
El Comité de Estudios Antárticos fue establecido con el propósito de estudiar y discutir a nivel académico los problemas antárticos, en sus distintos aspectos, íntimamente relacionados entre sí -políticos, jurídicos, científicos, geográficos y económicos- desde el punto de vista de los derechos e intereses argentinos y de la cooperación internacional que se desarrolla en Antártida. Asimismo tiene como objetivo promover el conocimiento y difusión de los referidos problemas y de las soluciones que para ellos se propongan y la publicación de los trabajos y documentación correspondiente
Las actividades del Comité de Estudios Antárticos se iniciaron el 19 de julio de 1988 bajo la dirección de Juan Carlos M. Beltramino. Durante su ausencia del país, entre el 15 de noviembre de dicho año y el 15 de octubre de 1991, la dirección fue ejercida por Calixto A. Armas Barea. Desde agosto de 1997 hasta marzo de 2017 ha sido su director Ángel Ernesto Molinari. A partir de marzo de 2017 el Comité de Estudios Antárticos es dirigido por Miryam Colacrai
El Comité tiene una composición interdisciplinaria como corresponde a su mandato y ha experimentado algunas variantes desde su constitución. En el desarrollo de sus labores sigue un doble método: el de tipo seminario de estudio o taller universitario y el de jornadas de conferencias con participación del público asistente
4 de diciembre de 2019
60 años de la firma del Tratado Antártico
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
Apertura
Mateo EstréméSubsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Panel I: El Tratado Antártico: inicio y vigencia
Argentina y la firma del Tratado Antártico (1959). Coyuntura internacional y debates internos
Miryam ColacraiDirectora del Comité de Estudios Antárticos
Los aspectos fundamentales del Tratado Antártico. El Sistema del Tratado Antártico
Ariel MansiProfesor. Ex Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería Argentina
Panel II: Ciencia y logística
La ciencia en la Antártida y el rol del Instituto Antártico Argentino
Rodolfo SanchezDirector del Instituto Antártico Argentino
60 años del sostén logístico antártico
Adolfo HumaránComandante del Componente Terrestre del Comando Conjunto Antártico, Ejército Argentino
Presentación: Marisol Vereda
Panel III: XV Aniversario de la instalación de la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires (2004-2019)
Juan Eduardo FlemingEmbajador retirado, diplomático de carrera
Presentación: Máximo Gowland
Cierre del Seminario
21 de noviembre de 2018
Antártida en tiempos de aniversarios
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
30º aniversario de la creación del Comité de Estudios Antárticos: reconocimiento a la labor de miembros relevantes, fallecidos en los últimos años
Fernanda MillicayDirectora Nacional del Antártico
Carlos ColiCapitán de Navío (R)
Miryam ColacraiDirectora del Comité de Estudios Antárticos del CARI
Presentación: Ángel Ernesto Molinari
A 20 años de la entrada en vigor del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
Patricia OrtúzarEncargada de Gestión Ambiental de la Dirección Nacional del Antártico
Presentación: Enrique Marschoff
Los 200 años del otorgamiento de permiso a Juan Pedro Aguirre para realizar actividades en las "islas próximas al Polo Sud"
Ariel MansiMinistro. Ex Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería Argentina
Presentación: Miryam Colacrai

13 de diciembre de 2017
Prioridades de trabajo del ámbito consultivo del Tratado Antártico en el marco de los desafíos actuales y futuros
Sesión académica a cargo de Albert Alexander Lluberas Bonaba, Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico, organizada por el Comité de Estudios Antárticos
Presentación y palabras introductorias a cargo de María Teresa Kralikas, Subsecretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería Argentina, Máximo Gowland, Ministro de la Dirección Política Exterior Antártica de la Cancillería Argentina y Miryam Colacrai, Directora del Comité de Estudios Antárticos
Albert Alexander Lluberas BonabaSecretario Ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico 2017-2021. Cuenta con una amplia trayectoria en cuestiones antárticas. Ocupó el cargo de Secretario General del Instituto Antártico Uruguayo y participó en numerosas ocasiones como representante de su país en diversos foros antárticos. Tuvo a su cargo las actividades del Programa Nacional Antártico de Uruguay. Asimismo, condujo la selección, entrenamiento y supervisión de personal en la Sede y el terreno para tareas Antárticas
19 de noviembre de 2014
Base Científica Antártica Orcadas: 110 años
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
La Base Orcadas en el contexto de la política antártica argentina
Ariel MansiUniversidad Nacional de Mar del Plata
Actividades de investigación en la Base Orcadas y su área de influencia
Néstor CoriaDirector del Instituto Antártico Argentino
Base Orcadas en la ruta del turismo antártico
Marisol VeredaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Orcadas: vivencias de ayer y hoy
Guillermo PaletCapitán de Navío, Jefe de Base Orcadas (invernada 1985/1986)
Gustavo SánchezCapitán de Corbeta, Jefe de Base Orcadas (invernada 2008/2009)
Moderador: Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos

7 de abril de 2010, Fragata Museo Corbeta Uruguay, Puerto Madero, Buenos Aires
Inicio de las actividades académicas del año 2010
En un encuentro presidido por el Presidente del CARI Adalberto Rodríguez Giavarini, un grupo de investigadores y especialistas del Comité de Estudios Antárticos junto con su director Ángel Ernesto Molinari, analizaron las actividades del grupo académico
"Es relevante habernos reunido en este buque que tiene una historia heroica en la proyección antártica de nuestro país, un símbolo de nuestras primeras acciones por afianzar la presencia argentina en el continente blanco, esfuerzos que culminaron en que la comunidad internacional unánimemente eligiera a Buenos Aires como Sede del Tratado Antártico", explicó Rodríguez Giavarini
El buque, amarrado en el dique cuatro de Puerto Madero, no sólo simboliza el espíritu de los pioneros que promovieron la presencia argentina en la Antártida, sino, que en el año del Bicentenario, esta histórica nave fue el sitio elegido por el Comité de Estudios Antárticos para el lanzamiento de sus actividades, para que ese espíritu emprendedor sea emulado por las próximas generaciones de argentinos
9 de septiembre de 2009
Actividades turísticas en la Antártida
Seminario en adhesión al 50 aniversario de la firma del Tratado Antártico
Sesión de apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
I. Las prácticas turísticas en la Antártida
Evolución de los flujos de visitantes. Caracterización de las actividades turísticas en la Antártida
Rubén O. PalazziComité de Estudios Antárticos, CARI
Marie JensenDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Puntos de mayor interés turístico: ¿Desarrollo o retracción?
María E. DaverioDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
II. El turismo en la agenda de las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTAs)
Evolución del tema en la consideración política por parte de los Estados. Progresos desde la Recomendación XVIII-1. El turismo en el Comité de Protección Ambiental en el marco de las RCTAs
Fausto López CrozetMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
III. Estrategias y compromisos de los operadores privados del turismo antártico
Análisis de la oferta de programas turísticos. Situación del mercado en el contexto económico actual. Rol de la Asociación Internacional de Operadores de Turismo Antártico (IAATO)
Marcelo RivaAntarpply Expeditions

La operatoria de buques de turismo antártico
Gustavo MartínezAntarpply Expeditions
IV. Ushuaia: puerta de entrada del turismo marítimo antártico
Oportunidades y desafíos para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Pablo PfurrPresidente del Instituto Fueguino de Turismo
Daniel LeguizamónSecretario de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia
Patricia GalvánNavalia SRL
Néstor ManzanaresM&C Travel Business
Marisol VeredaDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
V. Cuestiones vinculadas al control y a la seguridad del turismo antártico marítimo
Control e inspección de buques por el Estado Rector del Puerto. Planes de colaboración en seguridad de buques antárticos

Sergio José GaetánJefe Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico Sur
Respuesta frente a incidentes náuticos vinculados al turismo antártico
Guillermo PaletCapitán de Navío
La situación de los buques de turismo de terceras banderas
Ariel R. MansiMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Coordinación:
Ángel Ernesto Molinari
Junio de 2009
El Tratado Antártico aporta elementos altamente conciliadores en un marco de equilibrio y libertad
Entrevista a Ángel Ernesto Molinari. Revista "Muy Interesante", año 24, Nro. 284, Junio 2009, página 33
15 de octubre de 2008
Las regiones polares: estrategias, oportunidades y desafíos
Seminario en adhesión al Año Polar Internacional y a los 30 años del CARI
Sesión de apertura
Stefano RoncaEmbajador de la República de Italia
Victorio TaccettiSecretario de Relaciones Exteriores
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Panel I: Perspectivas para el medioambiente de las regiones polares
La evolución de los sistemas legales para la protección ambiental de las regiones polares. Principales desarrollos en el Consejo del Ártico y en el Sistema del Tratado Antártico. Asuntos concernientes al impacto medioambiental de las actividades humanas en las regiones polares, en particular la implementación de las disposiciones del Protocolo de Madrid y su Anexo
Gianfranco Tamburelli
Responsabilidad internacional por actividades que afectan el medioambiente en las regiones polares
Julio BarbozaEmbajador
Panel II: Relación del derecho del mar con el Artico y el Sistema del Tratado Antártico
La navegación en el Ártico y en la Antártida
Carlos A. ColiCapitán de Navío (R)
Regulación de las actividades pesqueras
Ariel Mansi
Enrique Marschoff
Establecimiento de los límites exteriores de las plataformas continentales
Frida Armas Pfirter
Panel III: Institucionalización del Artico
Avances de la regulación internacional del Ártico. Consejo Ártico (1996) y otros subsistemas internacionales
Miryam Colacrai
Intereses y perspectivas del Ártico. La visión de Estados Unidos y de la Federación de Rusia
Representante de la Embajada de Estados Unidos
Yuri KorchaguinEmbajador de la Federación de Rusia
Panel IV: Aspectos relevantes del Sistema del Tratado Antártico
Paradigmas para el equilibrio del sistema antártico. La condición jurídica territorial de la Antártida

Roberto E. GuyerEmbajador
Declaración de la Antártida como espacio de paz dedicado a la ciencia
Mariano A. Mémolli
La Secretaría del Tratado Antártico: una visión cuatro años después
Jan Huber
Coordinación:
José Alejandro ConsigliDirector del Instituto de Derecho Internacional
Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos
21 de noviembre de 2007
Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. A veinticinco años de su vigencia
Presentación:
Ángel Ernesto Molinari
Reseña histórica y situación actual de los recursos bajo explotación. ¿Éxito o fracaso del régimen?
Esteban R. Barrera OroInstituto Antártico Argentino y CONICET, representante alterno de la República Argentina ante el Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)
Contribución de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos en la evolución del concepto de conservación
Enrique R. MarschoffInstituto Antártico Argentino, representante de la República Argentina ante el Comité Científico de la CCRVMA
El esquema jurídico y político de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos veinticinco años después
Ariel R. MansiDirector General de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, representante de la República Argentina ante la Comisión de la CCRVMA, profesor titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Mar del Plata
5 de septiembre de 2006
Cuatro años en las Orcadas del Sur. La herencia antártica de José Manuel Moneta
Ariel R. Mansi
Dora Moneta
Martha Moneta
Rubén O. Palazzi
9 de agosto de 2006
Aspectos relacionados con la vivencia en las islas
Reunión organizada conjuntamente por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y el Comité de Estudios Antárticos
Arnoldo CancliniHistoriador, escritor, pastor evangélico

19 de octubre de 2005
Presentación del libro "La Argentina del Extremo Sur. 1810-2004", de Rubén Oscar Palazzi, editado por el CARI, Editorial Dunken
Comentarios:
Ángel Ernesto Molinari
Rubén Oscar Palazzi

14 de septiembre de 2005
Presentación del libro "La Argentina en la Antártida: 100 años de presencia permanente e ininterrumpida", coordinado por Ángel Ernesto MoIinari, Director del Comité de Estudios Antárticos del CARI
Comentarios:
Vicente Berasategui
Jorge Ellas

11 de mayo de 2005
La Argentina, la Antártida y el Sistema del Tratado Antártico
Presentación del documento de información básica para el ámbito educativo, versión actualizada, declarada de interés educativo mediante resolución N° 1577, del 2 de diciembre de 2004, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, editado por el Comité de Estudios Antárticos
Daniel F. FilmusMinistro de Educación, Ciencia y Tecnología
Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos

7 de diciembre de 2004
Perito Francisco P. Moreno. Su contribución al interés nacional argentino en la Antártida
Néstor Tomás Auza
Héctor L. Fasano
2 de diciembre de 2004
Reunión con el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel F. Filmus
25 de noviembre de 2004
Jornadas 2004. Año de la Antártida Argentina
El Comité de Estudios Antárticos del CARI, desde hace más de quince años está dedicado al análisis y debate en el plano académico de los múltiples aspectos de la problemática antártica; especialmente en lo atinente a los derechos e intereses argentinos en la Antártida y a la evolución del modelo de cooperación internacional establecido por el Tratado Antártico vigente desde el año 1961
Dentro de este contexto el CARI propició la realización de las "Jornadas 2004. Año de la Antártida Argentina", sobre las actividades desarrolladas y los intereses nacionales antárticos, como aporte a la conmemoración de los cien años de presencia permanente e ininterrumpida de la República Argentina en la Antártida
Proyección histórica de la Argentina en la Antártida
Eugenio Genest
Rubén Oscar Palazzi
La política antártica argentina. El Sistema del Tratado Antártico
Miryam Colacrai
Roberto E. Guyer
Juan Carlos M. Beltramino
El Programa Antártico Argentino. Desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Actividades de apoyo logístico
Mariano Memolli
Sergio Marenssi
Carlos Carbone
Conservación de los recursos vivos marinos antárticos
Ariel R. Mansi
Enrique Marschoff
Esteban Barrera Oro
Protección del medio ambiente antártico. Turismo antártico
José Maria Acero
La Secretaría del Tratado Antártico
Rubén Néstor Patto
Miryam Colacrai
Perspectivas futuras de la Argentina en la Antártida
Jorge E. Leal
Juan Carlos M. Beltramino
Rubén Néstor Patto
Mariano Memolli
Coordinación general:
Ángel Ernesto Molinari

14 y 15 de septiembre de 2004
Desafíos y oportunidades para la Secretaría del Tratado Antártico
Johannes HuberSecretario Ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico
5 de diciembre de 2003
La Armada Argentina en la Antártida. Campañas Navales Antárticas 1960-1980
Presentación del libro "La Armada Argentina en la Antártida. Campañas Navales Antárticas 1960-1980", del Capitán de Navío Carlos Alberto Coli
13 de agosto de 2003
Antártida en la gestión Kirchner
Mariano MémolliDirector Nacional del Antártico
2 de julio de 2003
La negociación de gobiernos en el marco de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico que se celebró en mayo en Madrid
20 de mayo de 2003
La logística antártica de las Fuerzas Armadas a partir del traspaso del Programa Antártico Argentino del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Leonardo A. SteyerthalVicealmirante, Director General de Logística Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
17 de diciembre de 2002
Reunión a bordo del Rompehielos Almirante Irizar
29 de agosto de 2002
Operación Cruz del Sur. Rescate y ayuda del Buque Magdalena Oldendorff
Luis TavecchiaCapitán de Navío, Comandante del Rompehielos Almirante Irizar
14 de junio de 2001
Reunión con periodistas
Andrea CentenoLa Nación
Oscar CardozoClarín
Jorge BarcelóÁmbito Financiero

15 de noviembre de 1999
La Argentina, la Antártida y el Sistema del Tratado Antártico
Presentación del "Documento de Información Básica para el Ámbito Educativo"
Manuel Guillermo García SoláMinistro de Cultura y Educación
Julio de 1998
Antecedentes e intereses y objetivos argentinos en la Antártida
Documento producido por el Comité de Estudios Antárticos
Este documento refleja en términos puntuales el anterior trabajo consolidado en el libro "Antártida y el Sistema del Tratado Antártico - Evolución histórica y política - Intereses argentinos - Protocolo sobre medio ambiente". Dicha iniciativa ha tenido por objeto aportar un elemento de difusión para la información y formación en el ámbito educativo de los niveles inicial, Escuela General Básica (E.G.B.) y polimodal
19 de marzo de 1995
El futuro del Sistema del Tratado Antártico
Reunión con la delegación al Seminario Internacional "El futuro del Sistema del Tratado Antártico"
1994-1995-1996-1997
Estudio profundizado y evaluación del Sistema del Tratado Antártico en su condición actual y perspectivas
A cargo de los miembros del Comité de Estudios Antárticos
Temario:
Funcionamiento de las Reuniones Consultivas, en particular referido a la adopción de decisiones y su implementación
Desarrollo de actividades científicas sobre la base de lo actuado y de la opinión de expertos
Cooperación internacional en lo que se refiere al management de programas y emprendimientos (COMNAP -Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales-) y a logística antártica (SCALOP -Comité Permanente de Logística y Operaciones Antárticas-)
Transporte de personas y de bienes a y de Antártida y en el interior del continente
Actividades relativas a la protección del medio ambiente antártico
Explotación de recursos vivos marinos
Explotación del turismo comercial organizado
El sistema del Tratado Antártico y las Organizaciones Internacionales
Derecho del Mar y sistema del Tratado Antártico
El problema de la responsabilidad en el sistema del Tratado Antártico
Evolución futura previsible del sistema del Tratado Antártico
22 de noviembre de 1994
Terceras jornadas de actualización antártica. El Sistema del Tratado Antártico y el derecho del mar
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Sistema del Tratado Antártico. Artículo VI del Tratado y soberanía territorial en Antártida, Ernesto L. E. de La Guardia, Embajador
Condición jurídica de la plataforma continental argentina al sur y al norte del paralelo 60 sur e implicaciones, Alberto Luis Davérède, Embajador
Conservación de los recursos vivos marinos en aguas antárticas, Orlando R. Rebagliati, Ministro Plenipotenciario
El tema de la responsabilidad en el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, Raúl E. Vinuesa, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
El hielo marino como objeto de regulación jurídica internacional, Ángel Ernesto Molinari, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Argentina (UCA)
Protección del medio ambiente marino antártico, Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Complementaridad y delimitación de competencias entre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Sistema del Tratado Antártico, Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario
Coordinador: Juan Carlos M. Beltramino
1993-1994-1995
Antártida y el Sistema del Tratado Antártico
Este seminario comprendió el estudio de los siguientes temas:
Principales acontecimientos en la historia de Antártida y del Sistema del Tratado Antártico y su relación con el contexto internacional
Intereses y objetivos nacionales argentinos con relación a Antártida y al Sistema del Tratado Antártico
Actividades científicas argentinas en Antártida
Características de los presupuestos para actividades antárticas
Evaluación general del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
Participaron activamente en la elaboración de los trabajos, que tuvieron un carácter colectivo, los siguientes miembros del Comité: Calixto A. Armas Barea, Osvaldo Pedro Astiz, Juan Carlos M. Beltramino, Miryam Colacrai de Trevisan, Carlos Alberto Coli, Jorge A. Fraga, Hortensia D.T. Gutiérrez Posse, Enrique Marschoff, Ángel Ernesto Molinari, Ruben Oscar Palazzi, Orlando R. Rebagliati, Raúl C. Rey Balmaceda, Carlos Alberto Rinaldi, Raúl E. Vinuesa y Silvia Maureen Williams
Los doctores Miryam Colacrai de Trevisan, Carlos Alberto Rinaldi y Ángel Ernesto Molinari presidieron grupos de trabajo que se establecieron con relación a los temas antes citados
Finalmente se publicó en marzo de 1996 un libro con lo actuado por el seminario con el título fijado para el mismo. La presentación oficial del libro fue realizada subsiguientemente por el Embajador Carlos OrtIz de Rozas
7 de diciembre de 1992
Tierra antártica
Presentación de la miniserie "Tierra antártica", producida por Hereditas SA con música de Ernesto Acher
Juan Carlos M. BeltraminoEx Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
27 de octubre de 1992
El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
El Comité de Estudios Antárticos elevó a los Señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa un estudio sobre el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, adoptado en Madrid el 4 de octubre de 1991, en la inteligencia de que el mismo constituiría un aporte para la formulación y diseño de una política hacia el Continente Antártico
21 y 22 de noviembre de 1991
Segundas jornadas de actualización antártica
Los desarrollos recientes del sistema del Tratado Antártico, Ángel Ernesto Molinari, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Argentina (UCA)
La adecuación del principio de la unanimidad, Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Jueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Variantes en la composición de los actores y en sus roles protagónicos, Miryam Colacrai de Trevisan, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
La ciencia antártica a partir del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente en Madrid, Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Posibilidades de la Argentina en la prestación de servicios de apoyo a las actividades antárticas, Osvaldo Pedro Astiz, Capitán de Navío
La política argentina en las últimas reuniones consultivas, Jorge Mastropietro, Primer Secretario
Evaluación de la orientación actual del sistema del Tratado Antártico, Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinadores: Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario y Juan Carlos M. Beltramino
1988 a 1991
Antártida al iniciarse la década de 1990
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
El tema de este seminario fue dividido en subtemas, correspondientes a los principales aspectos de la realidad antártica actual y el estudio particular de cada uno de ellos y la preparación de las monografías respectivas encomendadas a sus miembros, según sus especialidades con relación a Antártida
Finalmente se decidió la publicación de los trabajos en un volumen con el título del seminario
La presentación del libro tuvo lugar el 6 de julio de 1992 en la sede del CARI, con comentarios a cargo de Pedro José Frías
Los trabajos presentados y los nombres de sus autores, agrupados conforme con los principales aspectos de la realidad antártica al momento de la celebración del seminario, son los siguientes:
I. Sistema del Tratado Antártico
El Sistema Antártico: propósitos y principios, por Raúl E. Vinuesa, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Los conceptos de Interés de la Humanidad y Patrimonio Común de la Humanidad, por Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario
Antártida: condición de los Estados territorialistas, por Guillermo Roberto Moncayo, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Los tratados que establecen un régimen objetivo y la Antártida, por Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Jueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
El sistema del Tratado Antártico y las Naciones Unidas, por Norma Nascimbene de Dumont, Consejera de Embajada
Perspectivas de la Cuestión de la Antártida en las Naciones Unidas, por Domingo S. Cullen, Ministro Plenipotenciario
Actores estatales, organismos gubernamentales y no gubernamentales en el Sistema Antártico, por Miryam Colacrai de Trevisan, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
ASEAN y el sistema del Tratado Antártico, por Carlos Lucas Blanco, Embajador
La Antártida ante la década del '90, por Joaquín D. Otero (h), Ministro Plenipotenciario
La Antártida: su evolución en el Siglo XX, por Roberto E. Guyer, Embajador, CARI
II. Actividades científicas y logísticas
Actividad científica en la Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Medios técnicos utilizados en la Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi
III. Explotación de recursos vivos
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, por Ángel M. Oliveri López, Embajador
Principales especies y áreas donde se concentrarían las actividades, por Enrique Marschoff, Director del Departamento de Biología del Instituto Antártico Argentino
Perspectivas futuras de la explotación de recursos vivos marinos antárticos, por Enrique Marschoff
IV. Explotación de recursos no renovables
Funcionamiento del régimen para la reglamentación de las actividades sobre los recursos minerales antárticos, por Alberto Luis Davérède, Embajador
La responsabilidad internacional en la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos, por Julio Barboza, Embajador
Las negociaciones sobre los minerales antárticos y la Convención de Wellington de 1988, por Orlando R. Rebagliati, Ministro Plenipotenciario
Recursos no renovables en Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Actividades mineras. Operaciones en tierra firme y en el mar, sus problemas y perspectivas económicas, por Antonio Estrany y Gendre y María de los Milagros Donna Raballo, Consejera
V. Conservación de recursos vivos y protección del medio ambiente
Conservación de recursos vivos y protección del medio ambiente. Normatización en el Tratado Antártico y en las convenciones vinculadas a él. Resultados, por Joaquín D. Otero (h), Ministro Plenipotenciario
Conservación de recursos vivos y protección del medio. Evolución previsible y perfeccionamiento del sistema con especial énfasis en la protección del ozono, por Silvia Maureen Williams, Profesora de Derecho Espacial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La protección del medio ambiente y de los ecosistemas en la Convención de Wellington de 1988, por María de los Milagros Donna Raballo, Consejera
Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, por Ángel Ernesto Molinari, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Argentina (UCA)
VI. Turismo y otras actividades económicas
El turismo dentro del sistema del Tratado Antártico, por Norma Nascimbene de Dumont, Consejera
Utilización de hielos antárticos, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
VII. Aspectos militares y estratégicos
Condición estratégica de la Antártida bajo el sistema del Tratado Antártico, por Jorge A. Fraga, Almirante
VIII. Asentamientos humanos y conocimientos geográficos
Población antártica, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Aspectos de la geografía humana antártica, por Carlos A. de Jorge, Profesor de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La delimitación de la Antártida, por Raúl C. Rey Balmaceda, Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Cartografía y toponimia, por Osvaldo Pedro Astiz, Capitán de Navío
IX. Consideraciones finales
Orientación actual del sistema del Tratado Antártico y perspectivas para el próximo futuro, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

28 y 29 de septiembre de 1989
Jornadas argentinas de actualización y prospectiva antártica
Especialistas y estudiosos de temas antárticos efectuaron exposiciones ante una concurrencia especialmente invitada interesada en tales temas y sobre los cuales podía dirigir preguntas y consultas a los oradores. De esta manera se cumplía asimismo otro objetivo propio del mandato del Comité cual es la difusión pública y actualizada de los conocimientos sobre temas antárticos
El detalle de los temas considerados en estas Jornadas se consigna seguidamente:
I. Aspectos jurídicos
El Sistema Antártico: propósitos y principios, por Raúl E. Vinuesa, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Objetividad del régimen convencional antártico, por Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Jueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Condición de los Estados territorialistas, por Guillermo Roberto Moncayo, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Patrimonio común o intereses de la humanidad, por Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario
II. Aspectos científicos
Actividad científica y técnica, por Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Cartografía y toponimia antártica, por Osvaldo Pedro Astiz, Capitán de Navío
La delimitación, por Raúl C. Rey Balmaceda, Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Geografía humana antártica, por Carlos A. de Jorge, Profesor de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
III. Recursos vivos
Principales especies y áreas, por Enrique Marschoff, Director del Departamento de Biología del Instituto Antártico Argentino
La Convención de Canberra, por Ángel M. Olivieri López, Embajador
Conservación de recursos vivos y protección del medio ambiente, por Silvia Maureen Williams, Profesora de Derecho Espacial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
IV. Recursos minerales
Funcionamiento del régimen para la reglamentación de actividades, por Alberto Luis Davérède, Embajador
Actividades minerales en tierra firme y en el mar, por Antonio Estrany y Gendre, CARI
Protección del medio ambiente y de los ecosistemas, por María de los Milagros Donna Raballo, Consejera
V. Aspectos políticos
Condición estratégica bajo el Sistema Antártico, por Jorge A. Fraga, Almirante
Actores estatales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, por Miryam Colacrai de Trevisan, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
El Sistema y las Naciones Unidas, por Norma Nascimbene de Dumont, Consejera de Embajada
ASEAN y el Sistema Antártico, por Carlos Lucas Blanco, Embajador
Perspectivas de la cuestión antártica en Naciones Unidas, por Domingo S. Cullen, Ministro Plenipotenciario
Posible evolución de la problemática de la Antártida, por Joaquín D. Otero (h), Ministro Plenipotenciario
Conferencia final
El futuro de la Antártida después de 1991, por Francisco Orrego Vicuña, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Coordinador: Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario