
Este comité, denominado inicialmente Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, ha tenido como objetivos conocer en mayor profundidad la historia, cultura y la actual situación política y económica de los países del área, analizar los procesos de cambio desde la descolonización hasta la actualidad e investigar, a la luz de los presentes acontecimientos internacionales, la ubicación de los países del área dentro del nuevo contexto internacional, el nuevo papel del Movimiento de Países No Alineados, como asimismo las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre dichos países y la Argentina
La dirección del Comité estuvo a cargo del Embajador Enrique Quintana hasta 1996, año en que se hizo cargo de la misma el Embajador Raúl A. Medina Muñoz. Desde octubre de 2003 hasta diciembre de 2004 la dirección del Comité estuvo a cargo de Oscar Héctor Camilión, desde febrero de 2005 hasta diciembre de 2009 fue su director el Embajador Fernando Petrella. En diciembre de 2009 asumió su dirección el Embajador Luis Domingo Mendiola. Actuaron como coordinadores Liliana Paniagua Molina hasta fines de 1996, Fernando Landro durante 1997 y desde diciembre de 2009 la doctora Marina Saglietti
A partir de 2019 el Comité pasó a denominarse Comité de Medio Oriente, bajo la dirección del Embajador Atilio Molteni, y se ha constituido además un nuevo comité de estudios denominado Comité de Asuntos Africanos, bajo la dirección del Embajador José Néstor Ureta y la coordinación de Marina Saglietti
27 de noviembre de 2023
El Líbano: pasado, presente y futuro
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Exposiciones
El Líbano: una excepción en el mundo árabe
Sabine FarraAbogada inscrita en la Cámara de Apelaciones de Beirut y Master en Derecho Internacional Privado (USJ) (Universidad Jesuita francófona), periodista y poeta francófona nacida en Beirut. Colaboró en el diario "Le Reveil" y en "La Revue du Liban et du Monde Arabe" como periodista responsable de asuntos políticos. Publicó 3 libros de poemas: "Pétales éparpillés", "À toi ma symphonie" y "Les mots interdits". Trabajo en la sección de derecho internacional de la Universidad Austral. Se desempeñó como consultora en el "Bureau International d’Education" (UNESCO) (Ginebra) y como representante de la ONG "Nuevos Derechos del Hombre" ante la Comisión y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Genève). Fue profesora de francés en la Université Populaire de Genève y en la UBA. Al presente está a cargo de una columna editorial cultural en la revista "Prestige" y es profesora en la Alianza Francesa de Buenos Aires
Tiempo de desafíos: el Líbano, Hezbolá y la guerra de Gaza
Said ChayaProfesor y licenciado en Ciencia Política. Trabaja como docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde se desempeña como coordinador académico de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y dirige el Núcleo de Estudios de Medio Oriente (NEMO). Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos y ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut, la Universidad de Turín y la Universidad de Trento. En 2022, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Navarra. Actualmente se encuentra próximo a finalizar sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Comité de Medio Oriente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (ANCMYP). Es autor de artículos académicos en libros y revistas científicas y de columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Participa activamente de las actividades de la Colectividad Libanesa desde 1998. Entre 2014 y 2016 fue secretario general mundial de la World Lebanese Cultural Union Youth (WLCUY). Entre 2021 y 2023 fue presidente de la sede Buenos Aires de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL). Actualmente, es secretario general de UCAL, con mandato hasta 2025. En 2022 recibió el Premio Nacional "Julio Marún" por su contribución al desarrollo de la juventud de origen libanés en Argentina, y la Mención "Ugarit" en Ciencia y Técnica del Club Sirio-Libanés de Buenos Aires por su aporte a la colectividad árabe en nuestro país
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
1º de noviembre de 2023
A 20 años de la guerra de Irak: el legado de la ocupación
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Karen MarónCorresponsal internacional y analista en geopolítica, especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 40 países, seleccionada como una de las TOP Corresponsales más Influyentes del Mundo en la Cobertura de Conflictos Armados por la organización AOAV (Londres). Realiza coberturas permanentes en Irak, Libia, Siria, Líbano, Colombia, Afganistán, y el conflicto israelí-palestino durante la Segunda Intifada, en 2009 y 2014. Cubrió en 2022 el conflicto entre Rusia y Ucrania. Es miembro del Dart Center de la Universidad de Columbia. Instructora en Operaciones de Paz y Miembro de Honor de CAECOPAZ. Posee la Aptitud Especial Conjunta en Operaciones de Paz otorgada por el Estado Mayor Conjunto de las FFAA de la República Argentina. Ha recibido 30 reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos ser Personalidad Destacada de la Cultura y Periodismo de la CABA y el Premio Reconocimiento por la cobertura del conflicto en Irak del Club Internacional de Prensa de Madrid, entre otros. Es miembro del Comité de Medio Oriente del CARI
Javier MartínCorresponsal de guerra de la agencia EFE y es el periodista de agencia más premiado de España, con una extensa experiencia sobre el terreno en Oriente Medio y el norte de África donde desde 1996 ha desempeñado la mayor parte de su carrera. Fue corresponsal de guerra en Irak, Líbano, Libia, Siria y Gaza. Refundó el servicio árabe de la Agencia Efe en El Cairo en 2006, abrió la primera corresponsalía permanente de esta agencia de noticias en Irán (2009-2012), donde cubrió la represión del opositor Movimiento Verde, y fue delegado en Israel y Palestina. Licenciado en Filología Árabe y Hebrea, y autor de los libros "Hizbulah. El brazo armado de Dios", "Los Hermanos Musulmanes", "Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá" y "La Casa de Saud", todos ellos publicados por Los Libros de la Catarata. Conferenciante y colaborador de diarios como El País, ha sido finalista en dos ocasiones del prestigioso Premio Cirilo Rodríguez para corresponsales extranjeros
Moderación
Jaime Sergio CerdaEx embajador argentino en Arabia Saudita, Yemen, Omán y Bahrein. Miembro del Comité de Medio Oriente del CARI
14 de septiembre de 2023
La proyección del Islam en el mundo: un análisis del rol de la mujer, la diplomacia y el comercio exterior
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositora
Melody Ámal Khalil KabalanCo-directora de la certificadora Halal, The Halal C. Argentina hcb, en el departamento de Relaciones internacionales y Protocolo de Negocios con el mundo musulmán. En su expertis dentro del campo Halal, Ámal participa como oradora en conferencias sobre los estándares de la certificadora halal a nivel global. También ha trabajado en el primer libro sobre las Mujeres en la Industria Halal y su aporte que reúne el compromiso y trabajo de mujeres musulmanas auditoras, supervisoras, religiosas, científicas, ingenieras y diplomáticas en torno al halal de todo el mundo. A su vez, preside el Instituto Islam para la Paz. En el campo interreligioso ha obtenido una media beca en la Universidad de Maryland, Washington DC para el estudio de Resolución de Conflictos con el prestigioso profesor Eddy Kaufman en el año 2018. Ha estudiado en el programa de un año de entrenamiento del organismo del Reino de Arabia Saudita, King Abdulaziz International Centre for Interreligious Dialogue "KAICIID" en la ciudad de Lisboa, Portugal. En su compromiso con la paz positiva a nivel internacional, es miembro de Religions For Peace. Sus últimos trabajos fueron: "La Paz la hacemos las Mujeres" auspiciado por KAICIID como alumna de América Latina y el laboratorio de Diversidad étnica, cultural y religioso en la legislatura Porteña durante el 2020 y 2021 un proyecto de Diversity Network, Dirección de DDHH y el auspicio de UNESCO Montevideo. En RFP, representa la Comisión para la Promoción de la Igualdad de Género y actualmente se encuentra trabajando en la Comisión Zimbabue, donde sirve como asesora junto a colegas del mundo
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
14 de agosto de 2023
Israel en sus múltiples crisis
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Mario SznajderDoctor en Ciencia Política. Es Profesor Emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus áreas de investigación han ido desde la teoría política del fascismo y sus orígenes ideológicos a los procesos autoritarios y de democratización en América Latina, pasando por el legado de violaciones de derechos humanos y los procesos de exilio y retorno. Autor de más de un centenar de artículos científicos y varios libros, siendo el más reciente "Historia mínima de Israel", publicado por El Colegio de México
Leonardo SenkmanDoctor en Historia. Es Investigador y Docente de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Instituto Harry Truman para el Avance de la Paz y el Departamento de Estudios Latinoamericanos. Sus libros, entre ellos "Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945", han ido desde el abordaje de Argentina y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial al retorno reciente de exiliados políticos latinoamericanos
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
19 de julio de 2023
La Política Exterior Argentina en Medio Oriente. Perspectivas del presente, desafíos del futuro
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Mateo EstreméDirector de África del Norte y Medio Oriente de la Cancillería Argentina. Anteriormente se desempeñó como Asesor en la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (2020-2021), fue Subsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (2019), Director de Organismos Internacionales (2018-2019), Cónsul General y Director del Centro de Promoción de la Argentina en Nueva York (2017-2018), Representante Permanente Alterno de la República Argentina ante Naciones Unidas (12/2011-2017) (Encargado de Negocios a.i. entre 12/2011 y 12/2012 y 12/2015 y 3/2016). Jefe de Gabinete del Vicecanciller (2010-2011), Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2007-2010), entre otros cargos. Es Profesor Titular de Política Exterior Argentina Contemporánea en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA y Profesor Titular de Política Exterior Argentina en la Escuela Superior de la Prefectura Naval Argentina
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
24 de mayo de 2023
La política exterior del Reino de Arabia Saudita
Sesión académica a cargo del Embajador del Reino de Arabia Saudita, S. E. Sr. Hussein Alassiri, organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Hussein M. AlassiriEmbajador del Reino de Arabia Saudita en Argentina. Fue Jefe de Misión Adjunto en Embajada de Arabia Saudita en Beijing, 2000-2002, Subdirector de Asuntos Culturales, (División de Economía y Cultura), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2002-2004, Encargado de Negocios (Jefe de Misión), Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2004-2005, Vice Jefe de Misión, Embajada de Arabia Saudita en Canberra, 2005-2009, Director de Europa (División de Economía y Cultura) Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2009-2010, Embajador de Arabia Saudita en México, 2010-2015 y Director de América Latina, el Caribe y Oceanía (División de Política y Economía), Ministerio de Relaciones Exteriores, Riyadh, 2015-2021
Moderación
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
8 de junio de 2022
Los futuros escenarios posibles en el Golfo Pérsico
Tercer y último encuentro del Seminario "La Guerra Ruso-Ucraniana: las consecuencias en el Medio Oriente", organizado por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Sebastián ViglieroMiembro Consejero del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE), del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI. Profesor Adjunto en UBA, UCEMA y UADE. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO); Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP); Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA)
Luciano ZaccaraResearch Associate Profesor en la Universidad de Qatar y Visiting Associate Profesor en Universidad de Georgetown. Es director del Observatorio de Política y Elecciones en el Mundo Árabe y Musulmán, España. Obtuvo su licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y un doctorado en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Ha sido becario postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue Investigador invitado en la Universidad de Exeter, Instituto de Estudios Árabes e Islámicos; e investigador visitante en la Universidad de Princeton, Centro de Estudios sobre Irán y el Golfo Pérsico. Su última publicación es "Política exterior de Irán bajo el primer mandato del presidente Hassan Rouhani (2013-2017)", Zaccara, Luciano (Ed.), Palgrave Macmillan, 2020
Palabras de cierre
Guillermo NicolásMinistro Plenipotenciario de Primera Clase. Es actualmente Director de África del Norte y Medio Oriente de la Cancillería (desde febrero de 2021) y Embajador designado en el Estado de Qatar. Es Lic. En Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Funciones en el exterior: Embajada en la República de Turquía (1994 - 1998); Embajada en la República Libanesa (1999 - 2007); Encargado de Negocios en la República Islámica de Irán (2010 - 2018) Brinda cursos de formación en: Historia de Medio Oriente; Historia del Islam y Derecho Islámico (Universidad Saint Joseph, Beirut)
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
3 de mayo de 2022
Las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania en Medio Oriente
Segundo encuentro del Seminario "La Guerra Ruso-Ucraniana: las consecuencias en el Medio Oriente", organizado por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Karen MarónRoving correspondent especializada en conflictos armados y política internacional con coberturas en más de 40 países. Analista en geopolítica y construcción de Paz por UCM. Top 100 Periodistas más Influyentes del Mundo en la Cobertura de Conflictos Armados (AOAV) con coberturas en Irak, Libia, Irán, Siria, Líbano, Colombia, Afganistán y el conflicto israelí-palestino. Directora de posgrado Udalba. Dart Center of Columbia University. Instructora en Operaciones de Paz de Naciones Unidas. CAECOPAZ. UNDEF. Miembro del Comité de Medio Oriente del CARI. Actualmente se encuentra trabajando en el conflicto Rusia-Ucrania
Rubén ParedesLicenciado en Relaciones Internacionales (UNR); Magister en Integración y Cooperación Internacional con especificidad en Desarrollo Económico e Institucional de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y en el Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) de la UNR; y Doctor en Relaciones Internacionales por la UNR. Director Adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) de la UNR y coordinador del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO) del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la UNR. Miembro investigador del CERIR, del Grupo de Investigación de América Latina-Medio Oriente de CLACSO y del Centro de Investigaciones de Política y Economía Internacional (CIPEC)
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
18 de abril de 2022
Rusia-Ucrania: Conflictivas relaciones ancestrales. El impacto de la crisis actual en el Medio Oriente
Primer encuentro del Seminario "La Guerra Ruso-Ucraniana: las consecuencias en el Medio Oriente", organizado por el Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Lila Roldán VázquezEmbajador, Servicio Exterior Argentino. Abogada. Maestría en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Complutense de Madrid, España. Ex-Subsecretaria de Política Latinoamericana. Embajador en Ucrania (2007-2015). Coordinadora Iniciativa Transversalidad de Género en el G20 - Presidencia Argentina 2018. Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Ignacio RullanskyBecario postdoctoral del CONICET en IDAES, UNSAM. Dr. en Ciencias Sociales, FSOC, UBA. MA en Asuntos Internacionales, The New School University (NYC). Magíster en Ciencia Política, IDAES, UNSAM. Lic. y Prof. en Sociología, FSOC, UBA. Coordinador del Dpto. de Medio Oriente, IRI, UNLP. Profesor titular en UTDT y profesor adjunto en UNSAM
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
29 de octubre de 2021
El Líbano incierto: de la crisis estructural a las elecciones 2022
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Said ChayaProfesor y Licenciado en Ciencia Política. Es docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde coordina las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente. Es autor de artículos académicos en revistas científicas y columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y miembro del Comité de Medio Oriente del CARI. Fue elegido presidente de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL) de Buenos Aires para el período 2021-2023. Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y realizó cursos de perfeccionamiento en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut y la Universidad de Turín. Además, se encuentra completando estudios de doctorado en Relaciones Internacionales
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
30 de agosto de 2021
Túnez: claves para entender la actual crisis
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Raúl RicardesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Abogado, ingresó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en el año 1971, ha estudiado en la Woodrow Wilson School for Public and International Affairs, Universidad de Princeton, a través de la Albert Parvin Fellowship y es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). En la Cancillería argentina se ha desempeñado como Director General de Asuntos Multilaterales, Director de Organismos Internacionales y Subsecretario de Política Exterior. En el exterior ha sido Embajador ante el Reino de Dinamarca, ante la República Helénica de Grecia y Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos, entre otros. Ha sido profesor de Organismos Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Julieta ChinchillaHistoriadora por la Universidad de Buenos Aires, profesora de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires de la Cátedra de Historia de la Colonización y Descolonización de Asia y África y del seminario Mujeres y lucha anticolonial en Medio Oriente y Norte de África. Becaria doctoral UBACyT e investigadora del Instituto de las Culturas (Conicet/UBA) sobre la historia de las relaciones sur-sur del movimiento de mujeres entre la región de Medio Oriente / Norte de África y América Latina
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
21 de julio de 2021
Nuevo gobierno israelí, ¿fin de una era?
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Kevin Ary LevinLicenciado en Sociología (UBA) y Magíster en Estudios de Medio Oriente, Sur de Asia y África (Universidad de Columbia). Secretario del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP)
Preguntas
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
11 de junio de 2021
¿Qué hay de nuevo en el conflicto palestino-israelí?
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Mario SznajderPhD. Profesor Emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se ha desempeñado como investigador y docente en reconocidas universidades de diferentes países, y ha colaborado con el Instituto Truman para el avance de la paz Sus investigaciones versan sobre Fascismo, Democratización, Políticas de Derechos Humanos, Exilio y Retorno y también sobre Antisemitismo Político, Israel y Medio Oriente. Ha publicado numerosos artículos científicos y varios libros. Entre éstos: Historia mínima de Israel, México y Madrid: El Colegio de México y Turner (2017 y 2018). Mario Sznajder, Luis Roniger (2009) The Politics of Exile in Latin America; Mario Sznajder, Luis Roniger, Carlos A. Forment (eds.) (2013) Shifting Frontiers of Citizenship: The Latin American experience; Mario Sznajder (ed.) "Israel 2013" Araucaria 30 (15) segundo semestre de 2013; Luis Roniger, Mario Sznajder (1999) The Legacy of Human rights Violations in the Southern Cone.; y Zeev Sternhell, Mario Sznajder, Maia Asheri (1989) Naissance de l'ideologie fasciste Paris: Fayard (traducido a 7 idiomas) y otros
Said ChayaProfesor y Licenciado en Ciencia Política. Es docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde coordina las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente. Es autor de artículos académicos en revistas científicas y columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y miembro del Comité de Medio Oriente del CARI. Fue elegido presidente de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL) de Buenos Aires para el período 2021-2023. Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y realizó cursos de perfeccionamiento en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut y la Universidad de Turín. Además, se encuentra completando estudios de doctorado en Relaciones Internacionales
Cierre
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Moderación
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
18 de mayo de 2021
A 10 años de la Primavera Árabe. Continuidades y rupturas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
José Néstor UretaEmbajador. Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Rubén ParedesLicenciado en Relaciones Internacionales (UNR); Magister en Integración y Cooperación Internacional con especificidad en Desarrollo Económico e Institucional de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y en el Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) de la UNR; y Doctor en Relaciones Internacionales por la UNR. Director Adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) de la UNR y coordinador del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO) del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la UNR. Miembro investigador del CERIR, del Grupo de Investigación de América Latina-Medio Oriente de CLACSO y del Centro de Investigaciones de Política y Economía Internacional (CIPEC)
Ezequiel KopelPeriodista especializado en el Medio Oriente ampliado. Cubrió la Primavera Árabe en El Cairo, las posteriores elecciones presidenciales ganadas por la Hermandad Musulmana y el golpe de estado de 2013. Publicó los libros "La disputa por el control de Medio Oriente" y "Medio Oriente, Lugar Común". Desde 2003 trabaja como corresponsal en diversos medios gráficos de Medio Oriente y actualmente prepara un libro sobre las colonias israelíes en territorio palestino
Juan José VagniLicenciado en Comunicación Social (UNC), Magister en Relaciones Internacionales (CEA-UNC), Master en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa (UNIA) y Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Profesor adjunto del Área de Estudios Internacionales y Coordinador del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Adjunto del CONICET. Es autor de "Marruecos: un puente entre el Mundo árabe y africano" (2006) y "Marruecos y América Latina: viejas y nuevas confluencias" (2014)
Preguntas
24 de noviembre de 2020
India, Irán, Rusia y Turquía en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intereses de India en el espacio euroasiático: proyección geopolítica
Panelista: Mag. Matías Iglesias
Comentarista: Dra. Lía Rodríguez de la Vega
Irán y su rol en el espacio euroasiático. Proyección geopolítica y económica
Panelista: Lic. Adrián Rocha
Comentarista: Dr. Paulo Botta
Turquía como actor central en el espacio euroasiático. Geopolítica. Defensa. Economía
Panelista: Lic. Martín Shapiro
Comentarista: Dr. Ariel González Levaggi
La política exterior de Rusia vis à vis la presencia de India, Irán y Turquía en la región. Similitudes y diferencias en sus respectivas relaciones bilaterales
Panelista: Dr. Alberto Hutchensreuter
Comentarista: Dr. Marcelo Montes
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Embajador Atilio MolteniDirector del Comité de Medio Oriente del CARI
Embajador Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
31 de octubre de 2019
China: nuevo actor en la dinámica de Oriente Medio
Sesión académica a cargo de Mario Quinteros, organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Asiáticos
Mario QuinterosLicenciado en Economía por la UADE, con estudios de posgrado en el INTAL-BID, ingresó al servicio exterior argentino en 1975. En el transcurso de su carrera diplomática ocupó, entre otros, el cargo de vicejefe de misión en Kuwait, encargado de negocios en Irán y cónsul en la República Popular de China. En la actualidad es director de Yi Consulting Ltd., con sede en Guangzhou
21 de octubre de 2019
¿Cambio de clima en Medio Oriente?
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de Apertura
Embajador Luis Mendiola
Primer Panel: Medio Oriente en la segunda década del siglo XXI
La política exterior de Rusia y Turquía en Siria
Embajadora Lila Roldán Vázquez
Expansión Regional de Irán
Ministro Guillermo Nicolás
Visión Geopolítica de Israel y los Nuevos Desarrollos en Siria
Embajador Atilio Molteni
Moderador: Embajador Carlos Faustino García
Segundo Panel: Estrategias de Seguridad en el Golfo
Situación Estratégica Militar en Medio Oriente
Magister Juan Battaleme
Ataque a la Refinería Saudí. ¿Casus belli?
Licenciado Gustavo Anschütz
Moderadora: Doctora Marina Saglietti
Tercer Panel: Entre el Golfo y el Mar Rojo
Qatar. Su Rol en el Golfo
Ministra Rossana Cecilia Surballe
Yemen, de Arabia Felix a las Bombas Siguen Cayendo
Embajador Juan José Santander
Moderador: Licenciado Ignacio Klich
Cierre
Embajador Raúl Ricardes
27 de agosto de 2019
La realidad israelí: aspectos políticos, económicos, sociales e ideológicos
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Este seminario cuenta con el apoyo de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea
Dr. Mario SznajderPolitólogo; docente e investigador de la Universidad Hebrea, Jerusalén
Dr. Esteban KlorEconomista; docente e investigador de la Universidad Hebrea, Jerusalén
Emb. Luis MendiolaDiplomático y docente en la Universidad de Belgrano
Emb. Raúl RicardesDiplomático y docente en la Universidad de Buenos Aires
Dra. Batia SiebzhenerSocióloga; docente e investigadora en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
Dr. Leonardo SenkmanHistoriador; docente e investigador en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
6 de agosto de 2019
La situación geopolítica en Medio Oriente: Israel e Irán
Sesión académica a cargo de Atilio Molteni y Paulo Botta, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En la Cancillería asumió cargos como Director de Organismos Internacionales, Director de Ciencia y Tecnología y Director de Informática y Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. En el exterior, prestó servicios en la embajada en Washington, en el consulado general en Nueva York, las representaciones ante las Naciones Unidas y ante los organismos internacionales en Ginebra, las embajadas en el Reino Unido, México y Japón. Como Embajador se desempeñó en Suecia, Turquía e Israel. Ha publicados varios libros y escribe permanentemente para distintos medios de prensa
Paulo BottaDoctor y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Relaciones internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Profesor protitular de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor Asociado de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Coordinador del Departamento de Eurasia del Instituto de Relaciones internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Senior (no residente) del Institute for Global Studies (Roma, Italia). Director del Programa Ejecutivo en Medio Oriente Contemporáneo en la Universidad Católica Argentina. Miembro consejero y Co-coordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
13 de junio de 2019
Las relaciones entre Irán, Estados Unidos y Europa en la Era Trump
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga y los Embajadores Atilio Molteni, Alberto Davérède y Roberto García Moritan, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En la Cancillería asumió cargos como Director de Organismos Internacionales, Director de Ciencia y Tecnología y Director de Informática y Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. En el exterior, prestó servicios en la embajada en Washington, en el consulado general en Nueva York, las representaciones ante las Naciones Unidas y ante los organismos internacionales en Ginebra, las embajadas en el Reino Unido, México y Japón. Como Embajador se desempeñó en Suecia, Turquía e Israel. Ha publicados varios libros y escribe permanentemente para distintos medios de prensa
Roberto García MoritanAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Diplomático de carrera. En la Cancillería, a la que ingreso en el año 1970, ha sido Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Subsecretario de Política Exterior y Secretario de Relaciones Exteriores (Vicecanciller). Cumplió funciones en la embajada argentina ante Estados Unidos, el consulado en Nueva York y la misión ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra. Dentro de la Cancillería Argentina, entre otros cargos, se desempeñó en la Dirección General en Asuntos Nucleares y Desarme. En 1998, formó parte de un grupo de expertos seleccionado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Kofi Annan que inspeccionó en Irak el material nuclear, químico y biológico del gobierno de Sadam Husein. Presidió la conferencia sobre el Tratado Mundial de Comercio de Armas, ONU. Es Director del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Alberto DavérèdeDiplomático de Carrera. Se desempeñó como Consejero Legal y Subsecretario de Política Exterior de la Cancillería Argentina. Prestó servicios en las embajadas de Estados Unidos y Brasil y en la Misión Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y Embajador ante los Países Bajos. Fue Profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y Profesor de Derecho Diplomático y Consular en la Pontificia Universidad Católica Argentina y en el ISEN. Es Director del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Moderador: Luis MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
29 de agosto de 2018
El futuro del conflicto palestino-israelí
Sesión académica a cargo de Julio Hang, Atilio Norberto Molteni, Raúl Ricardes, Leonardo Senkman y Mario Sznajder, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI. Miembro del Instituto de Estudios Estratégicos Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa Nacional y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Vicepresidente de la Fundación del Colegio Interamericano de Defensa, Estados Unidos. Es Profesor Destacado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Distinguished Senior Fellow del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (CHDS). Fue distinguido con la beca de la Fundación Eisenhower (Eisenhower Fellow)
Atilio Norberto MolteniAbogado, Universidad de Buenos Aires y Diplomático de carrera. Anteriormente prestó servicios en Naciones Unidas, organismos internacionales en Ginebra, embajadas en el Reino Unido, México y Japón y se desempeñó como Embajador en Israel, Suecia y Turquía
Raúl RicardesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Es un experto en temas multilaterales. Abogado, ingresó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en el año 1971, ha estudiado en la Woodrow Wilson School for Public and International Affairs, Universidad de Princeton a través de la Albert Parvin Fellowship y es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). En la Cancillería argentina se ha desempeñado como Director General de Asuntos Multilaterales, Director de Organismos Internacionales y Subsecretario de Política Exterior. En el exterior ha sido Embajador ante el Reino de Dinamarca, ante la República Helénica de Grecia y Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos, entre otros. Ha sido profesor de Organismos Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires
Leonardo SenkmanDoctor en Historia. Es Investigador y Docente de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Instituto Harry Truman para el Avance de la Paz y el Departamento de Estudios Latinoamericanos. Sus libros, entre ellos "Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945", han ido desde el abordaje de Argentina y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial al retorno reciente de exiliados políticos latinoamericanos
Mario SznajderDoctor en Ciencia Política. Es Profesor Emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus áreas de investigación han ido desde la teoría política del fascismo y sus orígenes ideológicos a los procesos autoritarios y de democratización en América Latina, pasando por el legado de violaciones de derechos humanos y los procesos de exilio y retorno. Autor de más de un centenar de artículos científicos y varios libros, siendo el más reciente "Historia mínima de Israel", publicado por El Colegio de México
9 de agosto de 2018
Cerrando la brecha en emergencias: reflexiones sobre la respuesta humanitaria en zonas de conflicto agudo
Sesión académica a cargo de David Cantero Pérez, Director General de Médicos Sin Fronteras para la Región de habla hispana en América del Sur con asiento en Argentina, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
David Cantero PérezEconomista diplomado de la Universidad del País Vasco, en Bilbao. Realizó un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad. Comenzó su trabajo en Médicos Sin Fronteras en 1996, desempeñándose como Responsable Financiero-Administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina y desde el año 2000 como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana (Angola, Kenia, Tanzania y Zimbawe) en la sede de MSF España. Posteriormente fue Coordinador General de Misión en Angola y se ha desempeñado también como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como Jefe de Misión. Desde 2013, es Director General de la Oficina de MSF en Buenos Aires, dirigiendo las actividades a nivel nacional y regional

29 de mayo de 2018
Sesión académica a cargo de Juan José Santander y Julio Hang, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio y el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Juan José SantanderEx funcionario del Servicio Exterior de la Nación, con estudios de grado en la Universidad Nacional del Litoral; Master en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, por FLACSO, Buenos Aires. Como diplomático de carrera se desempeñó como Encargado de Negocios en distintas embajadas argentinas del mundo árabe, entre otros países Túnez, Egipto, Siria y Marruecos
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI. Miembro del Instituto de Estudios Estratégicos Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa Nacional y del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Vicepresidente de la Fundación del Colegio Interamericano de Defensa, Estados Unidos. Es Profesor Destacado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Distinguished Senior Fellow del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos (CHDS). Fue distinguido con la beca de la Fundación Eisenhower (Eisenhower Fellow)
16 de agosto de 2017
La tercera guerra árabe-israelí, medio siglo después
Sesión académica a cargo de Mario Sznajder y Leonardo Senkman, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Mario SznajderDoctor en Ciencia Política. Es Profesor Emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus áreas de investigación han ido desde la teoría política del fascismo y sus orígenes ideológicos a los procesos autoritarios y de democratización en América Latina, pasando por el legado de violaciones de derechos humanos y los procesos de exilio y retorno. Autor de más de un centenar de artículos científicos y varios libros, el más reciente de los cuales, "Historia mínima de Israel", ha de salir publicado en fecha próxima por El Colegio de México
Leonardo SenkmanDoctor en Historia. Es Investigador y Docente de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Instituto Harry Truman para el Avance de la Paz y el Departamento de Estudios Latinoamericanos. Sus libros -entre ellos "Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945"- han ido desde el abordaje de Argentina y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial al retorno reciente de exiliados políticos latinoamericanos
Moderador: Ignacio Klich
15 de agosto de 2017
Poblaciones en movimiento: la experiencia de Médicos Sin Fronteras
Sesión académica a cargo de David Cantero Pérez, Director General de Médicos Sin Fronteras en Argentina, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
David Cantero PérezEconomista diplomado de la Universidad del País Vasco, en Bilbao. Realizó un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad. Comenzó su trabajo en Médicos Sin Fronteras en 1996, desempeñándose como Responsable Financiero-Administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina y desde el año 2000 como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana (Angola, Kenia, Tanzania y Zimbawe) en la sede de MSF España. Posteriormente fue Coordinador General de Misión en Angola y se ha desempeñado también como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como Jefe de Misión. Desde 2013, es Director General de la Oficina de MSF en Buenos Aires, dirigiendo las actividades a nivel nacional y regional para los países de habla hispana en América del Sur
8 de agosto de 2017
Estados Unidos-Irán: relaciones complejas e ineludibles
Sesión académica a cargo de Juan Gabriel Tokatlian, Fernando Petrella e Ignacio Klich, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan Gabriel TokatlianEspecialista en relaciones internacionales, Profesor plenario de la Universidad Torcuato Di Tella
Fernando PetrellaEx Embajador argentino en Naciones Unidas, ex Vicecanciller de la Nación, miembro del Comité Ejecutivo del CARI
Ignacio KlichHistoriador; co-autor (con Zidane Zeraoui) de "Irán. Los retos de la República Islámica", Siglo XXI, Buenos Aires, 2011; miembro consejero del CARI
22 de junio de 2017
Trump y el Medio Oriente
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Palabras de apertura
Primer Panel
Juan José SantanderMáster en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires. Encargado de Negocios en las embajadas de Túnez, Singapur, Egipto, Siria, Venezuela, Marruecos e India
Sebastián Brugo MarcóAbogado por la Universidad Católica Argentina y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Diplomático de carrera, con diversos puestos en Turquía, El Salvador, Francia y España. Ha sido Embajador en Turquía
Zidane ZeraouiPolitólogo especializado en relaciones internacionales, Tecnológico de Monterrey y autor, entre otros, de "Arab Immigration to Mexico in the Nineteenth and Twentieth Centuries", Augustine Press, Austin, 2003; compilador (con Ignacio Klich) de "Irán. Los retos de la República Islámica", Siglo XXI, Buenos Aires, 2011
Preguntas y pausa
Segundo Panel
Julio HangGeneral de División (R), director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Atilio MolteniAbogado por la Universidad de Buenos Aires y diplomático de carrera en la ONU, Reino Unido, México y Japón, además de Embajador en Israel, Suecia y Turquía
Raúl RicardesAbogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ex Subsecretario de Política Exterior y Embajador ante Dinamarca y Grecia y Representante permanente ante la Organización de Estados Americanos
Preguntas y cierre
15 de marzo de 2017
Medio Oriente: nuevo escenario y perspectivas
Sesión académica a cargo de Yuval Rotem, Director General de la Cancillería israelí, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Yuval RotemEs diplomático del Estado Israel desde 1985. Ha sido portavoz principal de la Misión Permanente de Israel ante las Naciones Unidas, asesor principal de políticas para el Proceso de Paz, Jefe de Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores, Cónsul General de Israel en Los Ángeles, Embajador de Israel en Australia, Embajador no residente en Nueva Zelanda, así como Director General Adjunto del Departamento de Diplomacia Pública. En octubre de 2016 fue nominado Director General de la Cancillería israelí. Después de su servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel, estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde realizó su carrera de grado y posgrado
25 de agosto de 2016
La situación actual en Turquía
Sesión académica a cargo de Sebastián Brugo Marcó, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sebastián Brugo MarcóAbogado por la Universidad Católica Argentina y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Diplomático de carrera, ingresó al ISEN en 1971. Ha ocupado diversos puestos en Turquía, El Salvador, Francia, España y fue Embajador en Turquía entre 2001 y 2009. En la Cancillería se ha desempeñado en diversas áreas. Trabajó en la Dirección de Europa Occidental, fue Director General de Malvinas y Atlántico Sur, Director de Tratados y Subdirector General de la Consejería Legal. En el ámbito académico, ha colaborado en la materia de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires y durante varios años dictó Derecho Diplomático y Consular en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina
10 de agosto de 2016
La importancia de Arabia Saudita, potencia regional sunita, en la lucha contra el Estado Islámico
Sesión académica a cargo de Enrique Pareja, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Enrique ParejaAbogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomático de carrera, en 1970 egresó del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Fue Embajador ante Arabia Saudita (2005-2009), Portugal (2000-2002) y ante Zimbabwe en concurrencia con otros países africanos (1997-2000). Con anterioridad había sido destinado a Italia, Bolivia, y Suiza. Fue condecorado por los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Italia, Portugal y Venezuela. Actualmente es miembro del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI

6 de julio de 2016
Ayuda humanitaria bajo fuego: ¿Han cambiado las reglas de la guerra?
Sesión académica a cargo de David Cantero Pérez, Director General de Médicos Sin Fronteras en Argentina, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
David Cantero PérezEconomista diplomado de la Universidad del País Vasco, en Bilbao. Realizó un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad. Comenzó su trabajo en Médicos Sin Fronteras en 1996, desempeñándose como Responsable Financiero-Administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina y desde el año 2000 como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana (Angola, Kenia, Tanzania y Zimbawe) en la sede de MSF España. Posteriormente fue Coordinador General de misión en Angola y se ha desempeñado también como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como jefe de misión. Desde 2013 es Director General de la Oficina de MSF en Buenos Aires, dirigiendo las actividades a nivel nacional y regional para los países de habla hispana en América del Sur

30 de mayo de 2016
Medio Oriente: situación interna e internacional de los aliados árabes de los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Luis Mendiola y Luis Cappagli, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Luis MendiolaLicenciado en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador. Diplomático de carrera, ingreso al ISEN en 1969. Cumplió funciones en la embajada en Londres y ante la Santa Sede. Fue Cónsul en Berlín Occidental y en Frankfurt, y Cónsul General en Milán. Ha sido Director de África Subsahariana y de Malvinas en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Fue Embajador en Arabia Saudita, concurrente en Bahrein, Qatar, Omán y Yemen. Actualmente es Miembro Consejero del CARI y del CALIR (Consejo Argentino para la Libertad Religiosa). Es Profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Es Miembro del Consejo de redacción de la revista "Criterio"
Luis CappagliAbogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido Director de Asia y Oceanía, y de América Central y el Caribe; Director General de Asuntos Consulares y Director General de Política Exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Fue Representante Permanente Alterno en la Misión ante la ONU, Embajador en Egipto y concurrente en Sudán. Ocupó el cargo de Observador ante la Unión Áfricana

12 de abril de 2016
Actualidad de Medio Oriente: el papel de Arabia Saudita e Irán
Sesión académica a cargo del Embajador Atilio Molteni, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniAbogado (UBA) y Diplomático de carrera. Embajador argentino ante el Estado de Israel entre 2003 y 2010. Anteriormente prestó servicios en Naciones Unidas, organismos internacionales en Ginebra, embajadas en el Reino Unido, México y Japón y se desempeñó como Embajador en Suecia y Turquía
25 de noviembre de 2015
El diplomático como creyente: la Alegría del Evangelio y la Laudato Si
Sesión académica a cargo del Juan José Santander, Ignacio Klich, Roberto Bosca y Marco Gallo, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan José SantanderFuncionario del Servicio Exterior de la Nación y Máster en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires. Profesor de Castellano y Ciencias Sociales, UNL. Encargado de Negocios en las embajadas de Túnez, Singapur, Egipto, Siria, Venezuela, Marruecos, India (2009/2012). Conferencista y panelista en temas de Cultura y Religión, Medio Oriente, Defensa y Seguridad Internacional
Ignacio KlichHistoriador formado en la University of Leeds y el St. Antony's College, Oxford. Miembro del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI. Sus publicaciones locales y extranjeras incluyen, entre otros títulos, Irán. Los retos de la República Islámica (con Zidane Zeraoui), Buenos Aires, Siglo XXI, 2011; Árabes y judíos en América latina. Historia, representaciones y desafíos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006
Roberto BoscaRealizó estudios de abogacía en la Universidad del Salvador, obteniendo su Doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa y del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Fue el primer decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Actualmente es consultor de diversos organismos e instituciones nacionales y extranjeras
Marco GalloLicenciado en Letras y Filosofía por la Universidad "La Sapienza" de Roma. Es Director de la Cátedra Pontificia de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Consultor de la Comision de Ecumenismo, Dialogo con el Judaísmo, el Islam y las Religiones de la Conferencia Episcopal Argentina. Forma Parte de la Comunidad Sant'Egidio. Ha colaborado con el Instituto de Historia Económica "Mario Romani" de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano (CEMLA). Ha escrito numerosas publicaciones sobre las figuras pontificias y sobre la presencia de los musulmanes en Argentina y en el Cono Sur

12 de noviembre de 2015
El conflicto en los países árabes y el repliegue americano
Sesión académica a cargo del Embajador Itamar Rabinovich, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Itamar RabinovichPresidente fundador del Israel Institute (Washington y Jerusalén). Fue Embajador israelí ante los Estados Unidos (1992-1996) y Jefe de las negociaciones de paz con Siria (1992-1995). Ex Presidente de la Universidad de Tel Aviv (1999-2007). Actualmente es Profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York, Profesor Emérito en la Universidad de Tel Aviv, e Investigador Principal No-Residente en el Brookings Center for Middle East Policy. Es miembro de Sociedad Filosófica Americana, de la Academia Americana de Arte y Ciencia y de la Comision Trilateral. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Realizó su maestría en la Universidad de Tel Aviv y obtuvo un doctorado por la Universidad de California, Los Ángeles. Ha publicado numerosos libros y artículos

3 de septiembre de 2015
La nueva situación en Medio Oriente
Sesión académica a cargo del Embajador Atilio Molteni, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniAbogado (UBA) y Diplomático de carrera. Embajador argentino ante el Estado de Israel entre 2003 y 2010. Anteriormente prestó servicios en Naciones Unidas, organismos internacionales en Ginebra, embajadas en el Reino Unido, México y Japón y se desempeñó como Embajador en Suecia y Turquía

13 de agosto de 2015
¿Es viable, aún, la solución de dos Estados?
Sesión académica a cargo de Saeb Erekat, Secretario General de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
Saeb ErekatSe graduó en 1977 en Ciencias Políticas por la Universidad de San Francisco, Estados Unidos, donde presidió la Asociación de Estudiantes Árabes. Fue Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de al-Nayah, en la ciudad de Nablús, Cisjordania. Obtuvo una beca del departamento de Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad de Bradford, Reino Unido, y realizó su doctorado sobre el papel de la OPEC en el conflicto árabe-israelí. Fue un activo escritor de editoriales y artículos publicados en el diario palestino al-Quds, donde trabajó entre 1982 y 1994, y de cuyo consejo editorial formó parte. El presidente Arafat lo designó Ministro de Gobernación Local en la Autoridad Nacional Palestina. Fue jefe del Comité de Observación y Dirección de las Negociaciones palestinas. También lideró la comisión electoral que preparó las primeras elecciones palestinas en 1996, en las que fue elegido diputado en el Consejo Legislativo, Bancada Al-Fatah. Fue nombrado jefe del Departamento de Negociaciones por el Presidente Mahmud Abbas. En Julio de 2015 asumió como Secretario General de la Organización para la liberación de Palestina (OLP). Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre relaciones internacionales, geopolítica del petróleo, democratización de Oriente Medio, redistribución de la riqueza regional y resolución de conflictos. También ha sido secretario general de la Sociedad de Estudios Árabes y director de Relaciones Públicas de la Universidad de al-Nayah (1982-1986)

2 de julio de 2015
Israel ante el desafío de una región convulsionada
Sesión académica a cargo de Alberto Spektorowski, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Alberto SpektorowskiProfesor Titular Asociado de Ciencia Política en la Universidad de Tel Aviv. Previamente ha sido Profesor de Ciencia Política en Columbia University (New York), en University of Wisconsin (Madison, USA), en Interdisciplinary College de Herztlia (Israel) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén, entre otras. Fue Consultor de Shlomo Ben-Ami, ex Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa Publica de Israel. Fue miembro del equipo de la Cancillería israelí durante las negociaciones de paz de Camp David en julio de 2000. Es miembro del "Israel-Palestine Civil Society Comittee for CeaseFire"

3 de junio de 2015
Arabia Saudita, ¿en la encrucijada?
Sesión académica a cargo de Zidane Zeraoui, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Zidane ZeraouiPolitólogo y especialista en relaciones internacionales, autor de "Arab Immigration to Mexico in the Nineteenth and Twentieth Centuries", Augustine Press, Austin, 2003

27 de mayo de 2015
Ébola en África: ¿fenómeno controlado o invisibilizado? Implicancias en el mundo globalizado
Sesión académica a cargo de José Moya Medina, Tomás Agustín Orduna y David Cantero Pérez, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
José Moya MedinaMédico, Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, Perú. Especialista en Epidemiología de Campo y Maestro en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) de México. Desde el año 2000 es consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud en el área de Análisis de Salud, vigilancia y control de enfermedades. Ha trabajado en las representaciones OPS de Perú, Haití, México, Brasil y República Dominicana. Desde 2014, consultor en la OPS/OMS en Argentina, en el área de análisis, vigilancia y prevención de enfermedades. Fue funcionario del Ministerio de Salud de Perú entre 1988 y 1997. Realizó tres misiones con Médicos Sin Fronteras en Guatemala y Mozambique entre 1990 y 1992 y luego en Nigeria en 1997
Tomás Agustín OrdunaMédico Infectólogo, Universidad de Buenos Aires. Médico Diplomado Tropicalista, Universidad Federal do Triángulo Mineiro, Uberaba, Minas Gerais, Brasil. Se desempeña en el Hospital de Infecciosas Dr. F. J. Muñiz de Buenos Aires como Jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical y como Coordinador del Área de Medicina del Viajero. Es Miembro Consultor del Área Clínico-Terapéutica del Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL) del Ministerio de Salud de Argentina. Es Profesor en la Universidad del Salvador, en la Universidad Favaloro y en la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología. Miembro Fundador y ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI)
David Cantero PérezEconomista, Universidad del País Vasco, España. Posgrado en Ayuda Humanitaria, Universidad de Deusto, España. Comenzó su trabajo en Médicos Sin Fronteras en el año 1996, desempeñándose como Responsable Financiero-Administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina hasta asumir como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana, Angola, Kenia, Tanzania y Zimbawe, en la sede de Médicos Sin Fronteras de España, a partir del año 2000. En 2003 tomó el puesto de Coordinador General de misión en Angola y se ha desempeñado también como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como jefe de misión. Desde el 2013 se desempeña como Director General de la Oficina de Médicos Sin Fronteras en Buenos Aires, dirigiendo las actividades a nivel nacional y regional para los países de habla hispana en América del Sur

20 de octubre de 2014
Reformas en Marruecos en su contexto regional
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Fouad YazourhEmbajador del Reino de Marruecos. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez. Diploma de Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid. En el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación ha sido Director de Asuntos Americanos (2009-2011) y Director de Comunicación (2006-2009). Anteriormente fue Ministro Consejero en la Embajada del Reino de Marruecos en España (2003-2006). Recibió la condecoración del Orden de Mérito Civil otorgado por Su Majestad el Rey Juan Carlos I de España

17 de octubre de 2014
Buscando denominadores comunes en el conflicto Israelí-Palestino
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Edward KaufmanDoctor en Ciencias Políticas de la Universidad de París, actualmente es profesor de la Universidad de Maryland y la Universidad de Haifa. Fue también profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) y de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles; miembro de la Junta Directiva de Amnistía Internacional entre 1978 y 1985 y director del Instituto Truman para la Paz de la UHJ desde 1983 hasta el 2005. Tiene trece libros publicados (más dos en preparación inéditos) y cerca de setenta artículos académicos publicados en siete idiomas
Manuel HassassianDoctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Cincinnati y Embajador en Jefe de la Delegación General Palestina en Reino Unido. Fue consultor del Equipo Negociador Palestino sobre la situación de los Refugiados, consultor y miembro del Comité Directivo del Orient House en Jerusalén representando a la OLP en muchas reuniones de diplomacia de segunda vía. Sirvió también como consultor para PECDAR, la UNESCO y el Comité Ministerial Superior de Asuntos de la Iglesia. Ha sido profesor invitado en Universidades de Francia, Inglaterra, Irlanda y EE.UU.

22 de septiembre de 2014
El desarrollo de África: actualidad y perspectivas de su economía
Sesión académica organizada conjuntamente por el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI y la Embajada del Reino de Marruecos
Omar KabbajConsejero de Su Majestad el Rey Mohammed VI de Marruecos. Ex Presidente del Banco Áfricano de Desarrollo (1995-2005). Ex Ministro de Economía (1993-1995). Anteriormente fue miembro del Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (1980-1993) y miembro del Comité Ejecutivo del Banco Mundial (1979-1980). Caballero de la Orden del Trono de Marruecos

21 de julio de 2014
La Paz en el Medio Oriente después de las Revueltas Árabes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Omar DahiEs licenciado en Economía por la California State University. Realizó su maestría y su doctorado en Economía en Notre Dame University. Es Profesor asociado de Economía en el Hampshire College e Investigador del Carnegie Middle East Center. Sus temas de interés son el desarrollo económico, el comercio internacional -con enfoque en la cooperación económica Sur-Sur- y la economía política del Oriente Medio y del África del Norte

11 de junio de 2014
La guerra civil en Siria. Su dimensión internacional y humanitaria
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Zidane ZeraouiPolitólogo y especialista en relaciones internacionales, autor de Arab Immigration to Mexico in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Augustine Press, Austin, 2003
Ignacio KlichHistoriador, compilador de Árabes y Judíos en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006

11 de marzo de 2014
Nueva visión del desarrollo de África. El rol de la NEPAD y la cooperación Sur-Sur
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Embajadores de África y el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI
Ibrahim MayakiSecretario Ejecutivo de la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nueva Alianza para el Desarrollo Económico de África (NEPAD). Fue candidato al cargo de Director General de la OIT. En su carrera profesional se desempeñó como Primer Ministro de Níger, Ministro de la Integración Áfricana y de la Cooperación, Ministro de Relaciones Exteriores de Níger y Director Ejecutivo de la Plataforma de Apoyo al Desarrollo Rural en África del Oeste. Ha sido profesor de Gestión y Administración Pública en Níger y Venezuela, profesor de Relaciones Internacionales y Derecho de las Organizaciones Internacionales en Francia y Director del Centro de Investigaciones sobre Europa y el Mundo Contemporáneo de la Universidad Paris-Sud. Posee una Maestría en Gestión de la Escuela Nacional de Administración Pública de Quebec y un Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Paris II Pantheon-Assas
En la última década, el continente africano ha pasado por un proceso acelerado de crecimiento, superior al global. Asimismo, la economía africana está atravesando un proceso de transformación estructural, creando mayor capacidad industrial, realizando obras de infraestructura, coordinando proyectos de agrícolas y desarrollando energías renovables. NEPAD es la agencia de la Unión Áfricana (que cuenta con 54 países miembros) actor central en la promoción del desarrollo económico del continente a través de la generación de infraestructura

19 de diciembre de 2013
ZABANA!
De Said Ould Khelifa (Argelia)
Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con la colaboración del 3er Festival Latinoamericano de Cine Árabe
Sinopsis: Ganadora del Premio Voto del Público durante el reciente Tercer Festival Latinoamericano de Cine Árabe, esta película de Said Ould Khelifa, su director y guionista, ficcionaliza un hecho histórico acontecido en junio de 1956: el recurso a la guillotina como método de ejecución para emplear con los nacionalistas argelinos condenados a muerte. Ese mes, Ahmed Zabana se convirtió efectivamente en el primero de tales nacionalistas guillotinados, hecho acontecido cuando François Mitterrand, décadas más tarde presidente de Francia, debió abordar el tema en su calidad de ministro de Justicia de la entonces potencia colonial en Argelia. Sin hacer nombres, este episodio ya figuraba en un filme precursor de los años sesenta, "La batalla de Argel", coproducción ítalo-argelina del realizador Gillo Pontecorvo. Elegida para representar a su país en el certamen de los Premios Óscar, "Zabana!" es una de varias películas recientes de factura franco-argelina que trata la lucha independentista de ese país, la más prolongada y cruenta observada en el Magreb, que recién logró su cometido hace medio siglo, en 1962

6 de diciembre de 2013
¿Y ahora adónde vamos?
De Nadine Labaki (Líbano)
Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con la colaboración de la Embajada del Líbano en Buenos Aires y el 3er Festival Latinoamericano de Cine Árabe
Sinopsis: Nadine Labaki, directora de cine, actriz y guionista, nos sitúa en un lejano pueblo libanés habitado por cristianos y musulmanes, y la imagen más impactante que nos deja son las mujeres vestidas de negro camino del cementerio, bajo un sol ardiente, oprimiendo contra sus cuerpos fotos de sus seres queridos. Todas comparten el mismo dolor, causado por una guerra funesta e inútil. Consciente de que sus historias dan para reflexionar y de que sus personajes tiernos y combativos son el reflejo de su pueblo, Labaki parodia la avenencia de sus diferentes ideologías y culturas. Ella misma es la protagonista, acompañada entre otros por Kevin Abboud, Claude Moussawbaa, Layla Hakin y Antonieta Nufily, sin poder obviarse a Khaled Mouzannar, creador de la banda sonora de la película

15 de noviembre de 2013
5 Broken Cameras
De Emad Burnat y Guy Davidi (versión original, subtitulada en castellano)
Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con la colaboración de la Embajada de Francia
Sinopsis: Finalista en la categoría documental de la edición 2013 de los Premios Óscar, esta filmación hecha por un aldeano palestino presenta su crónica de la resistencia no violenta de una aldea palestina en Cisjordania frente a las acciones del ejército israelí. Al nacer su cuarto hijo Jibril, el aldeano palestino Emad adquirió su primera cámara de video. En Bilin se estaba construyendo una cerca de separación, que obstaculiza el libre acceso de los agricultores a sus tierras, éstas destinadas a engrosar un asentamiento israelí que ellos ven crecer a diario, y resisten la medida. Por más de un quinquenio Emad documentó esa lucha, liderada por un par de sus mejores amigos, amén de haber seguido con la cámara el crecimiento de Jibril. Muy pronto su familia y vida personal se vieron afectadas. Arrestos diarios y razzias nocturnas israelíes buscaron atemorizar a la familia; sus hermanos y amigos, al igual que Emad mismo, fueron baleados o arrestados. Una tras otra, sus cámaras fueron víctima de los disparos y golpes, contando cada una de ellas parte de la historia
21 de agosto de 2013
Los Países del Golfo, hoy
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Marcelo Colombo Murúa
Luis D. Mendiola

26 de junio de 2013
Medio Oriente, India y más acá
Sesión académica a cargo de Juan José Santander, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan José SantanderFuncionario del Servicio Exterior de la Nación y Máster en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires. Profesor de Castellano y Ciencias Sociales, UNL. Encargado de Negocios en las embajadas de Túnez, Singapur, Egipto, Siria, Venezuela, Marruecos, India (2009/2012). Conferencista y panelista en temas de Cultura y Religión, Medio Oriente, Defensa y Seguridad Internacional

11 de abril de 2013
Oriente Medio en la política exterior turca
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sebastián Brugo MarcóAbogado por la Universidad Católica Argentina y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Diplomático de carrera, se ha desempeñado, entre otros destinos y funciones, como Embajador argentino en Turquía
12 de marzo de 2013
Después de las elecciones israelíes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Embajador de la República Argentina ante el Estado de Israel entre 2003 y 2010. Ex Embajador de la República Argentina ante la República de Turquía
Pedro PicoDiplomático de carrera. Ex Embajador de la República Argentina ante la República Libanesa y el Reino de Marruecos

12 de diciembre de 2012
El conflicto entre Sudán y Sudán del Sur y la mediación de la India
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Amarendra KhatuaFue Director de Asuntos Consulares en dos periodos y Director de Finanzas del Ministerio de Relaciones Exteriores en Nueva Delhi. De 2002 a 2005 estuvo destinado a la Misión Permanente de la India ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Embajador ante Costa de Marfil de 2007 a 2010. A comienzos de este año fue designado Enviado Especial del Gobierno de la India a Sudán y Sudán del Sur y desde septiembre es Embajador ante la Argentina, Uruguay y Paraguay
20 de noviembre de 2012
Los países del Golfo: un análisis de la situación política, económica y financiera
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Enrique Pareja
Juan Caballero
Luis D. Mendiola
14 de noviembre de 2012
El Magreb en la encrucijada
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Benaouda HamelEmbajador de la República Argelina Democrática y Popular en la Argentina
Fernando TaboadaEx Embajador de la República Argentina ante la República Tunecina
Juan José SantanderEx Encargado de Negocios de la República Argentina ante el Reino de Marruecos

24 de octubre de 2012
El Medio Oriente y la primavera árabe. Características e implicaciones
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Reuven AzarDiplomático de carrera. Realizó estudios de Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Estuvo encargado del Departamento de Economía y Comercio en la Embajada de Israel en El Cairo, Egipto. Fue Consejero de Asuntos Políticos en la Embajada de Israel en Washington DC, Estados Unidos. Fue Director de la División de Asuntos Económicos del equipo encargado de las Sanciones a Irán. Ha sido Vice Jefe de Misión en la Embajada de Israel en Amán, Jordania. Actualmente dirige la División de Medio Oriente en el Centro de Análisis Político de la Cancillería israelí
19 de octubre de 2012
La visita del Papa Benedicto XVI al Líbano
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Monseñor Charbel MerhiObispo de los Maronitas en la Argentina, fue ordenado sacerdote en la Congregación de los Misioneros Libaneses el 29 de agosto de 1964. Fue elegido obispo-eparca de San Charbel en Buenos Aires de los Maronitas el 5 de octubre de 1990 por Juan Pablo II y en la Conferencia Episcopal es miembro de la Comisión de Iglesias Orientales
Norberto PadillaEx Secretario de Culto de la Nación, ex-Presidente del CALIR, se recibió de abogado en la UBA, fue Secretario de Culto de la Nación, cofundador del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) y del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Actualmente es profesor de la Universidad Católica Argentina
Khatchick Der GougassianProfesor de la Universidad San Andrés, tiene un PhD en Estudios Internacionales del University of Miami y una Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina. Se desempeña como docente universitario desde 1994 y ha enseñado en universidades nacionales e internacionales
31 de agosto de 2012
Israel y el impacto de la Primavera árabe
Sesión académica organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Arie KacowiczPh.D en Ciencia Política (Princeton University, Estados Unidos). MA en Relaciones Internacionales (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel). Fue Decano de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Actualmente es Profesor e Investigador de la misma Universidad y Profesor de Georgetown University, Estados Unidos. Es autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas
25 de abril de 2012
Irán: nuevos equilibrios de poder en el esquema geopolítico de Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Atilio Molteni
Ignacio Klich
Gerónimo Cortés Funes
17 de abril de 2012
África y el mundo
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sesión de apertura
Luis D. MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
El sur del continente africano y América Latina
Relaciones Argentino-Áfricanas
Bibiana JonesDirectora del Área de África Subsahariana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
África y América Latina: relaciones políticas y diplomáticas
Alicia de HozDirección de África Subsahariana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Marina Saglietti
África frente al mundo: Asia y Europa
África hacia adentro y frente a Europa: encuentros y desencuentros
Virgina GambaCoordinadora de Formación y Especialización en Seguridad Humana y Privada, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
África y China: intereses políticos, inversiones y desarrollo
Jorge MalenaCoordinador del Grupo sobre China, Comité de Asuntos Asiáticos
África y los países emergentes
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderador: Luis D. Mendiola
18 de agosto de 2011
Análisis filológico semántico del conflicto israelí palestino
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Saad ChedidProfesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios para la obtención de un M.A. en Historia de Cultura Antigua India en la Universidad de Poona. Bajo la dirección de Pyarelal Nayar (secretario de Mahatma Gandhi) y de D. Aryanayakam, realizó en India un curso sobre "La concepción gandhiana de la no-violencia". Fue Profesor visitante en diversas universidades, entre ellas la Universidad de Bagdad. Ocupó el cargo de Presidente de la Fundación Argentino-Árabe y se desempeñó como editor y director de la revista Estudios Árabes. Editor asociado para la publicación en castellano de la revista Estudios de Tierra Santa. Una revista multidisciplinaria, y Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Profesor de la Cátedra Libre de Estudios Cananeos (de la Antigüedad hasta el presente)

18 de julio de 2011
Irán y la primavera árabe: oportunidades, preocupaciones y el futuro
Sesión académica organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Meir JavedanfarAnalista especializado en Irán y Medio Oriente. Javedanfar nació en Irán y se educó en Israel y Gran Bretaña. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Estratégicos de la Universidad de Lancaster, así como una amplia experiencia en el análisis de temas de política y economía del Medio Oriente. Ha sido consultado por los principales medios de comunicación internacionales, siendo colaborador habitual de The Guardian y las cadenas Al Jazeera y France 24. Es co-autor del libro The Nuclear Sphinx of Tehran: Mahmoud Ahmadinejad and The State of Iran. Ha dictado conferencias en numerosas universidades. Se desempeña como experto en el Proyecto Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. Es miembro del Club de Roma, donde fundó y dirige el proyecto "Más allá del petróleo". También es miembro y colaborador del Proyecto del Medio Oriente "Golfo 2000", que se desarrolla en el marco de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, Nueva York
17 de mayo de 2011
África Renaissance
Sesión académica organizada conjuntamente por el Centro de Documentación para Estudios Africanos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ndaba MandelaNieto de Nelson Mandela, ex Presidente de Sudáfrica (1994-1998). Diplomado en Humanidades, con orientación en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pretoria (2008). Fue consultor político en la Embajada de Japón y trabajó en el área de servicio al cliente y desarrollo comercial en Investec Asset Management. En 2010, junto a su primo, Kweku Mandela, fundaron su propia organización conocida como África Rising Foundation

12 de mayo de 2011
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, el Centro de Estudios Africanos del CARI, la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Bait Al Hikma
Fatiha BenlabbahDoctora en Estudios Hispánicos por la Universidad Mohammed V (Marruecos). Directora del Instituto de Estudios Hispánico-Lusos de la Universidad Mohammed V – Agdal. Entre sus últimas publicaciones figuran Las excursiones literarias por Marruecos de Aurora Bertrana, en 1935 (2009) y José Ángel Valente. Poesía e interculturalidad seguido de veinte versiones (2008)
Durante la sesión académica se presentó el libro Los árabes en Argentina, de Abdeluahed Akmir, con comentarios de Fatiha Benlabbah y Silvia Montenegro

10 de febrero de 2011
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Atilio MolteniEx Embajador argentino en Israel
Juan José Escobar StemmannEspecialista en Medio Oriente
Moderador: Luis D. Mendiola
30 de noviembre de 2010
Inauguración del Centro de Documentación para Estudios Africanos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Larbi ReffouhEmbajador del Reino de Marruecos, Decano del Cuerpo Diplomático Áfricano
Anthony LeonEmbajador de Sudáfrica
Luis D. MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI
Visita a las instalaciones del Centro de Documentación para Estudios Africanos

14 de octubre de 2010
Afganistán: crisis y oportunidades
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, el Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Federico LlumáPeriodista especializado en diseño y aplicación de campañas de comunicación en países en crisis. Es responsable de medios y comunicación regional para Latinoamérica y el Caribe de la ONG internacional Oxfam GB, con base en Guatemala. Fue Gerente de Proyectos y de Medios de Sayara Media & Communication en Afganistán (2005-2008), empresa dedicada al desarrollo de campañas de comunicación para Naciones Unidas, Comisión Europea, USAID y varias ONGs y fue corresponsal de Radio France Internacional (RFI) en Kabul, Afganistán, durante el mismo período. Realizó estudios de grado en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos (IHEAL, Paris III, Sorbonne Nouvelle, Francia) y posee un Diploma en Estudios de Paz, Análisis y Resolución de Conflictos en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia (Rotary World Peace Fellowship)
16 de junio de 2010
La política exterior de Siria y las relaciones con Argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Riad Al SinehEmbajador de la República Árabe Siria
6 de octubre de 2009
Hamas y la islamización de Gaza
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan José Escobar StemmannCónsul General Adjunto de España
30 de junio de 2009
La visita papal, las conversaciones de Barack Obama con Benjamín Netanyahu y su repercusión en la situación del Medio Oriente
Presentación:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Expositores:
Norberto Padilla
Fernando Petrella
Khatchik Der Ghougassian
Moderador: Luis D. Mendiola
31 de marzo de 2009
El LXIV Aniversario de la Liga de Estados Árabes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Panel I: La Liga de los Estados Árabes y el mundo árabe
La Liga de los Estados Árabes
Mounir Isselmou OuldEmbajador de la Liga de los Estados Árabes
La cuestión palestina
Farid F. A. SuwwanEmbajador de la Autoridad Nacional Palestina
Moderador: Luis D. Mendiola
Panel II: La actualidad mundial, Argentina y la relación con los países árabes
La integración interregional: el desafío de ASPA
Khatchik Der GhougassianCatedrático en Relaciones Internacionales
Condicionamientos geopolíticos en la Liga Árabe
Juan José Escobar StemmannCónsul Adjunto del Reino de España
Paradigma de la participación activa en el desarrollo de las relaciones de Argentina con el mundo árabe
Salvador Eduardo JaefPresidente de la Federación de Entidades Argentino Árabes (FEARAB)
Intercambio comercial entre la Argentina y el mundo árabe
Eduardo Scarzo CapacheCámara de Comercio Argentino-Árabe
Moderadora: Marina Saglietti
12 de marzo de 2009
El Medio Oriente, los Estados Unidos y el presidente Obama
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniEmbajador argentino en Israel
7 de octubre de 2008
¿Paz o guerra? ¿Cuál es el destino del Líbano en una región conflictiva?
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Hicham Salim HamdanEmbajador del Líbano
26 de agosto de 2008
Diálogos del Mediterráneo
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Las Cumbres de Madrid
Juan José Escobar StemmannCónsul General Adjunto de España
Muhammad Yusuf HallarRepresentante de la Liga Mundial Islámica para América Latina
La Unión para el Mediterráneo
Representante de la Embajada de Francia
18 de junio de 2008
Ultimo desarrollo de la situación en el Líbano
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Hicham Salim HamdanEmbajador del Líbano
10 de junio de 2008
La nueva reconfiguración geopolítica de Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Zidane ZeraouiCoordinador de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, México
12 de diciembre de 2007
La carta abierta y el llamado de los líderes religiosos islámicos. Una interpretación
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Luis D. MendiolaEmbajador
15 de noviembre de 2007
La nueva Al Qaeda
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan José Escobar StemmannCónsul General Adjunto de España
9 de octubre de 2007
Convivencia y conflictos a través del arte español y desde la perspectiva de género femenino
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
María Elena Diez JorgeDirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos y Vicerrectora de la Universidad de Granada, España
6 de septiembre de 2007
Aspectos históricos de la diplomacia argelina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ahcéne BoukhelfaEmbajador de Argelia

6 de junio de 2007
Visita del Vicecanciller de la República Árabe de Egipto para Asuntos Americanos, Embajador Hatem Saif-Nasr
Presentación a cargo de Fernando Petrella

28 de mayo de 2007
La institucionalización de los derechos humanos en África
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Hipólito Solari Yrigoyen

28 de noviembre de 2006
El conflicto de Medio Oriente. Sus ramificaciones específicas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI y la Universidad de Tel Aviv
Samuel HadasPrimer Embajador del Estado de Israel en España y en el Vaticano
31 de octubre de 2006
Reunión con Juan José Escobar Stemmann, Cónsul de España
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

13 de octubre de 2006
La influencia del factor religioso en la crisis de Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Khatchik Der GhougassianProfesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés
Presentación a cargo de Fernando Petrella

6 de septiembre de 2006
Tendiendo puentes en política exterior
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sallama ShakerVicecanciller de la República Árabe de Egipto
Presentación a cargo de Fernando Petrella
31 de agosto de 2006
Irán y el equilibrio regional en Medio Oriente tras la guerra de Irak
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Luciano ZaccaraInvestigador de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad Autónoma de Madrid, España

14 de agosto de 2006
La situación en Israel
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Rafael EldadEmbajador de Israel
3 de agosto de 2006
La situación en el Líbano
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Hicham Salim HamdanEmbajador del Líbano
25 de julio de 2006
Situación actual en Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Enrique ParejaEmbajador de la República Argentina en el Reino de Arabia Saudita
18 de mayo de 2006
Paz y reconciliación en Angola
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Fernando DitoEmbajador de Angola
4 de abril de 2006
Las relaciones entre Sudáfrica y África después de 1994
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Edward (Eddy) T. MalokaDirector Ejecutivo del África Institute de Sudáfrica (AISA)
23 de febrero de 2006
Reunión con Peter Anyang' Nyong'o, Miembro del Parlamento en la Asamblea Nacional de Kenia y ex Ministro de Planeamiento y Desarrollo Nacional de Kenia
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
26 de octubre de 2005
Reunión con el Encargado de Negocios de la República Democrática del Congo, Lohaka Yemba
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
26 de septiembre de 2005
Los cambios políticos en Irán y su repercusión en Oriente Medio
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ramón Blecua CasasCónsul de la Embajada de España
23 de junio de 2005
La situación en Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Zidane ZeraouiCoordinador de la Maestría de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey
10 de noviembre de 2004
Democratización y desafíos de las economías neoliberales ortodoxas en África, Asia y América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Lyal Grant WhiteInvestigador del South Áfrican Institute of International Affairs (SAIIA)
23 de octubre de 2004
EE.UU. versus Irán: ¿Un nuevo episodio de la guerra contra el terror?
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ramón Blecua CasasDiplomático, Consejero en la Embajada de España en Teherán 2000-2003
24 de septiembre de 2004
Reunión con el Embajador de la República de Mozambique con sede en Brasilia, concurrente con Argentina, Amadeu Paulo Samuel da Conceiçao

10 de septiembre de 2004
Visión árabe de la situación en Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Buzaina ShaabánMinistro de los Emigrados de la República Árabe Siria

7 de septiembre de 2004
Justicia y ética en la guerra
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Alessandro VanoliInvestigador de la Universidad de Bologna
Muhammad Abdo HatamlehInvestigador de la Universidad de Amman, Jordania

6 de septiembre de 2004
Lecturas sobre el Islam y los árabes
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Gema Martín MuñozInvestigadora de la Universidad Autónoma de Madrid
Waleed Saleh Al KhalifaInvestigador de la Universidad Autónoma de Madrid
Hamurabi NoufouriInvestigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Coordinadora:
Marina Saglietti
17 de agosto de 2004
Reunión con la investigadora del Partido Baa'z, Irak, Nicoletta Tuttini
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
3 de agosto de 2004
Reunión con el Embajador Luis D. Mendiola
4 de mayo de 2004
La reciente visita a Irak
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Santiago CorcueraJuez de la Cámara Nacional Electoral
2 de abril de 2004
Irak y Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Teresa BóPeriodista, Ex Corresponsal de CNN en Irak

22 y 23 de octubre de 2003
África austral: gobernabilidad y desarrollo sustentable
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sesión de apertura
Nicolás García PintoDirector de la Dirección de África Subsahariana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: La gobernabilidad en un contexto de crisis
África en el contexto internacional
Marcelo Javier de los Reyes
Proyectos actuales a nivel continental: UA y NEPAD
Marisa Pinneau
El rol de Nigeria en África occidental
Daniela Duverne
Conflictos actuales y potenciales
Virginia Yapur
Moderador: Carlos Alberto Ozarán
Panel II: Asociación y oportunidades para impulsar el desarrollo sustentable
El Continente Áfricano: situación actual y perspectivas
Alberto Juan DumontSecretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
Enrique ParejaMinistro, Asesor para Asuntos Especiales, Subsecretaría de Política Exterior
Moderador: Marcelo Colombo MurúaMinistro
Coordinadora:
Marina Saglietti
15 de octubre de 2003
La lucha contra el SIDA en África: Mozambique, a 11 años de la paz, el futuro es posible. De la guerra civil a la lucha contra el SIDA
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Charla y proyección de video
Expositores:
Marco GalloFacultad de Letras y Filosofía de la Universidad la Sapienza, Roma
Cecilia PaladinoMiembro de la Comisión de Relaciones Comunitarias de la Sociedad Argentina de Pediatría
María Eugenia AcevedoFarmacéutica responsable de Farmacia del Instituto Geriátrico Martín Rodríguez Viamonte de Ituzaingo, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Miembros de la Comunidad de Sant'Egidio
7 de octubre de 2003
Reunión con Oscar Camilión, Director del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
29 de septiembre de 2003
Despedida del Embajador Raúl A. Medina Muñoz como Director del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
25 de junio de 2003
Reunión con el Embajador de Nigeria, Mohammad Ahmad Wali
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

6 y 7 de noviembre de 2002
Relaciones internacionales en la actualidad. Mundo islámico y medio oriente en el contexto global
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Panel I: Irán y Turquía. Las relaciones con el mundo occidenta
La política exterior de Turquía. Nuevos desafíos entre la Unión Europea y Asia Central
Paola Venturini
Irán, el otro que amenaza
Andrea Paula De Vita
Moderador: Marcelo Javier de los Reyes
Panel II: El conflicto palestino-israelí
Análisis del conflicto palestino-israelí en el ámbito interno
Juliana Vietri
Contexto regional: el triángulo Israel-Siria-Líbano
María Soledad Crognale
Una visión del conflicto desde el ámbito mundial
Carlos Alberto Ozarán
Moderador: Alberto Naveiro de la Serna
Panel III: África y Asia Central en el concierto internacional
Modernas formas de integración africanas. NEPAD y su proyección internacional
Virginia Yapur
Áreas de influencia y conflictos geopolíticos en Asia Central
Isabel Stanganelli
Moderadora: Marisa Pinneau
Panel IV: Política internacional al inicio del siglo XXI
La dinámica de la actual política internacional
Horacio Cagni
Mundo islámico, fundamentalismo y democracia
Gerónimo Cortés Funes
Moderador: Marcelo Colombo Murúa
Coordinadora general:
Marina Saglietti

27 de mayo de 2002
Nueva asociación para el desarrollo de África (NEPAD)
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con motivo de la celebración del Día de África
Sesión de apertura
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Antecedentes de la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD)
Mohammad A. WaliEmbajador de la República Federal de Nigeria
Presentación de la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD)
Nourredine AyadiEmbajador de la República Argelina Democrática y Popular
Acuerdos institucionales
Mlungisi W. MakalimaEmbajador de la República de Sudáfrica
NEPAD: la lucha contra la pobreza en África
Ghazi JomaaEmbajador de la República de Túnez
NEPAD y la cuestión de los Conflictos
Yemba LohakaEncargado de Negocios de la Embajada de la República del Congo
2 de abril de 2002
Establecimiento de un área de libre comercio entre la Argentina y Sudáfrica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Lyal WhiteInvestigador del South Áfrican Institute of International Affairs (SAIIA)
28 de noviembre de 2001
Reunión con el Director del South Áfrican Institute of International Affairs (SAIIA), Greg Mills
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
20 de noviembre de 2001
Reunión con el investigador Fernando Landro
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
16 de noviembre de 2001
Reunión con el Ministro de Juventud y Deporte de Mozambique, Joel Matías Libombo
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

20 de septiembre al 24 de octubre de 2001
Al Este del Mediterráneo
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sesión de apertura
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Panel I: Posibilidades económicas y realidades políticas I
Siria: la ruta de la seda, el comercio y el turismo
Massoun KassawatEncargado de Negocios de Siria
Moderador: Alberto Naveiro de la Serna
Panel II: Religión y Política
Influencia de la religión en la política
Carlos Alberto Ozarán
Los fundamentos islámicos del Estado
Andrea Paula De Vita
Moderadora: Virginia Yapur
Panel III: Posibilidades económicas y realidades políticas II
Palestina, una independencia inconclusa
Suhail Hani Daher AkelEmbajador de Palestina
Moderador: Marcelo Huergo
Panel IV: Los Conflictos de Medio Oriente y Asia Central
Asia Central: miserias de una región afortunada
Juan Belikow
El papel de la prensa en los conflictos del área
Ricardo López Dusil
Moderador: Marcelo de Los Reyes
Panel V: Posibilidades económicas y realidades políticas III
El Líbano, un modelo de país constructor de paz después del conflicto
Hicham HamdanEmbajador del Líbano
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Panel VI: Visiones Religiosas y Políticas
EI Mediterráneo Oriental: pensamiento, creencias, religión
Ricardo Omar Abud
Una lectura europea del área
Horacio Cagni
Moderadora: Andrea Paula De Vita
Panel VII: Posibilidades económicas y realidades políticas IV
Economía y Política al Este del Mediterráneo
Benjamin OronEmbajador de Israel
Moderador: Alberto F. Dumont
Panel VIII: Visión Estratégica de la Región: Petróleo y Armas Químicas
Geopolítica del petróleo en las Repúblicas Centrales Asiáticas: los ductos exportadores
Isabel Stanganelli
Armas químicas en los conflictos internacionales, particularidades de la región
Mario Antonio Remetin
Moderadora: Marisa Pinneau
Panel IX: Posibilidades económicas y realidades políticas V
El rol multidimensional de Turquía en la región
Erham YigitbasiogluEmbajador de Turquía
Moderador: Eduardo Sadous
Panel X: Visión estratégica y geográfìco-cultural
Geografía política de la cultura: generalización global y particularismos regionales
Héctor Dupuy
El agua y su importancia geoestratégica en la región
Jorge Haddad
Moderador: Carlos Pérez Aquino
Panel XI: EI Golfo: política y economía I
Logros en los planes de desarrollo de Arabia Saudita
Adnan Bin Abdullah BaghdadiEmbajador del Reino de Arabia Saudita
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Panel XII: EI Golfo: política y economía II
Aspectos económicos en el Kuwait del siglo XXI
Salem Ghassab Al-ZamananEmbajador de Kuwait
Moderador: Antonio Isso
Coordinadora:
Marina Saglietti
19 de septiembre de 2001
Reunión con miembros de la South África Foundation
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Participaron:
Neil van HeerdenPresidente de la South África Foundation
Paul KrugerVicepresidente de la South África Foundation
Presidente de la Empresa Sasol
Klaus DoringCEO de Siemens Ltd. Sudáfrica
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
27 de agosto de 2001
Encuentro de culturas
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Seyyed Hossein NasrProfesor de The George Washington University, Washington DC, Estados Unidos de América
5 de julio de 2001
Irán en el tercer milenio
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdolrahim SadatifarEncargado de Negocios de Irán
29 de junio de 2001
El conflicto palestino-israelí
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Edwin YaboSecretario de la Embajada de Israel
24 de noviembre de 2000
Reunión con embajadores extranjeros acreditados en la Argentina
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Participaron:
Mohamed Mael-AininEmbajador de Marruecos
Aubrey Xolile NkomoEmbajador de Sudáfrica
5, 12, 19 y 26 de octubre de 2000
África: viabilidad y desafíos
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sesión de apertura
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Una visión de África desde Argentina
África: prospección y retrospectiva
Nicolás García PintoEmbajador, Director de la Dirección de África Subsahariana (DIASA), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Relaciones económico-comerciales argentino-africanas, realidades y perspectivas
Eduardo SadousEmbajador, Director del Instituto de Política Exterior de la Fundación Novum Millenium
Moderador: Alberto Naveiro de la Serna
África y sus perspectivas en el siglo XXI
Conflictos en África Central
Virginia YapurCentro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID)
África, realidades sociales, preocupacioraes globales
Marcelo Javier de los ReyesCEID
Operaciones de Paz en África
Carlos Pérez Aquino
Moderador: Carlos Fasciuolo
África Subsahariana desde los 90 hasta hoy
Argentina, Brasil y África en los noventa
Gladys LechiniUniversidad Nacional de Rosario, CEID
Acuerdos de paz y resolución de conflictos en Angola y Mozambique
Marisa PinneauProfesora de la UBA, CONICET
Los líderes y la política en la década del 90 en África Subsahariana
José María CantiloEx Embajador argentino en Kenia
Moderador: Marcelo Javier de los Reyes
Relaciones diplomáticas con África del Norte vistas por nuestros ex embajadores
Túnez
Marcelo HuergoEmbajador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Argelia
Gerónimo Cortés FunesEmbajador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Marruecos
Moderadora: Andrea Paula De Vita
Política, economía y cultura en el Norte de África I
Panorama egipcio: política, economía y cultura
Mohamed DaghashEmbajador de Egipto
Argelia frente al doble desafío de la democracia y el desarrollo
Nourredine AyadiEmbajador de Argelia
Moderadora: Marina Saglietti
Relaciones económicas y políticas con África del Norte
Relaciones políticas de nuestro país con el Norte de África
Elda Beatriz SampietroMinistro Plenipotenciario, Directora de la Dirección de África del Norte y Medio Oriente (DANMO), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Relaciones económico-comerciales de Argentina con los países del Norte de África
Juan NazarPresidente de la Cámara Argentino-Árabe
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Política, economía y cultura en el Norte de África II
Marruecos y Argentina, un puente de coincidencias entre dos continentes
Mohamed Mael-AininEmbajador de Marruecos
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Situación política y económica en África Subsahariana
Democratización y clima de inversiones en África Subsahariana
Muhammad Ahmad WaliEmbajador de Nigeria
Situación política y económica en Sudáfrica
Aubrey Xolile NkomoEmbajador de Sudáfrica
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Coordinadores:
Marina Saglietti
Antonio A. Isso
Marcelo Javier de los Reyes
25 de agosto de 2000
La actualidad de Arabia Saudita
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Luis D. MendiolaEmbajador argentino en Arabia Saudita
3 de septiembre de 1999
El Islamismo y Occidente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Luis D. MendiolaEmbajador argentino en Arabia Saudita
15 de mayo de 1998
Reunión con el Embajador argentino en Sudáfrica, Pedro Herrera
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
27 de abril de 1998
Reunión con el Embajador argentino en Israel, José María Valentín Otegui
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
25 de noviembre de 1997
Islam y Occidente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdelkader IsmaelHistoriador

4 y 5 de noviembre de 1997
África actual
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
La República de Sudáfrica
Aubrey Xolile NkomoEmbajador de la República de Sudáfrica en la Argentina
Mozambique de la guerra a la paz. Historia de una insólita mediación
Marcelo GalloComunidad de Santo Egidio
El triple desafío de África: paz, desarrollo y democratización
Rufus Toyin AkejuEncargado de Negocios de la República Federal de Nigeria
La crisis de los Grandes Lagos
Gabriela LozanoCARI
2 de julio de 1997
Mozambique. Su proceso de paz
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Presbítero Cristian Fernández Moores
2 y 3 de junio de 1997
Tercer seminario sobre Medio Oriente
Organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes Oriente Medio
El origen de la imagen del Islam el Occidente
Rafael Valencia RodríguezProfesor de Estudios Árabes e lslámicos; lnvestigador Principal, Grupo IXBILIA, Universidad de Sevilla, España
La imagen global del Islam en Occidente
Fernando LandroMiembro del Comilé de Estudios de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Moderador: Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Raíces del Shiísmo, algunos apuntes
Andrea Paula De VitaMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
El Estado islámico
Sheikh Abdl Karim PazMezquita de la Unicidad de Dios
Moderadora: Marina Saglietti
Israel en perspectiva
Pedro BrieguerProfesor de la Universidad Nacional de La Plata
Reflexiones sobre el proceso de paz
Carlos Alberto OzaránMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Moderador: Alberto F. DumontEx Embajador argentino en Israel
18 de abril de 1997
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
José María Valentín OteguiEmbajador argentino en Israel
27 de noviembre de 1996
Argelia: realidades y desafíos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdelkader RachiEmbajador de Argelia en la Argentina
19 de septiembre de 1996
Relaciones políticas y diplomáticas entre la Argentina y Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ignacio KlichProfesor de la Universidad Westminster de Inglaterra
18 y 19 de septiembre de 1996
Medio Oriente y Norte de África
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
De la Guerra del Golfo al Proceso de Paz
Marcelo Colombo MurúaMinistro Plenipotenciario, Director de África del Norte y Medio Oriente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La Unión Europea y el Magreb: el futuro del Mediterráneo Occidental
Rafael Valencia RodríguezProfesor de Estudios Árabes e lslámicos; lnvestigador Principal, Grupo IXBILIA, Universidad de Sevilla, España
Irán como factor en la política exterior de los Estados Unidos
Rubén J. de HoyosProfesor de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos de América
Egipto: opciones del liderazgo
Fernando LandroInvestigador del CONICET
Sesión de clausura
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Coordinadora:
Liliana Paniagua MolinaCARI
3 de septiembre de 1996
El fundamentalismo islámico
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Felipe Maillo SalgadoProfesor de la Universidad de Salamanca, España
23 de julio de 1996
El proceso de paz en Medio Oriente en el marco de la Cumbre Árabe de Egipto
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Mohamed Ossana Abdel MottalebEmbajador de Egipto en la Argentina
10 de julio de 1996
La cooperación de la República Argentina en el rescate arqueológico de Egipto
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
La Misión Arqueológica Argentina en Tell el-Ghaba, norte de Sinaí, Egipto, es un proyecto arqueológico conjunto del Programa de Estudios de Egiptología-CONICET y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires que consiste en el relevamiento, excavación, documentación, estudio y publicación del sitio Tell el-Ghaba, a desarrollar en el período 1995-2005
Expositoras:
Perla FuscaldoDirectora de la Misión Arqueológica Argentina en Tell el-Ghaba
Violeta Pereyra de FidanzaVicedirectora de la Misión Arqueológica Argentina en Tell el-Ghaba
28 de junio de 1996
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
José María Valentín OteguiEmbajador Argentino en Israel
20 de junio de 1996
Desarrollo de las negociaciones israelíes-árabes luego de las recientes elecciones en Israel
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Elizabeth PicardInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas (CNRT), Francia
15 de abril de 1996
Política exterior turca: Medio Oriente y Europa Balcánica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ersin KalaycioglugDecano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Bósforo, Turquía
11, 13 y 14 de septiembre de 1995
África del Norte y Medio Oriente. Realidades y perspectivas
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
De la crisis del petróleo a la Guerra del Golfo
Marcelo Colombo MurúaMinistro Plenipotenciario, Director de África del Norte y Medio Oriente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Guillermo Lorenzo SánchezCoordinador de PRO-ARAB, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El Islam en las sociedades contemporáneas
Sencar ÖzsoyEmbajador de Turquía en la Argentina
Fernando LandroInvestigador del CONICET
La realidad política norafricana
Abdelkader RachiEmbajador de Argelia en la Argentina
Mohamed Ossana Abdel MottalebEmbajador de Egipto en la Argentina
Coordinadora:
Liliana Paniagua MolinaCARI
21 de junio de 1995
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Mohamed Ossana Abdel MottalebEmbajador de Egipto en la Argentina
21 de abril de 1995
Sudáfrica
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Participaron:
Johann KilianEmbajador de Sudáfrica en la Argentina
Peregs GovenderMiembro del Parlamento, Sudáfrica
Wilmott JamesProfesor
Michael SavageProfesor
1 de diciembre de 1994
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdelmalek Cherkaoui GhazouaniEmbajador de Marruecos en la Argentina
30 de noviembre de 1994
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Fuad A. NazirEmbajador de Arabia Saudita en la Argentina
16 y 17 de noviembre de 1994, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
1ª Semana del África y Medio Oriente
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNLP
La situación actual de Medio Oriente
Itzhak AviranEmbajador de Israel en la Argentina
Suhail Hani Daher AkelRepresentante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en la Argentina
Eduardo R. BalbiCapitán de Fragata (R)
Abdala Desuke
Paula LugonesPeriodista del diario "Clarín"
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Mohamed Ossana Abdel MottalebEmbajador de Egipto en la Argentina
La nueva realidad africana
Gladys Lechini de ÁlvarezCoordinadora del Departamento de África del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI)
Johann KilianEmbajador de Sudáfrica en la Argentina
Enrique QuintanaEmbajador
6 de octubre de 1994
La situación política de Turquía
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sencar ÖzsoyEmbajador de Turquía en la Argentina
6 de octubre de 1994
Los tópicos que deben ser tenidos en cuenta en el análisis del Medio Oriente contemporáneo
Reunión sobre el Seminario "1ª Semana del África y Medio Oriente", organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositor:
Fernando LandroInvestigador del CONICET
6 de septiembre de 1994
África: el continente empujado al suicidio. Una visión testimonial
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Oscar Raúl CardosoPeriodista
1 de septiembre de 1994
El proceso de colonización de Senegal durante la Tercera República
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Marisa PinneauProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora
1 de septiembre de 1994
La evaluación del proceso democrático en la República del Congo
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Nilda AnglarillInvestigadora
11 de agosto de 1994
El proyecto del seminario "Los caminos de la paz", referido al proceso de pacificación el Palestina
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
27 de junio de 1994
Sudáfrica: hacia una sociedad no racial
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositoras:
Liliana Paniagua MolinaCARI
Marisa PinneauProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora
6 de junio de 1994
Sudáfrica: proceso político y elecciones
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Los resultados de las elecciones
Norberto AugéDirector de África Subsahariana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La necesidad de una política de consenso
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Eduardo PoggiObservador argentino de las elecciones de Sudáfrica
6 de mayo de 1994
Sudáfrica: proceso político y elecciones
Reunión preparatoria de la mesa redonda que se realizará el 6 de junio, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
11 de abril de 1994
La República Centroafricana
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Nilda AnglarillInvestigadora
22 de noviembre de 1993
El Medio Oriente y el Norte de África en el Sistema Internacional
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Joaquín Rafael Caimoto DuarteEmbajador de Portugal en la Argentina
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Abdelmalek Cherkaoui GhazouaniEmbajador de Marruecos en la Argentina
Fuad A. NazirEmbajador de Arabia Saudita en la Argentina
Mohamed Ossana Abdel MottalebEmbajador de Egipto en la Argentina
Hassine SoukiEmbajador de Túnez en la Argentina
15 de noviembre de 1993
Sudáfrica, Medio Oriente y el nuevo contexto internacional
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Víctor García LaredoDirector de Relaciones Institucionales e Internacionales de SEVEL, Argentina
Daniel LeroyEmbajador de Bélgica en la Argentina
Dieter OldekopEmbajador, Jefe de la Representación de la Comisión de la Unión Europea
29 de julio al 14 de octubre de 1993
África en el mundo actual
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
África en el nuevo contexto internacional
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Luis D. MendiolaMinistro Plenipotenciario, Director de África Subsahariana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Cambio histórico y situación política actual (primera parte)
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Marisa PinneauProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora
María Elena VelaProfesora de la UBA, Investigadora
Cambio histórico y situación política actual (segunda parte)
Johann KilianEmbajador de Sudáfrica en la Argentina
Futuras perspectivas económicas y comerciales
Belkacem BelgaidSecretario de la Embajada de Argelia
Ali KhelilEncargado de Negocios de Túnez en la Argentina
Visión europea del continente africano (primera parte)
Daniel LeroyEmbajador de Bélgica en la Argentina
Dieter OldekopEmbajador, Jefe de la Representación de la Comisión de la Comunidad Europea
Visión europea del continente africano (segunda parte)
Joaquín Rafael Caimoto DuarteEmbajador de Portugal en la Argentina
África: la subregión austral. Su cambiante realidad
Luis D. Mendiola
8 de julio de 1993
Situación política y económica de Marruecos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdelmalek Cherkaoui GhazouaniEmbajador de Marruecos en la Argentina
19 de abril de 1993
La transformación de la política internacional de África Austral. El caso particular de Sudáfrica
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Johann KilianEmbajador de Sudáfrica en la Argentina
29 de marzo de 1993
El fundamentalismo islámico en los países árabes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
14 de diciembre de 1992
El rol de la Argentina como observador de la situación política en Oriente Medio y la relación bilateral con Israel. El rol de las Naciones Unidas en Kenya
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Alberto F. DumontEmbajador
9 de noviembre de 1992
Situación política interna y externa de Marruecos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Enrique QuintanaEmbajador
19 de octubre de 1992
La actualidad del mundo árabe y la problemática del Oriente Medio
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Fuad A. NazirEmbajador de Arabia Saudita en la Argentina
14 de septiembre de 1992
La situación política y económica de Senegal
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Héctor Alberto FloresEmbajador argentino en Senegal
Abdou SourangVicecanciller de Senegal
25 de junio de 1992
El proceso de democratización en África
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Okon Edet UyaEmbajador de Nigeria en la Argentina