
Motivado por los importantes desafíos ofrecidos por una región que protagoniza procesos de transformación de variada índole e intensidad, este comité fue establecido con el propósito de desarrollar el conocimiento sobre las transformaciones de los países de la región en su dimensión doméstica y en su dimensión externa por medio de un enfoque multidisciplinar. Con el mismo interés se abordaron las relaciones bilaterales de los países de la región con la Argentina
El Comité de Asuntos Euroasiáticos es dirigido desde 2018 por la Embajadora Lila Roldán Vázquez. Denominado originalmente Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes, fue dirigido entre agosto de 2005 y 2012 por la Dra. Graciela Zubelzú. A partir de 2013, bajo la dirección del Embajador Hernán Massini Ezcurra, se cambió su denominación por Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Las actividades realizadas se han correspondido con estos dos objetivos centrales respecto a los campos temáticos de interés. También han combinado una doble metodología de trabajo: la de talleres de profundización y la de jornadas de difusión. Las actividades desarrolladas han consistido en reuniones mensuales regulares, reuniones especiales con expositores invitados, conferencias abiertas al público y un seminario de estudio
Nuestro ámbito de estudio abarca algunas de las repúblicas que formaron parte de la URSS: las caucásicas Azerbaiyán, Armenia y Georgia, las de Asia Central: Kazajstán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán y Uzbekistán, así como Ucrania, Belarús y la Federación de Rusia
Los profundos cambios en la región, asociados a las modificaciones en el escenario internacional, han puesto a la luz ciertas cuestiones que es necesario analizar de modo permanente a efectos de poder contar con una perspectiva que aporte elementos para detectar desafíos, oportunidades y posibilidades de cooperación de Argentina con la región
Entre los objetivos del Comité, se destacan
Desarrollar el conocimiento sobre las transformaciones -o permanencia de los viejos elementos- de los países de la región en su dimensión doméstica y externa, particularmente a nivel regional
Adoptar un enfoque multidisciplinario en esa búsqueda de conocimiento como elemento integrador y enriquecedor de las áreas de interés temáticos que se explicitan más abajo
Complementar y articular el conocimiento académico con el de los tomadores de decisión y otros actores que mantengan contacto directo con la problemática definida
Identificar áreas específicas de potencial cooperación o interés para los vínculos con la Argentina
Estimular la difusión de una temática poco conocida y multifacética empleando distintos medios y teniendo como destino a públicos diferenciados
Explorar temáticas y actividades específicas a desarrollar de modo coordinado con el Comité de Asuntos Europeos y el de Asuntos Asiáticos
Áreas de interés
Política: que engloba la dimensión interna referida a las transformaciones sociales y del sistema político en su conjunto, sus políticas exteriores y de seguridad, así como los mecanismos, regulaciones e instituciones regionales e internacionales a las que adhieren
Económica: comprendiendo aspectos como la integración de las economías de los estados nación a la economía e instituciones internacionales (tanto en cuestiones financieras, de inversiones, comerciales), el comercio y las inversiones con la Argentina, el Mercosur y Latinoamérica
Cultural: como dimensión central en la definición de identidades de grupos y naciones y como medio de acercamiento entre poblaciones diversas
Modalidad de trabajo
El Comité ha establecido como mecanismo de reunión los encuentros regulares de carácter mensual destinados al análisis de temas, la reflexión en torno a algunos artículos seleccionados y la organización de otras actividades. Algunas reuniones cuentan con la participación de invitados especiales

Anuario Comité de Asuntos Euroasiáticos 2023
Por Lila Roldán Vázquez (coord.), Ricardo Torres, Miguel Ángel Cúneo, Marcelo Montes, Lila Roldán Vázquez y Hugo Krajnc, diciembre 2023

Love your Neighbour. International organizations have failed to ensure peace and security in the world. Regional cooperation will not
By Lila Roldán Vázquez, The Berlin Pulse 2023/24, Körber-Stiftung
Monday, March 18th, 2024, 4:30 PM (Buenos Aires time)
The Reckoning Project: Investigating war crimes in Ukraine. How do we reunite truth with justice?
Academic Session organized by the Eurasian Affairs Committee of CARI
Introduction
Lila Roldán VázquezCARI’s Secretary General and Head of Eurasian Affairs Committee
Keynote speaker
Nataliya GumenyukUkrainian journalist, and author specializing in conflict reporting. She is the founder and CEO of the Public Interest Journalism Lab which promotes constructive discussion around complex social issues. After the full-scale Russian invasion, Gumenyuk co-founded "The Reckoning Project: Ukraine Testifies" which documents war crimes committed during the war. The Reckoning Project’s documentaries and articles have been published by TIME, Vanity Fair, The Atlantic, The Dial, and New Lines Magazine. In 2023, under Gumenyuk's leadership within the "Connecting The Continents" initiative, PIJL brought to Ukraine senior editors, public intellectuals and journalists from Latin America, Africa, and Asia. Nataliya is the author of several documentaries and books, including "The Lost Island: Tales From The Occupied Crimea" and "The Maidan Tahrir" on the development after the Arab Spring, as well as the co-author of the book "The Scariest Days of My Life. The Dispatches of The Reckoning Project". As a foreign news correspondent, she has reported from over 50 countries. Nataliya regularly writes for The Guardian, Vanity Fair, The Washington Post, The Rolling Stone, Die Zeit, The New York Times, and The Atlantic. As a foreign correspondent she has reported from over 60 countries
There will be a Q&A session before ending the activity
Tuesday, March 5th, 2024, 9:00 AM (Buenos Aires time)
Ukraine 2024: Challenges and Perspectives Two Years after the Russian Invasion
Academic Session organized by the Eurasian Affairs Committee of CARI
Introduction
Inauguration and welcome remarks by the Argentine Council for International Relations's President, Francisco de Santibañes
Olexiy HaranKyiv Mohyla Academy, Democratic Initiatives Foundation. Olexiy Haran is a Professor of Comparative Politics at the National University of Kyiv Mohyla Academy (UKMA). He served as Dean and organizer of the Faculty of Social Sciences at the re-born Kyiv-Mohyla Academy from 1991-1993. He is the Founding Director of the UKMA School for Policy Analysis and the Research Director at the Democratic Initiatives Foundation. Haran is a co-editor of several books and a frequent commentator in Ukrainian and international media. He has spent time as a political scientist at the frontline nearby Mariupol, Luhansk, Avdiivka, and Donetsk airport. Haran is a member of the Public Council under the Ministry of Foreign Affairs of Ukraine and a member of the Program on New Approaches to Research and Security in Eurasia (PONARS-Eurasia)
Tatiana Kastouéva-JeanInstitut Français des Relations Internationales - IFRI, France. Tatiana Kastouéva-Jean is a Research Fellow and Director of the Russia/NIS Center at IFRI. She taught International Relations for the French-Russian Master at MGIMO University before joining IFRI. Kastouéva-Jean has authored books and currently heads the trilingual electronic collection Russie.Nei.Visions. She holds degrees from the State University of Ekaterinbourg and a Franco-Russian Master in International Relations from the University of Sciences Po and MGIMO University, as well as the University of Marne-la-Vallée in France
Alexander IskandaryanCaucasus Institute, Armenia. Alexander Iskandaryan is a Political scientist and Director of the Caucasus Institute based in Yerevan. He extensively studies ethnopolitical conflicts, post-Communist transformations, and nation-building in the former USSR, including the South Caucasus, Northern Caucasus, and Central Asia. Iskandaryan engages in research, advocacy, and scholarly events through the Caucasus Institute
Domitilla Sagramoso (Arg.)King's College, UK. Domitilla Sagramoso is a senior lecturer in security and development at the Department of War Studies, King’s College London. Her expertise includes Russian foreign and security policy, violent conflicts, military cooperation, energy trade, commercial relations, and international institutions. She is renowned for her research and significant contributions to academic discourse through publications in esteemed journals
Video presentation by Mrs. Oleksandra Matviychuk, Ukraine's Nobel Peace Prize
Oleksandra Matviychuk is a Ukrainian human rights lawyer and civil society leader based in Kyiv. She heads the non-profit organization Centre for Civil Liberties and is a campaigner for democratic reforms in her country and the OSCE region. Matviychuk has served as Vice-President of the International Federation for Human Rights (FIDH) since October 2022
Intermission
Alim AlievDeputy Director General of the Ukrainian Institute, co-founder of Crimea SOS NGO. Alim Aliev serves as the Deputy Director General of the Ukrainian Institute. He is a Human rights defender, curator of educational and cultural projects, researcher and journalist. Board member of PEN Ukraine. Co-founder of "Crimea SOS" NGO. Co-author of a book "Mustafa Dzhemilev. Unbreakable" about the Crimean Tatars leader. Member of the supervisory boards of several Ukrainian NGO. Participant and speaker of Crimean advocacy missions in the Council of Europe, European Parliament, OSCE, UN Security Council, and other political institutions
Kateryna RashevskaRegional Center for Human Rights - RCHR, Ukraine. Kateryna Rashevska is a legal expert at the Regional Center for Human Rights and a PhD fellow at the Institute of International Relations. She is dedicated to protecting the rights of vulnerable victims of international crimes, particularly children. Rashevska has represented these interests at prominent international institutions and actively champions the interests of Ukrainian children on international platforms
Q&A Session
Closing remarks
Conclusions and closing remarks by CARI's Secretary General and Head of Eurasian Affairs Committee, Lila Roldán Vázquez
Moderation by Santiago OttMember of CARI's Youth Group. Santiago Ott is a senior public policy, political risk and strategy analyst at the Buenos Aires-based consulting firm Cefeidas Group. He is also a teaching assistant in the Theory of International Relations course at Torcuato Di Tella University and a member of CARI's Youth Group and Middle East Committee. Santiago holds a degree in International Relations from the National University of San Martín
16 de noviembre de 2023
Democracies and the Challenges from the Autocracies: their Impact in Latin America from a Global Perspective
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Exposiciones
Thomas E. GarrettSecretario General de Community of Democracies, con más de tres décadas de experiencia en política y defensa de los derechos. Antes de su cargo actual, trabajó en el Instituto Republicano Internacional, apoyando la democracia en más de 80 países. Ha liderado más de 325 programas de formación y participado en misiones de observación electoral en varios países. Recibió la Orden de la Amistad del Gobierno de Mongolia en 2017
Max BootHistoriador, autor de éxito y analista de política exterior, conocido como una de las principales autoridades en conflictos armados. Es becario sénior Jeane J. Kirkpatrick en estudios de seguridad nacional en el Council on Foreign Relations (CFR) y columnista en The Washington Post. Actualmente, está escribiendo una biografía de Ronald Reagan y ha publicado varios libros aclamados, incluyendo "The Road Not Taken", finalista al Premio Pulitzer en 2019
Gonzalo Perez del CastilloGraduado en Ciencias Rurales y con una carrera internacional de 23 años en FAO y las Naciones Unidas. Posteriormente, se convirtió en consultor en desarrollo para gobiernos, organizaciones internacionales y empresas privadas. Ha contribuido en la lucha contra la malaria y publicado artículos sobre desarrollo y asuntos políticos. Es miembro permanente de un debate político en la radio y ha tenido roles destacados en la política uruguaya, incluyendo ser presidente del Consejo de Relaciones Exteriores. Ha recibido premios destacados, como el Distinguished Alumni Award de la Universidad de New England en 2022
Andrés FontanaLicenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires. M.A., Public Administration, The University of Texas at Austin. PhD, Government, The University of Texas at Austin. Director Académico del Centro de Estudios para la Gobernanza Global de la Universidad Austral y Profesor Titular de las asignaturas Seguridad Internacional y Política Exterior Argentina de la misma Universidad. Miembro Honorario de la Escuela de Métodos en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI. Es abogada, M.A. en Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Complutense de Madrid. Embajadora egresada del ISEN. Dirige el Comité de Estudios Eurasiáticos e integra los Comités de América Latina, Europa Occidental, Medio Oriente y Organismos Internacionales y G20. Fue Embajadora en Ucrania; trabajó en la Subsecretaría de Asuntos Latinoamericanos; fue Directora General de Política Exterior; Directora del Mercosur Político, fue negociadora del pilar político del Acuerdo Mercosur-UE, Directora de As. Inter. de Drogas y Coordinadora General de la Dirección América del Sur. Integró el Grupo especial de trabajo sobre las Islas Malvinas. Fue Cónsul General Adjunto en Río de Janeiro. Estuvo acreditada como representante del Gobierno argentino ante diversos organismos y conferencias regionales e internacionales. Fue profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Modera
Lucía TombesiMiembro del Grupo Joven del CARI
24 de octubre de 2023
The Lausanne Treaty of 1923 and its impact on modern Turkish Policy
Sesión académica a cargo de Ertugrul Apakan, organizada por el Comité de Asuntos Euroasiáticos (en inglés)
Introducción
Süleyman Ömür BudakEmbajador de Turquía en Argentina
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Asuntos Euroasiáticos
Expositor
Ertugrul ApakanBetween 2009-2012, Ambassador Ertugrul Apakan served as Permanent Representative of Turkey to the United Nations. Previously, he held the positions of Undersecretary of the Ministry of Foreign Affairs (MFA) between 2006-2009 and Deputy Undersecretary for Bilateral Political Relations from 2004 through 2006. Throughout his diplomatic career (1971-2012), Ambassador Apakan has served at various levels in Ankara and in number of diplomatic missions (Embassies in Vienna and Kuwait, Permanent Mission to the UN Geneva Office and -as Deputy Chief of Mission and later on as Ambassador-Embassy in Lefkosa). On the bilateral front, he took an active involvement in the UN sponsored Cyprus talks, Turkish- Greek negotiations on Eagean issues and Turkish- Armenian normalization process. Ambassador Apakan represented Turkey at the UN Security Council from the date of his appointment in August 2009 until the end of 2010, including the Presidency of the Security Council in September 2010. During Turkey’s Council membership, he chaired the Counter-Terrorism Committee, Security Council Mission to Afghanistan as well as Sanctions Commitees on DRC and DPRK. As Permanent Representative of Turkey, Mr. Apakan co-chaired the Groups of Friends on Alliance of Civilizations; Mediation; Least Developed Countries (LDC); Aging; and Apakan carried out the consultations of the High-Level Thematic Debate on the State of the World Economy and Finance. Ambassador Apakan has served as the Head of of the Special Monitoring Mission in Ukraine(SMM) which was established to maintain stability, reconciliation and peace in this country. He has worked there since 14th April 2014 and completed his term as of June 2019. He also served as coordinator of the Security Working Group at the Minsk Talks on Ukrainian crisis. Ertugrul Apakan was born in 1947 in Izmir. He is a graduate of the Faculty of Political Sciences, Ankara University with a M.A. degree on international economics. He is married with two children
Cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Asuntos Euroasiáticos
22 de septiembre de 2023
Visita de una Delegación del Centro de Análisis Transatlantic Dialogue Center de Ucrania
Actividad organizada por el Comité de Asuntos Euroasiáticos
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Yurii KlymenkoEmbajador de Ucrania en Argentina
Presentación de expositores y moderación
Jorge Colombres MármolCo-coordinador del Comité de Asuntos Euroasiáticos
Expositores
Oleksandr SlyvchukCoordinador del programa de cooperación para España y Latinoamérica
Alina RógachAnalista del programa de cooperación para España y Latinoamérica
Zhanna ChuchmanAsesora de Cooperación Internacional
Cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Asuntos Euroasiáticos
17 de julio de 2023
Retos y oportunidades para América Latina frente a la transformación del sistema internacional
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), el Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI y Transparencia Electoral
Palabras de apertura
Facundo Gonzalez SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Moderación
Tomás BalbinoMiembro del Grupo Joven
Expositores
Vladimir RouvinskiDoctorado en Cooperación y Desarrollo Internacional (Universidad de Hiroshima) y Licenciado en Historia y Relaciones Internacionales (Universidad Irkutsk de Rusia). Es profesor titular del Departamento de Estudios Políticos y director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales (PoInt) de la Universidad ICESI de Colombia
Lourdes PuentePolitóloga y Doctora en Relaciones Internacionales. Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además, preside la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y la Red Nap, destacadas organizaciones académicas y políticas
Victor PascualDoctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia. Es además Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, trabajando para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE o la OSCE
Espacio para preguntas y respuestas
Juan Battaleme
Tomás BalbinoSecretario Académico del CARI
24 de mayo de 2023
Tratamiento de la guerra en Ucrania en los organismos multilaterales
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Organismos Internacionales y el G20 y el Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI
Las palabras de apertura estarán a cargo del Embajador Raúl Ricardes, Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20. Luego, la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Directora del Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI, expondrá sobre el tratamiento de la guerra en Ucrania en América Latina. Finalmente, habrá un espacio dedicado a las preguntas y los comentarios de los concurrentes
14 de marzo de 2023
La situación actual en Ucrania
Visita de una Delegación de líderes de la sociedad civil ucraniana
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Miembros de la Delegación
Oleksandra DrikExperta ucraniana en derechos humanos y activista de la sociedad civil con sede en Kyiv. Coordina la cooperación internacional en el Centro para las Libertades Civiles (CCL), que desde 2014 documenta los crímenes cometidos por el ejército ruso en Ucrania y aboga por establecer mecanismos (inclusive internacionales) que hagan rendir cuentas a agresores con respecto a estos crímenes. CCL recibió recientemente el Premio Nobel de la Paz 2022
Olexiy HaranCatedrático de Política Comparada, Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA). Fundador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UKMA, así como de la Escuela de Análisis Político. Director de Investigación de la Fundación de Iniciativas Democráticas, reconocido think-tank de Ucrania. El Prof. Haran es un autor prolífico y un comentarista frecuente en los medios internacionales. Durante más de una década fue miembro de la Junta Consultiva Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania y también fue miembro de la Junta de Expertos Públicos de la Presidencia de Ucrania en 2000-2004 y miembro del Consejo Público de Unidad Nacional de la Presidencia de Ucrania en 2015-2019
Anna LiubymaDirectora del Departamento de Cooperación Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania (UCCI). Jefa del grupo Humanitario de la Sede de Asistencia Internacional para Ucranianos (AIHU). La Cámara de Comercio e Industria de Ucrania es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y autónoma que reúne a personas jurídicas y ciudadanos de Ucrania, registrados como empresarios, y también a sus asociaciones, de forma voluntaria
Rev. Ihor ShabanJefe de la Comisión para el Diálogo Interreligioso y Asuntos Ecuménicos de la Iglesia greco-católica de Ucrania. También es profesor invitado en la Universidad Católica de Ucrania y en la Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla (UKMA)
Reflexiones finales y moderación
Lila Roldán VázquezDirectora del Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI
19 de abril de 2022
Ucrania: impacto europeo y global de la guerra
Reunión virtual organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Andrés MalamudInvestigador en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, obtuvo su doctorado en el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Ha sido investigador visitante en el Instituto Max Planck (Heidelberg) y en la Universidad de Maryland (College Park). Malamud ha realizado tareas de consultoría para El Diálogo Interamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Parlamento Europeo. Ha integrado el comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y es vicepresidente de la Asociación Portuguesa de Ciencia Política (APCP). Sus columnas de opinión pueden leerse en La Nación y Clarín (Argentina)
22 de marzo de 2022
La situación en Ucrania
Tercera sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Presentaciones
Vladimir RouvinskiDirector del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales (PoInt) y Profesor Asociado del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi en Colombia. Se graduó de la Universidad Estatal de Irkutsk, en Rusia, con especialización en historia y relaciones internacionales, y también tiene una maestría y un doctorado en Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Hiroshima en Japón. Antes de unirse a la Universidad Icesi en 2007, Vladimir trabajó con la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (JSPS), instituciones educativas y de investigación en Rusia, Japón y Colombia. El área de especialización de Vladimir son las relaciones de Rusia y los países asiáticos con América Latina
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
16 de marzo de 2022
La situación en Ucrania
Segunda sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Presentaciones
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y gestión de políticas públicas. Ex profesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en RI de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Sebastián ViglieroMiembro Consejero del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE), del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI. Profesor Adjunto en UBA, UCEMA y UADE. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO); Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP); Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA)
9 de diciembre de 2021
Presencia Euroasiática en África: los casos de Rusia y Turquía
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior Argentino. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Lila Roldán VázquezEmbajador, Servicio Exterior Argentino. Abogada. Maestría en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Complutense de Madrid. Embajador en Ucrania (2007-2015). Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI
Exposiciones
Turquía en África: entre el activismo diplomático y los intereses estratégicos
Ariel Gonzalez LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina
Contexto actual y proyección externa de Rusia más allá de sus "zonas rojas"
Alberto HutschelreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y gestión de políticas públicas. Ex profesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en RI de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Intereses geopolíticos y económicos rusos en África
Sebastián ViglieroMiembro Consejero del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE), del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI. Profesor Adjunto en UBA, UCEMA y UADE. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO); Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP); Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA)
Comentarios
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
2 de diciembre de 2021
A 30 años de la disolución de la URSS (Segunda Parte)
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Ricardo Ernesto LagorioSecretario General del CARI
Exposiciones
Recuerdos de la nueva Rusia
Juan Carlos OlimaAbogado egresado de la UBA. Diplomático de carrera. Embajador en República Dominicana, Cuba, Rusia y ALADI-MERCOSUR. Vicecanciller. Miembro de la CMFM que también presidió. Diputado nacional (1995-1999) diversas condecoraciones
Interpretaciones rusas de la caída y la recuperación
Marcelo MontesLicenciado en Ciencia Política (UNR). Magister en Relaciones Internacionales (UNC). Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Secretario de Investigación y Extensión del IAPCS, UNVM, desde 2007. Profesor adjunto de la Licenciatura en Ciencia Política (UNVM) desde el año 2000. Fue Profesor de Derecho Político en la UCA de Rosario, desde 1991 hasta 1997
Rusia después de la URSS: impotencia, poder y desafío
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas. Exprofesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en Relaciones Internacionales de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Palabras de cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
16 de noviembre de 2021
A 30 años de la disolución de la URSS
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Claudio Ingerflom
Mariano Caucino
Martín Baña
14 de octubre de 2021
30 años de la Independencia de Azerbaiyán: los logros y la mirada hacia el futuro
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Rashad AslanovEmbajador de Azerbaiyán en Argentina
Sergio Pérez GunellaEmbajador de la Argentina en Azerbaiyán
Carlos RivaExembajador argentino en Azerbaiyán
Paulo BottaMiembro del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
16 de septiembre de 2021
30° Aniversario de la República de Armenia
Sesión académica dedicada al 30° Aniversario de la Independencia de Armenia, en conmemoración del 21 de septiembre de 1991, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Hovhannés VirabyanEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Armenia en la República Argentina. Entre 2019 y 2021 fue Jefe de la Primera División (Europa Occidental) del Departamento de Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Armenia. Entre 2015 y 2019 se desempeñó en la Embajada de la República de Armenia en el Reino de España, Encargado de Asuntos Políticos y Económicos. Entre 2009 y 2014 fue Jefe de Protocolo del Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Armenia. También se desempeñó como Tercer Secretario de la División de Personal Diplomático de la Agencia "Servicio de Protocolo Estatal" del MAE de la República de Armenia entre 2013 y 2014 y como Agregado de la División de Visitas Oficiales de la Agencia "Servicio de Protocolo Estatal" del MAE de la República de Armenia entre 2013 y 2010. Fue, entre 2007 y 2010, funcionario de la Agencia “Servicio de Protocolo Estatal” del MAE de la República de Armenia
Exposiciones
Juan Carlos OlimaEx Primer Embajador de la República Argentina en la República de Armenia, concurrente desde Moscú. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diputado Nacional (M.C.). Diplomático de carrera. Entre los años 1988 y 1991 se desempeñó como embajador en República Dominicana, en Cuba y, luego, asume como Vicecanciller durante un año. En 1992 es designado Embajador ante la nueva Rusia (la Unión Soviética se había disuelto el 31/12/91) con concurrencia en las ex repúblicas Ucrania, Bielo Rusia, Armenia, Turkmenistán, Kazajstán y Chechenia
Miguel Ángel CúneoEx primer Embajador de la República Argentina en la República de Armenia, con residencia en Ereván. Funcionario retirado del Servicio Exterior de la Nación (Argentina). Exembajador en Ucrania. Abogado, Universidad de Buenos Aires (UBA). Master en International Public Policy, School of Advanced International Studies, The Johns Hopkins University, Washington D.C.
Gonzalo UrriolabeitiaDirector Nacional de Ceremonial, Ex Embajador de la República Argentina en la República de Armenia. Ingresó en el Servicio Exterior de la Nación en el año 1996. Fue profesor de Filosofía Política en la Universidad Católica de La Plata. Como funcionario diplomático, fue Director de Asuntos Parlamentarios, Encargado de Negocios en la Embajada Argentina en Kuwait, Embajador en Armenia y, en la actualidad, Director Nacional de Ceremonial
Mariano VergaraActual Embajador de la República Argentina en la República de Armenia. Diplomático de carrera, egresado del ISEN en la Promoción 33. Exdirector de la Dirección de Coordinación de Comisiones de la Cuenca del Plata (DICOR), del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Ex cónsul general de la República Argentina en Salvador de Bahía, Brasil
Palabras de cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Embajador. Master en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid. Entre otras funciones en la Cancillería argentina, fue Subsecretaria de Asuntos Latinoamericanos, Embajador en Ucrania, Directora General de Política Exterior, Negociadora del pilar político y de cooperación del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, Jefe de las secciones políticas en las Embajadas en México y en España, Cónsul General Adjunto en Río de Janeiro
2 de septiembre de 2021
Illiberal regimes in Eurasia: government systems, democracy and fundamental rights
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Exposiciones
Marlene LaruellePh.D., is Director and Research Professor at the Institute for European, Russian and Eurasian Studies (IERES), Elliott School of International Affairs, The George Washington University. At IERES Dr. Laruelle is also Director of the Illiberalism Studies Program and a Co-Director of PONARS (Program on New Approaches to Research and Security in Eurasia). Dr. Laruelle received her Ph.D. in history at the National Institute of Oriental Languages and Cultures (INALCO) and her post-doctoral degree in political science at Sciences-Po in Paris. She is Senior Associate Scholar at IFRI, the French Institute for International Relations. She has recently published Memory Politics and the Russian Civil War. Reds versus Whites (Bloomsbury, with Margarita Karnysheva) and Is Russia Fascist? Unraveling Propaganda East and West (Cornell University Press)
26 de agosto de 2021
Ucrania a 30 años del renacimiento: logros y desafíos
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Expositores
Valerii OlefirEncargado de Negocios de Ucrania en Argentina
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Exembajadora argentina en Ucrania (2007-2015)
14 de julio de 2021
Electoral regimes in Eurasia
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y el Caucasus Institute
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Disertación
Alexander IskandaryanDirector del Caucasus Institute - Ereván Armenia
29 de junio de 2021
Georgia - 30 Años de transformación: éxitos y desafíos
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Disertación
Irakli KurashviliEmbajador Plenipotenciario y Extraordinario de Georgia en la República Argentina, concurrente ante Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Bolivia
4 de mayo de 2021
Europa y Eurasia: Vicisitudes de una Relación Estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Segunda sesión: Europa y el espacio euroasiático en un escenario de creciente dinamismo
Palabras de bienvenida
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Pero quizás haya una Llave
Ricardo LagorioSecretario General del CARI. Ex Embajador de la República Argentina ante la Federación de Rusia, concurrente en Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán
Victor JeifetsDirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de San Petersburgo
Las relaciones entre la UE y Azerbaiyán. Desarrollos y desafíos
Sama BaghirovaAsesora del Centro de Análisis de Relaciones Internacionales (AIR CENTER)
La UE en la crisis de Ucrania: del Maidán a la actual escalada de tensión
Rubén Ruiz RamasProfesor y vicedecano de Relaciones Internacionales y Erasmus de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED
Las políticas europeas en el ámbito de la defensa hacia los países euroasiáticos
Paulo BottaProfesor de la Universidad Católica Argentina y la Escuela Superior de Guerra Conjunta. Miembro consejero del CARI
Palabras de cierre
Alberto Luis DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
20 de abril de 2021
Europa y Eurasia: Vicisitudes de una Relación Estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Primera sesión: Evolución de la relación entre Europa y Rusia
Apertura de la sesión
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015). Master en Integración Comunitaria Europea por la Universidad Complutense de Madrid
Europa Occidental y Rusia: relaciones tensas e interacción
Oxana KatyshevaDoctora en historia. Investigadora de historia y política latinoamericana. Miembro de la Sociedad Geográfica Rusa. Miembro de CRIES, Argentina. Asesora política y económica del Cónsul Honorario de El Salvador. Directora del proyecto de comunicación LACRUS (Relaciones de América Latina y el Caribe (LAC) y Rusia (RUS). Jefe-redactora de los medios de comunicación en línea LACRUS. Organizadora de exposiciones de arte latinoamericano en Rusia. Autora de artículos científicos sobre América Latina en ruso, español e inglés. Participante en foros y conferencias rusas e internacionales, incluido el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LAS A) y el Congreso CEISAL
Europa y Rusia: expectativas divergentes
Justin HarmanFue Embajador de Irlanda en Buenos Aires hasta diciembre 2017. Anteriormente fue Embajador en Madrid hasta 2014; en Moscú 2003-2009; en Estrasburgo (1998-2003) como Representante Permanente ante el Consejo de Europa; y en Viena (1993-1998) como Representante Permanente ante la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa. Hasta 2020 fue enviado especial del Gobierno (con responsabilidad para la región de América Latina) en la campaña exitosa de Irlanda para el Consejo de Seguridad de la ONU. Actualmente es el Presidente de la Asociación de Estudios Irlandeses del Sur (AEIS)
La Westpolitik de Rusia y la Unión Europea
Mira Milosevich-JuaristiInvestigadora Superior para Rusia y Eurasia en el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y Profesora Asociada en la Escuela de Asuntos Globales y Públicos de la IE University . De septiembre a diciembre de 2020 fue visiting fellow en CSIS (Washington), en el programa Europe, Russia and Eurasia. Es autora de tres libros: dos de ellos sobre las guerras yugoslavas. Su libro más reciente es Breve Historia de la Revolución Rusa (2017, 6 ediciones). Ha asesorado al Parlamento Europeo, al Parlamento Español, al Parlamento del Reino Unido, al Centro de Competencia Conjunta del Poder Aéreo de la OTAN y al STRATCOM en cuestiones de seguridad relacionadas con Rusia. Mira Milosevich obtuvo el doctorado en Estudios Europeos en la Universidad Complutense de Madrid y su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Belgrado
Relacionamiento FR-UE: desafíos, riesgos, caminos de articulación y la percepción ciudadana
Vladimir Mijailovich DavidovEs graduado de la Universidad Estatal de Moscú (1967), facultad de economía, Doctor titular en economía (1991), Miembro de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR), Director del Instituto de Latinoamérica de ACR (1995-2017), actualmente Director Académico del mismo
Comentarios finales
Alberto Luis DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos. Fue Consejero Legal, Director de Europa Occidental y Subsecretario de Política Exterior en la Cancillería. Ex Embajador en los Países Bajos
10 de diciembre de 2020
Turquía y Europa: una relación compleja
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de bienvenida
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Turquía y su camino a la Unión Europea
Sebastián Brugo MarcóDiplomático de carrera, ex Embajador argentino en Turquía. Abogado por la Universidad Católica Argentina y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador
Turquía ante la Unión Europea hoy
Ariel González LevaggiDoctor en Relaciones Internacionales y Ciencia Política (Universidad Koç, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (UCA). Miembro Consultor del CARI
Palabras de cierre
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
24 de noviembre de 2020
India, Irán, Rusia y Turquía en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intereses de India en el espacio euroasiático: proyección geopolítica
Panelista: Mag. Matías Iglesias
Comentarista: Dra. Lía Rodríguez de la Vega
Irán y su rol en el espacio euroasiático. Proyección geopolítica y económica
Panelista: Lic. Adrián Rocha
Comentarista: Dr. Paulo Botta
Turquía como actor central en el espacio euroasiático. Geopolítica. Defensa. Economía
Panelista: Lic. Martín Shapiro
Comentarista: Dr. Ariel González Levaggi
La política exterior de Rusia vis à vis la presencia de India, Irán y Turquía en la región. Similitudes y diferencias en sus respectivas relaciones bilaterales
Panelista: Dr. Alberto Hutchensreuter
Comentarista: Dr. Marcelo Montes
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Embajador Atilio MolteniDirector del Comité de Medio Oriente del CARI
Embajador Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI

15 de septiembre de 2020
Rusia y China en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Dr. Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
La actualidad de las relaciones ruso-chinas en el escenario euroasiático
Dr. Andrés SerbinCRIES
Energía y proyectos de oleoductos y gasoductos
Dr. Andrés Di PelinoUniversidad de Belgrano
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Eurasia
Dra. Carola RamónCARI - Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales del MREC
Las relaciones ruso-chinas en el marco de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación
Dr. Jorge MalenaCARI - UCA
Políticas de defensa y seguridad de Rusia y China en el ámbito euroasiático
Dr. Paulo BottaCARI - UCA
Política de defensa y seguridad de los Estados Unidos hacia Eurasia vis-a-vis la presencia de Rusia y China en la región
Mgt. Juan BattalemeCARI
Comentarios finales
Emb. Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Emb. Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos

20 de agosto de 2020
Los conflictos de Abjasia y Osetia del Sur
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Ricardo TorresDoctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Investigador del CERIR - UNR. Áreas de investigación: Cáucaso, nacionalismo y secesionismo
12 de noviembre de 2019
A synopsis of Turkish foreign policy around the globe
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y la Embajada de Turquía en Argentina. Con la presencia del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Turquía en la República Argentina, S. Vural Altay
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Embajador S. Vural AltayEs licenciado en Administración Pública de la Universidad Técnica del Medio Oriente. Fue Primer Secretario en la Dirección de Europa del Este y Asia y se desempeñó en la Dirección del Cáucaso de la cancillería turca. En los años 2000-2003 trabajó como Consejero y Representante Permanente Adjunto en la Representación Permanente de Turquía ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, fue Director de Departamento en la Dirección General Adjunto de la OTAN y de Asuntos de la Seguridad y de Defensa en la Zona Europa-Atlántica. Entre los años 2007 y 2009 se desempeñó como Director General Adjunto de la Dirección de Energía, Agua y Medio Ambiente. Entre 2009 y 2014 fue nombrado como Embajador de la República de Turquía en Abu Dabi. Altay fue designado Director General de Relaciones Políticas Bilaterales en el año 2015, cargo en el cual se desempeñó hasta fines del 2018
21 de octubre de 2019
¿Cambio de clima en Medio Oriente?
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de Apertura
Embajador Luis Mendiola
Primer Panel: Medio Oriente en la segunda década del siglo XXI
La política exterior de Rusia y Turquía en Siria
Embajadora Lila Roldán Vázquez
Expansión Regional de Irán
Ministro Guillermo Nicolás
Visión Geopolítica de Israel y los Nuevos Desarrollos en Siria
Embajador Atilio Molteni
Moderador: Embajador Carlos Faustino García
Segundo Panel: Estrategias de Seguridad en el Golfo
Situación Estratégica Militar en Medio Oriente
Magister Juan Battaleme
Ataque a la Refinería Saudí. ¿Casus belli?
Licenciado Gustavo Anschütz
Moderadora: Doctora Marina Saglietti
Tercer Panel: Entre el Golfo y el Mar Rojo
Qatar. Su Rol en el Golfo
Ministra Rossana Cecilia Surballe
Yemen, de Arabia Felix a las Bombas Siguen Cayendo
Embajador Juan José Santander
Moderador: Licenciado Ignacio Klic
Cierre
Embajador Raúl Ricardes
26 de septiembre de 2019
La Federación Rusa y su relación con la Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y la Embajada de la Federación de Rusia en la República Argentina
Acreditación
Palabras de Apertura
Adalberto Rodriguez GiavariniPresidente del CARI
Dmitry V. FeoktistovEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Argentina
Desarrollo histórico de las relaciones entre Argentina y Rusia
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador
Arnoldo ListreEx Embajador Argentino en Rusia
Claudio IngerflomDirector de investigación, Centre National de la Recherche Scientifique (Paris). Director del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires)
Geopolítica. Rusia: su política exterior, sus relaciones con América Latina y la Argentina
Marcelo MontesDoctor en Relaciones Internacionales. Especialista en Política Exterior de Rusia
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales. Profesor del ISEN, especialista en Geopolítica
Fedor DarovskikhMinistro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia
Sebastian ViglieroMiembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Mensaje del actual Embajador de la República Argentina ante la Federación Rusa, Ricardo Lagorio
Pausa para café
Relaciones económicas y comerciales entre la Argentina y la Federación Rusa
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina y del Instituto de Estrategia Internacional. Miembro del Consejo Empresarial Argentino Ruso (CEAR)
Amalia SáenzCommissioner del Consejo Empresario Argentino-Ruso. Socia de Zang, Bergel & Viñes Abogados
Sergey DerkachRepresentante Comercial de la Embajada Federación Rusa
Palabras de Cierre
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI

14 de marzo de 2019
Sesión académica a cargo de Estera Mkrtumyan, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Armenia en la República Argentina
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Estera MkrtumyanEmbajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Armenia en la República Argentina, concurrente en Uruguay, Chile y Perú. Se desempeñó como Jefa de la sección de euro integración y relaciones interparlamentarias de la Dirección de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de la República de Armenia. Se recibió con Diploma de Excelencia en Facultad de Filología Romano-germánica de la Universidad Nacional de Ereván. Ha recibido numerosas distinciones y notas de reconocimiento del Presidente de la República de Armenia por el cumplimiento a conciencia y con nivel de excelencia de sus servicios
27 de noviembre de 2018
El mundo es más grande que cinco países
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y la Embajada de Turquía en la Argentina
El acto contará con la presencia de la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Turquía en la República Argentina, Meral Barlas
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
La agenda de la política exterior de Turquía y la reforma de la ONU
Hasan Basri Yal?inDoctor y profesor asociado de la Universidad de Comercio de Estambul. Ciencia Política y Relaciones Internacionales
La política exterior de Turquía hacia América Latina a partir del segundo milenio
Mehmet Necati KutluDoctor y profesor de la Universidad de Ankara, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos
¿Cómo el mundo necesita un G-20 que funcione para las vías de desarrollo?
Güven SakDoctor por la Fundación para la Investigación de Políticas Económicas de Turquía, Director de Estudios Regionales
13 de noviembre de 2018
Prioridades de cooperación ruso-argentina en la etapa actual
Sesión académica a cargo del Embajador de Rusia en la Argentina S. E. Dr. Dmitry V. Feoktistov
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Dmitry V. FeoktistovEs Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Argentina. Es doctor en Historia por el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), donde también se ha desempeñado como Profesor Adjunto. Ha sido Secretario de la Oficina de Prensa e Información y Consejero Jefe de la Oficina de Desarme y No Proliferación de la Misión Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas. Ha sido Consejero del Departamento de Organizaciones Internacionales y Vicedirector del Departamento para los Nuevos Retos y Amenazas del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia
1 de noviembre de 2018
Protección de los intereses nacionales de Ucrania en los organismos internacionales
Sesión académica a cargo de Sergiy Kyslytsya, Viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania
El acto contará con la presencia del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania en la República Argentina, Yurii Diudin
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Sergiy KyslytsyaViceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. Ha sido Director General de Organismos Internacionales, Jefe de Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Subdirector General del Segundo Departamento Territorial (Las Américas y Europa Occidental) de la Cancillería. Fue Ministro Consejero en la Embajada de Ucrania en Washington, trabajó en diferentes cargos diplomáticos en las Embajadas de Ucrania en Bruselas, La Haya, en la Misión de Ucrania ante la OTAN. Ha sido el Representante de Ucrania en el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Tiene el rango diplomático del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Se recibió con Máster cum Laude en Derecho Internacional

19 de octubre de 2018
La política exterior multivectorial de la República de Azerbaiyán
Sesión académica a cargo de Leyla Abdullayeva y Rashad Aslanov, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Leyla AbdullayevaSecretaria de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica de Azerbaiyán. Master en Relaciones Internacionales por la Universidad Estatal de Bakú. Se desempeñó anteriormente en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Bakú tanto como Subdirectora de la Agencia de Desarrollo Internacional de Azerbaiyán (AIDA) como Jefa de Área del Departamento de Seguridad Regional
Rashad AslanovEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Azerbaiyán ante la República Argentina, concurrente en la República de Chile, la República del Paraguay, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Oriental del Uruguay. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Estatal de Bakú y cuenta con una Maestría en Derecho Internacional por la misma Universidad. Se desempeñó anteriormente como Jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y fue Profesor de Derecho de Tratados Internacionales en la Academia de la Administración Pública de Bakú
13 de septiembre de 2018
Georgia. Desafíos regionales e internacionales
Sesión académica a cargo de Irakli Kurashvili, Embajador de Georgia en la Argentina
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Irakli KurashviliEs Embajador Plenipotenciario y Extraordinario de Georgia en la República Argentina, concurrente ante Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador y Bolivia. Es licenciado en Historia por la Universidad Estatal Ivane Javakhishvili de Tbilisi con Matrícula de Honor. Se desempeñó como Embajador Plenipotenciario y Extraordinario de Georgia en la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein. Ha sido Ministro Consejero de la Embajada de Georgia en España y encargado de Negocios en ese mismo país. Ha sido jefe de Jefe de la División de Relaciones Bilaterales en el Departamento de Asuntos Europeos y la Integración Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia
26 de abril de 2018
La estrategia de China y la iniciativa "Una Franja, Un Camino": desafíos internos e impacto internacional
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos con la participación del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Eduardo Sadous
La evolución de la gran estrategia de China
Jorge Malena
La centralidad de un Xinjiang estable para el éxito de la iniciativa "Una Franja, Un Camino"
Carola Ramón
La mirada de Asia Central y Medio Oriente sobre la iniciativa "Una Franja, Un Camino"
Paulo Botta
Sesión de preguntas
Conclusiones: reflexión sobre el posible impacto de la iniciativa "Una Franja, Un Camino" en América Latina
Miguel Velloso
Moderador: Patricio Giusto
26 de marzo de 2018
Ucrania: cuatro años de conflicto con Rusia
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Ucrania, D. Yurii Diudin, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Yurii DiudinEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania ante la República Argentina desde noviembre de 2013. Es Graduado en Filología Romano-Germánica, Universidad Nacional Lingüística de Kyiv (1984). Se ha desempeñado como Segundo Secretario de la Embajada ucraniana en Brasilia (Brasil), Encargado de Negocios en la Embajada ucraniana en Lisboa (Portugal) y en diversos puestos de jerarquía dentro de la Cancillería de Ucrania
31 de mayo de 2017
Proyectos estratégicos de energía y transporte del Cáucaso Sur
Sesión académica a cargo de Rashad Aslanov, Embajador de Azerbaiyán, Meral Barlas, Embajadora de Turquía y Ketevan Sabauri, Consejera de la Embajada de Georgia, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI con la colaboración de las cátedras de Azerbaiyán, Georgia y Turquía del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata
Rashad AslanovEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Azerbaiyán ante la República Argentina desde el 12 de octubre de 2016. PhD en Filosofía (Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán), Master en Derecho Internacional (Universidad Estatal de Bakú) y Licenciado en Derecho Internacional (Universidad Estatal de Bakú). Ha desempeñado funciones en la Embajada en Italia y ha sido Jefe de Gabinete del Canciller de Azerbaiyán, Jefe de la División del Departamento de Derecho Internacional y Tratados y Profesor de Derecho de Tratados Internacionales de la Academia de la Administración Pública
Meral BarlasEmbajadora de Turquía en la República Argentina desde el 23 de diciembre de 2016. Se ha desempeñado en la Dirección de Grecia, la Dirección de Chipre, la Dirección de Países Eslavos, la Dirección de Europa del Este, la Dirección de América y la Dirección de la Unión Europea. Ha cumplido funciones en las Embajadas de Turquía en Suecia, Ucrania, Alemania, Austria y Azerbaiyán. Ha estudiado Administración Pública en la Universidad Bogazici (Turquía) y una maestría en la Universidad de Reading (Reino Unido)
Ketevan SabauriLicenciada de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Tbilisi con especialidad de las Américas y en Literatura y Lengua Española. Realizó Estudios de postgrado en Turismo y Administración en el Instituto Zubiri-Manteo en San Sebastián, España. Se ha desempeñado como Agregada en la División de Estados Unidos y Canadá del Departamento de las Américas y Segundo Secretario en la División de América Latina y el Caribe del mismo Departamento. Desde 2015 es la Consejero de la Embajada de Georgia en la República Argentina

18 de mayo de 2016
La situación de Ucrania ante la coyuntura internacional
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Ucrania, D. Yurii Diudin, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Yurii DiudinEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania ante la República Argentina desde noviembre de 2013. Es Graduado en Filología Romano-Germánica, Universidad Nacional Lingüística de Kyiv (1984). Se ha desempeñado como Segundo Secretario de la Embajada ucraniana en Brasilia (Brasil), Encargado de Negocios en la Embajada ucraniana en Lisboa (Portugal) y en diversos puestos de jerarquía dentro de la Cancillería de Ucrania

11 de noviembre de 2015
Rusia, ¿nueva confrontación con Occidente?
Sesión académica a cargo de Mariano Caucino, Alberto Hutschenreuter, Marcelo Montes y Hernán Massini Ezcurra, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Mariano A. CaucinoGraduado de Abogado en la UBA (2001). Es profesor titular de Historia Política Argentina y Política Exterior en la Carrera de Ciencia Política y Gobierno de la UCES. Es asesor en temas de relaciones internacionales de la Fundación DAR y miembro del Grupo Consenso del CARI. Es habitual columnista en asuntos globales en medios gráficos y audiovisuales. Escribió dos libros sobre historia política argentina: "Argentina 1950-1980: un país inestable en la Guerra Fría" y "Argentina 1980-2013: cronología de tres décadas de nuestra historia reciente". Su último libro es "Rusia, actor global. El renacer de un gigante y la inquietud de Occidente". En los últimos años dictó seminarios sobre la relación entre Rusia y Occidente en el InterAmerican Institute for Democracy en Miami, Estados Unidos. Actualmente está terminando un nuevo ensayo sobre la materia titulado "La Rusia de Putin. Un modelo de liderazgo en la Rusia post-soviética" para Ediciones B
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL). Director del medio Equilibrium Global. Ex profesor en la UBA. Profesor de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Profesor en la Diplomatura de Relaciones Internacionales en la UAI. Autor del libro "La política exterior rusa después de la Guerra Fría. Humillación y reparación". Su último libro se titula "La gran perturbación. Política entre Estados en el siglo XXI". Actualmente trabaja en una obra sobre las relaciones ruso-alemanas. Ha publicado numerosos trabajos en medios nacionales e internacionales
Marcelo MontesDoctor en Relaciones Internacionales (UNR), Magister en Relaciones Internacionales (UNC). Licenciado en Ciencia Política (UNR). Profesor Concursado de Política Internacional (UNVM). Integrante de la Cátedra Rusia del IRI (UNLP). Autor del libro "La transición postcomunista en la Federación Rusia" (Editorial Advocatus, 2007) y de numerosos artículos presentados en Congresos y entrevistas sobre la política exterior rusa bajo Putin (2000-2015). Investigador categorizado III y director de proyectos de investigación sobre la temática del panel. Ha realizado estancias de investigación en Moscú, durante los años 2010 y 2011
Hernán Massini EzcurraAbogado (UBA 1964) y diplomático de carrera (1965/2011). Ha sido Embajador argentino en Colombia (1993/1997) y en Suecia (2007/2011). En la Cancillería se ha desempeñado como Director de Prensa, de Organismos Internacionales, de Europa Central y Oriental, encargado del Derecho del Mar en la Consejería Legal, en las misiones diplomáticas en Brasil, Estados Unidos y Perú, como asimismo en delegaciones argentinas a numerosas reuniones de la ONU y de la OEA. Es Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI

30 de septiembre de 2014
Ciclo sobre los países de la región del Cáucaso. Georgia
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Georgia, D. Guela Sekhniachvili, con comentarios de Paulo Botta, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Guela SekhniachviliEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Georgia en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay desde septiembre de 2012. Cursó estudios en la Universidad Estatal de Idiomas y Culturas, Tbilisi (2000), Sciences Po (2001) y la Universidad de París XII (2002). Ha sido Jefe de Misión en Médicos del Mundo y subdirector del Departamento de las Américas del Ministerio de Negocios Exteriores de Georgia. Habla georgiano, francés, español, portugués, inglés, ruso y árabe
Paulo BottaProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Tiene un Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid

20 de agosto de 2014
Ciclo sobre los países de la región del Cáucaso. Armenia
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Armenia, D. Vahagn Melikian, con comentarios de Khatchik Der Ghougassian y Ohanes Bogiatzian, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Vahagn MelikianEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Armenia en la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay desde septiembre de 2012. Cursó estudios en la Universidad Nacional de Ereván (1991). Ha trabajado en las embajadas en Grecia, Alemania y Emiratos Árabes Unidos y se ha desempeñado en diversas posiciones dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia
Khatchik Der GhougassianProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés. Tiene un doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami
Ohanes BogiatzianPresidente de la Cámara Argentino-Armenia de Comercio y Presidente de la empresa textil "Sueño Fueguino S.A".

3 de junio de 2014
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Rusia, D. Victor Koronelli, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Victor KoronelliEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación Rusa ante la República Argentina desde julio de 2011. Es Graduado de la Universidad Estatal de Moscú M. Lomonosov (1979) y Doctor en Ciencias Geográficas. Ha trabajado en las embajadas de la URSS y la Federación Rusa en Cuba y Chile y se ha desempeñado como Vicedirector del departamento de América Latina de la Cancillería rusa
18 de marzo de 2014
Reunión con Marcelo Montes, Profesor y analista internacional
22 de noviembre de 2011
Azerbaiyán a veinte años de su independencia
Seminario organizado por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Panel I: La política exterior de la República de Azerbaiyán: prioridades y desafíos
Estrategia de Desarrollo de Azerbaiyán
Asim MollazadaDiputado del Parlamento de Azerbaiyán
Política Exterior de Azerbaiyán: Camino al Consejo de Seguridad de la ONU
Elman AbdullayevPortavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán
Nagorno-Karabagh: historia y perspectivas del conflicto
Ricardo TorresMiembro del Grupo de Trabajo sobre la Comunidad de Estados Independientes
El conflicto de Nagorno-Karabagh entre Armenia y Azerbaiyán
Gulshan PashayevaDirectora del Centro para Estudios Estratégicos del Presidente de la República de Azerbaiyán (SAM)
La política de petróleo y gas en Azerbaiyán, rutas alternativas de energía. La región del Mar Caspio como un puente entre Europa y Asia
Ceyhun OsmanliDiputado del Parlamento de Azerbaiyán
Graciela ZubelzúCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre la Comunidad de Estados Independientes
Panel II: Azerbaiyán y Argentina: los socios a la vista
Relaciones agropecuarias con Azerbaiyán
Roxana BlasettiDirectora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Relaciones parlamentarias con Azerbaiyán
Roberto MouilleronDiputado de la Nación, Presidente del Grupo de Amistad con Azerbaiyán en la Cámara de Diputados
Relaciones en sectores de ciencia, tecnología e innovación
Carina PomboCoordinadora del Área Bilateral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
S.E. Mammad AhmadzadaEmbajador de la República de Azerbaiyán
24 de agosto de 2011
Nuevas dinámicas sociales en Europa: el caso de Europa central y del este
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Ferenc MiszlivetzProfesor y director del Centro Europeo de Excelencia Jean Monnet del Instituto para Estudios Esuropeos y Sociales
Jody JensenSenior Research Fellow del Instituto de Sociología de la Academia Húngara de Ciencias
17 de agosto de 2011
Rusia y Argentina: procesos socioeconómicos desde la transición democrática
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Carlos RutaRector de la UNSAM
Elda Beatriz SampietroDirectora de Europa del Este, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: Presentación del proyecto
Claudio Nun-IngerflomCentro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM
Mariana Laura HerediaInvestigadora de CONICET con sede en IDAES-UNSAM, Profesora de la UNSAM y la UBA
Olessia KirtchikHigher School of Economics (Moscú) y el Centro de Estudios de Movimientos Sociales (CEMS-París)
Panel II: Procesos en perspectiva comparada
Los efectos en la estructura social de las reformas de mercado y el surgimiento de nuevos pobres
Gabriel KesslerInvestigador CONICET con sede en la Universidad de La Plata
María Mercedes Di VirgilioInvestigadora CONICET en el Instituto Gino Germani. Profesora de la UBA
La ilusión del mercado: Estado, empresarios y reforma económica
Gastón BeltránInvestigador CONICET y Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
Modernización agraria, conflictos por la propiedad del campo y movilizaciones rurales
Karina BidasecaInvestigadora CONICET en IDAES-UNSAM y Profesora de Sociología y Estudios Poscoloniales de la UNSAM y la UBA
La participación de la sociedad civil, luchas por los Derechos Humanos y democratización
Enrique PeruzzottiProfesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, UTDT
15 de junio de 2010
La política exterior de la Federación de Rusia en la formación del mundo multipolar
Sergei MironovPresidente de la Cámara Alta del Parlamento de la Federación de Rusia
11 de marzo de 2010
Reunión con el Embajador de Rusia en la Argentina, Alexander Dogadin
16 de febrero de 2010
Reunión con el Embajador argentino en Polonia, Gerardo Biritos
17 de noviembre de 2009
Wolfgang MerkelDirector de la Unidad "Democracia: Estructuras, Resultados, Desafíos" en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales de Berlín y Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Humboldt
13 de agosto de 2009
Los grandes lineamientos de la política exterior rusa contemporánea
Juan Carlos Sánchez Arnau
27 de mayo de 2009
Azerbaiján: conflicto, política y petróleo, en el sur del Cáucaso
Ricardo TorresMaster of International Management, Thunderbird School of Global Management
29 de agosto de 2008
El conflicto con Georgia en el marco de la política exterior de Rusia
Graciela ZubelzúInvestigadora del CONICET, Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
15 de agosto de 2008
Razones del conflicto armado entre Rusia y Georgia. Escenarios posibles
Khatchik Der GhougassianProfesor de la Universidad de San Andrés
26 de mayo de 2008
Presentación del libro "El Comercio Argentino-Ruso"
De Olena Skoblik
26 de mayo de 2008
Presentación del libro "Una visión argentina de la Revolución Rusa"
De Guillermo Stamponi
26 de mayo de 2008
Presentación del libro "La Misión Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra"
De Guillermo Stamponi
13 de diciembre de 2007
Situación económica y social de Rusia y sus implicancias en la economía del Mercosur
Vladimir DavydovDirector del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia
28 de noviembre de 2007
La política interna y externa de Ucrania frente a los desafíos del siglo XXI
Oleksandr NykonenkoEmbajador de Ucrania
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI
5 de junio de 2007
La libertad de expresión en Rusia
Alexey SazonovSubdirector del Departamento de Información y Prensa y Portavoz Adjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia
30 de mayo de 2007
La política exterior de la República de Armenia
Arman KirakossianViceministro de Asuntos Exteriores de la República de Armenia
4 de diciembre de 2006
Sistemas políticos, revoluciones de colores y perspectivas. Los casos de Georgia, Ucrania y Kirguistán
Seminario organizado por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Georgia. Rasgos centrales y dinámica del sistema político. La revolución de la Rosa. Situación actual y perspectivas
Khatchik Der Ghougassian
Ucrania. Rasgos centrales y dinámica del sistema político. La revolución Naranja. Situación actual y perspectivas
Miguel A. CúneoEmbajador
Kirguistán. Rasgos centrales y dinámica del sistema político. La revolución de los Tulipanes. Situación actual y perspectivas
Melina Orué
Conclusiones
Graciela Zubelzú
5 de julio de 2006
Reunión con el Embajador argentino en Ucrania, Miguel Ángel Cúneo

31 de mayo al 26 de julio de 2006
Jornadas sobre las relaciones argentino-rusas contemporáneas
Organizadas por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Las relaciones argentino-rusas
Hernán Massini EzcurraEmbajador, Director de la Dirección de Europa Central y Oriental, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Yuri KorchaguinEmbajador de la Federación de Rusia
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Alejandro RaeleCámara Regional Argentino- Rusa de Comercio, Industria, Bodegas y Agroalimentos (CRACIBA)
Daniel SoldaConsejo Empresarial Argentino-Ruso (CEAR)
Moderadora: Melina Orué
La cooperación científico-tecnológica
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Roberto OrnsteinCapitán de Navío (RE), Coordinador de Asuntos Internacionales, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Osvaldo Pedro LovottiJefe de Proyecto para Facilidades de Haces de Neutrones, INVAP
Félix MenicocciSecretario General, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Moderador: Federico Merke
La influencia cultural rusa en la Argentina
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Susana CellaCátedra Literatura Eslava, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ana MassoneDirectora del Instituto Superior de Arte, Teatro Colón
Alexander ShchetininMinistro de la Embajada de la Federación de Rusia
Moderadora: Carolina Crisorio
Coordinadora:
Graciela Zubelzú
5 de abril de 2006
Reunión con Ricardo Torres, Agencia de Noticias Reuters (1986-2003)
6 de diciembre de 2005
Reunión con el Embajador Juan Carlos Sánchez Arnau
2 de noviembre de 2005
Reunión con el Director de Europa Central y Oriental del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Embajador Hernán Massini Ezcurra
PUBLICACIONES
Las opiniones expresadas en las mismas son exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del CARI ni de las Instituciones a las que pertenecen
Diciembre de 2014
La situación en Ucrania y los Acuerdos de Minsk
Miguel Ángel CúneoMiembro del Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Agosto de 2014
La crisis ucraniana y el papel de Rusia, Unión Europea y Estados Unidos
Marcelo MontesUniversidad Nacional de Villa María
Junio de 2014
Victor KoronelliEmbajador de Rusia
Mayo de 2014
La situación de Ucrania ante la coyuntura internacional
Yurii DiudinEmbajador de Ucrania
Febrero de 2013
Las elecciones presidenciales en Armenia
Miguel A. CúneoMiembro del Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Septiembre de 2012
Complejidad y tensión en las relaciones contemporáneas entre Irán, Armenia y Azerbaiján
Ricardo TorresMaster of International Management, Thunderbird School of Global Management
Abril de 2012
La disolución de la URSS. Veinte años después
Miguel A. CúneoMiembro del Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Diciembre de 2010
El proceso de normalización entre Turquía y Armenia
Ricardo TorresMaster of International Management, Thunderbird School of Global Management
Mayo de 2010
Medios, marco regulatorio y libertad de prensa en Rusia
Ricardo TorresMaster of International Management, Thunderbird School of Global Management
Mayo de 2009
Azerbaiján: conflicto, política y petróleo en el sur del Cáucaso
Ricardo TorresMaster of International Management, Thunderbird School of Global Management
Noviembre de 2006
Visita oficial y misión multisectorial del canciller Jorge Taiana a Ucrania y Rusia
Alexis Am
Noviembre de 2006
Rusia: Sajalín-2, el proyecto de petróleo y gas integrado más importante del mundo
Alexis Am
Abril de 2006
Los anuncios iraníes, el rol de Rusia y las negociaciones en el Consejo de Seguridad
Graciela Zubelzú
Noviembre de 1998
Los Balcanes: la política exterior en la zona
Andrei Gabriel PlesuMinistro de Asuntos Exteriores de Rumania