (Argentina) y Agenda Internacional (Argentina). Es columnista dominical desde el año 2003 de la página central del diario Clarín. Realizó estudios universitarios en el Institut d'Études Politiques de la Universidad de Paris, la Woodrow Wilson School of Public Affairs de la Universidad de Princeton y la London School of Economics (Gran Bretaña)
8 de octubre de 2018
Panorama electoral en los Estados Unidos
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
16 de agosto de 2018
Política exterior de los Estados Unidos
Sesión académica a cargo del Dr. Thomas Zeiler, profesor estadounidense
Thomas ZeilerIs Professor of History and International Affairs, and Director of the Program on International Affairs, and former Chair of the Department of History, at the University of Colorado Boulder. Holding a Ph.D. from the University of Massachusetts-Amherst and a B.A. from Emory University, he writes on World War II, international economy and globalization, and sports and diplomacy, and has published several books, including Free Trade, Free World: America and the Advent of GATT (1998), Globalization and the American Century (2003), co-ed. Alfred Eckes, Ambassadors in Pinstripes: The Spalding World Baseball Tour and the Birth of the American Empire (2006), Annihilation: A Global Military History of World War II (2011), A Companion to World War II (2012), with Daniel DuBois, and Guide to U.S. Foreign Policy: A Diplomatic History (2012), co-ed. Robert J. McMahon. Tom has also written a biography of Secretary of State Dean Rusk, as well as a reader entitled Jackie Robinson and Race in America: A Brief Biography with Documents (2013). He is working on a study of the so-called Nixon economic “shock” of August 15, 1971. Tom has held Fulbright lecture awards to Buenos Aires, Argentina and Tokyo, Japan. He served as the President of the Society for Historians of American Foreign Relations (SHAFR) in 2012 and as Editor of Diplomatic History, the journal of record in the field of U.S. foreign relations, from 2010-2014. He also serves on the Historical Advisory Committee on Documentation in the Department of State

9 de agosto de 2018
Puerto Rico y los latinos en Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Ricardo Rosselló Nevares, Gobernador de Puerto Rico, organizada por el Comité Estados Unidos
Ricardo Rosselló NevaresDoctor en Bioingeniería y Neurobiología. Es egresado del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde obtuvo grados de bachillerato en Química e Ingeniería Biomédica con concentración en Economía del Desarrollo. Continuó su carrera académica en la Universidad de Michigan, donde cursó su maestría y doctorado en Ciencias y realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Duke en Carolina del Norte. A nivel nacional se desempeñó como asistente del asesor en Asuntos Hispanos para la campaña presidencial del general Wesley Clark, donde colaboró en el desarrollo de la posición del candidato sobre Puerto Rico. Como parte de su interés en los temas de política pública y los procesos de toma de decisiones gubernamentales, en el 2012 Rosselló Nevares público su primer libro llamado "Un mejor Puerto Rico es posible". En la campaña del año 2012 fundó el movimiento Boricua Ahora Es, con el fin de concienciar sobre la importancia de lograr una definición política justa para Puerto Rico y exhortar al electorado puertorriqueño a votar a favor de la estadidad. El 8 de noviembre fue ampliamente favorecido por el pueblo de Puerto Rico en las elecciones generales, convirtiéndose en el nuevo gobernador electo de la Isla desde el 2 de enero de 2017
11 de julio de 2018
La guerra comercial de Trump: alcances y consecuencias
Sesión académica a cargo del Dr. Marcelo Elizondo
Marcelo ElizondoMBA (Master en Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires, también efectuó estudios de postgrado en leyes en la Universidad de Harvard-Estados Unidos- y en Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Es Director de la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y desarrolló actividades académicas en la Universidad del Salvador y la Escuela de Negocios de la UCA. Ha sido profesor titular de Comercio Internacional en la Universidad de Belgrano, Miembro del Comité Académico de la Carrera de Comercio Internacional en la Universidad del Salvador y Miembro del Consejo Asesor de la Universidad Católica Argentina (UCA) y ha sido Profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Es representante para la Argentina del ISPI (International Society for Performance Improvement). Fue Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr -Agencia de Promoción de las Exportaciones Argentinas- entre 2002 y 2009 y Miembro del IATTO -International Association of Trade Training Organisations. Fue también Presidente de la Red Iberoamericana de Organismos de Producción Comercial. Se ha desempeñado como Consultor de diversas empresas y de Organismos Internacionales. Ha publicado varios trabajos académicos, artículos en diversos diarios y publicaciones de Argentina y el exterior y ha participado como conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales
13 de junio de 2018
La actual situación en Medio Oriente
Reunión intercomités. Sesión académica a cargo del Embajador Luis Domingo Mendiola por parte del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio; el Grl (R) Julio Hang por parte del ISIAE; y el Embajador Raúl Alberto Ricardes, en representación del Comité Estados Unidos
Luis Domingo MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI. Cumplió funciones en la embajada en Londres y ante la Santa Sede. Fue Cónsul en Berlín Occidental y en Frankfurt, y Cónsul General en Milán. Ha sido también Director de África Subsahariana y de Malvinas en la Cancillería. Fue Embajador en Arabia Saudita, concurrente en Bahrein, Qatar, Omán y Yemen. Es Profesor en grado y posgrado de la Universidad de Belgrano, subdirector del Centro de Estudios Internacionales (UCA) y miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR)
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI. Miembro del Instituto de Estudios Estratégicos Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa Nacional y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Vicepresidente de la Fundación del Colegio Interamericano de Defensa, Estados Unidos. Es Profesor Destacado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Distinguished Senior Fellow del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (CHDS). Fue distinguido con la beca de la Fundación Eisenhower (Eisenhower Fellow)
Raúl Alberto RicardesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Es un experto en temas multilaterales. Abogado, ingresó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en el año 1971, ha estudiado en la Woodrow Wilson School for Public and International Affairs, Universidad de Princeton (Estados Unidos), a través de la Albert Parvin Fellowship y es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA). En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, dentro de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales, se ha desempeñado como Director General de Asuntos Multilaterales (2008-2010); como Director de Organismos Internacionales de la Subsecretaría de Política Exterior (2006-2007) y Subsecretario de Política Exterior (1999-2000). En el exterior, ha sido Embajador ante el Reino de Dinamarca (2010-2012), ante la República Helénica de Grecia (2002-2006) y Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos (2001-2002), entre otros. Ha sido profesor de Organismos Internacionales en la Carrera y luego en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Es miembro del CARI. Profesor de Organizaciones Internacionales en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la U.B.A. entre 2013 y la actualidad
9 de mayo de 2018
La crisis en torno a Corea del Norte: ¿hacia una solución?
Reunión intercomités. Sesión académica a cargo del Director del Comité de Asuntos Nucleares, Embajador Roberto García Moritán; el Comodoro Eduardo Ligio Ganeau, miembro del Comité de Asuntos Asiáticos; y el Director del Comité Estados Unidos, Dr. Rosendo Fraga
Roberto García MoritánAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Diplomático de carrera. En la Cancillería, a la que ingreso en el año 1970, ha sido Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Subsecretario de Política Exterior y Secretario de Relaciones Exteriores (Vicecanciller). Cumplió funciones en la embajada argentina ante Estados Unidos, el consulado en Nueva York y la misión ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra. Dentro de la Cancillería Argentina, entre otros cargos, se desempeñó en la Dirección General en Asuntos Nucleares y Desarme. En 1998, formó parte de un grupo de expertos seleccionado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Kofi Annan que inspeccionó en Irak el material nuclear, químico y biológico del gobierno de Sadam Husein. Presidió la conferencia sobre el Tratado Mundial de Comercio de Armas, ONU. Es Director del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Eduardo Ligio GaneauComodoro de Marina. Miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
11 de abril de 2018
El proteccionismo de Trump, visión política y económica
Sesión académica a cargo de Fabián Calle y Patricio Carmody, miembros del Comité Estados Unidos
Fabián CalleLicenciado en Ciencia Política y magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO y Universidad de Bologna). Está especializado en temas de Defensa y es investigador del CONICET. Es columnista de la revista DEF y profesor universitario
Patricio CarmodyIngeniero Industrial (UBA) con estudios de posgrado en Negocios (Dartmouth College), Relaciones Internaciones (Ecole D'Hautes Etudes Internationales) y Administración Pública (Harvard University, World Bank Institute y Columbia University). Es autor de diversos libros, publicaciones académicas y para la prensa (diarios La Nación, Perfil y El Cronista). Miembro Consultor del CARI y del Consejo Consultivo de CIPPEC. Ocupó cargos directivos en Pepsico Internacional en Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Portugal, España y Argentina
14 de marzo de 2018
Las nuevas amenazas de Estados Unidos: Rusia y China
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
13 de diciembre de 2017
Sesión académica a cargo del Embajador Fernando Oris de Roa, recientemente designado como Embajador argentino ante los Estados Unidos
Fernando Oris de RoaEmpresario argentino, ha ocupado cargos ejecutivos en varias empresas dedicadas al sector agroexporador. Entre 1970 y 1993 fue presidente de la Compañía Continental de Cereales. Previamente había ocupado puestos gerenciales de esa misma empresa en Estados Unidos, Brasil, España y Suiza. Posteriormente, adquirió la procesadora y exporadora de limones San Miguel, ubicada en la provincia de Tucumán. En 1999 fue coautor del libro Solvencia emocional. Aprendiendo a generar bienestar, junto con María Carmen Gear y Ernesto César Liendo. Entre 2003 y 2011 dirigió la empresa avicultora Avex S.A., ubicada en Córdoba, y desde ese último año dirige Expofrut S.A. También forma parte de la conducción de Pequeña Destilería Argentina y de Orocobre, empresa dedicada a la extracción de litio en el salar de Olaroz, provincia de Jujuy. En 2002 realizó una Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Entre 2003 y 2004 fue asesor en temas institucionales en la Corte Penal Internacional en La Haya, Países Bajos, acompañando a Luis Moreno Ocampo. Entre marzo y noviembre de 2016 fue subsecretario de Inversiones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro del Ministerio de Modernización encabezado por Andy Freire. Entre otros cargos, ha formado parte del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, ha sido miembro del Consejo Consultivo del David Rockefeller Center For Latin American Studies y del consejo de administración de la Universidad de San Andrés. El 3 de noviembre de 2017 el presidente Mauricio Macri lo designó Embajador de Argentina en los Estados Unidos
8 de noviembre de 2017
Las actuales relaciones políticas entre la Argentina y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo del Ministro Luis Fernando Del Solar Dorrego, Director de la Dirección de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Luis Fernando Del Solar DorregoLicenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Funcionario del Servicio Exterior de la Nación, Director de la Dirección de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
11 de octubre de 2017
Mega tendencias y el mundo 2035
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
13 de septiembre de 2017
Sesión académica a cargo de Marita Carballo
Marita CarballoEs Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Presidente de WAPOR – World Association of Public Opinion and Research; Vicepresidente del Comité Científico del World Values Survey, Vicepresidente del Comité de Sociología Comparada de ISA-International Sociological Association. Desde 2009 hasta 2012 fue Presidente de Kantar en Latinoamérica. Entre 2003 y 2008 fue Directora Mundial del Sector de Opinión Publica & Social de TNS –con sede en Londres- donde tuvo un rol de liderazgo sobre encuestas de gran escala, como el Eurobarómetro para la Comisión Europea, y era responsable de proyectos en más de 90 países. Fue Presidente de EOS Gallup Europe entre 2004 y 2007. Comenzó su carrera en investigación como Presidente y Directora Ejecutiva de Gallup Argentina (1980- 2001). Desde 1991 Marita sirvió como miembro del Consejo Ejecutivo de Gallup International y en 2003 fue electa Miembro Honorario Vitalicia. Fue Directora del Departamento de Sociología (1989-2002) y Profesora Titular de Sociología Política (1986-2002) de la Universidad Católica Argentina. Fue nombrada Profesora Titular Ordinaria de UCA (2003). Directora de la Tesis de Master de la Universidad del Salvador (1975-80), Profesora de Investigación Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1974-86), Investigadora del CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (1977-78) e investigadora del Instituto de Investigación Educativas (1976-77). Además integro posiciones importantes en diferentes organizaciones internacionales y civiles tales como Presidente del Comité Liaison de WAPOR. Formo parte del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias Sociales CICS (2004-06) y también fue miembro del Comité Consultor de UNOPS United Nations Office of Projects & Services (2000-02). Fue Presidente de ICANA y de la Fundación Compromiso. Entre sus becas y premios recibió la beca Eisenhower Fellow (1988), el "Premio a las mujeres líderes" por parte del Senado de la Nación en la primera celebración del Día de la Mujer (marzo 2000); una de las 33 mujeres líderes del año '99, por parte del diario Clarín (diciembre 1999); Premio otorgado al liderazgo por la Cumbre Económica para las Mujeres de las Américas (noviembre, 1999); Women & Co. Premio otorgado a las 10 mujeres de empresa más prominentes en Argentina (1995); premio Entrepreneur otorgado por el "Mañana Profesional" en 1992. Ha publicado varios libros, y numerosos artículos en revistas científicas tales como Political Science and Politics (¿Existe Latinoamérica?) en co-autoría con Ronald Inglehart. Escribe notas en periódicos como La Nación y Clarín y es frecuente expositora en congresos, universidades y foros a nivel mundial. Sus últimos libros son "Valores Culturales al cambio del Milenio" (2005), "Opinión Pública en un mundo globalizado" como editora en 2007, "Cambio de Valores en América Latina-México" como editora (2013) y "La Felicidad de las Naciones" (Penguin Random House, 2015).
7 de agosto de 2017
Trump: comercio y "America First"
Sesión académica a cargo de Thomas W. Zeiler, profesor de la Universidad de Colorado, Boulder, organizada por el Comité Estados Unidos (en inglés)
Thomas W. ZeilerProfesor de la Universidad de Colorado, Boulder, donde enseña sobre Historia de la diplomacia estadounidense y los Estados Unidos en la modernidad. Zeiler ha escrito sobre la Diplomacia de los Estados Unidos y la Globalización (1992), el Libre Comercio y la llegada del GATT (1999), la Globalización y el Siglo estadounidense (2003) y sobre Japón, Estados Unidos y el Fin de la Segunda Guerra Mundial (2004). Zeiler ganó la beca Fulbright en dos oportunidades: en 2004/2005 realizó una estadía académica en Japón y en 1999 en Buenos Aires, Argentina. Actualmente, se encuentra escribiendo un libro sobre la historia global de la Segunda Guerra Mundial
12 de julio de 2017
Argentina-Estados Unidos: alternativas y oportunidades
Sesión académica a cargo del Embajador Carlos Foradori
Carlos ForadoriSecretario de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Es Licenciado en Relaciones Internacionales, Master en Administración Pública (Harvard University), Master en Políticas Públicas Internacionales (Johns Hopkins University) y doctor en Ciencia Política de la USAL. Diplomático de carrera. Fue Director General de Asuntos Federales y Electorales, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales, entre otros cargos. Se desempeñó como Consejero Político de la Embajada argentina en Washington, Embajador ante Zimbabue, Embajador en Guatemala. Actual sherpa argentino en el G20
14 de junio de 2017
Trump y los mercados
Sesión académica a cargo del Doctor José Siaba Serrate
José Siaba SerratePremio Konex 2017. Economista, periodista y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA) y Master en Economía (CEMA). Miembro de la Academia Argentina de Mercado de Capitales, del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales, y miembro consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Profesor de la Maestría y Doctorado de Finanzas de la UCEMA, del Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-MERVAL) y del Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Fue titular de la Cátedra de Elementos de Análisis Económico en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Fue Gerente Financiero y Gerente General del diario Ámbito Financiero. Desde 1988, bajo el seudónimo de Gordon Gekko, escribe allí la columna Diálogos de Wall Street sobre economía y finanzas internacionales. Es titular del Estudio Siaba Serrate. Es miembro de la Academia Argentina de Gastronomía (AAG).

16 de mayo de 2017
Presentación del libro editado por el CARI, realizado por el Comité de Estados Unidos del CARI y auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos, que contiene trabajos de Rosendo Fraga, Patricio Giusto, Claudio Chaves, Juan Pablo Bustos Thames, Ricardo E. Lagorio, Pedro Luis Barcia, Raúl Ricardes, Luis María Savino, Jorge Castro y Albino Gómez. Comentarios a cargo de Rosendo Fraga
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas universidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité de Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Lleva publicado más de treinta libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
24 de abril de 2017
La crisis en Corea y la estabilidad global
Reunión intercomités. Sesión académica a cargo del Doctor Jorge Malena y del Comodoro Eduardo Ligio Ganeau, por parte del Comité de Asuntos Asiáticos; del director del Instituto de Seguridad Internacional, y Asuntos Estratégicos (ISIAE), Grl. Julio Hang; y del director del Comité Estados Unidos, Doctor Rosendo Fraga
Jorge MalenaDoctor en Ciencias Políticas por la UCA, Director y profesor titular de la carrera "Estudios sobre China contemporánea" de la USal, Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Miembro Consejero del CARI, co-coordinador del Grupo de Trabajo sobre China, y galardonado en el año 2013 con el "Special Book Award of China" (otorgado por el Consejo de Estado de la R. P. China) en reconocimiento a trayectoria de investigación y enseñanza de la cultura china (primer latinoamericano que recibe ese premio)
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI. Miembro del Instituto de Estudios Estratégicos Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa Nacional y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Vicepresidente de la Fundación del Colegio Interamericano de Defensa, Estados Unidos. Es Profesor Destacado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Distinguished Senior Fellow del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (CHDS). Fue distinguido con la beca de la Fundación Eisenhower (Eisenhower Fellow)
Eduardo Ligio GaneauComodoro de Marina. Miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
12 de abril de 2017
La relación comercial entre la Argentina y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo del Dr. Marcelo Elizondo
Marcelo ElizondoMBA (Master en Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires, también efectuó estudios de postgrado en leyes en la Universidad de Harvard-Estados Unidos- y en Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Es Director de la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y desarrolló actividades académicas en la Universidad del Salvador y la Escuela de Negocios de la UCA. Ha sido profesor titular de Comercio Internacional en la Universidad de Belgrano, Miembro del Comité Académico de la Carrera de Comercio Internacional en la Universidad del Salvador y Miembro del Consejo Asesor de la Universidad Católica Argentina (UCA) y ha sido Profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Es representante para la Argentina del ISPI (International Society for Performance Improvement). Fue Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr -Agencia de Promoción de las Exportaciones Argentinas- entre 2002 y 2009 y Miembro del IATTO -International Association of Trade Training Organisations. Fue también Presidente de la Red Iberoamericana de Organismos de Producción Comercial. Se ha desempeñado como Consultor de diversas empresas y de Organismos Internacionales. Ha publicado varios trabajos académicos, artículos en diversos diarios y publicaciones de Argentina y el exterior y ha participado como conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales
9 de marzo de 2017
Nuevas realidades norteamericanas. Conversaciones con un observador norteamericano
Sesión académica a cargo de Ronald Tiersky, profesor emérito de Amherst College, organizada por el Comité Estados Unidos
Ronald TierskyProfesor emérito de Ciencia Política en Amherst College. Ha escrito sobre relaciones internacionales, asuntos europeos, Medio Oriente y política exterior norteamericana. Ha sido director de sede en Bologna de la School of Advanced International Studies (Johns Hopkins University)
16 de noviembre de 2016
Arturo Frondizi: la visión de un estadista en la relación con los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Albino Gómez, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Albino GómezPeriodista, escritor y diplomático de carrera. Fue editorialista, secretario de redacción y corresponsal de Clarín en los Estados Unidos, director de la carrera de periodismo en la Universidad de Belgrano, profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Asesor del presidente Arturo Frondizi, vocero de la Cancillería Argentina, secretario regional de comunicación de la FLACSO, director del Sistema Nacional de Medios Públicos, embajador en Suecia, Kenia y Egipto. Ha sido condecorado por varios gobiernos y ha publicado 33 libros. Es miembro consultor del CARI y director general de Ceremonial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sus notas periodísticas se publican en diversos medios nacionales
27 de octubre de 2016
Federico Pinedo: un frustrado intento de convergencia con los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Jorge Castro, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Jorge CastroRealizó su labor académica en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Servicio del Exterior de la Nación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Escuela de Guerra Naval. Ejerció la función pública como Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999). Es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). Desde hace años mantiene una intensa actividad periodística como comentarista y editorialista. Es columnista del diario Clarín y lo fue en Perfil, La Nación y Tiempo Argentino y fue director adjunto del diario El Cronista Comercial. Recibió la insignia de la “Orden Nacional de Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República Federativa de Brasil. Fue condecorado por el Gobierno de Chile con la “Orden de Bernardo O’Higgins” en el Grado de Gran Oficial. Nominado al Premio Konex 1997 en Comunicación y Periodismo Argentino en la Disciplina de Análisis Político. Entre sus recientes publicaciones podemos mencionar "China y la Argentina en el Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2015), "El Desarrollismo del Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2013), "Malvinas Hoy" (Distal, 2012), "Dios en la plaza pública. Benedicto XVI, política y cultura en la era de la globalización" (Agape Libros, 2012) y "La Visión Estratégica de Juan Domingo Perón" (Distal, 2012)

26 de septiembre de 2016
Juan Domingo Perón y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Luis María Savino, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Luis María SavinoEl Lic. Luis María Savino es consultor de empresas e instituciones privadas en temas económicos e institucionales a su vez cuenta con una amplia experiencia en la función pública habiéndose desempeñado en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional - Presidencia de la Nación, Ministerios de Economía, Salud y Acción Social y otras Jurisdicciones - en el Congreso de la Nación, en la Honorable Cámara de Diputados y también dirigió el Programa Nacional de Rehabilitación de Infraestructura de Salud de la Nación. Dirige al Centro de Estudios Americanos, institución apartidaría, sin fines de lucro única en la región por su especialidad en los Estados Unidos y en sus ya más de 26 años aportando a las Relaciones Bilaterales. Por su asidua presencia en la ciudad de Washington y su ininterrumpida interacción institucional, es una persona de consulta en esa ciudad, sobre temas de la Argentina, por los formadores de opinión sobre las relaciones bilaterales y sus proyecciones en el ámbito público y privado. También ha sido profesor universitario y es autor y coautor de una veintena de libros sobre políticas nacionales y asunto internacionales. Entre sus recientes obras se encuentran "Sarmiento, los Estados Unidos y la educación pública" (2015) y "Peron y los Estados Unidos: una relación pragmática" (2016)
31 de agosto de 2016
Juan B. Justo: la admiración por los Estados Unidos del fundador del Socialismo Argentino
Agustín P. Justo: un acercamiento en la primera visita de un Presidente de los EE.UU. a la Argentina
Sesión académica a cargo de Jorge Castro y Rosendo Fraga, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Jorge CastroRealizó su labor académica en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Servicio del Exterior de la Nación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Escuela de Guerra Naval. Ejerció la función Pública como Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999). Es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). Desde hace años mantiene una intensa actividad periodística como comentarista y editorialista. Es columnista del diario Clarín y lo fue en Perfil, La Nación y Tiempo Argentino, y fue director adjunto del diario El Cronista Comercial. Recibió la insignia de la "Orden Nacional de Cruzeiro Do Sul" otorgada por la República Federativa de Brasil. Fue condecorado por el Gobierno de Chile con la "Orden de Bernardo O'Higgins" en el Grado de Gran Oficial. Nominado al Premio Konex 1997 en Comunicación y Periodismo Argentino en la Disciplina de Análisis Político. Entre sus recientes publicaciones podemos mencionar: "China y la Argentina en el Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2015); "El Desarrollismo del Siglo XXI" (Pluma Digital Ediciones, 2013); "Malvinas Hoy" (Distal, 2012); "Dios en la plaza pública. Benedicto XVI: política y cultura en la era de la globalización" (Agape Libros, 2012); "La Visión Estratégica de Juan Domingo Perón" (Distal, 2012)
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Lleva publicados más de treinta libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
28 de julio de 2016
Julio A Roca: la discreta convergencia con los Estados Unidos
Carlos Pellegrini: la Generación del Ochenta reconoce el éxito de los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Rosendo Fraga y Raúl A. Ricardes, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Lleva publicados más de treinta libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
Raúl Alberto RicardesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Es un experto en temas multilaterales. Abogado, ingresó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en el año 1971, ha estudiado en la Woodrow Wilson School for Public and International Affairs, Universidad de Princeton (Estados Unidos), a través de la Albert Parvin Fellowship y es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA). En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, dentro de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales, se ha desempeñado como Director General de Asuntos Multilaterales (2008-2010); como Director de Organismos Internacionales de la Subsecretaría de Política Exterior (2006-2007) y Subsecretario de Política Exterior (1999-2000). En el exterior, ha sido Embajador ante el Reino de Dinamarca (2010-2012), ante la República Helénica de Grecia (2002-2006) y Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos (2001-2002), entre otros. Ha sido profesor de Organismos Internacionales en la Carrera y luego en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Es miembro del CARI. Profesor de Organizaciones Internacionales en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la U.B.A. entre 2013 y la actualidad
13 de julio de 2016
La influencia norteamericana en la declaración de la independencia argentina
Sesión académica a cargo de Juan Pablo Bustos Thames, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Juan Pablo Bustos ThamesIngeniero en Sistemas de Información y Abogado. Fue distinguido por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (1989), la Fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1993), la Universidad Nacional de Tucumán (1993), la Academia Nacional de Ingeniería como uno de los diez mejores egresados de ingeniería (1994), la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (1994) y el Instituto Nacional Belgraniano (2014). Publica en Infobae.com, "El Siglo" y "El Tribuno" de Tucumán, el "Nuevo Diario" de Santiago del Estero y "El Litoral" de Santa Fe. Es autor y conductor del programa televisivo "Contame una historia", emitido por Canal 8 de Tucumán (Grupo Telefé). Participa en programas de radio y televisión y dicta conferencias a fin de revalorizar el estudio de nuestro pasado, sus próceres y efemérides. Es funcionario del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán. Se desempeña en el ámbito de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional y como Profesor de esa misma Casa de Altos Estudios. Es titular del estudio jurídico Bustos Thames & Asociados y Vocal de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán. Integra la Asociación Argentina de Derecho Procesal, el Instituto Heráldico de Buenos Aires, la Fundación Federalismo y Libertad, la Asociación Fundadores de la Patria, la Fundación Universitaria del Río de la Plata y el Instituto Nacional Belgraniano. Entre sus publicaciones se destacan: "Curiosidades Históricas del Bicentenario" (2013 y una 2ª Edición Ampliada en 2015), "La Bandera del Templo de San Francisco. La insignia argentina más antigua" (2014), "La Declaración de la Independencia Argentina. ¿Quién se quedó con el acta? (2016), todas ellas declaradas de "Interés Cultural" por el Ente Cultural de Tucumán y distinguidas con la "Marca Tucumán", distinción que califica a los productos tucumanos de calidad, otorgada por el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP)

30 de junio de 2016
Las elecciones en los Estados Unidos y su impacto en la política exterior
Sesión académica a cargo de Dan Fisk, Director de Operaciones del Instituto Internacional Republicano, y Peter Quilter, Investigador Senior del Ash Center para la Innovación y la Gobernanza Democrática de la Kennedy School de Harvard, organizada por el Comité Estados Unidos del CARI con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Daniel W. FiskDirector de Operaciones en el Instituto Internacional Republicano (IRI). Fue director de la iniciativa de crecimiento económico del Instituto George. W. Bush, donde continúa como becario y consejero senior. Ha servido en el gobierno estadounidense como Asistente Especial del Presidente y como Director de Relaciones del Hemisferio Occidental en el Consejo Nacional de Seguridad. También fue secretario adjunto en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad del Departamento de Estado. Asimismo, tiene experiencia como consejero del entonces Senador Mel Martínez (R-FL); como miembro del staff del Comité de Relaciones Exteriores del Senado; como miembro del Comité en Asuntos Exteriores de la Casa de Representantes; como Director de Asuntos Internacionales de Antinarcóticos en la Oficina de la Secretaria Asistente de Defensa para Asuntos en Seguridad Internacional; y como consejero especial para la Secretaría Asistente para las Relaciones Interamericanas del Departamento de Estado. Posee un Juris Doctor y una Maestría en Gobierno de la Universidad de Georgetown y una Licenciatura en Educación de la Universidad de Tulsa. Es miembro del Council on Foreign Relations
Peter QuilterInvestigador Senior del Ash Center para la Innovación y la Gobernanza Democrática, Kennedy School de Harvard. Recientemente se ha desempeñado como Secretario en Administración y Finanzas en la Organización de Estados Americanos (OEA). Previamente fue el miembro profesional senior Demócrata del Comité para Asuntos Exteriores de la Casa de Representantes con foco en el Hemisferio Occidental. Sirvió como consejero del Representante Eliot Engel, en asuntos y legislaciones relacionadas con las Américas, y anteriormente a los Presidentes de la Comisión, Howard Berman y Tom Lantos. Ha desempeñado diferentes cargos en el Departamento de Estado norteamericano y ha trabajado como Consejero en Políticas dirigidas a Latinoamérica en las campañas presidenciales de Obama y de John Kerry. Fue consejero político del Secretario General de la Organización de Estados Americanos Cesar Gaviria, en donde se distinguió como un negociador diplomático de alto nivel y un experto en resolución de conflictos. Durante la Administración del Presidente Clinton fue Consejero Especial en la oficina del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Posee títulos de la Universidad de Standford, de la Fletcher School of Law and Diplomacy y un título en Leyes de la U.C. Berkeley Law School

21 de junio de 2016
Sesión académica a cargo de Pedro Luis Barcia, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Pedro Luis BarciaDoctor en Letras (UNLP). Ex Presidente de la Academia Nacional de Educación (2012-2016) y de la Academia Argentina de Letras (2001-2013). Lingüista y lexicógrafo. Investigador Principal del CONICET. Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Fundador del primer Doctorado en Comunicación de la Argentina (Universidad Austral). Dr. Honoris causa por las universidades Ricardo Palma (Lima), Nacional de Tucumán, de Salta, de C. del Uruguay, Profesor Emérito de la Universidad de Montevideo. Es autor de diversos libros y fue distinguido con diversos premios. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2013)
9 de junio de 2016
Sistema político y elecciones en los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Robert Y. Shapiro, organizada por el Comité Estados Unidos
Robert Y. ShapiroProfesor y ex Director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Columbia. Fue Director del Columbia's Institute for Social and Economic Research and Policy (ISERP) y Director del National Opinion Research Center (Universidad de Chicago). Es miembro de la American Association for the Advancement of Science. Ha recibido numerosos premios por su actividad académica. Ha co-escrito numerosos libros entre los cuales se destacan: The Rational Public: Fifty Years of Trends in Americans' Policy Preferences (con Benjamin Page, University of Chicago Press, 1992) y Politicians Don't Pander: Political Manipulation and the Loss of Democratic Responsiveness (con Lawrence Jacobs, University of Chicago Press, 2000). Sus libros más recientes son The Oxford Handbook of American Public Opinion and the Media (editado con Lawrence R. Jacobs, Oxford University Press, 2011) y Selling Fear: Counterterrorism, the Media, and Public Opinion (con Brigittte L. Nacos y Yaeli Bloch-Elkon, University of Chicago Press, 2011). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1982

31 de mayo de 2016
Juan Bautista Alberdi: el modelo de los Estados Unidos en la Constitución argentina
Sesión académica a cargo de Ricardo Lagorio, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Ricardo E. LagorioEmbajador. Diplomático de Carrera. Estuvo destinado en la Misión Permanente de la República Argentina ante la ONU y en la Embajada Argentina ante la ONU. Licenciado en Ciencias Políticas y Ph.D Candidate, City University of New York. Fue Subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Profesor en la UCA y UBA. En 2002-2003 fue "Scholar-in-Residence", American University, Washington, DC. Miembro del CARI y de American Political Science Association

27 de abril de 2016
Manuel Dorrego: una vivencia en los Estados Unidos del fundador del federalismo argentino
Sesión académica a cargo de Claudio Chaves, continuación del proyecto "Revisando la historia bilateral: ¿Ha sido una constante el conflicto entre la Argentina y los Estados Unidos?", organizada por el Comité Estados Unidos con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Claudio ChavesProfesor de Historia y licenciado en Gestión Educativa. Profesor de Enseñanza Media, Terciaria y Universitaria. Director de Escuela Secundaria de Adultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asesor Educativo de la Bancada del PRO de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Asesor Histórico del Archivo General de la Nación. Autor de numerosos libros como "El retroprogresismo", "Un liberalismo criollo de Perón a Menem", "La gestión escolar en tiempos de libertad", "El Perón liberal", "Historia Política Argentina", "Los orígenes de la Patria y sus mujeres. 1806-1816", "El Revisionismo Histórico Liberal. Vida y Obra de Olegario V. Andrade". Además, es autor de las obras de teatro "Cartas de amor a la Patria", "Hombres de casaca negra", "Entre la sangre y el tiempo" y "Halcones y Palomas". En radio ha participado en micro programas históricos emitidos por Radio Provincia durante 2011 y 2012. Asimismo, ha colaborado en diversos periódicos y revistas

29 de marzo de 2016
Sesión académica a cargo de Rosendo Fraga, Patricio Giusto y Felipe de la Balze, organizada por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentina para las Relaciones Internacionales (CARI). Lleva publicados más de treinta libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
Patricio GiustoLicenciado en Ciencias Políticas (UCA) y Magíster en Políticas Públicas (FLACSO). En los últimos años se ha desempeñado como consultor político en el sector público y privado, siendo fundador y director del centro de estudios Diagnóstico Político desde 2007. Ha trabajado en periodismo gráfico, investigación social y docencia universitaria. En 2014 fue becado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en el marco del International Visitors Leadership Program (IVLP). En 2012 fue distinguido con el premio TOYP a los "Jóvenes Sobresalientes de Gualeguaychú", otorgados por la Cámara Junior Internacional (JCI). Es colaborador del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría desde 2009 y docente regular en la UCA desde 2007. Cuenta con numerosas publicaciones y entrevistas concedidas a medios nacionales e internacionales
Felipe de la BalzeFue economista del Banco Mundial, vicepresidente del Citibank y del First Boston Corporation y asesor senior para América Latina de Lazard Frères y del Latin American Enterprise Fund. Profesor de Economía Internacional en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, FLACSO, en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad de Belgrano y en el Instituto Argentino de Mercado de Capitales. Es autor de numerosos libros y de artículos publicados en destacadas revistas internacionales. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Paris, la Universidad de Princeton y la London School of Economics (Gran Bretaña). Es Secretario General del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
16 de diciembre de 2015
Cierre del Ciclo de Conferencias del Comité Estados Unidos
Sesión académica a cargo del Embajador de los Estados Unidos Noah B. Mamet, organizada por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Moderador: Rosendo Fraga
Noah B. MametEs Embajador de los Estados Unidos en Argentina desde 2015. Tras graduarse por la Universidad de Los Ángeles, se desempeñó como asesor jerárquico de diversos candidatos presidenciales del Partido Demócrata y en numerosas campañas en el ámbito del Senado, la Cámara de Representantes y campañas a gobernador. Fundó la empresa de consultoría Noah Mamet & Associates LLC en 2004, tras prestar servicios como Asesor jerárquico del Líder del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, el congresista Richard A. Gephardt. Prestó servicios de consultoría para empresas del sector privado y organizaciones sin fines de lucro tales como la Clinton Global Initiative, el National Democratic Institute, Global Green USA y el Fondo de los Estados Unidos en pro de UNICEF. Integró el Consejo Directivo de la organización Green Dot Public Schools, el Directorio de NatureBridge, y es ex becario del "American Council of Young Political Leaders" (ACYPL)
Rosendo M. FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría y del sitio www.nuevamayoria.com especializado en análisis latinoamericano. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; de la Academia Argentina de la Historia, del Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales (CARI), donde es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI; también es miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional y del Instituto de Historia Militar Argentino. Lleva publicados más de treinta libros sobre temas políticos, históricos, militares y regionales. Ha recibido varias condecoraciones de los gobiernos de Brasil, Chile, España e Italia. Recibió el premio Konex en Comunicación Periodismo (1997) y el premio Santa Clara de Asís (2005)

9 de septiembre de 2015
La política de los Estados Unidos frente al Ártico
Sesión académica a cargo del Embajador Raúl Ricardes
Ciclo de Conferencias organizado conjuntamente por el Comité Estados Unidos del CARI y la Red Argentino-Americana para el Liderazgo (REAL), con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
13 de agosto de 2015
El rol de la mujer estadounidense en el siglo XXI
Sesión académica a cargo de Stephen G. Rabe, Profesor de Historia en la Universidad de Texas
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos

13 de mayo de 2015
Revisando el antagonismo histórico entre la Argentina y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Rosendo Fraga
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Rosendo M. FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

17 de marzo de 2015
Estados Unidos y América Latina después del acuerdo con Cuba
Sesión académica a cargo José Octavio Bordón
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos junto al Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
José Octavio BordónDirector del Centro de Asuntos Globales de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue Asesor Especial de la Secretaría General de la OEA y Jefe de Misiones de Observación Electoral de la misma institución en distintos países de la región. Ex Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos. Fue Diputado Nacional por la Provincia de Mendoza, sirviendo como Vice Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Fue Gobernador de la Provincia de Mendoza y posteriormente fue Senador Nacional por dicha Provincia. Fue Profesor Titular de Sociología Política en la Universidad Nacional de Cuyo, Profesor Invitado en Georgetown University (Washington, DC) y Fellow en el Woodrow Wilson Center (Washington, DC). Es miembro del Diálogo Interamericano y del Comité Ejecutivo del CARI. Fue candidato a la Presidencia de la Nación en 1995
Rosendo M. Fraga (moderador)Analista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

13 de noviembre de 2014
El voto latino en la elección de medio término en EE.UU. y la perspectiva para el 2016
Sesión académica a cargo de Mark Hugo López
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Mark Hugo LópezDirector del área de Investigación hispana en el Pew Research Center. Es un estudioso de las actitudes y opiniones de los latinos, el punto de vista hispano de la identidad, la participación política de los latinos en las elecciones norteamericanas y la juventud latina. López también coordina la Encuesta Nacional de Latinos del Centro Pew, una encuesta anual de los hispanos en los Estados Unidos. Fue director de investigación del Centro de Información e Investigación sobre Aprendizaje Cívico y Compromiso (CIRCLE por sus siglas en inglés), así como profesor asistente de investigación en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland. López obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Princeton. Es autor de numerosos informes sobre el electorado hispano, identidad hispana e inmigración y es consultado con frecuencia en medios de comunicación norteamericanos e internacionales, tanto en español como en inglés
7 de octubre de 2014
La visión de los Estados Unidos en Alberdi y Roca
Sesión académica a cargo de Ricardo E. Lagorio y Rosendo Fraga
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Ricardo E. LagorioEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Actualmente adscripto a la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales. Ph.D Candidate en Ciencias Políticas, City University of New York. Estuvo destinado en la Embajada de la Republica Argentina ante los Estados Unidos. Fue Subjefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores. Se desempeñó como Subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Fue Asesor en Política Exterior del Vicepresidente de la Nación y luego Asesor en Política Exterior de la Provincia de Buenos Aires. Entre 2002 y 2003 fue "Scholar-in-Residence" en la Escuela del Servicio Exterior de la American University, Washington, DC. Actualmente es Profesor Universitario en la UCA y en la UBA. Es miembro de la American Political Science Association y miembro Consejero del CARI
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

20 de mayo de 2014
John Fitzgerald Kennedy en la historia y la memoria
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos, el Grupo Joven del CARI, la Embajada de los Estados Unidos en la República Argentina y Diálogo Argentino-Americano
Michael FlammHistoriador, Universidad de Ohio Wesleyan
Michael Flamm se especializa en temas de historia contemporánea posterior a la Segunda Guerra Mundial, particularmente en movimientos culturales, políticos y sociales. Estudió Historia en Harvard University y luego obtuvo un Master y un Doctorado en la misma disciplina en Columbia University. Es autor de varios libros, entre los que se destacan Debating the Reagan Presidency; American History:1865 to the present; Debating the 1960s: Liberal, Conservative and Radical Perspectives y Law and Order: Street Crime, Civil Unrest and the Crisis of Liberalism in the 60s. También ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas especializadas internacionales
15 de mayo de 2014
Vacíos de poder: como combatir la delincuencia organizada
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos, el Comité de Negociaciones Económicas Internacionales, el Grupo de Trabajo sobre la Inserción Argentina en el Mundo y el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Edgardo BuscagliaPresidente del Instituto de Acción Ciudadana, México, Director del International Law and Economic Development Center e investigador principal en derecho y economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, asesor en materia de lucha contra la delincuencia organizada
14 de mayo de 2014
La visita de Massa a los Estados Unidos
Eduardo AmadeoEx Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
25 de abril de 2014
La crisis en Ucrania
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos, el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes y el Comité de Asuntos Europeos
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos
Hernán Massini EzcurraEmbajador, Director del Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Eduardo AiraldiEmbajador, Coordinador del Comité de Asuntos Europeos
26 de marzo de 2014
La política comercial de los Estados Unidos y su importancia para las Américas
Kevin SullivanEncargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América
20 de marzo de 2014
Las relaciones de EE.UU. y el Cono Sur
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
William OstickDirector de la Oficina de Brasil y el Cono Sur del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América
19 de diciembre de 2013
El acuerdo de Irán con G5+1
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Kenneth RoyConsejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América
11 de diciembre de 2013
El discurso de John Kerry ante la OEA
Ricardo E. LagorioEmbajador, miembro del Comité Estados Unidos
19 de noviembre de 2013
50° aniversario de la muerte del presidente John F. Kennedy
Roberto Alemann
Aldo Ferrer
Lillian Alurralde
13 de noviembre de 2013
Global Trends 2030
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos
9 de octubre de 2013
Reunión con la delegación del Consejo de Embajadores Americanos
11 de septiembre de 2013
La actual situación en Siria
Reunión organizada conjuntamente por el el Comité de Estados Unidos, el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio y el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Luis D. MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos

14 de agosto de 2013
El liberalismo en tiempos de Obama
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y la Cátedra Estados Unidos de la Universidad de San Andrés
John Ikenberry
Comentarios:
José Octavio Bordón
Federico Merke
15 de julio de 2013
The Obama Foreign Policy. A critical analysis
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y el Grupo de Trabajo sobre la Inserción de la Argentina en el Mundo
John RiellyUC San Diego
12 de junio de 2013
Drone and Counterror Policy
Ricardo E. LagorioEmbajador, miembro del Comité Estados Unidos

31 de mayo de 2013
El servicio exterior de los Estados Unidos y la diplomacia en el Siglo XXI
Nicholas KralevEscritor, periodista y profesor en diplomacia, relaciones internacionales y viajes, ex corresponsal del Financial Times y del Washington Times
9 de mayo de 2013
Perspectivas de los Estados Unidos sobre el Régimen de No Proliferación y los temas más importantes de la agenda internacional: Irán, Corea del Norte, Siria, PSI, etc.
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Nucleares y el Comité Estados Unidos
Vann H. Van DiepenSubsecretario Adjunto de Estado para Seguridad Internacional y No Proliferación

18 de abril de 2013
Trans-Pacific Partnership: reflexiones desde Asia, Latinoamérica y Estados Unidos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, el Comité de Asuntos Latinoamericanos y el Comité Estados Unidos
Temario y expositores
La geopolítica del Trans-Pacific Partnership
La relevancia del Trans-Pacific Partnership en el nuevo escenario internacional
Felix Peña
La economía política del Trans-Pacific Partnership
Juan Miguel Massot
Tres lecturas regionales del Trans-Pacific Partnership
El Trans-Pacific Partnership y los Estados Unidos
Ricardo E. Lagorio
Implicancias del Trans-Pacific Partnership para Latinoamérica
Norberto Pontiroli
Percepciones asiáticas del Trans-Pacific Partnership
Carola Ramón
17 de abril de 2013
Estados Unidos y la crisis en Corea
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité Estados Unidos
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Jorge MalenaCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos
13 de marzo de 2013
La política de Estados Unidos hacia América Latina tras la muerte de Hugo Chávez
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos
12 de diciembre de 2012
El reciente fallo del juez Thomas Griesa
Horacio Tomás Liendo
16 de noviembre de 2012
Obama y el Partido Republicano pos-elección
Alexis LudwigConsejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
30 de octubre de 2012
La elección presidencial en Estados Unidos y su repercusión en América Latina
Richard SinkinB.A., M.A.,y Ph.D. de la Universidad de Michigan en Relaciones Internacionales e Historia de América Latina
16 de octubre de 2012
Estados Unidos y la OEA
Rodolfo GilEmbajador, miembro del Comité Estados Unidos
10 de octubre de 2012
A 50 años de la crisis de los misiles. Un testimonio
Roberto AlemannMiembro del Comité Estados Unidos
25 de septiembre de 2012
Algunos aspectos de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos
Alfredo ChiaradíaEmbajador, miembro del Comité Estados Unidos
12 de septiembre de 2012
Política exterior de Estados Unidos y el posible impacto del resultado de las elecciones presidenciales en su relación con América Latina
Jennie K. LincolnProfessor and Coca Cola Eminent Practitioner, Sam Nunn School of International Affairs, Ivan Allen College, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Georgia
16 de agosto de 2012
Radiografía de los fondos buitre. La implicancia en la relación bilateral
Jorge ArgüelloEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
9 de agosto de 2012
Panorama electoral norteamericano frente a las próximas elecciones del 6 de noviembre
Alexis LudwigConsejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
11 de julio de 2012
Las relaciones de Estados Unidos y América Latina
José Octavio BordónMiembro del Comité Estados Unidos
14 de junio de 2012
Economía de Estados Unidos y el mundo
Felipe A. M. de la BalzeSecretario General del CARI
11 de abril de 2012
La nueva estrategia de seguridad de los Estados Unidos
Daniel ReimundesMiembro del Comité Estados Unidos
14 de marzo de 2012
Panorama electoral de los Estados Unidos
Alexis LudwigConsejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
14 de diciembre de 2011
Los Estados Unidos en el contexto global
Jorge CastroPresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
9 de noviembre de 2011
Los tratados bilaterales entre la Argentina y Estados Unidos (2000-2010)
Milagros López BelsuéCoordinadora del Comité Estados Unidos de América
20 de octubre de 2011
Diplomacia y diplomáticos en las Américas: el ejercicio de la diplomacia en el continente americano. Testimonios de actores de los dos continentes
Jean-Michel LacroixVice Presidente del Institut des Amériques y Profesor de Civilización Norteamericana en la Universidad Paris III, Sorbonne Nouvelle
12 de octubre de 2011
Actual situación política en los Estados Unidos
Michael HannahanFulbright professor
20 de septiembre de 2011
Gobiernos 2.0. El impacto de la tecnología a nivel gobiernos: la experiencia Microsoft y el caso de los Estados Unidos
Lewis ShepherdDirector del Instituto para Tecnología Avanzada en Gobiernos de la empresa Microsoft, con varios años de experiencia previa en la Agencia de Inteligencia para la Defensa
14 de septiembre de 2011
"On China", de Henry Kissinger
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario
10 de agosto de 2011
La deuda pública de Estados Unidos
José Siaba SerrateEconomista
13 de julio de 2011
Los valores en los Estados Unidos y América Latina. Similitudes y diferencias
Marita CarballoPresidente Kantar de América Latina en Kantar Group, Presidente del Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA)
8 de junio de 2011
La crisis en el mundo árabe
Rosendo FragaDirector del Comité Estados Unidos
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador
Luis D. MendiolaEmbajador
11 de mayo de 2011
Las consecuencias estratégicas y políticas de la desaparición de Bin Laden para los Estados Unidos
Julio A. HangGeneral de División (R), Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
6 de mayo de 2011
La reelección de Obama y las actuales relaciones entre los Estados Unidos y América Latina
Gabriel Guerra MondragonEx Embajador de los Estados Unidos en Chile, miembro del comité de reelección del Presidente Barack Obama
23 de marzo de 2011
El nuevo electorado latino de los Estados Unidos: su rol en las elecciones 2012 y más allá
Sesión académica a cargo de Henry Flores, Decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad de St. Mary, organizada conjuntamente por el Grupo Joven y el Comité Estados Unidos
Henry FloresDoctorado en Ciencia Política por la Universidad de California, es profesor de Ciencia Política y Decano de la Escuela de Posgrado en la Universidad St. Mary. A lo largo de su carrera ha dictado clases de Administración pública, Políticas públicas, Políticas urbanas y Métodos y Estadísticas, a la vez que ha servido como observador experto en más de 50 votaciones federales y demandas que implicaban transgresiones en lo que respecta a derechos civiles. Es autor de "The Evolution of the Liberal Democratic State With a Case Study of Latinos in San Antonio, Texas" (2003) y coautor de "Mexican Americans and the Law" (2004). Recientemente ha sido honrado por la Escuela de Derecho debido a su trabajo en defensa de los derechos civiles y particularmente en lo que refiere a la salvaguardia de los derechos electorales de la comunidad latina
2 de diciembre de 2010
Estados Unidos y la región
Peter HakimPresidente del Diálogo Interamericano
10 de noviembre de 2010
Análisis de las elecciones de medio término en Estados Unidos
Michael FlammOhio Wesleyan University, Comisión Fulbright Argentina
13 de octubre de 2010
Estados Unidos y América Latina
Alexis LudwigConsejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
23 de septiembre de 2010
La crisis económica en Estados Unidos y su impacto político
Manuel RochaEmbajador, ex Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
8 de septiembre de 2010
The Tea Party Movement and the 2010 Elections in Historical Perspective
Michael FlammOhio Wesleyan University, Comisión Fulbright Argentina
11 de agosto de 2010
Las consecuencias políticas de la guerra en Afganistán
Jerel RosatiUniversidad de South Carolina, Comisión Fulbright Argentina
29 de junio de 2010
Estados Unidos y la región
Peter DeShazoEmbajador, Director del Americas Program, Center for Strategic & International Studies (CSIS)
9 de junio de 2010
La recuperación económica de los Estados Unidos
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
5 de mayo de 2010
Estados Unidos y América Latina
Sesión académica organizada por Comité de Negociaciones Económicas Internacionales y el Comité Estados Unidos
Joseph TulchinWoodrow Wilson Center
15 de abril de 2010
La política de Estados Unidos y la región
José Octavio BordónEx Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
23 de marzo de 2010
El nuevo electorado latino de los Estados Unidos: su rol en las elecciones 2012 y posteriores
Sesión académica organizada por el Grupo Joven y el Comité Estados Unidos
Henry FloresDecano de la Escuela de Posgrado de la Universidad de St. Mary
15 de diciembre de 2009
Estados Unidos y América Latina
Arturo ValenzuelaSubsecretario de Estado de Asuntos Hemisféricos de los Estados Unidos de América
16 de noviembre de 2009
Las relaciones Estados Unidos-América Latina y Estados Unidos-Argentina en el contexto actual
Abraham F. LowenthalUniversity of Southern California
4 de noviembre de 2009
Política exterior norteamericana en Medio Oriente
Jonathan AdelmanUniversity of Denver
14 de octubre de 2009
La actividad política de los evangelistas en Estados Unidos
Eduardo A. RocaEx Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
9 de septiembre de 2009
La diplomacia y la política exterior de los Estados a partir de la visión de Hillary Clinton y su discurso en el Council on Foreign Relations
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario
Fernando PetrellaEmbajador
14 de agosto de 2009
El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos
Julio A. HangGeneral de División (R), Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
3 de agosto de 2009
La situación de las relaciones hemisféricas y la crisis en América Central
José Octavio BordónEx Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
8 de julio de 2009
La política de Estados Unidos frente a la crisis en Honduras
25 de junio de 2009
Alvear y los Estados Unidos
Sesión académica con motivo de la reciente publicación de su libro "De la Doctrina Monroe al Destino Manifiesto: Alvear en Estados Unidos"
Emilio OcampoHistoriador
10 de junio de 2009
Nuevos enfoques de política hacia América Latina: su aplicación por la administración Obama
Antonio TrombettaMinistro Plenipotenciario, Director de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13 de mayo de 2009
La lógica de las tímidas políticas de Obama hacia América Latina
Kirk BowmanSam Nunn School of International Affairs, Georgia Institute of Technology
29 de abril de 2009
La Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago
Fabián CallePolitólogo
8 de abril de 2009
Estados Unidos y la economía
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
11 de marzo de 2009
Reflexiones sobre los primeros 50 días de la administración Obama
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario
10 de diciembre de 2008
Visión del proceso electoral norteamericano
Diego ValenzuelaPeriodista
12 de noviembre de 2008
Reunión con el ex Vicecanciller de la Nación, Fernando Petrella
22 de octubre de 2008
La situación electoral y económica-financiera de los Estados Unidos
16 de octubre de 2008
Reunión con el Representante Permanente de los Estados Unidos ante los Organismos Internacionales en Viena, Embajador Grez Schulte
8 de octubre de 2008
La situación política y económica de los Estados Unidos en vista de las próximas elecciones
10 de septiembre de 2008
El informe del Council on Foreign Relations
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario
13 de agosto de 2008
Reunión con Roberto Russell, Doctor en Relaciones Internacionales, Director de la Maestría de Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella
5 de agosto de 2008
Reunión con Riordan Roett, The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (SAIS)
29 de julio de 2008
Reunión con el Representante argentino ante la Junta Interamericana de Defensa, Julián Licastro
30 de junio de 2008
Reunión con Arturo Valenzuela, Professor and Director, Center for Latin American Studies, Georgetown University
11 de junio de 2008
Reunión con el ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Eduardo A. Roca
14 de mayo de 2008
Reunión con la Embajadora Nancy Soderberg, University of North Florida
9 de abril de 2008
Reunión con el ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Eduardo Amadeo
12 de marzo de 2008
Reunión con el ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América, José Octavio Bordón
20 de marzo de 2007
Libre comercio
Richard FeinbergProfesor y Director del APEC Study Center, Graduate School of International Relations and Pacific Studies, University of California, San Diego
5 de diciembre de 2006
Por qué debe cambiar el enfoque de los Estados Unidos hacia América Latina. Fin de la Guerra Fría y la globalización
Myles FrechetteEmbajador, ex Representante Adjunto de Comercio de los Estados Unidos para América Latina, el Caribe y África
15 de noviembre de 2006
Las recientes elecciones en los Estados Unidos
Eduardo A. Roca
30 de octubre de 2006, Palacio San Martín, Buenos Aires
Argentina y Canadá: mirando hacia el futuro - Canada and Argentina: Looking at the Future
Videoconferencia organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL)
Panel de Argentina
Presentación y moderación:
Adalberto Rodríguez GiavariniVicepresidente del CARI
Expositores:
Yves M. GagnonEmbajador de Canadá en la República Argentina
Lila KowalewskiProfesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Panel de Canadá
Presentación y moderación:
Eduardo del BueyDirector Ejecutivo de FOCAL
Expositores:
Arturo G. BothamleyEmbajador de la República Argentina en Canadá
Victor ArmonyProfesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Québec en Montréal (UQAM)
10 de octubre de 2006
Decisiones recientes de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el tratamiento de prisioneros de guerra
Alberto B. BianchiMiembro del Instituto de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
11 de septiembre de 2006
Estados Unidos en el Oeste del Mediterráneo
Raúl RicardesEx Embajador argentino en Grecia
7 de agosto de 2006
Reunión con la Presidenta del Council of the Americas, Americas Society, Susan L. Segal
22 de junio de 2006
El contexto de la relación Centroamérica-Estados Unidos. Posición argentina
Alfredo Waldo FortiEmbajador de la República Argentina en Honduras
19 de mayo de 2006
Las próximas elecciones en Puerto Rico para decidir sobre su asociación con los Estados Unidos
Maurice FerréEx Alcalde de Miami
9 de mayo de 2006
Reunión con Antonio Estrany y Gendre, analista internacional
3 de mayo de 2006
Diálogo con Fabián Bosoer, sobre su libro "Generales y Embajadores", Editorial Vergara, Buenos Aires, 2005
Enrique Miguel PeltzerAnalista político
20 de abril de 2006
Sentido político en la designación de jueces federales durante las presidencias del presidente Bush
Kenneth L. ManningProfesor de Ciencia Política, University of Massachusetts Dartmouth
12 de abril de 2006
La necesidad de crear una cooperación hemisférica de seguridad
David Scott PalmerProfesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Boston University
17 de marzo de 2006
La publicación "The Assassin's Gate - America in Irak", de George Packer (Staff writer de The New Yorker), Editorial Farrar, Straus y Giroux, 1ra Edición, 2005
Julio A. HangGeneral de División (R)
8 de marzo de 2006
Posición actual de los Estados Unidos en la OEA
Rodolfo GilEmbajador, Representante Permanente de la República Argentina ante la OEA
28 de febrero de 2006
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, José Octavio Bordón
19 de diciembre de 2005
Una impresión actual de la realidad política norteamericana
José Néstor UretaSubdirector de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
12 de diciembre de 2005
Las relaciones económicas entre Canadá y la Argentina. Presente y futuro
Yves M. GagnonEmbajador de Canadá en la República Argentina
4 de noviembre de 2005
Una visión continental. Las relaciones económicas multilaterales
Walter BastianSubsecretario de Comercio Adjunto de los Estados Unidos de América
1 de noviembre de 2005
Reunión con el ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Guillermo González
Organizada conjuntamente por el Comité de Organismos Internacionales y el G20 y el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
28 de septiembre de 2005
La Supremacía de la Ley y recientes desarrollos en los Estados Unidos en relación con asuntos internacionales
Anthony J. SciricaPresidente de la Cámara de Apelaciones de los Estados Unidos para el Tercer Circuito
27 de mayo de 2005
Percepción de los Estados Unidos de amenaza emergente de proliferación nuclear en Sudamérica
Carlos EscudéProfesor de Relaciones Internacionales, Universidad del CEMA
19 de mayo de 2005
Recientes impresiones sobre Estados Unidos
Carlos FloriaDoctor en Derecho y Ciencias Sociales
27 de abril de 2005
Las actuales relaciones con los Estados Unidos
Lino GutiérrezEmbajador de los Estados Unidos de América en la República Argentina
17 de marzo de 2005
El rol de la diplomacia parlamentaria en Canadá
Participó una delegación de parlamentarios de Canadá
André Bellavance
Bill Blaikie
Meter Milliken
Pablo Rodríguez
Mario Silva
16 de marzo de 2005
Las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina al comienzo de una nueva administración Bush
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y la CSIS Argentina Office
Peter DeShazoDirector del Americas Program, Center for Strategic & International Studies (CSIS)
Coordinador:
Carlos M. Regúnaga
29 de noviembre de 2004
Los Vulcans del nuevo gobierno de los Estados Unidos
Julio A. HangGeneral de División (R)
8 de noviembre de 2004
Comentario sobre la elección presidencial de los Estados Unidos y su repercusión en la opinión argentina
Enrique Zuleta PuceiroDoctor en Derecho, especalista en Ciencia Política y Sociología
8 de noviembre de 2004
Recientes elecciones en los Estados Unidos
José Octavio BordónEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
27 de octubre de 2004
Comentario sobre debates en la campaña presidencial de los Estados Unidos
Eduardo Diez
21 de octubre de 2004
Las relaciones con los Estados Unidos. Opciones
Roberto RussellDoctor en Relaciones Internacionales
8 de septiembre de 2004
Relación de los Estados Unidos con los países del Golfo Pérsico
Luis D. MendiolaEmbajador
3 de septiembre de 2004
Política exterior de los Estados Unidos
Joseph Tulchin
25 de agosto de 2004
El diseño de la política exterior norteamericana
Hugo LlorensMinistro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos de América
14 de julio de 2004
Las presidencias de Ronald Reagan
Lucio García del Solar
1 de julio de 2004
Una explicación de la política actual de los Estados Unidos
Carlos FloriaDoctor en Derecho y Ciencias Sociales
16 de junio de 2004
División red and blue del electorado norteamericano
Osvaldo AgatielloEconomista
10 de mayo de 2004
El ejército de los Estados Unidos. Su transformación. Influencias
Julio A. HangGeneral de División
22 de abril de 2004
Los Estados Unidos y el Consejo de Seguridad
Arnoldo ListreEmbajador
5 de marzo de 2004
Comentarios del actual proceso de elección norteamericana
Eduardo A. Roca
4 de febrero de 2004
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, José Octavio Bordón
27 de noviembre de 2003
¿Hay previsibilidad en la política exterior de los Estados Unidos?
Roberto RussellDoctor en Relaciones Internacionales
20 de noviembre de 2003
Las relaciones de Brasil con los Estados Unidos
Luiz Alberto de Vianna Moniz BandeiraProfesor
28 de octubre de 2003
Relaciones entre Argentina y los Estados Unidos
Joseph TulchinProfesor
8 de octubre de 2003
Impresiones recientes recogidas en Washington
Eduardo AmadeoEmbajador
10 de septiembre de 2003
Evolución del Principio de No Intervención
Fernando PetrellaEmbajador
20 de agosto de 2003
Relaciones actuales con los Estados Unidos
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario
8 de julio de 2003
Estados Unidos, invasión de Irak y después
José María OteguiEmbajador
2 de julio de 2003
Visión de la relación argentino-norteamericana en el período de transición
Fernando PetrellaEmbajador

26 de junio de 2003
Perspectivas de la política de los Estados Unidos en América Latina y la Argentina
Reunión organizada conjuntamente por el Comité Estados Unidos y la Fundación Andina
Peter HakimPresidente de Inter-American Dialogue, Estados Unidos de América
Presentación a cargo de José Octavio Bordón
18 de junio de 2003
Posición de los Estados Unidos en la OEA
Rodolfo GilEmbajador, Representante de la República Argentina ante la OEA
11 de junio de 2003
Las guías intelectuales de la actual administración de los Estados Unidos: Leo Strauss, Albert Wohlstetter, Alan Bloom
Carlos Conrado HelblingEconomista
2 de junio de 2003
La política norteamericana después de Irak
Pedro Villagra DelgadoEmbajador
Fabián CallePolitólogo
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales
7 de mayo de 2003
Política exterior de los Estados Unidos en Colombia
Roberto Oscar VillambrosaEx Embajador de la República Argentina en Colombia
14 de abril de 2003
La opinión pública argentina ante conflictos militares de los Estados Unidos
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
28 de marzo de 2003
Actualización del tema Irak
Pedro Villagra DelgadoEmbajador
Fabián CallePolitólogo
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales
12 de marzo de 2003
Reunión con el ex Representante Comercial de los Estados Unidos (1985-1988), ex Secretario de Agricultura (1989) y ex Presidente Nacional del Partido Republicano (1991), Embajador Clayton Yeutter
Presentación a cargo de Eduardo A. Roca
10 de marzo de 2003
Posición de los Estados Unidos respecto del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático
Michael Zamit CutajarEx Secretario Ejecutivo de la Comisión de la ONU sobre Cambio Climático
Presentación:
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
18 de febrero de 2003
Análisis del tema Irak
Expositores:
Pedro Villagra DelgadoEmbajador
Fabián CallePolitólogo
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales
19 de diciembre de 2002
Encuesta de opinión pública CARI 2002 respecto de la relación Argentina-EE.UU.
Roberto StarkeProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
5 de diciembre de 2002
US-Argentina Task Force Group
Antonio Estrany y GendreCARI
29 de octubre de 2002
Quebec en el sistema federal canadiense
Joseph FacalDiputado de Fabre, Ministro de Estado de Administración y Función Pública
22 de octubre de 2002
La política exterior norteamericana analizada en dos recientes reuniones en Washington
Felipe A. M. de la BalzeCARI
25 de septiembre de 2002
Estado actual de las negociaciones ALCA
Eduardo Carlos MalleaDirector de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
5 de agosto de 2002
Consideración de la visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Paul O'Neill
2 de agosto de 2002
La relación de los Estados Unidos con América Latina
Rodolfo GilEmbajador, Jefe de la Misión Permanente ante la OEA
30 de julio de 2002
La relación económica bilateral con los Estados Unidos
Martín RedradoEmbajador, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
20 de junio de 2002
Nueva política internacional de los Estados Unidos
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
4 de junio de 2002
La reciente visita a los Estados Unidos como dirigente política
Patricia BullrichEx Ministra de Trabajo

16 de mayo de 2002
La política exterior de los Estados Unidos hoy. Una mirada crítica
John E. RiellyEx Presidente de The Chicago Council on Foreign Relations
Presentación a cargo de Eduardo A. Roca
7 de mayo de 2002
Estrategia general de los Estados Unidos
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
2 de mayo de 2002
Informe sobre la reunión del 30 de abril en el Wilson Center sobre la situación argentina
Rogelio PfirterEmbajador
23 de abril de 2002
El nuevo despliegue del poder nuclear de los Estados Unidos
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
11 de abril de 2002
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Guillermo González
12 de marzo de 2002
La actual relación con los Estados Unidos
Diego Ramiro GuelarEmbajador
8 de noviembre de 2001
Panorama mundial y Estados Unidos
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
18 de octubre de 2001
La situación mundial después del ataque al Word Trade Center
Armando P. RibasEconomista
4 de octubre de 2001
La cuestión agrícola en las relaciones con los Estados Unidos
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
25 de septiembre de 2001
La incorporación de la Argentina al NAFTA. ¿Es factible?
Felipe A. M. de la BalzeMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
20 de septiembre de 2001
Comentarios sobre la exposición de Carlos Escudé del 13 de septiembre
Fernando PetrellaEmbajador
13 de septiembre de 2001
Reflexión sobre la situación actual con los Estados Unidos
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
29 de agosto de 2001
Un conflicto entre la Casa Rosada y la Casa Blanca
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
8 de agosto de 2001
Los Estados Unidos en un mundo en cambio: la administración Bush frente al nuevo sistema mundial emergente
Joseph TulchinDirector del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center, Washington
18 de julio de 2001
De Clinton a Bush: continuidad o viraje
Juan Gabriel TokatlianProfesor de FLACSO y la Universidad de San Andrés
28 de junio de 2001
ALCA. Visión norteamericana
Scott OttemanExperto en Políticas Comerciales Internacionales del Inter-American Dialogue, Washington D.C.
15 de junio de 2001
Perspectivas actuales de la política noerteamericana en el orden internacional
Mark P. JonesProfesor de la Michigan University y de la Universidad de San Andrés
30 de mayo de 2001
Los Estados Unidos en la ONU
Arnoldo ListreEmbajador
22 de mayo de 2001
El proceso del ALCA
Horacio ChighizolaEmbajador, Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
18 de mayo de 2001
Reflexiones sobre la no elección de los Estados Unidos en el Comité de Derechos Humanos
Fernando PetrellaEmbajador
19 de abril de 2001
La opinión pública argentina y la relación con los Estados Unidos
Marita CarballoSocióloga, Presidenta de Gallup Argentina
9 de abril de 2001
Consideraciones sobre la situación política actual de los Estados Unidos
Osvaldo Agatiello
22 de marzo de 2001
Visión norteamericana del comercio en América Latina en una sociedad global
Harry G. HarrisPresidente de Global Management Associates, Profesor de la Universidad de California en Davis y en Berkeley
28 de febrero de 2001
El estado actual de las relaciones con los Estados Unidos con referencia a la cumbre de Quebec
Adalberto Rodríguez GiavariniMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13 de diciembre de 2000
El proceso de transición presidencial en los Estados Unidos
James Donald WalshEmbajador de los Estados Unidos de América en la República Argentina
7 de diciembre de 2000
Visión desde Washington de la elección presidencial
Antonio Estrany y GendreCARI
31 de octubre de 2000
Comentarios sobre el proceso electoral norteamericano
Eduardo A. Roca
17 de octubre de 2000
Visita de estudiantes de Relaciones Internacionales de universidades norteamericanas
5 de octubre de 2000
Cinco años de "Archivos del Presente"
Anibal Y. JozamiPresidente de la Fundación Foro del Sur
20 de septiembre de 2000
La asociación al NAFTA como antídoto contra el riesgo argentino
Jorge AvilaEconomista
24 de agosto de 2000
La manipulación política de imagen. El caso del Presidente Reagan
Albino GómezEmbajador
10 de agosto de 2000
Globalización y convergencia, el camino a seguir
Osvaldo AgatielloEconomista
12 de julio de 2000
Una investigación sobre la República Argentina en Harvard University
Rodolfo DíazEx Ministro de Trabajo
5 de julio de 2000
Comentarios sobre el libro "Argument Without End: In Search of Answers to the Vietnam Tragedy", de Robert S. McNamara
Vicente Gonzalo MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia, ex Secretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
20 de junio de 2000
El comportamiento de los EE.UU. en Naciones Unidas (2ª parte)
Fernando PetrellaEmbajador
14 de junio de 2000
Propuestas de la política exterior de los partidos demócrata y republicano
Roberto StarkePolitólogo
Guillermo StraussPolitólogo
2 de junio de 2000
El comportamiento de los EE.UU. en Naciones Unidas (1ª parte)
Fernando PetrellaEmbajador
11 de mayo de 2000
Formulación de la política internacional norteamericana de comercio
Carol T. CrawfordEx Directora de la International Trade Comission

9 de mayo de 2000
La política norteamericana y América Latina al comienzo de un nuevo siglo
Abraham F. LowenthalPresidente del Pacific Council on International Policy
17 de abril de 2000
La organización de la Cumbre de Quebec Canadá 2001
Mark LortieEmbajador, Representante del Primer Ministro de Canadá
12 de abril de 2000
Las relaciones de Brasil con los Estados Unidos
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador
5 de abril de 2000
La UNESCO y los Estados Unidos
Carlos FloriaDoctor en Derecho y Ciencias Sociales
29 de marzo de 2000
Las relaciones de los EE.UU. con Canadá
Susana Ruiz CeruttiEmbajadora
15 de marzo de 2000
Perspectivas actuales del ALCA
Antonio Estrany y GendreCARI
8 de marzo de 2000
Las relaciones de EE.UU. con México
Victorio TaccettiEx Embajador de la República Argentina en México
1 de marzo de 2000
Argentina y Estados Unidos. Del desencuentro a la cooperación
Análisis sobre el artículo publicado en la revista Archivos del Presente, año 5, Nº 18, de los autores Alberto José Núñez y Jorge Osella, Ministros de la Embajada Argentina en los Estados Unidos
Nora C. LuziAnalista de Gobernabilidad Democrática
13 de diciembre de 1999
Apreciación de lo ocurrido en Toronto y Seattle
Antonio Estrany y GendreCARI
2 de diciembre de 1999
La relación entre Rusia y los Estados Unidos
Oscar CamiliónEx Ministro de Defensa
22 de noviembre de 1999
La certidumbre en los procesos electorales de la Argentina y los Estados Unidos
Robert PotashHistoriador, Estados Unidos de América
28 de octubre de 1999
Intervención de los Estados Unidos en Medio Oriente
José María OteguiEmbajador
13 de octubre de 1999
El ALCA. Estado de situación
Felix PeñaEconomista
30 de septiembre de 1999
Panorama electoral de los Estados Unidos
José María Dell'Oro Maini
9 de septiembre de 1999
Balance de la política sudamericana del presidente Clinton
Osvaldo AgatielloEconomista
24 de agosto de 1999
Relaciones Japón-Estados Unidos
José R. Sanchis MuñozEmbajador
20 de agosto de 1999
Marco actual de las relaciones con los Estados Unidos
Joseph TulchinPolitólogo, Estados Unidos de América
21 de julio de 1999
El ALCA desde el punto de vista americano
Norman BaileyEconomista, Escritor y Politólogo, Estados Unidos de América
23 de junio de 1999
Situación actual de las relaciones argentino-canadienses
Jean Paul HubertEmbajador de Canadá en la República Argentina
17 de junio de 1999
Naciones Unidas-NATO. Los problemas de Kosovo
Emilio J. CárdenasEmbajador, ex Representante Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas
25 de marzo de 1999
Consideraciones sobre la hegemonía norteamericana
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
18 de marzo de 1999
El Sueño Panamericano
Lawrence E. HarrisonSenior Fellow, Academia para Estudios y Áreas Internacionales, Universidad de Harvard
25 de noviembre de 1998
Argentina: sus alianzas estratégicas
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
20 de noviembre de 1998
Reunión con el Director del Centro Norte-Sur, Embajador Ambler Moss
5 de noviembre de 1998
Reunión con el economista Carlos Conrado Helbling, analista de relaciones internacionales
16 de octubre de 1998
Reunión con el Embajador Carlos Keller Sarmiento
5 de octubre de 1998
Reunión con el Director del American Enterprise Institute, Estados Unidos de América, Mark Falkoff
29 de septiembre de 1998
Reunión con el ex Presidente de la Comisión de Defensa en la Cámara de Senadores de los Estados Unidos de América, Senador Sam Nunn
17 de septiembre de 1998
Visión actual de América Latina
Abraham F. LowenthalPresidente del Pacific Council on International Policy, Los Ángeles, Estados Unidos de América
15 de septiembre de 1998
Análisis de la encuesta de opinión pública argentina sobre política exterior y defensa
Jorge A. Aja EspilCARI
21 de agosto de 1998
Derivaciones políticas del caso White Water
12 de agosto de 1998
Reunión con el Embajador de Canadá en la Argentina, Robert Clark
11 de agosto de 1998
Reunión con el Encargado de Negocios de los Estados Unidos de América, Manuel Rocha
7 de agosto de 1998
Reunión con el Embajador Diego Ramiro Guelar
6 de agosto de 1998
Reunión con el ingeniero Vittorio Orsi, empresario
7 de julio de 1998
Apreciaciones de las relaciones actuales con los Estados Unidos
Anabella BussoInvestigadora del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR)
2 de julio de 1998
Una nueva filosofía del Derecho Internacional
Fernando TesónProfesor de la Universidad de Arizona, Estados Unidos de América
26 de mayo de 1998
Reunión con el Embajador Arturo Ossorio Arana
18 de mayo de 1998
Reunión con el Director del American Law Institute, Geoffrey Hazard
12 de mayo de 1998
William Clinton. Las claves de su gobierno, de A. Barón, M. del Carril y A. Gómez
Ciclo de Conferencias sobre Análisis de libros acerca de la política internacional norteamericana
Eduardo A. RocaCARI
7 de mayo de 1998
La reunión de Presidentes de Santiago de Chile
Félix PeñaDirector Ejecutivo del Club Europa-Argentina
Antonio Estrany y GendreCARI
5 de mayo de 1998
The Great Chessboard, de Z. Brzezinsky
Ciclo de Conferencias sobre Análisis de libros acerca de la política internacional norteamericana
Roberto E. GuyerCARI
21 de abril de 1998
Las relaciones entre Chile, los Estados Unidos y la Argentina
Eduardo IglesiasEmbajador
16 de abril de 1998
The Kennedy Tapes, de M. Zelikov
Ciclo de Conferencias sobre Análisis de libros acerca de la política internacional norteamericana
Vicente Gonzalo MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia, ex Secretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa
6 de abril de 1998
La neutralidad argentina, de I. Ruiz Moreno
Ciclo de Conferencias sobre Análisis de libros acerca de la política internacional norteamericana
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
31 de marzo de 1998
El Mercosur frente a las negociaciones del ALCA
Luiz Felipe de Seixas CorreaEmbajador del Brasil en la República Argentina
17 de marzo de 1998
Las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos
Hernán Massini EzcurraEmbajador
13 de marzo de 1998
Las actuales relaciones entre los Estados Unidos y América Latina
Arturo ValenzuelaDirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Georgetown
3 de marzo de 1998
Las relaciones entre China y los Estados Unidos
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
24 de febrero de 1998
Preparativos para la reunión de presidentes americanos en Chile de abril de 1998
Juan Carlos VignaudEmbajador
12 de noviembre de 1997
La Asociación de Libre Comercio para Las Américas (ALCA)
Roberto BouzasInvestigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
29 de octubre de 1997
Reunión con el Encargado de Negocios de los Estados Unidos de América, Manuel Rocha
20 de octubre de 1997
Visita del Presidente William Clinton
Ciclo de Conferencias sobre "Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos. Visitas de presidentes norteamericanos"
Diego Ramiro GuelarEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
7 de octubre de 1997
Visita del Presidente William Clinton
Ciclo de Conferencias sobre "Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos. Visitas de presidentes norteamericanos"
Eduardo A. RocaCARI
30 de septiembre de 1997
Visita del Presidente George Bush
Ciclo de Conferencias sobre "Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos. Visitas de presidentes norteamericanos"
Carlos Ortiz de RozasCARI
23 de septiembre de 1997
Visita del Presidente Franklin D. Roosevelt
Ciclo de Conferencias sobre "Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos. Visitas de presidentes norteamericanos"
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
16 de septiembre de 1997
Relaciones Australia-Estados Unidos
Enrique José Alejandro CandiotiEx Embajador de la República Argentina en Australia
9 de septiembre de 1997
Visita del Presidente Dwight Eisenhower
Ciclo de Conferencias sobre "Las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos. Visitas de presidentes norteamericanos"
Carlos FloritEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
4 de septiembre de 1997
Conferencia de Ministros del ALCA
Antonio Estrany y GendreCARI
16 de julio de 1997
Reunión con el ex Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Domingo F. Cavallo
14 de julio de 1997
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Diego Ramiro Guelar
8 de julio de 1997
Estado actual de los países de Europa Oriental
Reverendo Padre Jean Yves Calvez, S. J.
10 de junio de 1997
Puntos de vista de las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos en el Mercosur
Carlos SánchezEx Secretario de Comercio e Inversiones, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
5 de junio de 1997
La Asociación de Libre Comercio para Las Américas (ALCA)
Roberto BouzasInvestigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
30 de mayo de 1997
El ALCA y el Fast Track
Jim KolbeRepresentante del Congreso de los Estados Unidos, Presidente del Subcomité de Asignación de Fondos del Tesoro, Sevicios Postales y Gobierno General, Estados Unidos de América
27 de mayo de 1997
Posición de Estados Unidos en Belo Horizonte
Roberto LavagnaCARI
23 de mayo de 1997
Influencia actual de la política de los Estados Unidos en la política internacional latinoamericana
Santiago CantónRepresentante del National Democratic Institute, Estados Unidos de América
13 de mayo de 1997
Las nuevas sanciones de patentes de los Estados Unidos
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
6 de mayo de 1997
La actual relación entre Estados Unidos y Haití
José María Berro MaderoEmbajador de la República Argentina en Haití
23 de abril de 1997
Estados Unidos en el mundo
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
21 de abril de 1997
Relaciones Rusia-Estados Unidos
Arnoldo M. ListreEmbajador
9 de abril de 1997
Costo de las sanciones comerciales de los Estados Unidos
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Jorge J. CampbellEmbajador
7 de abril de 1997
Política exterior de los Estados Unidos vista por el Partido Republicano
Paula DovrianskyEspecialista en Política Internacional, Encargada de Relaciones Internacionales del Partido Republicano de losEstados Unidos de América
1 de abril de 1997
Negociaciones sobre la integración hemisférica. El ALCA
Félix PeñaCARI
Antonio Estrany y GendreCARI
23 de diciembre de 1996
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Raúl Enrique Granillo Ocampo
20 de diciembre de 1996
Consideraciones acerca de la reunión anual en Singapur sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Juan Carlos Sánchez ArnauEmbajador, Representante Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
25 de noviembre de 1996
El análisis del tema del lavado de dinero en la Cumbre de Miami
Enrique AntoniniRepresentante de la Asociación de Bancos de la República Argentina (ABRA) y del Banco Mariba
20 de noviembre de 1996
¿Dónde están las fuerzas armadas norteamericanas?
Felipe A. M. de la BalzeCARI
14 de noviembre de 1996
Reunión con el Embajador de Canadá en la Argentina, Robert Clark
12 de noviembre de 1996
Análisis de las elecciones de los Estados Unidos
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
Lucio García del SolarEmbajador
Carlos Ortiz de RozasCARI
7 de noviembre de 1996
El caso Cóndor II
Annabella BussoInvestigadora, Miembro del Consejo Científico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata
18 de octubre de 1996
Una visión directa de la campaña electoral
Ian BoyerAsesor del Partido Republicano de los Estados Unidos de América
16 de octubre de 1996
Mi experiencia en Harvard
Carlos Luis CarbonariConsejero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
25 de septiembre de 1996
Relaciones Argentina-México
Eduardo Robledo RincónEmbajador de México en la República Argentina
24 de septiembre de 1996
Reunión con el ex Ministro de Defensa, Oscar Camilión
23 de septiembre de 1996
Reunión con la Directora de la Comisión de Comercio Internacional, Washington, D.C., Carol T. Crawford
18 de septiembre de 1996
Reunión con el Representante Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas, Embajador Emilio J. Cárdenas
11 de septiembre de 1996
Panorama electoral de Nicaragua
Ronald GodardMinistro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos de América
3 de septiembre de 1996, Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA)
La labor del ICANA y la Comisión Fulbright en Buenos Aires
Norma González CentenoDirectora de la Comisión de Intercambio Educativo entre los Estados Unidos y la Argentina (Comisión Fulbright)
27 de agosto de 1996
Comentarios de los trabajos presentados en las 7as. Jornadas Bancarias de la República Argentina, organizadas por la Asociación de Bancos de la República Argentina (ABRA)
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
Oscar Ricardo PuiggrósEx Embajador de la República Argentina en Portugal, ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Pedro E. RealEx Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos, ex Presidente del Banco Central de la República Argentina
23 de julio de 1996
La visita del Ministro Cavallo a Canadá
Arturo H. CarouPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense
26 de junio de 1996
La Asamblea de la OEA en Panamá vista por un profesor de Wisconsin
Rubén J. de HoyosProfesor de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos de América
4 de junio de 1996
Las reuniones de New Orleans y Jamaica
Antonio Estrany y GendreCARI
Juan Carlos VignaudEmbajador, Director del Departamento América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
22 de mayo de 1996
Relaciones Estados Unidos-Argentina
Raúl Enrique Granillo OcampoEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
14 de mayo de 1996
Relaciones Estados Unidos-América Latina
John SweeneyMiembro de la Heritage Foundation, Estados Unidos de América
8 de mayo de 1996
Posición global de los Estados Unidos
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
26 de abril de 1996
Relaciones Estados Unidos-Colombia
Hernán Massini EzcurraEmbajador de la República Argentina en Colombia
16 de abril de 1996
La reunión de Cartagena
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Antonio Estrany y GendreCARI
21 de marzo de 1996
Las relaciones con los Estados Unidos en el sector agropecuario
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
28 de febrero de 1996
Perspectivas de la campaña presidencial en los Estados Unidos
Julio CrespoPeriodista del diario "La Nación"
22 de febrero de 1996
Relaciones de Estados Unidos con El Vaticano
Francisco Eduardo TrussoEmbajador de la República Argentina ante la Santa Sede
6 de febrero de 1996
La política exterior de los Estados Unidos y la campaña electoral
William T. SalisburyDirector de Estudios de Grado, Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de South Carolina, Estados Unidos de América
12 de diciembre de 1995
Las relaciones con Estados Unidos
Raúl Enrique Granillo OcampoEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
7 de diciembre de 1995
La situación política actual en Canadá
Robert ClarkEmbajador de Canadá en la República Argentina
4 de diciembre de 1995
Seminario organizado en Washington
Aníbal Y. JozamiPresidente de la Fundación Foro del Sur y Director de la revista Archivos del Presente
14 de noviembre de 1995
La figura de Colin Powell
Eduardo A. RocaCARI
2 de noviembre de 1995
Las circunscripciones electorales norteamericanas
Robert S. BarkerProfesor de Derecho de la Escuela de Derecho, Universidad Duquesne, Pittsburg, Pennsylvania
24 de octubre de 1995
La política de seguridad argentina
Comentarios acerca de los trabajos de Carlos Escudé, Analista de Política Internacional
31 de agosto de 1995
La situación actual de las inversiones en Cuba
Osvaldo Rodolfo AgatielloEconomista
22 de agosto de 1995
La política exterior de Canadá
William C. GrahamPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento de Canadá
18 de agosto de 1995
El NAFTA: sus primeros resultados. Su vinculación con Chile. El área de libre comercio de las Américas. Los acuerdos de libre comercio y la OMC
Jeffrey SchottInvestigador Principal del Institute for International Economics, Washington DC
11 de agosto de 1995
La reunión de los Ministros de Defensa
Ricardo E. LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa
25 de julio de 1995
Avance de los Acuerdos de Miami
Antonio Estrany y GendreCARI
3 de julio de 1995
Comentarios al Working Paper Nº 10
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
28 de junio de 1995
Un nuevo Instituto de Relaciones Exteriores en California
Abraham F. LowenthalVicepresidente del Inter-American Dialogue, Estados Unidos de América
16 de junio de 1995
Estado de las relaciones argentino-norteamericanas
Raúl Enrique Granillo OcampoEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
13 de junio de 1995
Solución de controversias en el Tratado de Libre Comercio
Nora C. LuziCoordinadora de la Comisión Estados Unidos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata
9 de junio de 1995
La nueva mayoría del Congreso de los EE.UU.
Ian BoyerAsesor del Partido Republicano de los Estados Unidos de América
29 de mayo de 1995
Las relaciones de México con la Argentina
Carlos D. IcazaEmbajador de México en la República Argentina
26 de abril de 1995
Visión canadiense sobre el desarrollo del NAFTA y las negociaciones para la incorporación de Chile
Reunión con funcionarios de la Oficina de Planeamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá
26 de abril de 1995
Política de defensa de los Estados Unidos
William PerryPresidente del Instituto para el Estudio de las Américas (ISOA), Estados Unidos de América
25 de abril de 1995
Nacionalismo
Carlos FloriaDoctor en Derecho y Ciencias Sociales
19 de abril de 1995
Ley de Patentes. Punto de vista de los laboratorios nacionales
Pablo ChallúDirector Ejecutivo del Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA)
12 de abril de 1995
Comparación de las políticas exteriores de Canadá y de la Argentina
Mario RapoportDirector del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
31 de marzo de 1995
La cumbre de Miami
Antonio Estrany y GendreCARI
28 de marzo de 1995
La posición global de los Estados Unidos
Comentarios acerca del libro de Enrique Miguel Peltzer
14 de marzo de 1995
Una visión directa de México
Héctor Alberto SubizaEmbajador
10 de marzo de 1995
La actual situación del mundo
Michael O'HigginsConsultor Económico de O'Higgins Asset Management
9 de marzo de 1995
Aspectos culturales del desarrollo en Latinoamérica
Lawrence HarrisonProfesor del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard, Cambridge
21 de febrero de 1995
Tres visiones del caso mexicano
Visión desde México
Silvia PisaniDirectora de la Sección Economía del diario "La Nación"
Visión desde Europa
Carlos Conrado HelblingCARI
Visión desde los Estados Unidos
Dennis MartinVicepresidente y Director para América Latina del Citibank N. A, Estados Unidos de América
14 de febrero de 1995
El panorama de Haití después de la reposición del Presidente
Raúl Alberto RicardesEmbajador
16 de diciembre de 1994
Miami como capital de la región del Caribe
Osvaldo AgatielloEconomista
25 de noviembre de 1994
La visita del Presidente Menem a los Estados Unidos
Wenceslao BungeDirector del Foro Estados Unidos-Argentina
21 de octubre de 1994
La democracia y la intervención en el hemisferio
Paul SigmundProfesor de la Universidad de Princeton
27 de septiembre de 1994
La próxima reunión de los Presidentes en Miami
Roberto StarkeProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
22 de septiembre de 1994
Fundamentos de la presente relación argentino-norteamericana
Rogelio PfirterSubsecretario de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
6 de septiembre de 1994
La situación política actual de Canadá
Lilian O'Connell de AlurraldeEmbajadora de la República Argentina en Canadá
25 de agosto de 1994
La nueva administración norteamericana
Joseph TulchinInvestigador del Wilson Institute, Estados Unidos de América
22 de agosto de 1994
Reunión con el Subsecretario de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Rogelio Pfirter
13 de mayo de 1994
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Raúl Enrique Granillo Ocampo
10 de mayo de 1994
NAFTA
Alfredo Raúl MorelliMinistro Plenipotenciario, Director de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
21 de abril de 1994
La política exterior de Estados Unidos
Comentarios acerca del libro homónimo de Enrique Miguel Peltzer
7 de abril de 1994
México-NAFTA
Héctor Alberto SubizaEmbajador
23 de marzo de 1994
Reunión con el Director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Embajador Victor E. Beaugé
13 de marzo de 1994
Reunión con el Representante Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas, Embajador Emilio J. Cárdenas
1 de diciembre de 1993
La nueva formulación de la política exterior norteamericana
Roberto G. RussellInvestigador Principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
23 de noviembre de 1993
La economía de Rusia después de la caída del Muro de Berlín
Thomas SchellingVocero del Gobierno de los Estados Unidos de América ante Israel
22 de noviembre de 1993
Panorama político de Canadá después de las elecciones
Robert RochonEmbajador de Canadá en la República Argentina
17 de noviembre de 1993
Estado actual de la administración del presidente Clinton
Joseph TulchinInvestigador del Wilson Institute, Estados Unidos de América
6 de octubre de 1993
Las relaciones actuales entre los Estados Unidos y Alemania
Roberto E. GuyerCARI
25 de septiembre de 1993
Gran Bretaña y Estados Unidos. Estado actual de la relación bilateral
Mario CámporaEmbajador de la República Argentina en Gran Bretaña
25 de agosto de 1993
¿Qué pasa con el nuevo orden mundial?
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
3 de agosto de 1993
La situación actual y perspectivas del comercio internacional. NAFTA y Ronda Uruguay del GATT
Carla HillsEx Representante de la United States Trade Representative (USTR), Estados Unidos de América
13 de julio de 1993
Cono Sur, el Mercosur y el Gobierno de los Estados Unidos
Donald PlantyFuncionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América
12 de julio de 1993
La visita del presidente Menem a los Estados Unidos
Raúl Enrique Granillo OcampoEmbajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América
7 de julio de 1993
Organización de la nueva administración del presidente Clinton
Riordan RoettDirector del Latin American Studies Department, The Johns Hopkins University, Washington, Estados Unidos de América
1 de junio de 1993
Estado actual de las relaciones con los Estados Unidos
Carlos Ortiz de RozasCARI
12 de mayo de 1993
La política del presidente Clinton
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Andrés CisnerosEmbajador, Secretario General y de Coordinación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
4 de mayo de 1993
Las relaciones del Canadá con la Argentina. Aspectos vinculados al Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte
Lilian O'Connell de AlurraldeEmbajadora de la República Argentina en Canadá
7 de abril de 1993
Comentarios sobre la vida política en los Estados Unidos
Alejandro OrfilaEx Secretario General de la OEA
17 de marzo de 1993
La política hacia Latinoamérica del gobierno del presidente Clinton
Gabriel Guerra-MondragónPresidente de T.K.C. International Incorporated, Estados Unidos de América
11 de marzo de 1993
Las relaciones entre Brasil y los Estados Unidos
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
30 de octubre de 1992
Relaciones de Estados Unidos con la Argentina
Benjamin J. CohenProfesor de The Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Medford, Massachusetts, Estados Unidos de América
15 de octubre de 1992
El comportamiento de Estados Unidos en la comisión sobre el Desarme
Roberto García MoritánJefe de la Misión de Desarme de las Naciones Unidas con sede en Ginebra
27 de agosto de 1992
Comentarios sobre el fallo de la Corte Suprema Norteamericana caratulado United States vs. Álvarez Machaín
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
30 de julio de 1992
Evolución de las encuestas de los candidatos presidenciales norteamericanos
Frederick C. TurnerProfesor de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos de América
23 de julio de 1992
Estado actual del debate sobre las patentes medicinales
Ricardo EntelmanAbogado
17 de julio de 1992
Intercambio comercial
Tom NewquistPresidente de la International Trade Comission, Estados Unidos de América
4 de junio de 1992
Encuestas de opinión pública sobre la política exterior argentina
Manuel Mora y AraujoSociólogo
20 de mayo de 1992
Reporte de reuniones con el Council on Foreign Relations de Nueva York
Felipe A. M. de la BalzeCARI
Julio J. NoguésCARI
7 de mayo de 1992
Intercambio de opiniones sobre la Iniciativa para las Américas y la conducta norteamericana
Félix PeñaCARI
20 de junio de 1989
Reunión con José María Lladós, CARI
25 de abril de 1989
Reunión con el Embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Theodore E. Gildred
29 de marzo de 1989
Reunión del Comité Estados Unidos
Participaron:
Mario CámporaEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario en la Misión Especial de la República Argentina para Desarme
Eduardo MenemSenador Nacional
14 de marzo de 1989
Reunión con Juan José Taccone, ex Dirigente Sindical
10 de marzo de 1989
Reunión con Juan Manuel Casella, ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social