El COTT tiene por objeto el análisis del crimen organizado transnacional y del terrorismo internacional, así como también de las políticas multidimensionales dirigidas a prevenir y reprimir estos fenómenos bajo el presupuesto de que constituyen graves amenazas al orden público de los Estados.
Este Comité fue creado en el ámbito del CARI en el año 2010 con el mandato de ocuparse del estudio del crimen organizado transnacional. En 2023 se consideró oportuno y necesario ampliar su mandato a la problemática del terrorismo internacional, ya que, aún tratándose de actividades ilícitas que poseen características distintivas, guardan entre sí complejas interacciones que potencian su capacidad de daño institucional y social.
Para llevar adelante su cometido, el COTT toma en consideración, aunque no exclusivamente, los estándares establecidos por las Naciones Unidas en estas materias, habida cuenta que los mismos resultan obligatorios para todos los países que integran la comunidad internacional, incluida la Argentina. En particular, la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Ciudad de Viena, en diciembre de 1988, la Convención para la Represión de la Financiación del Terrorismo, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York, en diciembre de 1999, la Convención sobre Criminalidad Organizada Transnacional, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Ciudad de Palermo, en diciembre de 1999, así como también las resoluciones dictadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de combate al terrorismo, en particular, la S/RES 1267 (1999) y sucesoras; y la S/RES 1373 (2001) y sucesoras.
El COTT reúne un conjunto importante de especialistas de vasta experiencia en problemáticas tales como el lavado de activos, el terrorismo y su financiación, la corrupción, el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y de personas, y otros ilícitos que tienen una repercusión regional y/o global.
Durante todos estos años el Comité ha desarrollado una significativa y prolífica serie de sesiones académicas en las que los miembros permanentes realizan presentaciones o reciben especialistas externos, bajo la Chatam House Rule.
Además de estas actividades reservadas, el COTT recibe expertos y funcionarios nacionales e internacionales, para que expongan de manera abierta al público, sobre asuntos que conciernen a su objeto de análisis. Eventos que se complementan en ocasiones en conjunto con otros reconocidos centros de estudios.

Juan Félix Marteau
Director
Abogado con 20 años de experiencia en el campo de la criminalidad financiera. Preside de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT). Profesor Titular de Criminología de la Facultad de Psicología de la UBA, Director del Programa de Posgrado Prevención global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo de Facultad de Derecho de la UBA; y Director del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA

Liliana Elena Catucci
Co-coordinadora
Abogada, Escribana y Licenciada en Criminología. Se desempeñó como Jueza Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, y de la Cámara Federal de Casación Penal. Ejerció como Docente en Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Salta

Natalio Francisco Cima
Co-coordinador
Abogado y Licenciado en Seguridad Marítima. Especializado en Derecho Administrativo; Prevención Lavado Activos y Financiamiento Terrorismo; y en Análisis de Inteligencia Estratégica. Oficial Jefe de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Egresado del Curso Superior de Defensa Nacional. Docente en la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado (UBA) y en el Centro de Capacitación en Inteligencia Criminal (PNA)
14 de marzo de 2024
Situación del Crimen Organizado en Ecuador, antecedentes, consecuencias y recomendaciones político-estratégicas
Sesión académica organizada por el Comité sobre Crimen Organizado Transnacional y Terrorismo del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Crimen Organizado Transnacional y Terrorismo del CARI
Coordinación
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Crimen Organizado Transnacional y Terrorismo del CARI
Virginia MessiEstudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y Periodismo en la Universidad Católica Argentina. Desde 1992 trabaja en la sección Policiales del diario Clarín. Especializada en temas de narcotráfico y criminalidad compleja. Su trabajo "Cómo opera el mercado central del Paco en la Villa 1.11.14" fue ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas 2012, organizado por la Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas. En 2023 entrevistó a los principales capos narco de Rosario en la cárcel como productora periodística del documental "Por qué Sangra Rosario"
Expositor
Crnl. Ing. Mario R. Pazmiño SilvaMagíster en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial en el IAEN, Ingeniero en Sistemas de Seguridad, Consultor Internacional en Mediación y Negociación en Crisis del Tribunal Internacional de Conciliación y Arbitraje del MERCOSUR y Consultor Internacional en Seguridad y Defensa, Graduado del Centro de Estudios de Defensa Hemisféricos, Especializaciones en Geopolítica, Inteligencia, Contraterrorismo y Crimen Organizado Transnacional, Asesor Internacional para América Latina y Europa del Security College US. y Miembro Honorífico del Cuerpo de Oficiales de los EE.UU. Ex Director de Inteligencia del Ejército Ecuatoriano y Ex-Asesor de la Asamblea Nacional para la problemática de Seguridad del Estado, en la actualidad, candidato a asambleísta: Presidente Nacional del Observatorio Ciudadano de la Seguridad Integral del Estado, Presidente del Observatorio Ciudadano de Control Electoral OCCE, Presidente del Centro de Análisis e Investigación Internacional, Representante por Ecuador del Grupo Americano de Pensamiento Estratégico (GRAPE), Presidente Ejecutivo de la Red Internacional de Profesionales de Seguridad Capitulo Ecuador. Docente de posgrado en la Maestría de Seguridad de la Universidad UNIANDES, Docente de posgrado en la Universidad ESPE Facultad de Seguridad, Docente de la Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia, Consultor Internacional en temas de Seguridad, Defensa, Inteligencia y Geopolítica. Conferencista Internacional en temas de Seguridad, Crimen Organizado y Terrorismo. Coautor de los libros "Iran’s Strategic Penetration of Latin América", "Las repercusiones del socialismo del siglo XXI en la región", en agosto del 2021, "Los Juegos del Poder: Espionaje y Control de la Información", en enero del 2022 el libro "Democracia Bajo Ataque" como parte del grupo GRAPE y del libro "Ecuador: ¿Por qué estamos cómo estamos?" publicado por la universidad UNIANDES enero 2023
11 de octubre de 2023
Crimen Organizado en Ecuador
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Expositor
Fernando Carrion MenaArquitecto por Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales por UBA, Argentina. Ha sido Director del Centro de Investigaciones CIUDAD, Director de Planificación del Municipio de Quito, Coordinador General de la RED CIUDADES para América Latina, Director de FLACSO-Ecuador, Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del Grupo de trabajo El Derecho a la Ciudad de CLACSO, Director de CIVITIC, Coordinador URBISTIC, y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. Editorialista Diario HOY por más de 20 años y productor del programa de radio "Futbologías" en Radio Quito. En la actualidad se desempeña como Académico de FLACSO-Ecuador, editorialista del Diario El Comercio y de Seres Urbanos de El País. Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana y sociología del fútbol. Ha publicado más de 1.000 editoriales periodísticos, 306 artículos académicos, 57 libros como editor y 23 de autor. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Agustín Cueva, Premio América de Arquitectura (SAL), Premio Ensayo UIM, Premio FAPA, 5 Declaraciones de Ciudadano ilustre. Condecoraciones Verónica Cordobés y Benjamín Carrión (IMQ). Condecoración Vicente Rocafuerte Asamblea Nacional. Fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica

13 de septiembre de 2023
La Argentina: ¿Más cerca del punto de inflexión o del punto de no retorno?
Presentación del libro "La última encrucijada", de Jorge Liotti, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
El autor analiza el rol de la política exterior en su obra de reciente publicación

Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Coordinación
Juan Felix MarteauMiembro Consejero y Director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Presidente de FININT y Director del CESH de la UBA
Expositor
Jorge LiottiEditor Jefe de la sección Política y columnista del diario La Nación. Previamente ocupó el mismo cargo en el diario Perfil. Trabajó en la agencia DyN y escribió para los diarios La Repubblica de Italia y El País de Colombia. También reportó para la radio SBS de Australia. Es Licenciado en Periodismo de la USAL y Máster en Estudios Internacionales de la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. Es profesor e investigador en la UCA, donde ejerció como director de la Licenciatura en Periodismo durante ocho años. Es egresado como Productor Cinematográfico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Comentarios
Silvia NaisthatCLARÍN y Grupo de Comunicación y Política Exterior del CARI

20 de abril de 2023
La investigación de los delitos organizados (transnacionales). Ventajas y desventajas de la implementación del Código Procesal Penal Federal
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional (COT) del CARI
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Coordinación
Liliana CatucciEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Expositores
Eduardo RiggiEx Juez de la Cámara Federal de Casación Penal
Juan Carlos GemignaniJuez de la Cámara Federal de Casación Penal
Raul PleéFiscal de la Cámara Federal de Casación Penal. Miembro del COT
Ariel LijoJuez del Juzgado Federal Nº 4
4 de octubre de 2022
La importancia estratégica de las comunicaciones en el desarrollo de los países
Sesión organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI, el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la UBA y la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT)
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Expositor
Carlos MoltiniPresidente de Telecom Argentina. Es Contador Público Nacional por la Universidad de Buenos Aires. Fue Gerente General de Administración y Finanzas de Canal 13. En 2001, luego de ser Subgerente General de Multicanal, fue ascendido a Gerente General de la compañía. A partir de la fusión de Cablevisión y Multicanal, realizada en 2006, se desempeñó como Gerente General de Cablevisión y Fibertel. Ocupó ese puesto hasta noviembre de 2017, cuando asumió como CEO de Telecom Argentina. En 2020 fue nombrado Presidente
Coordinación
Juan Félix MarteauMiembro Consejero y Director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Presidente de FININT y Director del CESH de la UBA
4 de agosto de 2022
La participación de Irán en el atentado terrorista contra la AMIA. Análisis del Informe del Mossad sobre los responsables
Sesión organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI, el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la UBA y la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT)
Palabras de apertura y coordinación
Juan Félix MarteauConsejero y Director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional. Presidente de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) y Director del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la UBA
Expositor
Román LejtmanEditor de Política y Tribunales de Infobae. Abogado (UBA) y con una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Di Tella. Cubrió la guerra en Ucrania. Escribe su tesis de doctorado (Universidad Di Tella) sobre las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos. Tiene libros publicados sobre la corrupción pública, la vida de Perón y la guerra de Malvinas
12 de julio de 2022
La financiación del terrorismo a través del crimen organizado
Mesa-debate organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI, el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la UBA y la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT)
Palabras de apertura y coordinación
Juan Félix MarteauConsejero y Director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional. Presidente de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) y Director del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la UBA
Expositores
George ChayaPolitólogo, historiador, escritor y especialista en Seguridad Nacional y Relaciones Internacionales. Es Docente del Programa de Posgrado de Actualización sobre Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo de la Facultad de Derecho de la UBA. Lleva diez años como columnista especializado en materia de politica internacional y terrorismo en Infobae. Es Analista y columnista especializado en Asuntos Internacionales en la Revista DEF. Ha desarrollado trabajos de investigación independientes y también para varias ONG’s sobre inmigraciones forzadas y como analista internacional colabora regularmente con distintas organizaciones de DD.HH. europeas en los casos de violaciones a los derechos de la mujer y el niño en la región del Oriente Medio y América Latina. Se desempeño como asesor y analista en la Unidad de Ministro del Ministerio de Seguridad de la Nacion para el área Terrorismo y Triple Frontera en la gestion de la Ministra Patricia Bullrich
Juan BelikowInvestigador del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH/UBA), profesor de la School of Governance, Aden University, Miembro Consultor del CARI, y miembro de número del IISS, SASE y RESDAL. Fue profesor de contra-terrorismo y crimen organizado de la US National Defense University, secretario general de la Sociedad Argentina de Análisis Político, secretario ejecutivo del Foro Parlamentario Interamericano de Gestión para Resultados, y asesor político de Mikhail Gorbachov. Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas. Belikow se especializa en asuntos de modernización del estado, seguridad, delincuencia organizada y terrorismo, temas en los que presta asistencia técnica a numerosos gobiernos de América Latina, Europa Central y Oriental, Medio Oriente, Asia Central y África en proyectos de la OEA, PNUD, UNODC, OSCE, Banco Mundial, BID, SICA y Eurosocial
Marta NercellasAbogada, especialista en Derecho Penal y Derecho Penal Tributario, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Miembro Fundador del Centro Argentino en lo Penal Tributario. Profesora de Posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autora de diversos libros y artículos sobre la especialidad. Miembro de la Sociedad Panamericana de Criminología, de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Fundó Estudio Nercellas en 1974
Gustavo SierraPeriodista con cuarenta años de experiencia en medios de comunicación de audiencia global. Corresponsal de guerra y enviado especial de Clarín, CNN, Univisión, Telemundo, NBC-Canal de Noticias y Telenoticias, cubrió las guerras de Afganistán e Irak, entró en el campo de prisioneros de Guantánamo, siguió los pasos de Osama ben Laden en la frontera afgano-paquistaní, fue acreditado en la Casa Blanca, relató la narcoguerra mexicana y observó el colapso de Wall Street. Fue un pionero en el desarrollo de aplicaciones y especiales multimedia para Clarín.com. Es autor de El 68 (Planeta, 2018) Sinaloa-Medellín-Rosario (Planeta, 2014), El cartel de Bagram (2012), Kabul, Bagdad, Teherán (2006), Bajo las bombas (2003) y Los chicos del ISIS (2016). Cursó la maestría en Comunicaciones de la Universidad de Boston. Actualmente escribe en Infobae América y desarrolla el sitio periodístico Gallo (revistagallo.com)
Josefina AghemoAbogada egresada de la Carrera de Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Asunción. Continúo su formación con la carrera de Escribanía. Durante más de 18 años, se ha especializado a nivel nacional e internacional en temas relativos a delitos económicos y de la empresa, prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, técnicas de investigación financiera, investigaciones administrativas de las unidades de asuntos internos, auditoria forense, criptomonedas, entre otros. En el ámbito educativo obtuvo el título de Metodóloga en investigación por la Universidad Playa Ancha de Ciencias de la Educación (Chile) y Universidad Autónoma de Asunción – Asunción, es Magister en Educación con énfasis en Educación Universitaria, por la Universidad Americana y Magister en Investigación Educativa por el INAES. En el Ministerio Público de la República del Paraguay, se desempeñó como Agente Fiscal de las Unidades Especializadas de Delitos Económicos y Anticorrupción, Delitos Informáticos, y la de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo
17 de diciembre de 2020
Lo que enseña la tragedia de Venezuela. Homicidios e institucionalidad durante la revolución bolivariana
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT)
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Expositor
Roberto Briceño-LeónProfesor Titular de la Universidad Central de Venezuela y Director del Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO. Ha sido profesor de la Universidad de la Sorbona Paris III y de la Universidad Autónoma de México. Investigador asociado del Saint Antony's College en la Universidad de Oxford, e investigador residente del Woodrow Wilson International Center for Schollars en Washington, DC. Desde el año 2005 es Director del Observatorio Venezolano de Violencia, OVV. En la actualidad es profesor visitante en la Universidad Federal de Ceará, Brasil
Moderadora
Nora LuziCoordinadora del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
10 de abril de 2019
Delincuencia organizada y corrupción política. Mitos y realidades de la prevención y el combate a la luz de la experiencia internacional
Sesión académica a cargo de Edgardo Buscaglia, organizada por el Comité de Criminalidad Organizada Trasnacional
Edgardo BuscagliaPosdoctorado en jurisprudencia y política social por la Universidas de California, en Berkeley: master y doctorado en economía y derecho por la Universidad de Illinois en Urban-Champaign. Es Académico de la Universidad de Columbia en New York y Presidente del directorio del Wildlife Justice Commission en su filial de USA. Fue Asesor de las Naciones Unidas (UNITAR); director de International Law and Economic Development Center; Senior Scholar del departamento de Derechi de la Universidad de Columbia - Fellow, Hoover Institution, Universidad de Stanford; profesor visitante en la Università degli Studi de Torino (Italia). Ha participado desde 1989 como asesor del Banco Mundial, de las Naciones Unidas y del gobierno de los Estados Unidos
20 de diciembre de 2018
Narcotráfico y justicia penal. Diagnóstico y desafíos
Sesión académica a cargo de Sergio Torres, Juez Federal en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, organizada por el Comité de Criminalidad Organizada Trasnacional
Comentarios de Miguel Ángel Pichetto
Moderador: Juan Félix Marteau
Sergio TorresDoctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad del Salvador. Fue Fiscal Federal, Juez en lo Criminal de Instrucción y, actualmente, es Juez Federal en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Ha participado como jurado en la designación de jueces y magistrados federales y de catedráticos a nivel universitario. En el ámbito académico, es profesor visitante, invitado, correspondiente y "Honoris causa" de grado en varias Universidades de Argentina, España y México y Director y profesor de posgrado. A su vez, ocupa el cargo de Vicepresidente Académico para Argentina del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal. Asimismo, integra varios comités académicos de instituciones públicas y privadas. Ha dictado numerosas conferencias en diversos organismos multilaterales y en universidades nacionales y del exterior. En 2013 fue declarado Ciudadano Ilustre por la Legislatura de CABA
Miguel Ángel PichettoSenador Nacional por la Provincia de Río Negro. Abogado por la Universidad Nacional de La Plata. Fue legislador provincial por Río Negro en dos oportunidades y posteriormente fue electo diputado nacional. Desde el 2002 ha sido elegido Presidente del Bloque Justicialista de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación Argentina. En su esfera, fue presidente de la Comisión de Acusación, en el año 2000, e integrante de las Comisiones de Selección de Magistrados y Escuela Judicial y Auxiliar Permanente de Reglamentos, como vocal. Paralelamente, fue nombrado miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación por el período 1998-2001 y reelecto en el 2001-2005. En 2018 fue nombrado por tercera vez miembro del Consejo de la Magistratura, donde preside la Comisión de Disciplina y Acusación
Juan Félix MarteauAbogado y doctor en sociología. Es Senior Partner de Marteau. Abogados, ejerciendo la abogacía en el campo de la criminalidad económico-financiera. Es Profesor Titular Regular de Criminología y Director del Posgrado Prevención Global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (UBA). Es Presidente de FININT. Fue Coordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo y Representante Nacional ante GAFI. Es Director del Comité de Criminalidad Organizada Transnacional y Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

18 de junio de 2018
La Política Exterior argentina frente a las nuevas amenazas a la seguridad
Sesión académica a cargo de Gustavo Zlauvinen, Subsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, organizada por el Comité de Criminalidad Organizada Trasnacional del CARI
Gustavo ZlauvinenSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario y Graduado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Entre sus cargos anteriores destacan: Director de Organismos Internacionales de la Cancillería Argentina, Buenos Aires (2014-2016), Director y Secretario Ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Convención contra las Armas Químicas (ANCAQ), Buenos Aires (2010-2014) y Representante Permanente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ante las Naciones Unidas, Nueva York (2001-2009). Otras funciones relevantes incluyen: Presidente del Grupo de Trabajo sobre Prevención del Terrorismo con Armas de Destrucción Masiva, de la Comisión de las Naciones Unidas para la Lucha Contra el Terrorismo (Nueva York, 2005-2009); Relator de la Comisión negociadora de la Convención sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (Viena, 1995-1999), Coordinador del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) ante el OIEA en Viena (1993-1994) y Director de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE, 1989-1991)

26 de octubre de 2017
La amenaza del narcotráfico en la Argentina
Presentación del libro editado por el CARI, realizado por el Comité de Criminalidad Organizada Trasnacional del CARI, que contiene trabajos de Laura Etcharren, Rosendo Fraga, Waldo Villalpando, María Isabel Fernández Orge, Silvia Cucovaz, Iris Pérez Serpa, Diego Gorgal, Marcelo Paladino, Paola Delbosco, Juan Féliz Marteau, Sofía Ramírez, Raúl Pleé, Ignacio Bidone, José Ricardo Spadaro, Daniel Reimundes, Elsa Kelly, Nora Luzi y Guillermo Serpa Guiñazú
Comentarios a cargo de Juan Félix Marteau y Raúl Pleé
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Ex Coordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Profesor Titular Regular de Criminología y Director del Posgrado sobre Prevención Global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo en la Universidad de Buenos Aires. Asesoró a organismos internacionales en el análisis de riesgos sistémicos de crímenes financieros. Trabajó en estrategias nacionales y evaluaciones de riesgos en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo en distintos países, incluida la Argentina. Fue representante nacional ante el Grupo de Acción Financiera. Abogado, master y doctor en sociología. Estudió criminología y realizó estancias posdoctorales en materia de crímenes complejos. Autor de libros y artículos científicos y de opinión
Raúl PleéTitular de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Casación Penal. Fue responsable de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (Ufilavdin) y de la Investigación de Delitos Tributarios y Contrabando (Ufitco). También, fue Coordinador del Ministerio Público en delitos cometidos en el ámbito de la Administración Nacional de Aduanas y fiscal ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín. Es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina y en la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y miembro del Comité de Criminalidad Organizada del CARI
7 de junio de 2017
Ransomware: naturaleza, últimas experiencias, hipótesis, reflexiones, propuestas
Sesión académica a cargo de Roberto Uzal, organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Presentación del tema a cargo de Julio Hang, Director del ISIAE
Roberto UzalDoctor en Administración por la Universidad de Belgrano (UB). Especialista en Administración Financiera y Licenciado en Sistemas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor e Investigador Categoría I en el contexto del Programa de Incentivo a la Investigación en Universidades Nacionales por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Además, es el creador y actual director del Doctorado en Ingeniería Informática, de la Maestría en Ingeniería de Software, de la Especialización en Ingeniería de Software y de la Maestría en Calidad del Software de la UNSL. Desde el año 2012 se ha dedicado con intensidad a temas relacionados a la Defensa Cibernética, alcanzando reconocimiento internacional
21 de marzo de 2017
Terrorismo: pasado, presente y retos del futuro
Sesión académica a cargo de Jean-Paul Laborde y Juan Félix Marteau, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Jean-Paul LabordeDirector Ejecutivo del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Es abogado por la Universidad de Burdeos y tiene una maestría en Derecho Privado por la Universidad de Toulouse y otra en Asuntos Políticos por el Centro de Estudios Avanzados sobre África y Asia de París. Ejerció como funcionario francés en calidad de Magistrado, Fiscal General Adjunto, Fiscal Principal y Jefe de la Dirección Nacional de Inspección de Servicios Penitenciarios. Hace años que está trabajando en las Naciones Unidas ocupando distintos cargos directivos relacionados con la lucha contra el terrorismo y la justicia penal
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Coordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Profesor Titular Regular de Criminología y Director del Posgrado sobre Prevención Global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo en la Universidad de Buenos Aires. Asesoró a organismos internacionales en el análisis de riesgos sistémicos de crímenes financieros. Trabajó en estrategias nacionales y evaluaciones de riesgos en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo en distintos países, incluida la Argentina. Fue representante nacional ante el Grupo de Acción Financiera. Abogado, master y doctor en sociología. Estudió criminología y realizó estancias posdoctorales en materia de crímenes complejos. Autor de libros y artículos científicos y de opinión

6 de diciembre de 2016
Sesión académica a cargo de Gabriela Michetti, Martín Casares, Fernando Iglesias, Christian Cao y Dan Kucawca, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Trasnacional
Gabriela MichettiVicepresidente de la Nación. Senadora Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el PRO y presidenta del bloque PRO-Unión por Entre Ríos. Desempeñó como Diputada Nacional (2009-2013), ejerciendo como Vicepresidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Vocal de la Comisiones de Pequeñas y Medianas Empresas, y Vocal de Vivienda y Ordenamiento Urbano. Anteriormente, fue vicejefe del Gobierno de la CABA (2007-2009), legisladora de la CABA y presidenta del bloque Compromiso para el Cambio (2003-2007). Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, obtuvo una medalla de honor en la Maestría de Gestión de Negocios e Integración por la UCES
Martín CasaresJefe del Gabinete de Asesores y Ex subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Abogado de la Universidad Católica Argentina y magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral. Trabajó también como Secretario de Cámara en el Ministerio Público Fiscal de la CABA y como Consejero Suplente en el Consejo de la Magistratura de la CABA
Fernando IglesiasDirector de la campaña por la Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Organizado. Ex diputado de la Nación, escritor y periodista especializado en los aspectos políticos de la globalización, es presidente del Consejo del World Federalist Movement y miembro fundador de Democracia Global. Trabajó como profesor en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en el Doctorado de Sociología de la Universidad de Belgrano, en el Instituto Hannah Arendt y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Desempeñó como Director Académico de la Cátedra Altiero Spinelli de integración regional del Consorcio Universitario Italiano para la Argentina
Christian CaoDirector de Juristas por la Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Organizado. Abogado de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, también tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires y en Estudios Superiores en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor ordinario de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1997 en grado y postgrado, investigador científico y autor de numerosas publicaciones bibliográficas
Dan KucawcaAsesor General de Asuntos Internacionales del Ministerio de Seguridad de la Nación y Secretario de Relaciones Internacionales del partido Unión por la Libertad. Es analista político licenciado en Relaciones Internacionales
9 de noviembre de 2016
Ciberterrorismo: análisis de sus aspectos más sensibles
Sesión académica a cargo del Doctor Roberto Uzal, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Trasnacional
Roberto UzalDoctor en Administración por la Universidad de Belgrano (UB). Especialista en Administración Financiera y Licenciado en Sistemas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor e Investigador Categoría I en el contexto del Programa de Incentivo a la Investigación en Universidades Nacionales por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Además, es el creador y actual director del Doctorado en Ingeniería Informática, de la Maestría en Ingeniería de Software, de la Especialización en Ingeniería de Software y de la Maestría en Calidad del Software de la UNSL. Desde el año 2012 se ha dedicado con intensidad a temas relacionados a la Defensa Cibernética, alcanzando reconocimiento internacional

14 de julio de 2016
La Delincuencia Organizada Trasnacional. Un desafío para la gobernabilidad en el siglo XXI
Sesión Académica a cargo de Edgardo Buscaglia, Director del International Law and Economic Development Center; Nora Luzi, Coordinadora Área de Gobernabilidad Democrática en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Raúl Pleé, ex titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Durante la misma se presentará el libro "Lavado de dinero y corrupción política", de Edgardo Buscaglia, publicado por la editorial Debate

18 de diciembre de 2014
El narcotráfico en la Argentina y en la región
Reunión organizada conjuntamente por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional, el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, el Comité de Asuntos Latinoamericanos y el Comité Estados Unidos

Participaron:
Eugenio BurzacoCEO de Seguridad Integral Templar SA. Ex Jefe de la Policía Metropolitana
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Marteau & Asociados. Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)
Marcelo PaladinoProfesor del Área Académica Empresa, Sociedad y Economía
Sergio TorresJuez Federal en lo Criminal Correccional de la Capital Federal

20 de noviembre de 2013
Ciberdefensa: los riesgos que plantea
Ciclo sobre los desafíos de la época para los mercados emergentes
Sesión académica a cargo de Hugo Miguel
Organizada conjuntamente por el Comité sobre Mercados Emergentes, el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Comentarios a cargo de Alejandro Dillon, Lourdes Puente, Julio Hang y Juan Félix Marteau
Hugo MiguelDirector Operativo (COO) y de Tecnología (CTO) de Tesam Argentina SA y Director Regional de TESACOM. Profesor de la Escuela Naval Militar
Alejandro DillonCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes del CARI. Managing Partner de Columbus Merchant Banking
Lourdes PuenteTitular de la Cátedra de Estrategia y Seguridad Internacional de la UCA. Ex Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensa Nacional
Julio HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Marteau & Asociados. Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)

8 de agosto de 2013
Los desafíos del crimen organizado transnacional
Sesión académica a cargo de Ricardo Spadaro, Juan Félix Marteau y Roberto Uzal
Las notas esenciales del crimen transnacional. La tipificación de la Convención de Palermo. Modelos criminales en Europa y América. La respuesta posible
Ricardo SpadaroMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Jurídico Spadaro & Asociados. Ex Subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico
El lavado de activos. Situación general en la legislación americana y europea. La cuestión del secreto bancario. La respuesta posible
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Marteau & Asociados. Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)
Ciber Lavado de Dinero en la modalidad Apuestas online mediante Internet
Roberto UzalMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Director y Organizador del Doctorado en Ingeniería Informática, de la Maestría en Calidad del Software y de la Especialización en Ingeniería de Software de la Universidad Nacional de San Luis

2 de noviembre de 2011
Financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Los desafíos técnico-políticos de la República Argentina
Seminario organizado por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Conferencia de apertura
Julio AlakMinistro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Financiación del terrorismo
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional, Titular del Estudio Marteau & Asociados, Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)
Proliferación de armas de destrucción masiva
Elsa KellyMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional, Abogada (UBA) y diplomática de carrera, Integrante del Tribunal Internacional del Mar