
En 2019 el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales instituyó el Comité de Asuntos Africanos. Esta decisión reafirma la convicción del CARI de la importancia creciente de África en las relaciones internacionales como así también en su relacionamiento con la República Argentina
Forman parte de este Comité reconocidos académicos y especialistas en temas africanos, como así también diplomáticos argentinos con una larga trayectoria profesional en el Servicio Exterior de la Nación. Es nuestro objetivo que el Comité sea un instrumento eficaz, desde el ámbito académico, para dar a conocer la realidad política, económica, social y de cooperación de un continente que, sin perjuicio de sus peculiaridades y problemáticas específicas, presenta importantes índices de crecimiento de orden económico, comercial y humano, conforme estadísticas del Banco Mundial. Finalmente, es deseo de este Comité contribuir a reafirmar los lazos de amistad y colaboración del CARI con las embajadas africanas y sus respectivos Jefes de Misión acreditados en nuestro país, residentes y concurrentes; como así también con la Cancillería, Universidades y Centros Académicos de la Argentina
El Comité de Asuntos Africanos es dirigido por el Embajador José Néstor Ureta, con la coordinación a cargo de Silvia Perazzo. Hasta diciembre de 2021 actuó como coordinadora Marina Saglietti
5 de diciembre de 2023
Recordando a Nelson Mandela
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos en recuerdo del décimo aniversario de la muerte de Nelson Mandela
Palabras de introducción
Francisco de SantibañesPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaMiembro Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Exposiciones
A Legacy of Liberation: Honoring Nelson Mandela's 10th Anniversary
S.E. Zanele Makina (presenta en inglés)Embajadora de Sudáfrica en Argentina, Paraguay y Uruguay, liderando la Misión Diplomática de Sudáfrica en estos países desde 2021, con sede en Buenos Aires. Anteriormente ocupó el puesto de Directora Jefe de Medio Oriente en Pretoria (2018-2021). Como Alto Comisionado de Sudáfrica en Camerún (2013-2017), encabezó la Misión Diplomática en este país y asumió el papel de Embajadora de Sudáfrica en la República Centroafricana durante el mismo período. En su papel como Directora Jefe de África del Norte en Pretoria (2009-2012), fue responsable de las relaciones y la política bilateral entre Sudáfrica y los países del Norte de África, incluyendo Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, el Sáhara Occidental y Túnez. Además, desempeñó un papel crucial como Directora Jefe del Servicio Exterior durante el mismo período, supervisando la política y las relaciones bilaterales entre Sudáfrica y el Sur de Asia, el Sudeste Asiático, Australasia y las Islas del Pacífico
Mandela, un modelo de liderazgo
Emb. Carlos Cersale di CerisanoEx-Embajador ante la República de Sudáfrica (2005-2015) y Ex-Embajador ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (2016-2020). Ocupó el cargo de Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales en la Cancillería argentina, donde también presidió el Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas (MTCR). Asimismo, fue Director General de Derechos Humanos y se desempeñó como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Representó a Argentina en las Naciones Unidas y fue delegado y funcionario internacional del sistema ONU. Además, fue responsable de la negociación del Tratado de la Relación Asociativa Particular con Italia y actuó como representante alterno ante los organismos alimentarios de la ONU en Roma (FAO, PMA, FIDA y CMA). Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de Postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador, Buenos Aires
Mandela en Argentina: su visita en julio de 1998
Eduardo MenemPresidente Provisional del Honorable Senado de la Nación Argentina (1989-99). Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Egresado del Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano. Profesor en la Universidad de La Rioja, tuvo una destacada carrera como Senador Nacional, representando a la Provincia de La Rioja desde 1983 hasta 2005. Presidió la Convención Nacional Constituyente que reformó la Constitución Nacional en Santa Fe — Paraná en 1994. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria Mundial y recibió distinciones destacadas, incluyendo el título de Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de La Rioja (2000), Doctor Honoris Causa de la Universidad del Pacífico en Asunción, Paraguay (1998), y el Diploma de Honor otorgado por el Honorable Senado de la Nación (2005). Es autor de varias obras, entre ellas su tesis doctoral "Derecho Procesal Parlamentario" (publicada por La Ley, segunda edición), "Crónicas de la Convención Nacional Constituyente de 1994", "Nueve años en el Congreso de la Nación", "La Constitución reformada" y "Los derechos de la mujer"
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaMiembro Consejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Modera
Silvia PerazzoCoordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
4 de agosto de 2023
Climate change negotiations at the crossroads between past and future
Conferencia a cargo del Dr. Youssef Nassef, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y la Embajada de la República Árabe de Egipto
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Elsa KellyMiembro del Comité Ejecutivo y Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Emb. Mohamed Ibrahim KazemS.E. Embajador de la República Árabe de Egipto
Expositor
Dr. Youssef NassefDirector of the Adaptation Division, UNFCCC, and seconded Ambassador from the Egyptian Ministry of Foreign Affairs. Youssef Nassef has led the adaptation workstreams under the UNFCCC since their inception. He possesses over 34 years of experience in diplomacy and international environmental policy, and is a seconded ambassador from the Egyptian Foreign Service. While assuming progressively higher levels of leadership at the UNFCCC, he led UNFCCC support for several initiatives on adaptation. These include the inception and support for National Adaptation Programmes of Action and National Adaptation Plans; the Nairobi Work Programme – an international knowledge hub for impacts, vulnerability and adaptation; and the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage. He recently created the Resilience Frontiers initiative which applies foresight-led approaches for attaining post-2030 resilience. He holds a PhD in International Technology Policy and Management and a Master of Arts in Law and Diplomacy in International Environmental Policy from the Fletcher School of Law and Diplomacy, as well as a Master of Arts in Middle East Studies and a BSc in Computer Science and Physics from the American University in Cairo
Breve presentación de la COP28 a desarrollarse en Dubai, a cargo del Embajador de Emiratos Árabes Unidos – S.E. Saeed Abdulla Saif Alqemzi
Espacio de preguntas y respuestas
7 de julio de 2023
Sustentabilidad y desarrollo en ciudades de Latinoamérica y África
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), en colaboración con el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
En esta presentación se analizarán las condiciones estructurales que afectan negativamente tanto al medio ambiente como a sus habitantes. Se pondrá especial énfasis en los desafíos compartidos por las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Johannesburgo y Durban (eThekwini) (Sudáfrica), en temas como el consumo de energía y la transición a fuentes renovables, la gestión de residuos, la integración urbana y los proyectos de sostenibilidad climática. Un enfoque comparativo a nivel de ciudades permitirá identificar nuevas áreas de convergencia en los desafíos que enfrentan, así como soluciones intercambiables en temas de gran impacto social y político. La presentación contará con la participación del equipo de investigación del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA). Este equipo ha realizado contribuciones en esta área durante la cumbre internacional C-40 Cities en Buenos Aires en 2022 y ha estado llevando a cabo investigaciones complementarias sobre estos temas
Apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Moderación
Ricardo BenítezCoordinador del proyecto de investigación
Expositores
Ciudades y transición a un modelo sustentable
Johan DuarteLicenciado en Educación y maestrando en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Investigador senior del área Cambio Climático en el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Candela Giménez EisenachtLicenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de La Plata (Universidad Católica de La Plata) e investigadora senior del área Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Amenazas Ambientales para el desarrollo urbano
Cynthia CappaneraMaestranda en Sociología Política Internacional (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Profesora en Cooperación e Integración Regional en la Licenciatura de Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Investigadora del área de Explorando África del CEPI-UBA
Residuos Urbanos: Gestión e iniciativas comparadas
Jorgelina RuizMaestranda en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata). Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Investigadora del área de América en CEPI-UBA
Matriz energética: Desarrollo e impacto ambiental
Elías BertolottoLicenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Investigador senior del área. Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Transporte público y ecología
Ludmila GolmanLicenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Maestranda en Políticas Públicas y Gobierno (Universidad Nacional de Lanús). Docente en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Investigadora Senior del área Explorando África del CEPI-UBA
Espacio para preguntas y respuestas
Palabras finales
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
7 de junio de 2023
Los Desafíos de África
Sesión académica en conmemoración del "Día de África 2023", organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Participarán en la Sesión Académica los embajadores de Marruecos (Fares Yassir), Túnez (Mohamed Ali Ben Abid), Argelia (Benali Cheriff Abdelaziz), Sudáfrica (Zanele Makina) y Libia (Faisal Abohmaira); y los encargados de negocios de Angola, Egipto, Nigeria y la República Democrática del Congo
Expositores
S.E. D. Fares YassirEmbajador de Marruecos y decano del Grupo de Embajadores y Encargados de Negocio de países africanos, que disertará en español
S.E. D. Mohamed Ali Ben AbidEmbajador de Túnez, que disertará en francés
S.E. Da. Zanele MakinaEmbajadora de Sudáfrica, que disertará en inglés
S.S. D. Beleku Bosenga LombeEncargado de Negocios de la República Democrática del Congo, que disertará en francés
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
25 de abril de 2023
Política Exterior Argentina: presente y perspectivas de la relaciones con países africanos ribereños del Atlántico. Los casos de Senegal, Nigeria, Angola y Sudáfrica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras introductorias
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderadora
Silvia PerazzoPresidente de ANU-AR. Especialista en África Contemporánea. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Marcia Rosa LevaggiEmbajadora en la República de Senegal. Marcia Levaggi es una diplomática argentina con experiencia en asuntos ambientales y cooperación internacional. Trabajó en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, y también ha tenido cargos importantes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo como negociadora argentina del Protocolo de Montreal
Alejandro HerreroEmbajador en la República Federal de Nigeria. Alejandro Miguel Herrero es un diplomático argentino graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador en Buenos Aires y egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Herrero ha ocupado distintos cargos en embajadas y consulados de Argentina alrededor del mundo
Alejandro Guillermo VerdierEmbajador en la República de Angola. Alejandro Guillermo Verdier es un abogado graduado de la Universidad de Buenos Aires y miembro de carrera del Servicio Exterior argentino. Verdier ha desempeñado diversos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y en misiones diplomáticas en el extranjero. También se desempeñó como Secretario Privado del Ministro de Relaciones Exteriores y como Jefe de Gabinete del Subsecretario de Relaciones Exteriores
Claudio Pérez PaladinoEmbajador en la República de Sudáfrica. Claudio Perez Paladino es un diplomático argentino, graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, con un Doctorado en la misma disciplina de la misma universidad y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Petre Andrei en Rumania. Paladino ha ocupado cargos importantes en embajadas y consulados argentinos en el extranjero, como ex-embajador en Rumania (2009-2015) y ex-Director de África Subsahariana de la Cancillería Argentina
Conclusiones
Martín Gómez BustilloDirector de África Subsahariana de la Cancillería Argentina. Martín Gómez Bustillo es Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de carrera, graduado en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Es ex-embajador de Argentina en Kenia (2016-2021) y ex-representante permanente de Argentina ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
29 de septiembre de 2022
Resolución de conflictos y diplomacia preventiva en la Unión Africana
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior Argentino. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Expositor
Jerónimo Delgado-CaicedoProfesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Tiene una Maestría en Asuntos Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos en programa conjunto entre la Academia Diplomática de Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne; y es Doctor en Relaciones Internacionales y Geografía de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Fue consultor en temas de política y Relaciones Internacionales africanas del Congreso de la República de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Unión Africana. Ha sido profesor de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, autor y editor de capítulos de libro y artículos en revistas internacionales arbitradas y miembro de comités editoriales de revistas especializadas en temas relacionados con Estudios Africanos, política exterior y cooperación Sur – Sur. Es editor de la Revista OASIS de la Universidad Externado de Colombia, miembro fundador y presidente del Capítulo Colombia de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África – ALADAA, así como miembro fundador de la Red de Africanistas de América Latina – REDAAL
Preguntas
Moderación
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Monday, September 26th 2022, 12:00 pm (Argentina / GMT-3)
Understanding violent extremism in the Sahel and West Africa
Academic session organized by the African Affairs Committee of CARI
Addressing regional instability requires empirical data that helps explain and respond to local dynamics that fuel insecurity. This lecture will present the current state of insecurity, share life stories of people involved in violent extremism networks and discuss policy implications for stabilisation efforts.
Opening Remarks
José Néstor UretaAmbassador. Director of the African Affairs Committee of CARI
Panelists
Lori-Anne Théroux-BénoniDirector of the ISS Regional Office for West Africa, the Sahel and the Lake Chad Basin. She leads a team of researchers based in Dakar, Bamako, Abidjan, Abuja and N’Djamena. The Office works on key policy issues in the region such as violent extremism and terrorism, political instability, local conflicts, peace operations and political processes. Prior to joining the ISS in 2012, she worked as a researcher with the Network on Peace Operations at the University of Montreal, Canada, Radio-Canada and the Carter Center in Côte d’Ivoire. Lori-Anne has a PhD in anthropology from the University of Toronto, Canada. She conducts research and analyses conflicts, insecurity and violence from an anthropological perspective to inform current policy discussions and processes at national, regional and global levels
Presidencia senegalesa de la UA. Prioridades y relacionamiento con la Argentina - (In Spanish)
Marcia LevaggiLawyer and career diplomat. She is currently Ambassador to the Republic of Senegal. She was Director General of Environmental Affairs at the Ministry of Foreign Affairs and Worship. Previously, she was Manager of the Adaptation Fund at the World Bank. She served at the Embassy of Argentina in South Africa and at the Consulate General in Zurich. She also served in the Directorate of Consular Affairs, the Directorate General of International Organizations and in the Directorate General of Malvinas and Antarctica. She has been honored with the United Nations Environment Program (UNEP) Outstanding Contributors Award on the 20th anniversary of the Montreal Protocol (2007), and in 2010 she received the United States Environmental Protection Agency Award for her work in the Montreal Protocol negotiations
Q&A Session
July 27th, 3:30pm (Argentina / GMT-3)
UN New approach of DDR with a particular focus on the African Continent
Virtual meeting organized by the African Affairs Committee of CARI
Opening Remarks
José Néstor UretaAmbassador. Director of the African Affairs Committee of CARI
Presentations
Tomas KontogeorgosChief of the Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) Section at the Department of Peace Operations (UN Headquarters in New York) and co-chair of the Inter-Agency Working Group of DDR. He possesses more than 24 years of service and experience, of which 18 have been spent in field settings with UN and non-UN entities (NGOs&IGO). Currently, he provides strategic guidance to 12 staff members that backstop over twenty missions as well as overseeing and advising peace keeping operations programs to Special Political Missions and Member States involved in DDR processes
Mario NascimentoMario has over 15 years of experience with international organizations such as the Organization of American States (OAS), the World Bank, United Nations Development Programme (UNDP) and the United Nations Secretariat. This includes significant field experience in Colombia and Afghanistan. Since 2016, Mario has served as Policy and Planning Officer with the Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) Section at the Department of Peace Operations (UN Headquarters in New York). His tasks include providing technical support and policy advise to mission and non-mission settings towards the design and implementation of DDR processes. He holds a bachelor’s degree in International Relations from the University of Brasilia – UnB (Brazil) and a master’s degree in Economic and Political Development from Columbia University’ School of Public and International Affairs (SIPA)
Q&A Session
27 de mayo de 2022
África: Continente de Oportunidades y Desafíos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI, con motivo de la celebración del Día de África
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Exposiciones
África Subsahariana y la Argentina
Martín Gómez BustilloDirector de África Subsahariana de la Cancillería Argentina
África del Norte y Argentina
Guillermo Luis NicolásDirector de África del Norte y Medio Oriente de la Cancillería Argentina
Con la participación de:
Fares YassirEmbajador del Reino de Marruecos
Fidelino de Jesús Florentino PeligangaEmbajador de la República de Angola
Mohamed Ali Ben AbidEmbajador de la República Tunecina
Abdelaziz Benali CherifEmbajador de Argelia
Philip Kuroghobogha IkurusiEmbajador de la República Federal de Nigeria
Zanele MakinaEmbajador de la República de Sudáfrica
Mohamed KazemEmbajador de la República Árabe de Egipto
Faisal AbohmairaEmbajador de Libia
Bekeku Bosenga LombeEmbajador de la República Democrática del Congo
Preguntas y palabras de cierre
9 de diciembre de 2021
Presencia Euroasiática en África: los casos de Rusia y Turquía
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior Argentino. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Lila Roldán VázquezEmbajador, Servicio Exterior Argentino. Abogada. Maestría en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Complutense de Madrid. Embajador en Ucrania (2007-2015). Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI
Exposiciones
Turquía en África: entre el activismo diplomático y los intereses estratégicos
Ariel Gonzalez LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina
Contexto actual y proyección externa de Rusia más allá de sus "zonas rojas"
Alberto HutschelreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y gestión de políticas públicas. Ex profesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en RI de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Intereses geopolíticos y económicos rusos en África
Sebastián ViglieroMiembro Consejero del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE), del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI. Profesor Adjunto en UBA, UCEMA y UADE. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO); Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP); Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA)
Comentarios
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
15 de octubre de 2021
Senegal como puerta de entrada al África Occidental francófona
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Expositora
Marcia LevaggiEs abogada y diplomática de carrera. Actualmente es Embajadora ante la República de Senegal. Fue Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Culto. Con anterioridad, fue Directora de la Secretaría del Consejo del Fondo de Adaptación en el Banco Mundial. Se desempeñó también en la Embajada Argentina en Sudáfrica y en el Consulado General en Zurich. Trabajó en la Dirección de Asuntos Consulares, la Dirección General de Organizaciones Internacionales y en la Dirección General de Malvinas y Antártida. Ha sido distinguida con el Premio a Colaboradores Sobresalientes del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) en el 20avo aniversario del Protocolo de Montreal (2007), y en 2010 recibió el Premio de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos para el Protocolo de Montreal
Palabras de cierre
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
12 de agosto de 2021
India y Japón en África: ¿Socios no tradicionales?
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Sudáfrica y África del Este frente a la India y Japón: una constante histórica continental
Jerónimo Delgado CaicedoUniversidad del Externado, Colombia
Silvia PerazzoUSAL, UNLAM, ANU-AR
India en África: "El compromiso de India en África: desarrollo y cooperación a través del Programa ITEC"
Isabel Clara Eugenia SánchezUSAL, UNSAM
Japón en África: "Cooperación sobre Kaizen en África"
María Eugenia SuárezUSAL
Palabras de cierre
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
27 de julio de 2021
Seminario sobre África
Organizado por el Comité de Asuntos Africanos del CARI con la participación del Embajador de la República Árabe de Egipto, Amin Mourad Meleika; el Embajador del Reino de Marruecos, Fares Yassir; el Embajador de la República de Angola, Fidelino de Jesús Florentino Peliganga; el Embajador de la República Tunecina, Mohamed Ali Ben Abid; el Embajador de la República Federal de Nigeria, Philip Kuroghobogha Ikurusi; el Encargado de Negocios de la República Democrática del Congo, Ministro Consejero Beleku Bosenga Lombe, el Encargado de Negocios de la República de Sudáfrica, Consejero Político Tielman Neethling Furter y el Encargado de Negocios de Libia, Esmail A. O. Anabia
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
África: continente de oportunidades
Ricardo BenítezMagister en Relaciones Internacionales (USAL) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Director de la revista Ágora Internacional de la Asociación para las Naciones Unidas de Argentina (ANU-AR) y miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Amin Mourad MeleikaEmbajador de la República Árabe de Egipto en la República Argentina
Fares YassirEmbajador del Reino de Marruecos en la República Argentina
El desarrollo África: los problemas ambientales (sequía), política de inserción, valorización de los cuadros, desempleo y migración
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
African heritage, culture and values in the 21st century
Marisa PineauEgresada de la carrera de Historia (UBA). Posee un Master en Estudios de África (El Colegio de México). Profesora del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Investigadora del Instituto de las Culturas (IDECU – UBA / CONICET)
Philip Kuroghobogha IkurusiEmbajador de la República Federal de Nigeria en la República Argentina
Africa and Argentina: Building new bridges across the Atlantic
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Tielman Neethling FurterEncargado de Negocios de la República de Sudáfrica en la República Argentina
Preguntas
Cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
18 de mayo de 2021
A 10 años de la Primavera Árabe. Continuidades y rupturas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
José Néstor UretaEmbajador. Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Rubén ParedesLicenciado en Relaciones Internacionales (UNR); Magister en Integración y Cooperación Internacional con especificidad en Desarrollo Económico e Institucional de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y en el Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) de la UNR; y Doctor en Relaciones Internacionales por la UNR. Director Adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) de la UNR y coordinador del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO) del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la UNR. Miembro investigador del CERIR, del Grupo de Investigación de América Latina-Medio Oriente de CLACSO y del Centro de Investigaciones de Política y Economía Internacional (CIPEC)
Ezequiel KopelPeriodista especializado en el Medio Oriente ampliado. Cubrió la Primavera Árabe en El Cairo, las posteriores elecciones presidenciales ganadas por la Hermandad Musulmana y el golpe de estado de 2013. Publicó los libros "La disputa por el control de Medio Oriente" y "Medio Oriente, Lugar Común". Desde 2003 trabaja como corresponsal en diversos medios gráficos de Medio Oriente y actualmente prepara un libro sobre las colonias israelíes en territorio palestino
Juan José VagniLicenciado en Comunicación Social (UNC), Magister en Relaciones Internacionales (CEA-UNC), Master en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa (UNIA) y Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Profesor adjunto del Área de Estudios Internacionales y Coordinador del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Adjunto del CONICET. Es autor de "Marruecos: un puente entre el Mundo árabe y africano" (2006) y "Marruecos y América Latina: viejas y nuevas confluencias" (2014)
Preguntas
13 de mayo de 2021
África y sus relaciones con Estados Unidos y China
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaEx-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este, Director de Asuntos Federales y Subdirector General de la Consejería Legal de Cancillería. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro del Comité Estados Unidos del CARI
Roberto RussellProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella. Presidente de la Fundación Videnta. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Juan Miguel MassotDoctor en Ciencias Económicas (UBA). Director Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL. Profesor de posgrado en UBA, UNDEF y U. Austral. Consultor económico. Miembro Consejero y Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La estrategia multidimensional de China en África
Jorge MalenaDoctor en Ciencias Políticas (UCA). Magister en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director del Programa Ejecutivo sobre China contemporánea (UCA). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China y África. Desarrollo o dependencia
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
9 de diciembre de 2020
Guerra en Etiopia: ¿el fin del federalismo étnico?
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaEmbajador. Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositora
Elsa GonzálezDoctora en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora colaboradora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, Profesora Honoraria de la UAM, e investigadora del Grupo de Estudios Africanos y del Grupo de Estudio de las Relaciones Internacionales de la UAM
Comentarios
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V. González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Moderadora
Marina SagliettiDoctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
3 de diciembre de 2020
Los desafíos de la integración en perspectiva comparada: los casos de América Latina y África
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
José Néstor UretaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales y docente en la Universidad de San Andrés
Rosario CamposEconomista y consultora en macroeconomía, comercio internacional y agroindustria
Carla MorassoDoctora y docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Gladys LechiniInvestigadora Superior del CONICET. Doctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Silvia PerazzoEspecialista en África Contemporánea. Presidente de ANU-AR. Investigadora. Docente ISP Dr. J.V.G, USAL, UNLAM, UNDER. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderador y palabras de cierre
Felix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
4 de agosto de 2020
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE DOS CONFLICTOS AFRICANOS. El conflicto en República Democrática del Congo y el desarrollo del posconflicto en Mozambique
Sesión académica virtual organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Desde hace ya varias décadas, la R. D. del Congo y Mozambique atraviesan procesos conflictivos en los que la intervención internacional se ha desplegado con características, condiciones y resultados diversos
Los expositores disertarán acerca de las situaciones en que se desarrollaron sus actividades en los países mencionados en pos de vislumbrar posibles futuros escenarios en los mismos
Palabras de apertura
Emb. José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos del CARI
La situación en el Congo y la actuación de la comunidad internacional
Mg. Agustín GalliLic. en Sociología. Mg. en Relaciones Internacionales. Mg. en Ciencias Políticas. Desplegado en R. D. Congo con Médicos Sin Fronteras
Situación actual del Proceso de Paz en Mozambique
General de Brigada Javier Pérez AquinoRetirado en 2020, luego de 42 años en el Ejército Argentino. Licenciado en Estrategia y Organización Especialista en Conducción y Gestión Estratégica. Realizó estudios de Estrategia y Defensa Nacional en el país y en la República Popular China, Brasil y Estados Unidos de América. Ocupó los siguientes cargos: Jefe de Observadores en la Misión de Naciones Unidas en Colombia para el desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de las FARC-EP (May 2016/Set 2017). Comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido en Campo de Mayo (Año 2018). Jefe de Asesores en el Proceso de Paz de Mozambique entre el Gobierno y la Resistencia Nacional Mozambicana (RENAMO) (2018/2019)
Moderadoras: Dra. Marina Saglietti y Mg. Silvia Perazzo
Cierre
Mg. Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
28 de noviembre de 2019
África desde otra perspectiva: una mirada al continente a la luz de sus 24 Premios Nobel
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos del CARI, con motivo del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Primer Ministro de Etiopía
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
José Néstor UretaMiembro del Servicio Exterior de la Nación. Ex Embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Chargé d'Affaires de la Argentina en Canadá (2011-2013). Director del Comité de Asuntos Africanos y Consejero del CARI
El continente africano y las perspectivas de la política exterior argentina
Ricardo LarrieraMiembro del Servicio Exterior de la Nación. Ministro Plenipotenciario. Director de África y Medio Oriente de la Cancillería de la República Argentina. Embajador en Líbano (2013-2018)
La política africana del Reino de Marruecos
Fares YassirEmbajador de Marruecos
Primer Bloque
Moderadora: Silvia PerazzoEspecialista en asuntos africanos. Presidente de ANU-AR. Docente titular ISP Dr. Joaquin V. Gonzalez, USAL, UNLAM, UNDEF. Miembro del Comité de Asuntos Africanos
Premios Nobel de Egipto: Paz, Literatura y Ciencias
Amin MeleikaEmbajador de Egipto
From África - always something new
Phumelele GwalaEmbajadora de Sudáfrica (en inglés)
Las tres letras más poderosas
Norma MorandiniPeriodista. Escritora. Dirige el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. Fue candidata a Vicepresidente de la Nación. Fue diputada y senadora por la provincia de Córdoba. Trabajó como periodista para los diarios Clarín, La Nación, Cambio 16 (España) y O Globo. Recibió numerosos premios, entre los que destaca la Pluma de Honor de la Academia de Periodismo y el Premio a la trayectoria de ADEPA
Segundo Bloque
Moderadora: Marina SagliettiDoctora en Cencias Políticas por la Universidad de Belgrano. Licenciada en Sociología por la UBA. Consejera del CARI. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos y del Comité de Medio Oriente del CARI
Premios Nobel de literatura: la ficción como productora de conocimiento "afectivo"
Marcela CarbajoNacida en Buenos Aires. Es traductora y editora. Cursó Letras en la UBA. Además de su actividad como empresaria en el sector tecnológico, es Directora de Editorial Empatía, proyecto enfocado en la traducción, publicación y difusión de la literatura africana
Anna Kazumi StahlEscritora de ficción y tiene un doctorado en literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley. Fue coordinadora de la cátedra Coetzee en la UNSAM
Trayectorias de un continente. Un abordaje desde la literatura africana
Boubacart TraoreNacido en Senegal. Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad de Dakar, Senegal). Licenciado en Historia de Artes (Facultad de Filosofía y letras, UBA). Master en Diversidad Cultural (Universidad Tres de Febrero). Participó en numerosas Conferencias y en jornadas de estudios afrolatinoamericanos en el orden nacional (Instituto Ravignani/CONICET/UBA) en Internacional (Research Institute at the Hutchins Center-Harvard University)
10 de septiembre de 2019
Conmemoración de los 25 años del Genocidio de Rwanda
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos
Dinámicas internas en la gestación del genocidio
Silvia PerazzoEspecialista en asuntos africanos. Presidente de ANU-AR. Docente titular ISP Dr. Joaquin V. Gonzalez, USAL, UNLAM, UNDEF. Miembro del Comité de Asuntos Africanos
A 25 años del genocidio en Rwanda. Dilemas de la ayuda humanitaria. La perspectiva de Médicos Sin Fronteras
Josefina MartorellLicenciada en Economía; Universidad de Buenos Aires. Máster en Estudios Internacionales; Universidad de Barcelona, España. Directora General de Médicos Sin Fronteras para América del Sur de habla hispana (Argentina)
El genocidio de Rwanda en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Emilio CárdenasAbogado, Universidad de Buenos Aires; University of Michigan. Profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Illinois y en la Universidad de Michigan. Fue Embajador y Representante de la República Argentina ante las Naciones Unidas y Embajador ante Dominica y Guyana. Fue Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en Irak. Presidente de la International Bar Association y miembro del Comité Internacional Asesor del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU
Legado del Tribunal Penal Internacional para Rwanda
Inés WeinbergDoctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata (1972). Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas (2009-2016). Juez del Tribunal Penal Internacional para Rwanda (2003-2008). Juez de la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Rwanda (2003-2005)
Moderador: José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior de la Nación. Ex Embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Chargé d'Affaires de la Argentina en Canadá (2011- 2013). Director del Comité de Asuntos Africanos