
Por decisión del Comité Ejecutivo del CARI del 11 de mayo de 1993, se creó el Instituto de Derecho Internacional, bajo la dirección de Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, con el objeto de, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional, complementar las actividades del Consejo en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Asimismo fue iniciativa del CARI unir las actividades del Instituto a un grupo de jóvenes juristas que, asistiendo a los integrantes del Instituto en los proyectos de investigación, tuvieran la ocasión de iniciarse en estas actividades
En el período 1994-2007 la dirección del Instituto estuvo a cargo de la doctora Gladys Sabia y desde 2008 hasta 2012 fue dirigido por el doctor José Alejandro Consigli. Actualmente el Instituto es dirigido por Gladys Sabia
El Instituto decidió encarar, en una primera etapa, los siguientes proyectos de investigación:
1. Derecho de los tratados, coordinado por Juan Antonio Travieso
2. Operaciones de mantenimiento de la paz, el Derecho de la ONU y el Derecho Interno Argentino, coordinado por José Alejandro Consigli
3. La República Argentina y el Derecho Internacional Ambiental, coordinado por Gladys Sabia
4. Actualización de los aspectos relevantes para el Estado Argentino en el Derecho del Mar, coordinado por Raúl A. Medina Muñoz y Frida M. Armas Pfirter
5. Democracia y Derechos Humanos, coordinado por Mónica Pinto

El Instituto de Derecho Internacional desarrolla tres líneas de acción, todas convergentes en el mayor conocimiento de un ordenamiento jurídico en constante evolución que cada día incorpora más temas, circunscriptos muchos de ellos, pocos lustros atrás, al ámbito del derecho interno. Una de esas líneas consiste en trabajos de investigación, que realizan los miembros del Instituto y que se plasman en distintas publicaciones. Los temas de investigación implican generalmente el estudio de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros Tribunales Internacionales, así como de la labor de la Comisión de Derecho Internacional en relación con su codificación y su desarrollo progresivo. Otra de las actividades consiste en la realización de Seminarios sobre temas jurídicos de actualidad y de interés para nuestro país, inserto en un mundo globalizado. Finalmente podemos citar una actividad, que es más contingente, pero no por ello menos importante, y que se refiere a la realización de conferencias sobre cuestiones puntuales que permiten, en muchos casos, acceder a una visión directa sobre los temas dadas la posición y calidad de los expositores y su grado de involucramiento en los mismos
Cabe señalar que en todos los casos se pone especial cuidado en el tratamiento objetivo de los temas, invitando a todas las partes, cuando se trata de cuestiones controversiales, ya que ello es característico de las Institución a la que pertenece el Instituto de Derecho Internacional

Aspectos Juridicos de los Conflictos Armados. El caso Federación de Rusia-Ucrania
Por Paula Vernet, Leopoldo M. A. Godio, Tamara G. Quiroga, N. Gladys Sabia de Barberis y María del Rosario de la Fuente, CARI, 2023
8 de noviembre de 2023
La interacción entre el derecho internacional público y el privado (parte 2)
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
N. Gladys SabiaDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Aplicación de los tratados de derecho internacional privado
María Blanca Noodt TaquelaDoctora en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Profesora Titular de derecho internacional privado de la Universidad de Buenos Aires y de varias Maestrías en instituciones argentinas y del exterior. Fue la primera mujer argentina en dictar un curso de derecho internacional privado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (2012) y en integrar el Tribunal Arbitral de la Cámara Argentina de Comercio (1997). Desde 2008, entrena los equipos de la Universidad de Buenos Aires en competencias de arbitraje internacional. Integra, desde 2015, el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR. Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado. Dirige y participa proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones. Consejera Directiva de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (período 2022-2026). Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
Incidencia del refugio en los procesos de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes
Nieve RubajaAbogada y Especialista en Derecho de Familia (Universidad de Buenos Aires) Profesora de derecho internacional privado en las universidades nacionales de Avellaneda y José C. Paz; e interina en la Universidad de Buenos Aires. Profesora de posgrado (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional del Sur). Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado y Miembro del Grupo de Expertos sobre filiación/maternidad subrogada de la Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado. Corresponsal del INDACAT (base de datos sobre sustracción internacional de niños) en casos latinoamericanos. Miembro Titular de la AADI; Miembro de la Sección de derecho internacional privado del Instituto de derecho empresarial de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Actualmente, es Vicepresidenta Académica de la ASADIP
El derecho internacional privado en el MERCOSUR. Actuales tendencias e interacciones con el derecho internacional público
Juan José CerdeiraAbogado (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Derecho Internacional (Universidad Notarial Argentina); Profesor de derecho internacional privado en la Universidad de Buenos Aires (grado y posgrado) y la Universidad de Flores. Ha sido becario e investigador del Max Planck Institute for Comparative and International Private Law y del T.M.C. Asser Instituut. Miembro de la Comisión Asesora Experta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina en Derecho Internacional Privado. Profesionalmente, se desempeña como representante y negociador del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en diversos foros internacionales. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
Derecho internacional y desarrollo sostenible: la OCDE y las empresas multinacionales
Tamara G. QuirogaAbogada (Universidad Católica Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales con orientación en Derecho Internacional y Organismos Internacionales (Universidad de Buenos Aires). Es profesora en grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano. Fue investigadora visitante en la Universidad de Amberes y en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law. Profesionalmente, se desempeña como asesora de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios en Derechos Humanos y Empresas. Es Miembro Consultor del CARI
Espacio para preguntas
Cierre
24 de octubre de 2023
Sesión de homenaje In Memoriam a Julio A. Barberis
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras introductorias
Francisco de SantibañesPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Semblanza In Memoriam de Julio A. Barberis
Frida Armas PfirterJueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
Julio A. Barberis, el rigor de un internacionalista
Marcelo KohenProfesor Emérito de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra
Julio A. Barberis como árbitro ad hoc. El caso Laguna del Desierto
Alan BeraudEmbajador
Ser profesor, siguiendo las huellas del maestro
María GattinoniProfesora de la Universidad Austral
Los 360° de un internacionalista
Mónica PintoProfesora Emérita, UBA
Proyección de video homenaje
Moderadora: Paula M. VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional CARI
5 de octubre de 2023
El Arbitraje Internacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo Joven del CARI, conjuntamente con la Corte Permanente de Arbitraje
Presentación e Introducción
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
El rol de la Corte Permanente de Arbitraje en el panorama del arbitraje internacional
Juan Ignacio MassumConsejero Legal, Representante Adjunto en Argentina, Corte Permanente de Arbitraje (CPA)
Negociación de Tratados de Inversión a lo largo del tiempo
Facundo Pérez AznarProfesor Adjunto de Derecho Económico (UBA, Graduate Institute-IHEID)
Panorama actual del arbitraje internacional
María Inés SolaLegal Manager de Pan American Energy. Miembro del CARI
Preguntas
Los tiempos en los que corre el arbitraje de inversión
Mariana LozzaDirectora Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales, Procuración del Tesoro de la Nación
Doble nacionalidad de personas físicas en los arbitrajes de inversión
Fernando TupaSocio Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP
Preguntas y cierre
Moderador: Juan Francisco PadínMiembro del Grupo Joven del CARI
27 de junio de 2023
La interacción entre el derecho internacional público y el privado
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Inmunidad de jurisdicción y el derecho de acceso a la justicia
Mario OyarzabalAbogado de la Universidad Nacional de La Plata y Master en Leyes (LLM) por la Universidad de Harvard. Diplomático de carrera. Actualmente es Embajador ante el Reino de los Países Bajos y Representante Permanente ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Representa igualmente a la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia, la Corte Permanente de Arbitraje, la Corte Penal Internacional y la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Fue Consejero Legal de la Cancillería Argentina (2016-2020) y Representante Permanente Adjunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU (2013-2014). Fue agente y consejero jurídico de la Argentina en casos ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Académicamente se ha desempeñado como profesor en distintas universidades argentinas y como profesor invitado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
La aplicación del derecho internacional privado por parte de tribunales internacionales y regionales
Luciana B. ScottiAbogada (egresada con Medalla de Oro), Magister en Relaciones Internacionales y Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Diploma de Posdoctorado (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Premio "Corte Suprema de Justicia de la Nación" y "Alberto Tedín Uriburu". Profesora adjunta regular de derecho internacional privado y de derecho de la integración en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora de Estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (2022). Vicedirectora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja" y Secretaria de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en materia de Derecho Internacional Privado. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
Intersecciones del derecho ambiental internacional y del derecho internacional privado
María Susana NajurietaAbogada y Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Estudios Profundizados en Derecho Internacional Privado y Derecho del Comercio Internacional por la Faculté de Droit de l’Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne. Premio Konex 2016 (Derecho Civil). Tesis doctoral premiada por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Profesora titular de derecho internacional privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue Profesora invitada en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Integrante de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en materia de Derecho Internacional Privado. Miembro Titular de la AADI y Miembro de ASADIP
El derecho internacional privado en los casos sometidos a conocimiento del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Leopoldo M. A. GodioAbogado, Magíster en Relaciones Internacionales y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Internacional Público. Miembro Consejero del CARI, Miembro Titular de la AADI, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Derecho del Mar; Secretario del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; y Director del Instituto de Derecho Internacional Público del Colegio de Abogados de San Isidro, entre otras instituciones
Espacio para preguntas
Cierre
Moderación general: Tamara G. QuirogaMiembro Consultor del CARI
11 de mayo de 2023
El ártico y sus circunstancias
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura y palabras introductorias
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Panel: El cambio climático y la elevación del nivel del mar. Implicancias en el Ártico
Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel: La plataforma continental en el ártico. Estado actual
Frida M. Armas PfirterMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Coordinadora General de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA)
Marcelo PaterliniIngeniero geodesta-geofísico, Ingeniero Hidrógrafo y agrimensor. Especialista en geofísica marina
Preguntas
Moderador: Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel: La navegación y el Código Polar. El cambio climático y los estrechos. La cuestión del Northwest Passage y la controversia entre EE.UU. y Canadá
Agustín Blanco BazánProfesor visitante del International Maritime Law Institute
Leopoldo M. A. GodioProfesor de Derecho Internacional Público. Miembro Consejero del CARI
Panel: El impacto del conflicto armado Rusia–Ucrania en el diálogo entre los miembros del Consejo Ártico y con la Unión Europea
Ricardo E. LagorioEmbajador. Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex Embajador ante la Federación de Rusia
Preguntas
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Cierre
12 de abril de 2023
La "Iniciativa MLA"
Sesión académica sobre la "Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Auditorio Manuel Belgrano, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Formato: híbrido. Duración: 2 horas
Apertura
Embajador José Octavio BordónPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Embajador Pablo DelgadoSecretario de Coordinación y Planificación Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Introducción a la Cooperación Jurídica Internacional por Crímenes Internacionales
Aldana RohrDirectora de Asistencia Jurídica Internacional, integrante del Instituto de Derecho Internacional
"Iniciativa MLA" para la adopción de la Convención de Cooperación Internacional en la Investigación y el Enjuiciamiento del Crimen de Genocidio, los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Guerra
Silvia Fernández de Gurmendiex jueza y Presidenta de la Corte Penal Internacional y actual Presidenta de la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma
Ministro Gabriel HerreraDirector de la Dirección General de Consejería Legal
Consejera Érica LuceroSubdirectora de la Dirección General de Consejería Legal
Modera: Ma. Florencia Taddei Farfán
Reflexiones finales
Embajador Santiago HerreraSubsecretario Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
15 de septiembre de 2022
La elevación del nivel del mar y el derecho internacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Actividad virtual
Palabras de apertura
Moderadora: Frida M. Armas PfirterMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Conferencia magistral: Los trabajos de la CDI sobre el tema de la elevación del nivel del mar
Patricia Galvao TelesMiembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas
Preguntas
Cuestiones relacionadas con el derecho del mar
Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Cuestiones relacionadas con la protección de las personas afectadas por la elevación del nivel del mar
Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Preguntas
Cierre
14 de junio de 2022
Sesión de homenaje a José María Ruda
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras introductorias
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Su desempeño académico
Verónica LavistaConsejera Jurídica del CIADI. Nieta del Doctor José María Ruda (Video)
Recuerdo de su actuación en la Consejería Legal de la Cancillería y en el caso del Río Encuentro (Argentina-Chile)
Elsa D. R. KellyEmbajadora
El llamado Alegato Ruda y su desempeño en las Naciones Unidas como Representante argentino
Fernando PetrellaEmbajador
Reseña de su paso por la Comisión de Derecho Internacional
Enrique CandiotiEmbajador
Sus dieciocho años en la Corte Internacional de Justica. Los recuerdos de un greffier
Eduardo Valencia-OspinaEx Secretario de la Corte Internacional de Justicia
Fin de la sesión
Moderador: Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional
12 de mayo de 2022
Aspectos jurídicos y jurisdiccionales del conflicto entre Ucrania y Rusia
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras de apertura
Panel 1: La regulación del uso de la fuerza en el derecho internacional público
Contexto del conflicto. El uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Concepto de agresión como acto del Estado, abordaje desde el derecho internacional. La regulación de la legítima defensa en la Carta de las Naciones Unidas. Desarrollo e interpretación del concepto. Los sistemas de legítima defensa colectiva. Su aplicación e implementación. La (i) licitud del uso de armas nucleares en el derecho internacional público y la opinión de la Corte Internacional de Justicia. El Tratado para la prohibición de armas nucleares
Dr. Facundo M. Gómez Pulisich
Dr. Emiliano J. Buis
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel 2: La activación de las jurisdicciones internacionales
La Corte Internacional de Justicia. La acción incoada por Ucrania (contra Rusia) en relación a la interpretación y aplicación de: a) la Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio (2022); b) la Convención Internacional para la represión del Terrorismo (2017) y de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (2017)
Dr. Marcelo G. Kohen
La Corte Penal Internacional. Los mecanismos de activación de su jurisdicción y su competencia material en el conflicto en relación a crímenes de guerra y de lesa humanidad. La situación derivada de la anexión de Crimea (2014) y las investigaciones de la Fiscalía. El crimen de agresión, la CPI y la posibilidad de creación de un tribunal híbrido para su juzgamiento
Dr. Luciano Pezzano
Mgter. Tamara G. Quiroga
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar. El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982: los foros disponibles y sus excepciones facultativas. Los procesos arbitrales iniciados por Ucrania y su situación actual. El asunto de medidas provisionales ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (2019). La estrategia procesal de las partes
Dr. Leopoldo M. A. Godio
La Corte Europea de Derechos Humanos. El sistema europeo de protección regional para la dignidad de la persona humana. Las medidas cautelares dictadas contra Rusia por violaciones masivas de los derechos humanos
Mgter. Ignacio de Casas
Moderador: Matías CrollaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
17 de noviembre de 2021
El multilateralismo en situaciones de desastres: la pandemia por Covid-19
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras de apertura
Ricardo Ernesto LagorioSecretario General del CARI
Instrumentos y foros multilaterales en materia de desastres
Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Breve introducción sobre las implicancias de la pandemia por Covid-19 con relación al multilateralismo en situaciones de desastre
El Sars-CoV-2 y la crisis del multilateralismo
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
El Covid-19 y la posición de los Estados Unidos en el escenario global. Los desafíos de América Latina tras la pandemia
Argentina y el multilateralismo ante la pandemia por Covid-19
Gabriel Marcelo FuksEx Secretario de Articulación Federal de Seguridad, Ministerio de Seguridad
El SINAGIR (Sistema Nacional para Gestión Integral del Riesgo), la gestión y reducción del riesgo de desastres y la protección civil
Moderadora: Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Preguntas
Cierre
9 de septiembre de 2021
La tecnología digital ¿al servicio de los derechos humanos?
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Apertura
Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
PANEL 1: La revolución digital y su impacto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el siglo XXI. Gobernanza de Internet
Gobernanza de Internet y derechos humanos
Olga CavalliLíder de Internet que ha sido fundamental para reforzar la participación relevante de los países en desarrollo en el ecosistema de Internet. Desde 2002 se desempeña como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, donde es responsable por la representación de Argentina en foros, cumbres y reuniones relacionadas con Internet. Entre 2007 y 2014, fue elegida por el Secretario General de las Naciones Unidas, para ser parte del MAG, Grupo Asesor del Secretario General de Naciones Unidas para el Foro de Gobernanza de Internet. Olga es profesora de la Universidad de Buenos Aires y es co-fundadora de la South School on Internet Governance, ARGENSIG y Dominios Latinoamérica. Su educación incluye un PhD en dirección de negocios con enfoque en gobernanza de Internet, una maestría en administración de empresas, una maestría en derecho de las telecomunicaciones y es ingeniera en electrónica y electricidad
Preguntas
Moderadora: Claudia Gasol VarelaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
PANEL 2: Big Data y Derechos Humanos. Privacidad y Protección de Datos. Ciberdelito
El uso de la tecnología en las investigaciones penales
Daniela DupuyFiscal Penal Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad Autónoma de Bs As. Doctora de la Universidad de Sevilla, España, con tesis relacionada con la Cibercriminalidad. Master in Law de la Universidad de Palermo. Directora del libro "CIBERCRIMEN", Editorial BdeF. Argentina-Madrid. Directora de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías en investigaciones en Universidad Austral, Argentina
El "efecto Bruselas": Impacto de la regulación europea en la protección de datos personales
Eduardo BertoniRepresentante – Coordinador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Oficina Regional para América del Sur. Ex director de la Agencia de Acceso a Información Pública de Argentina, y Profesor en la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (Global Clinical Professor). Fue director ejecutivo de DPLF (2006-2009) y fundador y director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo en Argentina. También fue Relator Especial para la Libertad de Expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (2002-2005). Es un abogado de nacionalidad argentino con un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, y un máster en políticas públicas del Elliot School de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. Ha escrito extensivamente sobre democracia y derechos humanos, reforma judicial, derecho penal internacional y el internet
Cómo los cibercriminales hacen uso del bigdata y la inteligencia artificial
Pablo LázaroIngeniero en Informática, especializado en Ciberseguridad y Ciberdefensa, posee posgrados en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas. Ex Director de Investigaciones del Ciberdelito de la Dirección Nacional de Investigaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación
Preguntas
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Cierre del Seminario
18 de agosto de 2021
Los juristas argentinos y su labor en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Expositores
Julio BarbozaDiplomático de carrera. Fue Director General de Política, Director de la Consejería Legal en la Cancillería Argentina, Embajador ante los gobiernos de Polonia y la entonces Checoslovaquia. Fue Miembro y Presidente del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas (2000-2008). Miembro de la Comisión de Derecho Internacional (1979–1996), desempeñándose como Relator Especial y Presidente de la misma. Académicamente, fue profesor de grado y posgrado en distintas universidades argentinas y del exterior. Dictó dos cursos en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y es autor de numerosos libros, artículos y conferencias de la especialidad
Enrique J. A. CandiotiDiplomático de carrera. Fue Director General de Política del Ministerio de Relaciones Exteriores, Director de la Consejería Legal y Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería Argentina. Embajador ante los gobiernos de la entonces República Democrática Alemana, los Estados Unidos de América, Australia y la República Federal de Alemania. Miembro de la Comisión de Derecho Internacional (1997-2016, vicepresidente entre 2001-2003 y presidente 2003-2004)
Mario J. OyarzabalDiplomático de carrera. Integró la Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas y fue Vice-Presidente del Comité Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz (2011-2012), Representante Permanente Adjunto de Argentina ante el Consejo de Seguridad de la ONU (2013-2014) y Vice-Presidente del Comité de Alto Nivel de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur (2015). Fue Consejero Legal en la Cancillería Argentina y actualmente es Embajador ante el Reino de los Países Bajos y Representante Permanente ante los Organismos Internacionales en La Haya. Académicamente se ha desempeñado como profesor en distintas universidades argentinas y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya
Moderadora
Tamara QuirogaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
1° de junio de 2021
Hidrovía Paraguay-Paraná. ¿Factor de integración y desarrollo?
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Apertura
Panel 1: Aspectos institucionales, climáticos, geomorfológicos e hidráulicos
La Hidrovía como corredor natural de transporte fluvial desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay) y su articulación con el Río de la Plata. El Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía en el marco de la cuenca hidrológica del Plata. El Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Mariano VergaraEx Jefe de la Delegación Argentina ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH)
La bajante extraordinaria del año 2020
Carlos PaoliProfesor de la Facultad de Ciencias Hidráulicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ex Director del Centro Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA)
El dragado de la vía navegable y sus impactos físicos
Julio CardiniProfesor de la Universidad Tecnológica Nacional. Consultor experto en temas hidráulicos
Preguntas
Moderadora: María Josefa FioritiVicepresidenta del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Panel 2: El transporte fluvial como actividad neurálgica de la Hidrovía. Aspectos socioeconómicos
Alfredo SeséSecretario Técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario
Rodolfo García PiñeiroMiembro del Consejo General de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Preguntas
Moderadora: Tamara QuirogaMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Panel 3: La Hidrovía desde la óptica de la República Argentina
Acciones nacionales comprometidas. El Acuerdo Federal de la Hidrovía suscripto el 28 de agosto de 2020 y la creación de un Consejo Federal de la Hidrovía. La construcción del Canal Magdalena
Leonardo Cabrera DomínguezSubsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación
Jorge TaianaSenador de la Nación
Preguntas
Moderador: Leopoldo M. A. GodioMiembro Consejero del CARI
27 de mayo de 2021
Multilateralismo y Derecho Internacional
Sesión académica a cargo de Martinš Paparinskis, organizada por el Instituto de Derecho Internacional (en inglés)
Presentación a cargo de Tamara G. Quiroga, Profesora de Derecho Internacional Público UCA-UBA
Martinš PaparinskisDoctor (University of Oxford). Profesor Asociado de Derecho Internacional Público en el University College London. Actualmente, se desempeña como árbitro en distintos foros internacionales como la Corte Permanente de Arbitraje y el CIADI, entre otros. El Dr. Paparinskis es el primer candidato de los Estados bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) a la Comisión de Derecho Internacional para el período 2023-2027
Moderador
Alejandro ChehtmanProfesor de Derecho Internacional Público UTDT
20 de mayo de 2021
A 30 años del Mercosur: logros y desafíos del sistema jurisdiccional del Mercosur
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
Expositores
Santiago Deluca1er. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Raphael Carvalho de Vasconcelos2do. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Juan Emilio Oviedo Cabañas3er. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Juan Manuel Rivero Godoy4to. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Preguntas
Cierre
21 de abril de 2021
A 30 años del Mercosur: desafíos presentes con visión de futuro
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Panel 1
Evolución y desafíos del sistema jurídico institucional del Mercosur
Luciana ScottiProfesora de Derecho de la Integración y de Derecho Internacional Privado, Universidad de Buenos Aires
El funcionamiento de la Unión Aduanera: la revisión del Arancel Externo Común y la actualización de los Regímenes y de los Requisitos Específicos de Origen
Alejandro PerottiProfesor de Derecho de la Integración en la Universidad Austral, UNTREF, UBA
Preguntas
Moderador: Matías CrollaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Panel 2
Agenda externa del Mercosur: alternativas y flexibilidades
Sandra NegroProfesora de Integración Regional de la UBA
La estrategia en las negociaciones futuras de acuerdos comerciales: ¿en forma conjunta a diferentes velocidades?
Marcelo ElizondoInvestigador y profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
Preguntas
Moderador: Nicolás ZaballaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
30 de septiembre de 2020
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras de la Facultad de Derecho de la UBA
Apertura y presentación
Frida Armas PfirterProfesora Titular Regular de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
La solución de controversias territoriales a través del arbitraje internacional
Raúl VinuesaProfesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Comité Académico del Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras
Preguntas
La solución de controversias marítimas a través del arbitraje internacional
Tullio TrevesProfesor Emérito de la Universidad de Milán (Italia). Ex-Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y árbitro en asuntos internacionales y comerciales
Preguntas

23 de septiembre de 2020
El arbitraje en la solución de controversias internacionales en materia comercial y de inversiones
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras de la Facultad de Derecho de la UBA
Apertura y presentación
Gladys SabiaDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Concepto y fines del arbitraje internacional. Progresiva proliferación de Instituciones arbitrales
Diego Fernández ArroyoDoctor en Derecho. Profesor de Sciences Po París
Debates acerca de las reformas de los mecanismos y reglas de los tribunales de inversión
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
COVID 19 y el instituto del estado de necesidad y de las cláusulas de emergencia ante los tribunales internacionales de inversión
Gabriel BottiniDoctor en Derecho. Profesor adjunto de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires
Los derechos humanos en los tribunales internacionales de inversión
Mónica PintoDoctora en Derecho. Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Tomás M. Guisado Litterio
1° de julio de 2020
COVID-19 y el Derecho Internacional Penal
Sesión académica a cargo de Fabricio Guariglia, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Fabricio GuarigliaAbogado (UBA) y doctor en derecho penal de la Universidad de Münster (Alemania). Luego de trabajar algunos años como abogado en Buenos Aires y consultor del Ministerio de Justicia de Argentina, en 1998 ingresó en el Tribunal Penal para la Ex Yugoslavia. Entre abril del 2004 y julio del 2013 se desempeñó como Senior Appeals Counsel y Head of the Appeals Section en la oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Desde octubre 2014 es Director de la División de Enjuiciamiento y Apelaciones en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. El doctor Guariglia es profesor de derecho penal y penal internacional en la Argentina y en el exterior, ha publicado numerosos artículos sobre la temática, y ha sido consultor de las siguientes organizaciones: Amnesty International, International Center for Transitional Justice and Open Society Justice Initiative
17 de junio de 2020
Temas sobre el Derecho de los Tratados
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, en ocasión del 40° Aniversario de la entrada en vigor de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
La práctica argentina en materia de tratados con especial referencia a los acuerdos en forma simplificada
Gerardo Ezequiel BompadreDirector de Tratados de la Cancillería Argentina
Aplicación provisional de los tratados
Omar ÁlvarezProfesor de Grado y Posgrado de la UBA
Los Tratados de Derechos Humanos a la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Mónica PintoDoctora en Derecho. Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

25 de noviembre de 2019
El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia
Presentación del libro compilado por Leopoldo M. A. Godio, editado por EUDEBA
Comentarios a cargo de Elsa Kelly, Ariel R. Mansi, Jonathan M. Brodsky y el compilador
Palabras de apertura a cargo de N. Gladys Sabia de Barberis, Directora del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Elsa KellyJueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Es abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires. Fue embajadora de la República Argentina en Italia y Austria. Fue embajadora ante la UNESCO, representante permanente ante Organizaciones Internacionales en Viena y gobernadora en la Junta de Gobernadores de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También, se desempeñó como diputada nacional. Es directora del Comité de Estudios Ambientales y miembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Ariel R. MansiCon treinta y cinco años de trayectoria académica, con estudios de posgrado en Derecho de la Integración en el Instituto de Altos Estudios Europeos de la Universidad del Sarre, Alemania, fue Profesor Titular Regular de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Medalla de oro del Servicio Exterior de la Nación. Integró la delegación de nuestro país a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de Comercio, al Organismo Internacional de Energía Atómica, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y en otros foros internacionales. Fue Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería. Durante varios años presidió la delegación en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Es Director de la Sección de Derecho Internacional Público de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, es miembro del Instituto de Derecho Internacional Público de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, del Instituto de Derecho Internacional del CARI, de la Asociación Internacional de Derecho Nuclear y de la Asociación de Juristas Argentino-germana. Áreas de especialización: derecho del mar, soberanía territorial y marítima y Antártida
Jonathan M. BrodskyAbogado (UBA), graduado con Diploma de Honor y Medalla de Oro, Premio "Roque Fortunato Garrido", Premio "Alberto Tedin Uriburu", Premio "Raymundo M. Salvat" y Premio "Corte Suprema de Justicia de la Nación". Profesor de diversas asignaturas de Derecho Privado en la UBA y en la UCES. Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja". Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y Miembro Pleno de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, entre otras instituciones. Secretario del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA
Leopoldo M. A. GodioAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales (UBA). Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja". Profesor de Derecho Internacional Público (UBA-UCA-UP-USI). Miembro Titular de Asociación Argentina de Derecho Internacional; Miembro Consejero del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
2 de octubre de 2019
Asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
Matías S. CrollaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional
PANEL I: PRINCIPALES EJES DEL ACUERDO Y SU ENTRADA EN VIGOR
Horacio Reyser TraversSecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina (a confirmar)
Federico LavopaSubsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo
PANEL II: ESTRATEGIA Y DESAFÍOS DE INSERCIÓN EN EL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS ARGENTINOS
Carlos FeiguinGerente de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA)
Aníbal H. CarmonaPresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI Argentina)
Raúl RoccatagliataJefe de Asuntos Internacionales y Comercio de la Sociedad Rural Argentina
Cierre
24 de julio de 2019
Reflexiones acerca del impacto de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia referida a la separación del Archipiélago de Chagos en los procesos de descolonización
Sesión académica a cargo de Marcelo Kohen, Profesor del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, Suiza, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Marcelo KohenDe nacionalidad argentina y residente en Suiza, es Profesor de Derecho Internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, Suiza, miembro titular y Secretario General del Institut de Droit International (institución laureada Premio Nobel de la Paz en 1904). Ha actuado y actúa como abogado ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional de Derecho del Mar y en arbitrajes para diversos Estados de América Latina, Asia, África y Europa. Fue abogado de la Argentina en los casos de las Fábricas de pasta de papel, de la Fragata ARA Libertad y de la opinión consultiva sobre Chagos. Es árbitro de tribunales del CIADI y UNCITRAL. Relator del Consejo de Europa, de la International Law Association y del Institut de Droit International sobre cuestiones de sucesión o inmunidad jurisdiccional de los Estados. Autor de más de 100 publicaciones en francés, inglés y castellano en el área del Derecho Internacional, entre ellos su libro Possession contestée et souveraineté territoriale (Posesión Adversa y Soberanía Territorial) que obtuvo el Premio Paul Guggenheim en 1997. Co-autor del libro "Las Malvinas entre el derecho y la historia", editado por EUDEBA (2015). Profesor invitado en diversas universidades europeas y miembro de Consejos de redacción o asesores de varias revistas de Derecho Internacional. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

20 de mayo de 2019
Sesión académica a cargo de Frida M. Armas Pfirter, Leopoldo M. A. Godio y Facundo D. Rodríguez, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Antecedentes de la cuestión. Rol de la Unión Áfricana. Arbitraje sobre la Zona Marina Protegida de Chagos (2015). Objeto de la Opinión Consultiva
Frida M. Armas PfirterDoctora en Derecho (Área Derecho Internacional) por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires. Experto de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en la disciplina Derecho Internacional. Miembro Consejero del CARI
La consulta formulada por la Asamblea General y la competencia de la Corte Internacional de Justicia en la materia. La presentación argentina
Leopoldo M. A. GodioAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales (UBA). Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja". Profesor de Derecho Internacional Público (UBA-UCA-UP-USI). Miembro Titular de Asociación Argentina de Derecho Internacional; Miembro Consejero del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Reflexiones sobre las principales consideraciones en la opinión de la Corte y su posible vinculación con la cuestión Malvinas
Facundo D. RodríguezAbogado y candidato a Magister en Relaciones Internacionales (UBA); Docente universitario (UBA-UP). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y Miembro del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
27 de marzo de 2019
70º Aniversario de la creación de la Comisión de Derecho Internacional (CDI)
Sesión académica a cargo de Eduardo Valencia-Ospina y Julio Barboza, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Presentación y palabras introductorias a cargo de Gladys Sabia, Directora del Instituto de Derecho Internacional
Eduardo Valencia-OspinaColombiano, graduado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana en Bogotá. Obtuvo su L.L.M. en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde realizó posteriormente estudios pre-doctorales en Derecho Internacional. Ingresó inmediatamente después como funcionario de carrera a las Naciones Unidas, en donde alcanzó el rango de Subsecretario General de la Organización. Fue miembro del Servicio Jurídico de la Secretaría de la ONU en Nueva York y, posteriormente, se desempeñó en la Corte Internacional de Justicia, primero como Subsecretario General y luego como Secretario General, por dos períodos consecutivos. Desde 2006 integra la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y durante los últimos diez años, fue el Relator Especial sobre el tema la "Protección de las Personas en caso de Desastres". Asimismo, ha sido el cuarto Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI)
Julio BarbozaAbogado, Master of Laws, Southern Methodist University (1953). Profesor de Derecho Internacional Público en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, en la Universidad de Belgrano, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Presidente y miembro del Tribunal Administrativo y de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Fue Embajador de la Argentina ante Polonia y Checoslovaquia, Consejero Legal y Director General del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Autor de numerosos artículos y libros sobre diversos aspectos del derecho internacional
31 de octubre de 2018
Estados especialmente afectados y la formación de la costumbre
Sesión académica a cargo de Kevin Heller, Profesor de Derecho Penal en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
En la sesión académica el profesor Kevin Heller se referirá a su artículo "Specially-Affected States and The Formation of Custom"
La conferencia será en inglés con servicio de traducción
Kevin HellerEs Profesor de Derecho Penal en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres. Hasta 2014 fue profesor asociado en la Facultad de Derecho de Melbourne, donde también se desempeñó como Director de Proyectos de Derecho Penal Internacional en el Centro de Derecho Militar de Asia y el Pacífico. Tiene un doctorado en derecho por la Universidad de Leiden, un doctorado en leyes de la Escuela de Derecho de Stanford, una maestría en literatura de la Universidad de Duke y una maestría en Sociología en la New School for Social Research. Profesor Asociado de Derecho Internacional Público por la Universidad de Amsterdam. Miembro Académico de la Doughty Street Chambers. Es autor de numerosos libros, entre los que se destacan "The Nuremberg Military Tribunals and the Origins of International Criminal Law" (Oxford University Press, 2011); "The Hidden Histories of War Crimes Trials" (Oxford University Press, 2013 editado con Gerry Simpson); y "The Handbook of Comparative Criminal Law" (Stanford University Press, 2011, editado con Markus Dubber). Ha participado en las negociaciones de la Corte Penal Internacional sobre el crimen de agresión; se desempeñó como asesor legal externo de Human Rights Watch en el juicio de Saddam Hussein
18 de octubre de 2018
La estrategia de apertura del Mercosur al mundo
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. En dicha oportunidad, se presentará el libro "Aspectos ambientales en el derecho internacional", realizado por el Instituto de Derecho Internacional y editado por el CARI
Apertura
Matías S. CrollaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional
Panel I: Situación actual de los acuerdos vigentes del Mercosur
Javier LareoDirección Nacional del Mercosur de la Cancillería Argentina
Santiago DelucaDoctor en derecho por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, España
Moderador: Nicolás ZaballaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional
Preguntas
Panel II: Desafíos para la Argentina frente a las negociaciones del Mercosur en la actual coyuntura mundial
Federico LavopaSubsecretaría de Comercio Internacional del Ministerio de la Producción de la Nación
José María ArbillaDirector Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Cancillería Argentina
Moderador: Pablo StradaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional
Preguntas
Presentación del libro "Aspectos ambientales en el derecho internacional", realizado por el Instituto de Derecho Internacional y editado por el CARI, que contiene los trabajos de Elsa Kelly, Hortensia D. T. Gutierrez Posse, Silvina S. González Napolitano, Ricardo Arredondo, Maria del Rosario de la Fuente, Claudia G. Gasol Varela, Marcos Nelio Mollar, N. Gladys Sabia de Barberis y Sofía Josefina Danessa
Lilian del Castillo de LabordeDoctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho (UBA). Forma parte, entre otras instituciones, de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) y de la International Law Association (ILA)
Cierre
29 de junio de 2018
Nuevos desarrollos en la solución de controversias internacionales
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
PANEL I: Desarrollos en la solución de controversias de tribunales internacionales
Corte Internacional de Justicia
José Sinland d'EspouyUBA
Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Elsa KellyJueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Leopoldo M. A. GodioUBA - UCA - UP
Preguntas
PANEL II: El sistema de solución de diferencias en materia de inversiones y en la OMC
La reforma del sistema en materia de inversiones y sus alcances
Gabriel BottiniUBA
Silvina González NapolitanoUBA
Implementación de las recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC: las reglas del juego en tiempos de sanciones comerciales
Gustavo LunazziDirector de Solución de Controversias Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina
PANEL I: Desarrollos en la solución de controversias de tribunales internacionales (CONTINUACIÓN)
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Stella Maris MartínezDefensora General de la Nación
Preguntas y cierre
9 de noviembre de 2017
Los nuevos fenómenos migratorios: desafíos para el derecho internacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
PANEL I: Panorama mundial de las migraciones internacionales
Introducción general del tema. Migraciones internacionales, problemáticas y desafíos
Federico AugustiDirector de Asuntos Internacionales y Sociales de la Dirección Nacional de Migraciones
Los nuevos fenómenos migratorios
Diego BeltrandDirector Regional de la Oficina de la OIM para América del Sur
Tendencias globales del desplazamiento de personas refugiadas: de la Declaración de Nueva York 2016 al Pacto Mundial sobre Refugiados 2018
Michele Manca di NissaRepresentante Regional para el Sur de América Latina, ACNUR
Moderadora: Gladys Sabia de Barberis
Preguntas
PANEL II: Desplazamiento forzado
La protección internacional de las personas refugiadas: marco jurídico de protección, principios y definiciones
Eugenia ContariniOficial Legal, Oficina Regional para el Sur de América Latina, ACNUR
Interpretación inclusiva y evolutiva de la definición de Refugiado en la Convención de la OUA y en la Declaración de Cartagena
Marta VigevanoSecretaria Ejecutiva del Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la UBA
La protección internacional de los refugiados en Argentina
Soledad FigueroaRepresentante del Ministerio de Relaciones Exteriores ante la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE)
Moderadora: Aldana Rohr
Preguntas
PANEL III: Migrantes y derechos humanos
Migrantes laborales y seguridad social: los convenios internacionales de seguridad social
Marcos Nelio MollarUBA
Migrantes y el debido proceso
Silvina González NapolitanoUBA
La protección de los migrantes apátridas
Juan Ignacio MondelliOficial Regional de Protección para temas de apátrida, ACNUR
Moderadora: Paula M. Vernet
Preguntas y cierre
17 de agosto de 2017
La solución judicial de controversias jurídicas bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: consideración de innovaciones
Sesión académica a cargo de Rüdiger Wolfrum, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Estudios Comité de Estudios Ambientales (en inglés con servicio de traducción)
Presentación y palabras introductorias a cargo de Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales
Rüdiger WolfrumAbogado, Doctor en Jurisprudencia (Bonn University). Fue Director del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law de Heidelberg (1993–2013). Ha sido profesor de derecho internacional desde 1973 en la Universidad de Bonn, Mainz y Kiel (Alemania), como así también en el extranjero como profesor invitado en la Universidad de Minnesota (Mineapolis) y en la Escuela de Derecho de Yale, entre otras. Recientemente, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha desempeñado cargos de gran importancia, entre ellos como Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (1996-2017, Presidente entre 2005-2008) y Miembro del Institut de Droit International (desde el año 2007). Es autor de numerosas obras sobre su especialidad

20 de abril de 2017
Temas jurisdiccionales en materia de derecho internacional
Presentación del libro de Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, N. Gladys Sabia, Silvina González Napolitano, Ricardo Arredondo, Claudia Gasol Varela, Leopoldo Godio, Marcos Nelio Mollar, Paula Vernet, Tamara Quiroga y Lautaro Ramírez, realizado por el Instituto de Derecho Internacional y editado por el CARI, con comentarios de Lilian del Castillo y Juan Antonio Travieso
Lilian del CastilloDoctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho (UBA). Directora del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI. Forma parte, entre otras, de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) y de la International Law Association (ILA)
Juan Antonio TraviesoAbogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Director de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Profesor titular de las cátedras de Derechos Humanos y Garantías y Derecho Internacional Público y Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
4 de abril de 2017
Los desastres y el derecho internacional público
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Los desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales en el derecho internacional
Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI. Docente de Derecho Internacional Público y de la asignatura Desastres naturales y el Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la UBA y de Derecho Internacional Público y Organismos Internacionales en la Universidad Católica Argentina. Es, además, autor de varias publicaciones sobre su especialidad en libros y revistas jurídicas, entre las que se destaca su participación en el libro "Respuestas del Derecho Internacional a desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales", en el marco del proyecto UBACYT homónimo, en el que se desempeñó como investigador bajo la dirección de la Dra. Silvina Gonzalez Napolitano
Los desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales sobre el territorio del Estado y espacios marítimos bajo jurisdicción nacional
Paula María VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI. Profesora adjunta regular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina y en la Escuela Superior de Guerra Naval. Desde el año 2000 se desempeña como especialista en derecho internacional en la Comisión Nacional del Límite exterior de la Plataforma Continental (COPLA), en la Cancillería. Los últimos dos años participó como investigadora en el Proyecto UBACYT "Respuestas del Derecho Internacional a desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales", dirigido por la Dra. Silvina Gonzalez Napolitano, analizando en particular las consecuencias de tales fenómenos sobre el territorio del Estado y los Espacios marítimos a la luz del Derecho internacional público
El proyecto definitivo de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre la protección de las personas en casos de desastre
Eduardo Valencia-OspinaColombiano, graduado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana en Bogotá. Obtuvo su L.L.M. en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde realizó posteriormente estudios pre-doctorales en Derecho Internacional. Ingresó inmediatamente después como funcionario de carrera a las Naciones Unidas, en donde alcanzó el rango de Subsecretario General de la Organización. Fue miembro del Servicio Jurídico de la Secretaría de la ONU en Nueva York y, posteriormente, se desempeñó en la Corte Internacional de Justicia, primero como Subsecretario General y luego como Secretario General, por dos períodos consecutivos. Desde 2006 integra la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y, durante los últimos diez años, fue el Relator Especial sobre el tema la "Protección de las Personas en caso de Desastres". Asimismo, ha sido el cuarto Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI). Fue el fundador y el Editor en Jefe por quince años de la Revista Jurídica "The Law and Practice of International Courts and Tribunals" y de la Serie de Monografías "International Litigation in Practice", ambas publicaciones de la casa editorial Martinus Nijhoff de Leiden. Por más de una década fue consultor en Derecho Internacional de la Firma Británica de Abogados "Eversheds" y ha sido Consejero Externo de los Gobiernos de su país y de otros países en casos ante la Corte Internacional de Justicia y Tribunales Arbitrales. Actualmente es miembro de un Tribunal Arbitral del CIADI, nombrado por la Argentina
Preguntas y cierre
Moderadora:
Aldana Rohr
29 de noviembre de 2016
Contribuciones del Tribunal Internacional del Derecho del Mar al derecho internacional
Reunión Conmemorativa del 20º Aniversario del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, organizada por el Instituto de Derecho Internacional del CARI
Palabras de apertura
Carlos ForadoriSecretario de Relaciones Exteriores de la República Argentina
Contribución del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) al Derecho Ambiental Internacional: El Enfoque Precautorio en la Opinión Consultiva de la Sala de Controversias de los Fondos Marinos de ITLOS
Elsa KellyJueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
ITLOS at Twenty: Future Prospects
Tomas HeidarJuez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Preguntas y cierre
22 de septiembre de 2016
Los procesos de integración y los encadenamientos productivos
Sesión académica a cargo de César E. Salazar Grande, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, con la participación de Enrique Ulate Chacón y Alejandro Perotti, coautores del libro "Derecho y Doctrina Judicial Comunitaria, Corte Centroamericana de Justicia y Tribunales Supremos Nacionales", organizada por el Instituto de Derecho Internacional
César E. Salazar GrandeLicenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". Realizó estudios superiores en el Consejo del Poder Judicial Español, Universidad de Córdoba y Universidad Carlos III de Madrid. Fue Asesor Legal de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y forma parte de la lista de árbitros para el TLC con Estados Unidos. Profesor de las maestrías de Derecho de la Empresa, Administración y Finanzas; se desempeñó como profesor de curos de postgrados en Integración Regional, en centros de Formación Profesional y en universidades de España, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Chile. Fue nombrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia (Período 2016-2017)
Enrique Ullate ChacónDoctor en Derecho. Profesor de Derecho Agrario, Derecho Privado y Derecho Internacional. Magistrado del Poder Judicial de Costa Rica. Autor de varias publicaciones sobre Derecho Comunitario centroamericano y europeo e integración regional
Alejandro PerottiAbogado, Master en Derecho Comunitario y Doctor en Derecho. Fue Consultor Jurídico de la Secretaría del MERCOSUR. Profesor de Derecho de la Integración en la Universidad Austral, en la UNTREF, en la UBA, entre otras. Autor de varias publicaciones sobre Derecho de la Integración
29 de agosto de 2016
El derecho internacional público y el derecho internacional privado en el Código Civil y Comercial
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras de apertura
Panel I: Principios generales. Diálogo de fuentes
El enfoque de la Comisión Redactora
María Elsa UzalJuez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
La Constitución Nacional, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y la jerarquía de fuentes
Susana NóvileJuez Nacional de Primera Instancia en lo Civil
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseProfesor Emérito de Derecho Internacional Público, Universidad de Buenos Aires
Preguntas
Panel II: Temas de derecho internacional público y privado en el nuevo código
Los espacios marítimos como bienes del dominio público del Estado
Frida Armas PfirterComisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental
Protección internacional de refugiados
Juliana BelloRepresentante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Restitución internacional de menores
María Susana NajurietaProfesora de Derecho Internacional Privado, Universidad de Buenos Aires
Luciana ScottiProfesora de Derecho de la Integración y de Derecho Internacional Privado, Universidad de Buenos Aires
Preguntas y cierre
19 de mayo de 2016
A 25 años del Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Antecedentes de la integración regional sudamericana. Logros y dificultades principales en los primeros 25 años del Mercosur
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Profesor titular de Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF
El relacionamiento externo del Mercosur frente a la actual realidad internacional
Sandra NegroDoctora en Derecho (UBA). Profesora titular de Derecho de la Integracion y profesora de posgrado en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Economicas de la UBA. Profesora de posgrado en universidades nacionales y en el exterior. Subdirectora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Economico (CEIDIE), Facultad de Derecho de la UBA
Desafíos para alcanzar una mayor profundización en el Mercosur
Alejandro PerottiMaster en Derecho Comunitario y Doctor en Derecho. Ex Consultor Jurídico de la Secretaría del Mercosur (Montevideo). Profesor de Derecho de la Integración en la Universidad Austral, en la UNTREF, en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Montevideo y en la Universidad de la República (Uruguay). Integrante del estudio "Alais & De Palacios-Abogados", Buenos Aires
La solución de controversias en el Mercosur
Santiago DelucaDoctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, España. Fue Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Profesor de grado y posgrado (UBA, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Bologna sede Buenos Aires). Actualmente ejerce la abogacía

9 de mayo de 2016
Contribuciones al estudio del derecho internacional
Presentación del libro editado por el CARI, realizado por el Instituto de Derecho Internacional, que contiene trabajos de Mauricio Alice, Julio Barboza, Leopoldo Godio, Silvina González Napolitano, Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Marcos Nelio Mollar, Aldana Rohr y N. Gladys Sabia, con comentarios de Alberto Davérède y Mónica Pinto
Moderadora: Paula Vernet
Alberto DavérèdeDiplomático de carrera. Se desempeñó como Consejero Legal y Subsecretario de Política Exterior de la Cancillería Argentina. Prestó servicios en las embajadas de Estados Unidos y Brasil, y en la Misión Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y Embajador ante los Países Bajos. Fue Profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la UBA y en el ISEN, y Profesor de Derecho Diplomático y Consular en la UCA y en el ISEN. Es Director del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Mónica PintoAbogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Decana de la Facultad de Derecho de la UBA desde 2010 y directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la misma institución. Profesora titular de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Columbia Law School, Université Panthéon-Assas Paris III, Université de Rouen, Université Panthéon-Sorbonne Paris I, Institut International des droits de l'Homme, Southwestern Law School, Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad San Carlos de Guatemala

29 de septiembre de 2015
Sesión académica a cargo de José Antonio Viera-Gallo, Embajador de Chile en la Argentina, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
José Antonio Viera-Gallo QuesneyFue Subsecretario de Justicia (1970-1972), Diputado (1990-1998) y Presidente de la Cámara de Diputados (1990-1994), Senador (1998-2005), Ministro de la Secretaría General de la Presidencia (2007-2010) y Ministro del Tribunal Constitucional (2010-2013). Ha sido Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Alberto Hurtado, Profesor de Derecho Parlamentario en la Universidad de Chile y Profesor de Teoría Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como Investigador de ILADES y del Centro de Estudios de la Realidad Nacional

15 de septiembre de 2015
La deuda pública externa y el régimen de inmunidades
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
La inmunidad de los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos
Alberto ZuppiProfesor de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La inmunidad soberana y la prórroga de jurisdicción para dirimir controversias. Renuncia a la inmunidad soberana en los instrumentos de colocación de deuda. Protección de ciertos bienes situados fuera del territorio del Estado deudor
Alexis Rodrigo LaboriasProfesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UBA y en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Los alcances de la inmunidad de ejecución de los Estados frente a las sentencias de tribunales extranjeros y laudos arbitrales, en especial los emitidos en el marco del CIADI. Impacto de los fallos contradictorios en la seguridad jurídica de los Estados
Cristián SommerProfesor titular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba
11 de noviembre de 2014
Mecanismos de Solución de Controversias en materia económica
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Panel I: Mecanismos en casos de tratados de inversión
Moderador: Marcos N. Mollar
Cláusulas de Solución de Controversias en los Tratados de Inversión. Nuevos desarrollos
María Alejandra Etchegorry
Casos de reestructuración de la deuda soberana y determinación de Tribunales para dirimir las controversias
Gabriel Bottini
Conflictos de interés en el arbitraje de inversiones
Juan Ignacio Stampalija
Panel II: Los mecanismos de la OMC (primera parte)
Moderador: Nicolás Zaballa
Las disputas argentinas en la OMC
Valentina Delich
Las contramedidas comerciales en el marco de la OMC
Federico Lavopa
Panel III: Los mecanismos de la OMC (segunda parte)
Moderadora: Tamara G. Quiroga
¿Cómo resuelven los miembros de la OMC sus diferencias?
Gloria Báez
China y el sistema de solución de controversias
Pablo G. Strada
Solución de controversias en la OMC y en tribunales de Inversión. ¿Cómo pueden aprender uno del otro?
Facundo Pérez Aznar
Panel IV: Los mecanismos del Mercosur
Moderador: Leopoldo M. A. Godio
Condiciones para un sistema de controversias eficaz. Su relevancia para la inversión productiva en el Mercosur
Félix Peña
La judicatura argentina y las opiniones consultivas: el "largo" camino a Asunción
Alejandro D. Perotti
Luces y sombras de la jurisprudencia del Tribunal Permanente de Revisión a 10 años de su puesta en funcionamiento
Santiago Deluca
27 y 28 de noviembre de 2013
Derecho del Mar
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Panel I: Creciente interés por los espacios marítimos y sus recursos
La CONVEMAR como fruto de negociaciones entre distintos intereses
Alberto Davérède
Labor de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
La presentación argentina del límite exterior de la Plataforma Continental
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Julio Ayala, Frida Armas, Marcelo Paterlini, Víctor Marzari, Paula Vernet
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel II: Desafíos del avance científico y tecnológico
Investigación científica marina
Fertilización y acidificación de los océanos
Erica Lucero, Ariel Troisi
Moderador: Leopoldo Godio
Panel III: Foros actuales de negociación de Derecho del Mar
Biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional
Evaluación del estado del medio ambiente marino
Resoluciones sobre océanos de la Asamblea General e Iniciativas del Secretario General
Assesment of assesments
Holger Martinsen, Erica Lucero, Carolina Linares, Juan Pablo Paniego
Moderador: Marcos Nelio Mollar
Panel IV: Solución de Controversias
Caso Fragata ARA Libertad – ITLOS y Arbitraje Internacional
Susana Ruiz Cerutti, Horacio Basabe, Holger Martinsen
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse

15 de octubre de 2013
Reflexiones sobre el libro "Derecho Internacional Público", del doctor Juan Antonio Travieso -Piedra y camino-
Sesión académica a cargo de Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Mónica Pinto, Lilian del Castillo y Silvina González Napolitano, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Moderador: Marcos Nelio Mollar

29 de septiembre de 2009
Discapacidad y derechos humanos: el nuevo paradigma internacional
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: un nuevo instrumento internacional de protección de los derechos humanos
Soledad FigueroaAsesora de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: del cambio de paradigma al cambio de políticas
Luis Bulit GoñiMiembro del Comité Técnico de la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS), en representación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
24 de junio de 2009
Recursos genéticos y negociaciones internacionales
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Panel I: Recursos genéticos y organismos genéticamente modificados: su realidad, sus posibilidades
Qué son los recursos genéticos; qué son los organismos genéticamente modificados y cuál es su vinculación con las innovaciones biotecnológicas
Moisés Burachik
Los Recursos Genéticos en los Fondos Marinos
Frida Armas
Panel II: La protección legal internacional a los recursos genéticos y a las innovaciones biotecnológicas
La evolución del escenario legal de los derechos del obtentor y de las innovaciones biotecnológicas
Mónica Witthaus
La protección de los recursos genéticos desde la visión productiva; los aspectos de propiedad intelectual en los Tratados FAO, en el CDB y en la Ronda Doha
María Daniela Guarás
Panel III: Perspectivas de las negociaciones internacionales
La propiedad del patrimonio genético y los recursos biológicos locales; la biopiratería. Prospectivas y mejores prácticas de la bioprospección
Teodora Zamudio
Los intereses argentinos en la negociación de los Recursos Genéticos en el ámbito de la OMC y de la OMPI
Eduardo Tempone
Coordinador:
José Alejandro Consigli
15 de abril de 2009
Protección de las inversiones extranjeras y defensa del interés nacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Osvaldo GuglielminoProcurador del Tesoro de la Nación
Panel I
Régimen de protección de las inversiones extranjeras en la Argentina. Tratados bilaterales
Esteban M. Ymaz VidelaEstudio Ymaz Abogados
Modificaciones al Reglamento de UNCITRAL y su impacto en los litigios sobre inversiones
Mario OyarzábalConsejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Herramientas para la protección de inversiones en el Mercosur
Alejandro D. PerottiEstudio Mansueti, Gallo, Sallette & Perotti
Panel II
Clases de disputas que pueden someterse a un tribunal arbitral. La denominada "cláusula paraguas"
Jorge BarraguirreFiscal de Estado de la Provincia de Santa Fe
El estándar mínimo internacional y el trato justo y equitativo: contenido y relación con otros estándares de protección
Gabriel BottiniProcuración del Tesoro de la Nación
La cuestión de las expectativas legítimas de los inversores
Uriel O'FarrellEstudio O'Farrell
Panel III
El estado de necesidad y su aplicación por tribunales internacionales
Alejandra SticcaProfesora de Derecho Internacional de la Universidad Nacional de Córdoba
Cláusulas sobre protección del orden público e intereses esenciales de seguridad
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional de la UBA, UCA, UTDT
Panel IV
Arbitraje internacional, normas de policía y orden público. Con especial referencia al arbitraje de inversiones
María Elsa UzalJuez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Mecanismos para la anulación de laudos
Raúl E. VinuesaÁrbitro en casos CIADI, Mercosur y CCI
Procedimientos de ejecución de laudos en el ámbito del CIADI
Carolina GraciarenaSecretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Cierre
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del
Coordinador:
José Alejandro Consigli

1 de julio de 2008
Presentación del libro "Derecho Internacional Público"
De Julio Barboza
Comentaristas:
José Alejandro Consigli
Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
27 de mayo de 2008
Presentación del libro "Temas recientes de la Comisión de Derecho Internacional"
Editado por el CARI, coordinado por Julio Barboza y realizado por el Instituto de Derecho Internacional en homenaje al 60º aniversario de la creación de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
Comentaristas:
José Alejandro Consigli
Susana M. Ruiz Cerutti
Julio Barboza
5 de octubre de 2007
Gestión integrada de los acuíferos transfronterizos
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
En conmemoración de los 30 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, 1977)
En homenaje al próximo 60º aniversario de la creación de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
Panel I: El agua dulce como recurso finito, vulnerable y ¿renovable? Las aguas superficiales y subterráneas. Su posible vinculación, aspectos técnicos. Caracterización de los acuíferos. Distintas clases y su relación con su renovabilidad. Aspectos hidrogeológicos y jurisdiccionales en materia de recarga y descarga. Las aguas subterráneas en el derecho argentino
Víctor PochatPresidente del IARH
Mario HernándezProfesor de la Universidad Nacional de La Plata, ex Coordinador Nacional del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní
Paula NosedaProfesora de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Gabriel RaggioCoordinador de Aguas Subterráneas de la Subsecretaría de Recursos Hídricos
Panel II: Aprovechamiento y preservación de los acuíferos transfronterizos: la obligación de no causar daños sensibles. El aprovechamiento racional y equitativo. Diferencias y semejanzas con el aprovechamiento y preservación de las aguas superficiales. El principio de precaución. La problemática de la contaminación de los acuíferos transfronterizos. La necesidad de su preservación
Gladys SabiaDirectora del Instituto de Derecho Internacional del CARI, Prosecretaria del IARH
Miguel AugeProfesor de Hidrología Ambiental de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Horacio AspreaCoordinador de Deterioro Ambiental y Salud, Dirección de Prevención y Gestión de la Contaminación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Panel III: Gestión integrada de acuíferos transfronterizos. Sistema Acuífero Guaraní. Proyecto ISARM Américas
María Esther BondanzaRepresentante de la Cancillería Argentina ante en Consejo Directivo del Proyecto Acuífero Guaraní
Jorge Santa CruzCoordinador Técnico de la Secretaría General del Proyecto Acuífero Guaraní
Ofelia TujchneiderCoordinadora del Proyecto ISARM Américas
Moderador: Luis VivesVicedirector del Instituto de Hidrología de Llanura (IHLLA)
Panel V: La labor de codificación en materia de acuíferos transfronterizos promovida por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Vinculación con la "Convención de Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación" de 1997
Enrique CandiotiMiembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU
Ariel GonzálezConsejería Legal de la Cancillería Argentina
Moderador: Julio BarbozaEx Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU
Coordinadoras:
Gladys Sabia
María Josefa FioritiTesorera del IARH

29 de agosto de 2007
Mecanismos de ejecución y control en los regímenes multilaterales
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Panel I: Naturaleza e importancia de los mecanismos de seguimiento y control en las Convenciones y Regímenes Multilaterales
Jean Michel ArrighiDirector del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales de la OEA
Mauricio AliceProfesor de Negociación Internacional, Universidad Torcuato Di Tella
Moderadora: Gladys Sabia
Panel II: Los mecanismos de control en materia de derechos humanos. Seguimiento de la aplicación de los instrumentos multilaterales por parte de los estados y organizaciones internacionales. La importancia de la cooperación. El tema en el ámbito de las Naciones Unidas y en los ámbitos regionales. El juzgamiento por parte de tribunales internacionales de violaciones a las convenciones sobre derechos humanos
Mónica PintoProfesora Titular de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Marcelo RaffinProfesor de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Moderadora: Paula Vernet
Panel III: Mecanismos en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, corrupción y lucha contra el narcotráfico y estupefacientes

Lavado de dinero, terrorismo y su financiación
Juan Félix MarteauCoordinador Representante Nacional para la Lucha contra el Lavado de Dinero y la Financiación del Terrorismo
Mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción
Néstor BaragliCoordinador de Políticas Anticorrupción, Oficina Anticorrupción
Comisión de Estupefacientes
José Ramón GraneroSecretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Moderadora: Jorgelina Mendicoa
Panel IV: Mecanismos en materia de medio ambiente y recursos naturales
Cooperación en materia ambiental
Adolfo RoselliniRepresentación Especial para Asuntos Ambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Cambio climático
Raúl Estrada OyuelaRepresentante Especial para Asuntos Ambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadora:
Gladys Sabia

21 de mayo de 2007
Derecho Internacional y Derecho Interno. Los Tratados y la Constitución de los Estados
Homenaje al Embajador Ernesto de La Guardia
Expositores:
Antonio Remiro BrotónsProfesor de la Universidad Autónoma de Madrid
Jorge Reinaldo Vanossi

21 de noviembre de 2006
La jurisprudencia de los tribunales internacionales especializados y la hipótesis de su amenaza para la unidad del derecho internacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Adalberto Rodríguez Giavarini
Panel I: La inclusión del tema Fragmentación del derecho internacional. Dificultades derivadas de su diversificación y expansión en la Comisión de Derecho Internacional. La creación de tribunales internacionales especializados: la polémica sobre sus eventuales efectos sobre la unidad del derecho internacional. El "forum shopping". Consideraciones de la cuestión desde la perspectiva de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Hugo CaminosJuez del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseProfesor Emérito de Derecho Internacional Público, Universidad de Buenos Aires
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel II: La jurisprudencia de los tribunales regionales de derechos humanos y los tribunales penales internacionales
Mónica PintoProfesora Titular de Derechos Humanos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Paula VernetDocente de Derecho Internacional Público, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Universidad Austral
Rafael Nieto NaviaEx Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
Moderadora: Jorgelina Mendicoa
Panel III: La jurisprudencia del sistema de solución de controversias de la OMC y del Mercosur
Rodrigo BardoneschiDiplomático. Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alberto CarmonaSubsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel IV: La jurisprudencia de los tribunales arbitrales internacionales en el sistema de solución de controversias sobre inversiones extranjeras. Evaluación de las potenciales contradicciones en la jurisprudencia del CIADI. Aplicación de la "cláusula de la nación más favorecida" y de la "cláusula paraguas". Consideraciones sobre el estándar de "trato justo y equitativo", sobre el "estado de necesidad" y la adopción de medidas provisionales
Raúl E. VinuesaProfesor Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Silvina González NapolitanoMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Gisela MakowskiProcuración del Tesoro de la Nación
Ariel MartinsProcuración del Tesoro de la Nación
Facundo Pérez AznarProcuración del Tesoro de la Nación
Moderador: Mauricio Alice
Coordinadora:
Gladys Sabia

24 de octubre de 2006
Experiencias y conclusiones de un Tribunal Internacional Penal Moderno
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Expositora:
Inés Weinberg de RocaJueza del Tribunal Internacional para el caso Ruanda
14 de septiembre de 2006
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Expositores:
Ludwig Van Der Veken
Alfons Van Heusden
Coordinador:
José Alejandro Consigli

30 de agosto de 2006
La democracia en un mundo globalizado
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Gladys Sabia
Adalberto Rodríguez GiavariniVicepresidente del CARI
Panel I: ¿La democracia como condición para la paz y seguridad internacionales? El papel de la democracia en la agenda internacional actual. Los Estados fallidos como amenaza para la gobernabilidad democrática. Necesidad de evitar o limitar sus consecuencias. La construcción del Estado. Fortalecimiento de la democracia. Los conceptos de Gobierno, Gobernabilidad y Gobernanza. ¿Es posible el monitoreo o evaluación del ejercicio efectivo de la democracia? Amenazas y oportunidades para la estabilidad democrática en América Latina
Khatchik Der GhougassianProfesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andres
Mónica HirstProfesora de Política Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella
Julián BertranouCoordinador de gobernabilidad democrática del PNUD Argentina y Profesor de Teoría Política y Gestión Pública de la Universidad Nacional de San Martín
Luis TonelliAnalista Político, Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, ex Director General de Planificación Estratégica. Presidencia de la Nación
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel II: La promoción, fortalecimiento y defensa de la democracia en la Agenda de las Naciones Unidas. Los programas del Banco Mundial para el fortalecimiento de la democracia. Los instrumentos para la defensa de la democracia en el Sistema Interamericano. La Carta de la OEA. La Resolución AG/RES 1080. La Carta Democrática Interamericana. ¿La democracia es un derecho o una obligación? La democracia y la Constitución Nacional de 1994
Emilio CárdenasEx Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas
Axel van TrotsenburgDirector del Banco Mundial para la Dirección Subregional de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Mauricio AliceProfesor de Negociación Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella
María Angélica GelliProfesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Moderador: Emiliano Buis
Coordinadora:
Gladys Sabia

15 de diciembre de 2005
Presentación del libro "La Corte Internacional de Justicia y el Derecho Internacional: Temas relacionados con la opinión consultiva sobre la construcción del muro", del Instituto de Derecho Internacional, editado por el CARI
Comentarios:
Julio Barboza
Alejandro Consigli
Mónica Pinto

12 y 13 de septiembre de 2005
La Republica Argentina y los proyectos hídricos en la Cuenca del Plata
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Apertura
Hugo Pablo AmicarelliSubsecretario de Recursos Hídricos
Panel I: La cooperación internacional y la gestión de los recursos hídricos compartidos. Implicancias para la República Argentina. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
María Esther BondanzaDirectora General de Asuntos Ambientales
Victor PochatRepresentante del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
Moderador: Ariel R. MansiProfesor Titular de Derecho Internacional Público, UNMDP
Panel II: Gestión sostenible de los recursos hídricos. Aspectos Ambientales. Programa marco en la Cuenca del Plata. Su relación con la variabilidad y el cambio climático. Lineamientos del programa estratégico de acción
Raúl Estrada OyuelaRepresentante Especial para Asuntos Medio Ambientales Internacionales
Ana Luiza Saboia de FreitasComité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata
Silvia RafaelliComité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata
Moderadora: Iris JoschDirectora Nacional de Proyectos y Obras Hídricas
Panel III: La protección ambiental del Acuífero Guaraní. Hacia una gestión sustentable de sus aguas. Estado actual del conocimiento hidrogeológico. La participación ciudadana en la gestión local
Mireya López BernisConcejal de Concordia
María SantiDirección Hidráulica de la Provincia de Entre Ríos
Adolfo FrancoliniSecretario de Turismo, Producción y Trabajo, Municipalidad de Concordia
Moderadora: Josefa FioritiCoordinadora Nacional por Argentina del Proyecto Sistema Acuífero Guaraní
Panel IV: Evaluación de recursos hídricos. Evaluación Mundial de Aguas Internacionales y la Cuenca del Plata. GIWA (GEF-Universidad de Kalmar-IARH)
Ana MugettiVicepresidente Instituto Argentino de Recursos Hídricos
Carlos BrievaInstituto Argentino de Recursos Hídricos
Moderador: Ignacio EnriquezDirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
Panel V: La protección ambiental del Río de la Plata y su frente marítimo. Prevención y control de la contaminación y restauración de hábitats (FREPLATA). Programa de Acción Estratégica (PAE)
Daniel OlmosPresidente Delegación Argentina, Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)
Peter MuckCoordinador Internacional del Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Andrés CarsenEspecialista Sectorial en Contaminación, Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Moderador: Emiliano BuisDocente de Derecho Internacional Público, UBA y UNICEN
Panel VI: Integración regional: ríos Uruguay y Paraná. Plan de Protección Ambiental del Río Uruguay. La Hidrovía Paraguay-Paraná, sus perspectivas como herramienta de desarrollo regional. El proyecto Corpus Christi
Adolfo SarachoPresidente Delegación Argentina, Comité Intergubernamental Hidrovía Paraguay-Paraná
Armando Sánchez GuzmánComisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná
Moderadora: María del Rosario de la Fuente
Coordinadora:
Gladys Sabia
29 de julio de 2005
La Constitución Argentina y los arbitrajes internacionales
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Osvaldo J. Marzorati

29 de junio de 2005
Uso de la fuerza y responsabilidad de proteger. El debate sobre la reforma de la ONU
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Presentación:
Frida Armas Pfirter
Expositor:
Carlos EspósitoProfesor titular de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid

16 de mayo de 2005
La lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Jorge Enrique TaianaSecretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: Los Instrumentos Internacionales de lucha contra la Corrupción
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Convención de Mérida), la Convención para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (OCDE) y la Convención Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo de Seguimiento de su implementación. La participación argentina en el Comité de Expertos del citado mecanismo
Eugenio CuriaConsejero Legal de la Cancillería
Mauricio AliceConsejería Legal, ex Presidente del Grupo de Trabajo de la OEA sobre Probidad y Ética Cívica
Néstor BaragliCoordinador de políticas de anticorrupción de la Oficina Anticorrupción. Responsable titular de la República ante la Convención Interamericana contra la Corrupción
Moderadora: Hortensia Gutiérrez Posse

Panel II: Los Mecanismos de Control Internos en relación con la aplicación de la normativa relevante en la materia
Abel Fleitas Ortiz de RozasDirector de la Oficina Anticorrupción
Manuel GarridoFiscal Nacional de Investigaciones Administrativas
Leandro DespouyPresidente de la Auditoría General de la Nación
Claudio Omar MoroniSíndico General de la Nación
Moderadora: Paula Vernet

Panel III: Los Organismos Internacionales en la lucha contra la corrupción
Los organismos financieros internacionales y la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia y la responsabilidad en sus programas y en relación con los proyectos en los que intervienen
Axel van TrotsenburgDirector del Banco Mundial para la Dirección Subregional de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Rodolfo GastaldiBanco Interamericano de Desarrollo
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadora:
Gladys Sabia

19 de agosto de 2004
Lavado de dinero
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, con el auspicio de la Fundación Argentina para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo (FAPPLA)
Panel I: Proceso de lavado de dinero
Enfoques de política criminal. Consideraciones jurídicas y macroeconómicas. Economía del delito. Conexiones con el terrorismo y su financiación
La globalización y los procesos de integración. La comunidad internacional. La comunidad financiera internacional. Los riesgos asociados con la nueva tecnología
Roberto Bulit GoñiDirector de la Fundación Argentina para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo (FAPPLA)
Zenon Alberto BiagoschVicepresidente del Banco de la Nación Argentina
Moderador: José Antonio Cáceres MoniéPresidente del Comité de Abogados de Bancos de la República Argentina
Panel II: Respuestas desde el ámbito jurídico
Leyes penales y regulaciones administrativas. La ley 25.246. Organismos especiales: Unidad de Información Financiera.
Sujetos obligados. Desplazamiento de las cargas de vigilancia
Identificación. Conocimiento y reporte de operaciones inusuales o sospechosas. Concepto. Ejemplos
Francisco D'AlboraDirector de la Fundación Argentina para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo (FAPPLA)
Alberto RabinsteinPresidente Unidad de Información Financiera (UIF)
Moderador: Gonzalo VergaraAsesor de la Presidencia del Senado de la Nación
Panel III: Normas y estándares internacionales
Respuestas de la comunidad internacional. Recepción en los sistemas jurídicos nacionales. Organismos internacionales relacionados con la prevención del lavado de dinero (ONU; OEA/CICAD; GAFI/FATF; GAFISUD; Grupo Egmont. Grupos regionales. Mercosur)
Eugenio CuriaDirector General de Consejería Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Fernando RosadoSecretario Ejecutivo del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD)
Moderador: Ariel R. MansiProfesor Regular de Derecho Internacional Público, UBA y UNMDP
Coordinadores:
Gladys Sabia
Roberto Bulit Goñi

14 y 15 de junio de 2004
Nuevos desarrollos del derecho internacional en materia de inversiones extranjeras y de inmunidad de jurisdicción de los Estados
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Gladys Sabia
Panel I: Aspectos económicos de las inversiones extranjeras
La Inversión Extranjera en la estrategia de desarrollo y crecimiento de los países. Tratamiento de la inversión extranjera en el ámbito multilateral. La inversión extranjera en la Ronda de Doha. Los Acuerdos bilaterales y regionales de protección de inversiones extranjeras: tendencias actuales
Daniel Chudnovsky
Adriana Bass
Moderador: Luis Levit
Panel II: La solución de controversias en materia de inversiones
Arbitraje Comercial Internacional: consideraciones generales sobre sus Reglas de Funcionamiento. Contenido del sistema de protección de los Tratados de Garantía. La cláusula de nación más favorecida. La jurisdicción del CIADI y otros tribunales internacionales. El reconocimiento de una capacidad procesal internacional al inversor. La jurisdicción nacional. El derecho de opción del inversor. La reciente jurisprudencia del CIADI en cuanto a objeciones a la jurisdicción
Raúl E. Vinuesa
Ignacio Torterola
Luis Alberto Erize
Gisela Makowski
Moderadora: Paula Vernet
Panel III: Las inversiones extranjeras y el derecho internacional
Tipificación de los términos Inversión Extranjera e Inversor en los tratados de promoción y protección recíproca de inversiones. Estándares de tratamiento en los tratados, en particular el trato justo y equitativo. La cláusula de estabilización. Inversiones extranjeras en los tratados bilaterales de garantía de inversión y la teoría de la expropiación indirecta. Las medidas de efecto equivalente a una expropiación en el arbitraje internacional. Los tratados en los casos de crisis económico-financiera y social del estado receptor. Impactos de los tratados en la gobernabilidad y la democracia de los países afectados
Miguel Solanes
Jorge Barraguirre
Andrés Moncayo
José Luis Fernández Valoni
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Panel IV: Inmunidad de jurisdicción de los Estados
La inmunidad de jurisdicción de los Estados en el ámbito territorial de otro Estado y el derecho internacional. De la inmunidad absoluta a la inmunidad relativa. El iure imperii y el iure gestionis. Criterios para su distinción. Análisis crítico de la legislación y jurisprudencia argentina sobre la materia con referencia al derecho comparado. El criterio anglosajón. La práctica en Europa. El proyecto de la CDI. Proceso que siguió al envío del proyecto de la CDI a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Bienes amparados por la Convención de Viena sobre derecho diplomático de 1961
Julio BarbozaEmbajador
Raúl E. Vinuesa
Silvina González Napolitano
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Coordinadora:
Gladys Sabia

24 de noviembre de 2003
Temas actuales sobre responsabilidad internacional
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Instituto de Derecho Internacional y de la Navegación de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
Apertura
José Domingo RayDirector del Instituto de Derecho Internacional y de la Navegación de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
Panel I: La responsabilidad internacional del Estado por hechos internacionalmente ilícitos. La atribución de un comportamiento al Estado. El daño y la culpa. Las violaciones graves de normas imperativas. Responsabilidad por los daños transfronterizos de las actividades de riesgo. La cesación de la conducta y la reparación. Invocación de responsabilidad y contramedidas
Julio Barboza
Guillermo R. Moncayo
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel II: El caso específico de las acciones de los grupos terroristas internacionales. Atribución de las acciones a los Estados que los protegen. Reacción de los Estados víctimas de acciones terroristas. ¿Legítima defensa preventiva o la guerra como sanción? La guerra en el nuevo orden internacional
José Alejandro Consigli
Eugenio Curia
Mónica Pinto
Moderador: José Ureta
Panel III: La responsabilidad criminal individual en el orden internacional. La jurisdicción universal. El instituto de la extradición. El cumplimiento indirecto y los Tribunales Internacionales. Los Tribunales del Consejo de Seguridad. La Corte Penal Internacional. La situación de los criminales pertenecientes a Estados que no son parte del Tratado de Roma.
Ricardo Gil Lavedra
Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Inés Weinberg de Roca
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadora:
Gladys Sabia

30 de junio y 1 de julio de 2003
La gestión de los recursos hídricos
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH), con el auspicio de la Subsecretaría de Recursos Hídricos
Apertura
La gestión de los recursos hídricos
Hugo AmicarelliSubsecretario de Recursos Hídricos de la Nación
Panel I: La evolución del concepto sobre gestión del agua en los últimos treinta años. el agua y la gestión integrada. De Mar del Plata a Kyoto. El agua y el desarrollo sostenible: De Estocolmo a Johannesburgo
María Teresa Kralikas
Victor PochatDirector Nacional de Políticas, Coordinación y Desarrollo Hídrico
Moderadora: Iris Josch
Panel II: La gestión integrada de los recursos hídricos en el orden internacional. La aplicación de criterios integradores para el aprovechamiento, conservación y ordenamiento de los recursos de agua dulce. La herramienta jurídica para el manejo de los recursos hídricos compartidos entre estados soberanos. La convención adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1997
Eugenio CuriaMinistro Plenipotenciario
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel III: Gobernabilidad en América Latina en materia de servicios públicos de agua potable y saneamiento. El agua y las leyes de mercado. El componente estabilidad. Las privatizaciones de los servicios y los tratados de garantía de inversión. Incidencia de las crisis económicas sobre las tarifas. Revisiones contractuales. Las metas de Johannesburgo. Controversias relativas a la interpretación y aplicación de los Contratos de Concesión y la protección de las inversiones extranjeras: El caso de Aguas de Aconquija c/ República Argentina en el CIADI
Miguel SolanesCEPAL
Raúl E. Vinuesa
Américo García
Ana Mugetti
Jorge Carlos Rais
Moderadora: Marta B. Rovere
Panel IV: Agua y gobernabilidad. Disponibilidad de sistemas de gestión que permitan un marco de sustentabilidad al aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos. El rol del estado y los particulares
Carlos TucciBrasil
Cesar Magnani
Moderadora: Silvia Rafaelli
Panel V: La gestión integrada en los ordenamientos internos. Distintos regímenes. La gobernabilidad y los organismos de cuenca en la Argentina: COIRCO, AIC. Los comités de cuencas hídricas. Debilidades y fortalezas
Javier Pascuchi
Juan Perl
Juan Luis Gardes
Stefano Burchi
Moderador: Raúl Lopardo
Panel VI: La Argentina y los recursos hídricos internacionales compartidos. Las cuencas hídricas compartidas con Chile. El sistema de la Cuenca del Plata y el Río Paraná. El acuífero guaraní
Julio Barberis
Maria Josefa Fioriti
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Coordinadoras:
Gladys Sabia
Solange CoronelCARI
Ana MugettiIARH

22 y 23 de agosto de 2002
Actualización en derecho del mar
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARIy el Instituto de Derecho Internacional y de la Navegación de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
Apertura
José Domingo Ray
Panel I: Los espacios marítimos
El Derecho del Mar a partir de la Convención de Naciones Unidas de 1982. Nuevos desafíos y nuevos ámbitos de discusión. Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el Derecho del Mar (UNICPLOS). Jurisdicción nacional y espacios de alta mar como un espacio unitario pero diferenciado: las experiencias derivadas de los nuevos regímenes pesqueros. Medidas de prevención. Transporte marítimo de sustancias radioactivas
Horacio A. Basabe
Eugenio Curia
Holger Martinsen
Francisco Orrego VicuñaChile
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Panel II: La plataforma continental
Conceptos involucrados en el trazado del límite exterior de la plataforma continental. Criterios para fijar sus límites más allá de las doscientas millas según el artículo 76 de la CONVEMAR. Comisión de Límites de la Plataforma Continental instituida por la Convención de 1982. Problemas no resueltos. La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA): tareas realizadas. Implicancias de la delimitación para la República Argentina. Recursos
Frida Armas
Osvaldo Pedro Astiz
Luis Baqueriza
Moderadora: Gladys Sabia
Panel III: La zona en la Convención de 1982
Los fondos marinos como patrimonio común de la humanidad. La parte XI de la Convención y el Acuerdo del 28 de julio de 1994. El Código Minero. Los primeros contratos de exploración. Recursos distintos de los módulos polimetálicos. Los recursos naturales vivos. Protección del medio ambiente
Frida Armas
Fernanda Millicay
Moderador: Luis Fernando Castillo Argañarás
Panel IV: El derecho de pesca
La pesca en la zona económica exclusiva. La conservación de los recursos vivos y el concepto de máximo rendimiento sostenible. La cooperación para la conservación y aprovechamiento de los recursos vivos del mar, con especial atinencia a las especies tranzonales y altamente migratorias. Regulación de la pesca en alta mar. La cuestión de la denominada pesca ilegal, no informada y no regulada
Armando Abruza
Alan Béraud
Ariel R. Mansi
Ernesto Rey Caro
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel V: Aspectos jurisdiccionales
La temática en la Convención de 1982. La posibilidad de elección del tribunal. La jurisdicción residual. Casos excluidos. Las controversias de soberanía. La Sala de fondos marinos. Recientes arbitrajes y contiendas en el derecho del mar y sus tendencias
Hugo Caminos
Francisco Orrego Vicuña
Raúl E. Vinuesa
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadores:
José Domingo Ray
Gladys Sabia

24 de junio de 2002
La importancia estratégica de las telecomunicaciones para la inserción de la Argentina en la sociedad global
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Panel I: Perspectiva político-gubernamental
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones y la acción del Estado. Políticas de Estado para el desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs). Gobierno electrónico y firma digital. Teleeducación. Telemedicina. Amplitud de las redes y penetración de los servicios. Papel de la Argentina en la transformación de los organismos internacionales (UIT, CITEL, CNUDMI)
Henoch AguiarEx Secretario de Comunicaciones de la Nación
Pedro Del PieroMiembro del Directorio de Educ.ar
Pablo FontdevilaPresidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados de la Nación
Federico PinedoEx Subinterventor en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
Moderador: Luis González BalcarceProfesor de Análisis Político y de Práctica del Periodismo en la Universidad del Salvador
Panel II: Perspectiva técnico-regulatoria
Aspectos técnicos y regulatorios para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones. Superación de la brecha digital. Convergencia tecnológica. Regulación y desregulación. Régimen de interconexión y portabilidad numérica. Régimen de licencias. Administración y control del espectro radioeléctrico
Adolfo ItalianoInterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)
Guillermo G. KleinEx Subsecretario de Comunicaciones de la Nación
Oscar González (h)Ex Secretario General de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
Luis KennyPresidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones (AADT)
Moderador: Francisco GutiérrezAbogado especializado en Derecho de las Telecomunicaciones
Panel III: Perspectiva económico-empresaria
Oportunidades y aptitudes de la Argentina para posicionarse en la nueva economía de la información y las telecomunicaciones. Análisis general. Aspectos económicos y financieros. Desarrollo de la capacidad instalada. Producción y exportación de software y contenidos. Leading cases
Gabriel CasaburiInvestigador del Instituto sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL)
Carlos PallottiPresidente de la Comisión de Exportaciones de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI)
Luis PerazoPresidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA)
Segundo MarencoVicepresidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA)
Moderadora: María Elvira Montes de OcaPeriodista especializada en telecomunicaciones
Coordinador:
Luis González Balcarce
6 de mayo de 2002, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
La legislación nacional y el Estatuto de la Corte Penal Internacional
Reunión organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Instituto de Derecho Internacional y de la Navegación de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
Expositores:
Eduardo Aguirre Obarrio
Horacio A. Basabe
Andrés D'Alessio
Silvia Fernández
José Agustín Rielly
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Coordinadores:
Gladys Sabia
José Domingo Ray
27 y 28 de septiembre de 2001
El mantenimiento y el restablecimiento de la paz en el orden internacional actual
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional del CARI, con el auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja
Apertura
José María LladósSecretario de Planeamiento Estratégico, Ministerio de Defensa
Panel I: La prevención y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. ¿Es necesario replantear los criterios delimitadores de las Operaciones de Paz?: el consentimiento de las partes, el uso de la fuerza y el órgano competente para crear operaciones de paz multifuncionales. El caso de Timor Oriental. El futuro de las Operaciones de Paz. La participación argentina
Jorge Cardona LlorensProfesor de la Universidad Jaume I-Valencia
Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Mario NakagamaDirector CAECOPAZ
Guillermo LucottiConsejero
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel II: Del jus ad bellum al jus in bello: sobre la tendencia humanitaria de la ONU. Intervenciones de humanidad: fundamentos, necesidad y legalidad. Distintas reacciones en la comunidad internacional según los países de que se trate
José Alejandro Consigli
Fernando PetrellaEmbajador
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel III: La intervención humanitaria y la formación de normas consuetudinarias. Posición del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre las denominadas intervenciones humanitarias. Lineamientos de políticas en la materia
Mariano García Rubio
Gabriel ValladaresAsesor Jurídico de la Delegación Regional del CICR para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ricardo Arredondo
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Panel IV: El uso de la fuerza armada por parte de los Estados y por la Organización en la Carta de las Naciones Unidas (Capítulo VII). Delegación de las atribuciones del Consejo de Seguridad en la materia. El derecho de veto antes y después de la Guerra Fría. Un caso paradigmático: la Guerra del Golfo. La actualidad de un antiguo dilema: ¿Continuidad del veto versus pérdida del monopolio del uso de la fuerza por parte de las Naciones Unidas? Cuestiones de derecho internacional planteadas por una década de sanciones contra Irak
Julio BarbozaEmbajador
Raúl E. Vinuesa
Emilio J. CárdenasEmbajador
Vera GowllandProfesora del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra
Moderadora: Silvia Maureen Williams
Panel V: Los organismos regionales y el uso de la fuerza armada. La ONU, la OTAN y la crisis de Kosovo: ¿De una ilegalidad manifiesta a una legalidad recuperada? La Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y la intervención en Kosovo. Otros aportes sobre la intervención de la OTAN en el caso Kosovo. El rol de los acuerdos regionales en la aplicación de medidas coercitivas que no implican el uso de la fuerza para restablecer la paz
Vera Gowlland
Zlata Drnas de Clément
Jorge Cardona Llorens
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadora:
Gladys Sabia
28 de agosto de 2001
Kosovo y la multietnicidad. Nuevos desafíos y dificultades en el marco del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Blanca AntoniniJefe de la Oficina de United Nations Interim Administration Mission in Kosovo (UNMIK) en Belgrado
15 de agosto de 2001
El Atlántico Sur, el Margen Continental y el Derecho Marítimo Internacional - UNCLOS
Reunión organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Participaron integrantes de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA)
Expositores:
Karl H. F. HinzProfesor del Federal Institute for Geosciences and Natural Resources, Hannover, Alemania
William J. LudwigGeólogo, Geofísico, Investigador del Lamont Geological Observatory, Columbia University
Manik TalwaniPh.D en Geofísica Marina, Columbia University
Coordinadora:
Frida Armas
8 de junio de 2001
Tribunal Penal Internacional
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Silvia Fernández
9 y 10 de noviembre de 2000
La facilitación del comercio internacional en el tercer milenio
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Panel I: El transporte multimodal
La unitarización del transporte. La figura del operador del transporte multimodal (OTM). El transporte multimodal en el ámbito del Mercosur. La vinculación del transporte multimodal con los corredores bioceánicos. Logística de distribución física internacional. El contrato de transporte en el siglo XXI. Contratos de venta internacionales y de transporte marítimo
José Domingo RayAcadémico, ex Presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Carmen Polo, Asesora de Gabinete de la Secretaría de Transporte
Roberto BlochSubsecretario de las Comisiones Técnicas del Mercosur de la Universidad Notarial Argentina
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Panel II: La infraestructura
Telepuertos, comunidad portuaria y comercio electrónico. La hidrovía Paraguay-Paraná. Los puentes internacionales. Los corredores viales. Los corredores bioceánicos
Pedro FoxVocal de la Fundación 2000
Enrique Molina PicoAlmirante, ex Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Marcela EspinozaJefa del Departamento de Aplicación Legislativa de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites, Chile
Luis FloryPresidente de SORS, empresa iniciadora del proyecto del enlace vial Brazo Largo-Nueva Palmira
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel III: Las zonas francas
Clasificación de las zonas francas. La disminución de la importancia de las franquicias aduaneras en un mundo económicamente globalizado y en los procesos de integración. El rol de las zonas francas como centros logísticos para la industrialización y distribución de mercaderías. El estratégico aporte de las zonas francas al proceso del transporte multimodal. Las zonas francas en la ley 24.331 y su compatibilización con el Mercosur y la OMC. Puertos libres
Guillermo OndartsConsultor
Jorge LandauPresidente del Ente de Administración y Explotación de la Zona Franca de La Plata
Juan ArranzPresidente de la Cámara de Zonas Francas
Moderador: Tomás de Anchorena
Panel IV: El comercio electrónico
El aporte de la informática y la telemática a las nuevas modalidades del comercio internacional. Los aspectos jurídicos del comercio electrónico. el comercio internacional sin papeles. Valor probatorio de los documentos electrónicos. La firma digital. El proyecto Bolero. La ley modelo sobre comercio electrónico de UNCITRAL (1996). Proyecto de UNCITRAL sobre firmas electrónicas. Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre un marco común para las firmas electrónicas. Anteproyectos y proyectos legislativos en nuestro país sobre la temática. Legislación comparada. Los delitos informáticos.
Ana Piaggi de Vanossi, Jueza de la Excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Josué Fernández EscuderoAbogado
Rosario SolariDirectora de Relaciones Internacionales y Técnica de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Moderadora: Lilian del Castillo
Coordinadores:
Gladys Sabia
Tomás de Anchorena
3 y 4 de agosto de 2000
Reflexiones sobre la formación y aplicación del derecho internacional en un mundo en transformación
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Panel I: La costumbre como fuente. Características actuales de este proceso de formación del derecho internacional. La costumbre y los nuevos estados. Valor del disenso. La interacción entre la costumbre y los tratados. La costumbre y la prescripción adquisitiva en derecho internacional
Hugh ThirlwayProfesor de derecho internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
Julio BarberisProfesor de derecho internacional público de la Universidad Austral
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel II: Características de los actos jurídicos unilaterales en derecho internacional público. Los actos jurídicos unilaterales en la estructura del orden jurídico internacional. La teoría del estoppel. Las resoluciones de los organismos internacionales en la formación del derecho internacional. Aplicación al caso Mercosur. Las fuentes del derecho en un marco de integración. El caso del Mercosur
Erik SuyProfesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina
Calixto Armas BareaProfesor de derecho internacional público, Universidad Nacional de Rosario
Ernesto Rey CaroProfesor de derecho internacional público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Panel III: Los principios generales de derecho penal y su transposición al derecho internacional. La aplicación de los principios por los tribunales internacionales (ejemplos de Nuremberg, ex-Yugoslavia y Ruanda) y en el Estatuto del futuro Tribunal Penal Internacional
Hugh ThirlwayProfesor de derecho internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
Silvia FernándezConsejero de Embajada, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Nelly Freyre Penabad
Panel IV: La costumbre: de crisálida a mariposa
La evolución actual de los actos unilaterales como fuente de derecho internacional. El balance de la codificación sobre el derecho de los tratados
Julio BarbozaJuez del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, Profesor de la Universidad de Belgrano y la Universidad Católica de Buenos Aires
Marcelo KohenProfesor Asociado de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
Moderador: José Alejandro Consigli
Coordinadores:
Gladys Sabia
Edgar J. Flores Tiravanti
3 de agosto de 2000
Reflexiones sobre la formación y aplicación del derecho internacional en un mundo en transformación
Reunión con los participantes del Seminario "Reflexiones sobre la formación y aplicación del derecho internacional en un mundo en transformación", organizada por el Instituto de Derecho Internacional
22 de mayo de 2000
Reunión con Edward Helgefon, Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Presentación:
Silvia Maureen Williams
15 y 16 de noviembre de 1999
El juzgamiento de los crímenes internacionales en un mundo globalizado
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Ministerio de Justicia de la Nación
Apertura
Raúl Granillo OcampoMinistro de Justicia de la Nación
Panel I: La responsabilidad internacional de los individuos y la jurisdicción internacional en materia de crímenes internacionales. La experiencia en juzgamientos de crímenes internacionales. Los tribunales de Nuremberg y de Tokio. El tribunal internacional de la ex Yugoslavia. Casos. Apreciación de su actuación
Ricardo Gil LavedraProfesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Fabricio GuarigliaAsesor de la Dirección Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia de la Nación, Miembro Titular del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
François RigauxProfesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Miembro de la Academia Real de Bélgica
Moderador: Eugenio Curia
Panel II: Alcances de la globalización jurídica. La cooperación judicial en materia de responsabilidad individual por crímenes internacionales. El instituto de la extradición y los procedimientos alternativos (la cuestionada legitimidad del secuestro, el sometimiento de la jurisdicción nacional a la jurisdicción internacional de los tribunales ad-hoc). Los costos procesales
Raúl E. VinuesaProfesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel III: La aplicación de la ley penal y el principio universal. Delitos comprendidos: los delicta juris gentium establecidos por convenciones o por la costumbre internacional. Incorporación del principio en los derechos internos de los países. En caso de inexistencia de una jurisdicción pactada para juzgar dichos delitos ¿puede cualquier Estado habilitar su competencia? El principio de la personalidad pasiva. Legislación comparada. Conflictos que pueden surgir entre los distintos países por aplicación de estos principios
Guillermo FierroJuez, Cámara Penal de Apelaciones de Rosario
François RigauxProfesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Miembro de la Academia Real de Bélgica
Moderador: Luis Fernando Castillo Argañaras
Panel IV: Los crímenes internacionales de los Estados. Consideraciones acerca de su existencia. La posición de las grandes potencias. La relación con las normas de jus cojens y las obligaciones erga omnes. El tema en el seno de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). Evolución y situación actual
Julio BarbozaEmbajador, Juez del Tribunal Administrativo de la Organización de las Naciones Unidas, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica y de la Universidad de Belgrano
Enrique CandiotiEmbajador, Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas
Alain PelletProfesor en las Universidades de París y Nanterre y en el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia; Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Panel V: El tribunal penal internacional del Tratado de Roma. Antecedentes y perspectivas de su concreción. Los principios generales de derecho penal en el tratado (nullum crimen nulla poena sine lege, non bis in idem, irretroactividad de su competencia, etc.). La posición de los países latinoamericanos, de los Estados Unidos y de otras grandes potencias frente al tratado
Eduardo BertoniAsesor de la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación
Rodrigo Díaz AlbónicoDirector del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile
Silvia FernándezConsejero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
José Luis Fernández ValoniConsejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sergio González GálvezEmbajador, Asesor Especial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Héctor Gros EspiellEmbajador, ex Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Tribunal de Costa Rica
Moderador: José Alejandro Consigli
Coordinadores:
Eugenio CuriaMinisterio de Justicia de la Nación
Gladys SabiaInstituto de Derecho Internacional del CARI
3 de noviembre de 1999
La reforma de la Carta de las Naciones Unidas
Vías de recurso de los particulares en el comercio internacional tras la creación de la OMC
Negociaciones de pesca en la Unión Europea
Reunión con profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Expositores:
Antonio Remiro BrotónsCatedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Director del Centro Español de Relaciones Internacionales (CERI)
Javier Diez-HochleitnerCatedrático de Derecho Internacional Público, Director del Master en Derecho Comunitario
Carlos EspósitoProfesor Titular de Derecho Internacional, Diplomado por el Centro de Estudios e Investigación de la Academia de Derecho Internacional

1 y 2 de julio de 1999
La concesión de servicios públicos y la protección y promoción de inversiones extranjeras
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Panel I: La importancia de los servicios públicos en la sociedad moderna y los nuevos presupuestos económicos: privatización, desmonopolización y desregulación. La concesión de los servicios públicos. Los marcos regulatorios para asegurar la calidad, eficiencia y continuidad de los servicios
Miguel R. SolanesAsesor Regional, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile
Daniel ArtanaEconomista, Fundación FIEL
Moderadora: Gladys SabiaDirectora del instituto de Derecho Internacional, CARI
Panel II: La privatización de los servicios públicos: los impactos micro y macroeconómicos de los cambios de la industria eléctrica en América Latina y la regulación de la industria eléctrica en Argentina. Desde la tecnología óptima hacia la regulación óptima de las concesiones de servicios públicos
Hugo AltomonteAsesor Regional, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile
Edgardo Díaz AraujoPresidente del Instituto Legal y Técnico de la Electricidad de la República Argentina
Mario DamonteConsultor privado
Moderador: José Alejandro Consigli
Panel III: El rol del Estado después de la privatización. El Estado regulador y controlador. Los entes reguladores. El control externo. Las audiencias públicas. La protección de los consumidores. El componente ambiental
Américo GarcíaRepresentante de la Unión de Usuarios y Consumidores
Carlos GómezIngeniero, Director del Centro de Tecnología del Ambiente del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INAA)
Miguel R. Solanes
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel IV: Las inversiones extranjeras en los procesos de privatización. Contratos de concesión e inversiones. Las convenciones bilaterales de protección y de promoción de las inversiones extranjeras. Incidencia de las inversiones extranjeras en las privatizaciones en la Argentina
Jean-Michel JacquetDirector del área de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
Roberto LavagnaEconomista, ex Secretario de Industria y Comercio Exterior
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Panel V: Tratados de promoción y protección recíproca de inversiones celebrados por la Argentina. Las inversiones extranjeras y la seguridad jurídica en las concesiones de servicios públicos en nuestro país. Cláusulas sobre solución de controversias en los contratos de concesión suscriptos en los ámbitos nacional y provincial. La temática en los tratados de garantía de inversión. Jurisdicción aplicable
Eduardo SadousEmbajador, Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Rubén Eduardo TemponeConsejero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel VI: La jurisdicción internacional para la solución de controversias: el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI o ICSID en inglés) y la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París. La competencia. El consentimiento de las partes. La naturaleza del diferendo. El procedimiento. La efectividad de los laudos arbitrales
Alejandro EscobarAsesor Legal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI-ICSID)
Yves DerainsDerains & Associés, ex Secretario General de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
4 de junio de 1999
Responsabilidad de los Estados en materia de crímenes internacionales
Reunión preparatoria del Seminario "Responsabilidad de los Estados en materia de crímenes internacionales", organizada por el Instituto de Derecho Internacional
29 de abril de 1999
Cumplimiento de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Carlos M. AyalaMiembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Presentación:
Jorge Reinaldo Vanossi
22 de abril de 1999
La integración en Europa. Avances recientes en el campo económico, jurídico y financiero. El euro
Reunión organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Expositores:
Made AndenasDirector del Centro de Estudios Europeos, King's College, Universidad de Londres
Jan DalhuisenProfesor Titular de la Cátedra de Derecho Comunitario, King's College, Universidad de Londres
Presentación:
Gladys Sabia
Silvia Maureen Williams
5 y 13 de octubre de 1998
La resolución de conflictos en el derecho internacional moderno
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Sesión I: La resolución internacional de conflictos en materia económica. La seguridad jurídica
El arreglo internacional de diferencias y los intereses privados en el contexto de la globalización de la economía. Las controversias de los particulares en el Mercosur. La jurisdicción arbitral y el inversor extranjero: El sistema arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)
Geneviève BurdeauProfesora de la Universidad de París I, Panthéon Sorbonne
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseProfesora Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Raúl E. VinuesaProfesor Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Moderadora: Frida Armas
Sesión II: La negociación en las conferencias y organismos internacionales
El consenso como mecanismo para lograr acuerdos duraderos. El método del texto único y del package deal en la III Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar
Lucius CaflischProfesor del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra, Suiza
Moderadora: Silvia Maureen Williams
Sesión III: La negociación para alcanzar acuerdos en cuestiones de límites territoriales
La necesidad de soluciones creativas. El caso del Tratado del Río de la Plata
Julio Cesar LupinacciEmbajador, Director General para Asuntos Políticos, Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay
Edison González LapeyreEmbajador, Presidente de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
Julio BarberisMiembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya
Juan Carlos OlimaDiputado Nacional
Moderador: José Alejandro Consigli
Sesión IV: La mediación como método y la elección del mediador
El caso de la mediación de su Santidad Juan Pablo II en el diferendo argentino-chileno sobre el Canal Beagle. La importancia de la elección del mediador
Roberto MoncayoVice Decano de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Santiago BenadavaEmbajador, Profesor Titular de Derecho Internacional Público, Chile
Moderadora: Judith Canclini de Figueroa
Sesión V: La mediación y el rol del mediador
Una experiencia de mediación exitosa: el caso de la antigua comunidad de África del Este
Daniel BardonnetSecretario General de la Academia de Derecho Internacional de La Haya
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Sesión VI: Los tribunales internacionales
Perspectiva de la Corte Internacional de Justicia ante la constitución de otros tribunales internacionales. El individuo ante los tribunales internacionales
Marcelo KohenInstituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra, Suiza
Juan Antonio TraviesoProfesor Titular de Derechos Humanos y Garantías, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Moderadora: Lilian del Castillo
Conclusiones y cierre:
Lucius Caflisch
Daniel Bardonnet
Roberto Moncayo
Coordinadora:
Gladys Sabia
7 de agosto de 1998
Reunión con Carlos Pérez Llana
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
6 y 7 de noviembre de 1997
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, con el auspicio del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y el Comité Nacional de Seguimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional
Las relaciones comerciales multilaterales. GATT 1947, las Rondas, los Acuerdos de Marrakech (1994). Nacimiento de la OMC. Su condición jurídica. Funciones. Accesión. Evaluación del funcionamiento del sistema multilateral desde su creación. Perspectivas a partir de la Primera Reunión Ministerial de Singapur (1996). Participación y negociaciones de la Argentina y el Mercosur con la OMC. Coincidencias y conflictos con el ALCA
Néstor E. StancanelliEmbajador, Director del Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Elvio BaldinelliDirector de la Escuela Argentina de Exportación
Moderador: Ariel R. Mansi
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Inversiones y Comercio de Servicios
Adrián MakucAsesor de la Subsecretaría de Comercio Exterior, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, a cargo del área de Relaciones con la OMC
Luis Pablo NiscovolosDirección de Asuntos Económicos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Gladys Sabia
Solución de controversias. Antecedentes: GATT 1947. Ronda Tokio 1974. Ronda Uruguay de Mitad de Camino. El sistema integral establecido en Marrakech: Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferendos. Acuerdos abarcados. Procedimientos especiales. Celebración de consultas. El Organo de Solución de Diferendos (OSD). Grupos Especiales. Examen en apelación. Órgano Permanente de Apelación. Adopción de decisiones por consenso. Arbitraje. Casos. La Argentina y el Sistema de solución de controversias de la OMC
Ernst-Ulrich PetersmannProfesor de Derecho Comunitario en la Universidad de Ginebra, Suiza, Asesor Legal de la OMC
Celso LaferEmbajador, Misión Permanente del Brasil ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza
Raúl E. VinuesaProfesor Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Moderadora: Frida ArmasCARI
Regulación del Comercio Internacional de Mercaderías. Principios que lo rigen. Principales obligaciones de los Estados. Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (TRIMS)
Jorge RuizDirector de Asuntos Económicos Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ernst-Ulrich Petersmann
Moderador: Juan Manuel Gramajo
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Patentes
Eli SalisRepresentante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI)
Luis NoguésRepresentante del INPI
Miguel O'FarrellEstudio de Abogados Marval, O'Farrell & Mairal, agentes de la propiedad industrial
Carlos CorreaDirector del Postgrado de Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Moderadora: Silvia Maureen WilliamsCARI
Regionalismo y su articulación con el multilateralismo. Distintos aspectos. Aplicación directa de las normas del GATT a los países miembros de un acuerdo de integración regional. Su problemática. La Cláusula de Habilitación del GATT y los países en desarrollo (Decisión Ronda Tokio del 28 de noviembre de 74) y el artículo XXIV del GATT. La Cláusula de la Nación más Favorecida. Especial referencia en estos temas a la Unión Europea y el Mercosur
Félix PeñaCARI
Jeffrey SchottInstituto de Economía Internacional, Washington D.C., Estados Unidos de América
Moderadora: Eve Rimoldi de LadmannCARI
Conclusiones
Jeffrey Schott
Néstor E. Stancanelli
Ernst-Ulrich Petersmann
Félix Peña
2 de octubre de 1997
Informe sobre reforma del Consejo de Seguridad
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Emilio J. CárdenasEmbajador, ex Representante Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas
20 y 21 de agosto de 1997
Sistema interamericano de protección de los derechos humanos
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, con el auspicio del Comité Nacional de Seguimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional
Panel I: La protección internacional de los derechos humanos. Las normas sobre derechos humanos y el jus cogens. Los derechos humanos en el sistema interamericano: OEA, Convención Interamericana de Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José de Costa Rica)
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseProfesora Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires
Mónica PintoProfesora Titular de Derechos Humanos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Directora de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel II: La Constitución Argentina y la Reforma de 1994. Jerarquización constitucional de los derechos humanos. Aplicación del Pacto de San José de Costa Rica y de otras normas internacionales de derechos humanos por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales internos antes y después de la reforma constitucional. Normas programáticas y operativas del Pacto
Germán J. Bidart CamposProfesor Consulto de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Director del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, UBA
Juan Antonio TraviesoProfesor Titular de Derechos Humanos y Garantías, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA
Moderadora: Gladys Sabia
Panel III: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Miembros, atribuciones de acuerdo con el Pacto de San José de Costa Rica y también respecto de aquellos Estados que no son parte del mismo. Procedimiento ante la CIDH. Casos. Característica de los casos presentados en relación con la Argentina
Jorge TaianaEmbajador, Secretario Ejecutivo de la CIDH
Robert K. GoldmanVicepresidente Segundo de la CIDH
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel IV: El Pacto de San José de Costa Rica y la obligación de los Estados de establecer medios judiciales efectivos para garantizar los derechos humanos (acciones de amparo constitucional y habeas corpus en Latinoamérica). Las garantías de los derechos humanos en el derecho argentino: acción de amparo, habeas corpus y habeas data. La extradición y los derechos humanos
Carlos Ayala CoraoVicepresidente Primero de la CIDH
Jorge Reinaldo VanossiMiembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Raúl E. VinuesaProfesor titular de Derechos Humanos y Profesor Titular de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Moderadora: Frida Armas
Panel V: La responsabilidad internacional del Estado en materia de derechos humanos
Julio BarbozaEmbajador, Juez del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, ex Presidente de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, Profesor de la Universidad de Belgrano y la Universidad Católica de Buenos Aires
Moderador: Juan Manuel Gramajo
Panel VI: La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Miembros. Competencia contenciosa y consultiva. Procedimiento ante la Corte. El individuo y la Corte Internacional de Justicia. Ejecución de las sentencias de la Corte. Casos
Antonio Cançado TrindadeJuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Julio A. BarberisEx Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Moderador: Rubén E. Ael
Conclusiones
Carlos Ayala Corao
Robert K. Goldman
Antonio Cançado Trindade
4 de julio de 1997
Investigación y docencia del Derecho Internacional en España
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Alejandro Rodríguez CarriónCatedrático de la Universidad de Málaga, España
26 de octubre de 1995
Reunión con el Embajador argentino en Bélgica, Mario Cámpora
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
19 de octubre de 1995
Reunión con el Director de Malvinas y Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministro Luis Domingo Mendiola
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
8 de agosto de 1995
Reunión con la Comisaria de la Comisión Europea a cargo del Sector Pesca, Emma Bonino
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
28 de febrero de 1995
Reunión con el Director de Malvinas y Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministro Luis Domingo Mendiola
Organizada por el Instituto de Derecho Internacional
2 de febrero de 1995
La entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
David AndersonSubasesor Jurídico de la Foreign and Commonwealth Office, Londres
19 de diciembre de 1994
Posición de los malvinenses
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Luis Domingo MendiolaMinistro Plenipotenciario, Director de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13 de diciembre de 1994
El laudo arbitral
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Horacio A. BasabeEmbajador, Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
1, 8, 15 y 23 de noviembre de 1994
La formación del Derecho Internacional
Comentarios del libro "La formación del Derecho Internacional", de Julio A. Barberis, a cargo de los miembros del Instituto de Derecho Internacional

7 al 9 de junio de 1994
Adopción de un régimen efectivo para la conservación de los recursos vivos en el área adyacente de la zona económica exclusiva
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Armada Argentina, la Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Harengus S.A. y la Editorial Ciencias de la Administración
Apertura
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Alberto Luis DavérèdeEmbajador, Director de Consejería Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alfredo YungVicealmirante, Secretario General Naval
Temática ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las especies transzonales y altamente migratorias
Satya N. NandanRepresentante ante la Organización de las Naciones Unidas de las Islas Fiji, Presidente de la Conferencia sobre Especies Transzonales y Altamente Migratorias
La compatibilidad de UNCLOS 1982 con futuros regímenes de pesca en alta mar
William BurkeProfesor de Derecho de la Universidad de Washington, Estados Unidos de América
El código de conducta para la pesca responsable
Margarita LizárragaOficial Superior de Enlace, Pesquerías Internacionales de Food and Agricultural Organization (FAO), Roma
La posición argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las especies transzonales y altamente migratorias
Alberto Luis Davérède
Panel: Medidas unilaterales y regionales versus cooperación internacional
Bernard ApplebaumSección Pesca y Oceanografía de Canadá
Kristin ArnasonDepartamento de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Islandia
Carmen ArtigasDivisión Recursos Naturales y Energía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile
William Burke
Arnor HalldorsonConsejero Legal del Ministerio de Pesca de Islandia
Hugo Llanos MansillaProfesor de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Satya N. Nandan
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Coordinador:
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, expecialista en pesca
Panel: Acuerdos y organismos regionales
Alfonso Arias SchreiberEmbajador, Miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores del Perú, Forum Fisheries Agency
Hugo Llanos MansillaSecretario de la Comisión Permanente del Pacífico Sur
Coordinador:
Orlando R. RebagliatiDirector de Antártida, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel: Proyecto de Convención del CORE GROUP
Bernard Applebaum
Kristin Arnason
Carmen Artigas
William Burke
Arnor Halldorson
Hugo Llanos Mansilla
Satya N. Nandan
Clausura
Felipe SoláSecretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca
Junio de 1994
El Derecho Internacional de Pesquerías y el frente marítimo del Río de la Plata
Se distribuyó el libro "El Derecho Internacional de Pesquerías y el frente marítimo del Río de la Plata", de Frida M. Armas Pfirter
Junio de 1994
Operaciones de Mantenimiento de la Paz
Presentación de las conclusiones sobre la investigación referida a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz al Comité Nacional para el Seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional, a fin de ser incluidas en el informe anual de la Argentina a la Asamblea General de la ONU sobre las actividades cumplidas en el marco del Decenio
Junio de 1994
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El Instituto de Derecho Internacional del CARI ha iniciado relaciones con el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, a los efectos de realizar actividades conjuntas e intercambiar información y experiencias
28 de septiembre de 1993
Necesidad de encontrar una posición conjunta Argentino-Chilena para enfrentar las amenazas estratégicas globales
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Raimundo González AninatMinistro Consejero de la Embajada de Chile en la Argentina