
El Comité de Esudios Ambientales y Desarrollo Humano tiene como objetivos el análisis de la temática ambiental y social actual, su estudio a nivel global, discusión y difusión; el fomento de la toma de conciencia y de la educación ambiental para un desarrollo sostenible, en especial en los niveles académico, ciudadano, político y empresario, nacional e internacional; el desarrollo de actividades encaminadas a tal fin, tales como conferencias, seminarios, cursos, mesas redondas, debates, talleres de trabajo y diseño y desarrollo de proyectos; la investigación y posterior publicación de resultados, la redacción y edición de trabajos y la colaboración y asistencia a organismos públicos e instituciones privadas
Inicialmente denominado "Comité de Conservación del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables", fue dirigido por Francisco Erize, siendo sus miembros Vicente Guillermo Arnaud, Julio A. Barberis, Julio Barboza, Ricardo Esteves, Aldo Ferrer, José María Gallardo, Malena Roca y Pedro Tarak
El Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano es dirigido por Elsa Kelly
En 1994 pasó a denominarse "Comité de Estudios Ambientales" y fue dirigido hasta 2003 por Carlos M. González Guerrico, con la coordinación de Dolores Lavalle Cobo, Marta Bruni Rovere y Juan Rodrigo Walsh, siendo sus miembros Viviana Burijson, Aida Frese, Victoria H. Imperiale, Alejandro Iza, Augusto Paz, Eduardo Ortiz y Victoria de la Balze y miembros de su Comité Honorario Julio A. Barberis, Julio Barboza, María Esther Bondanza, Francisco Erize, Raúl Estrada Oyuela, Elsa Kelly, Daniel Sabsay, Michel Thibaud y Silvia Maureen Williams
A partir de 2004 fue dirigido por Augusto Paz y coordinado por Marta B. Rovere, siendo sus miembros Carlos Cañas, Victoria de la Balze, Viviana Burijson, Enrique del Acebo Ibañez, Carlos Manuel González Guerrico, Alejandro Iza, Dolores Lavalle Cobo, Analia Martinez Ruiz, Julieta Carolina Mazzola, Eduardo Ortiz, Maria Agustina Osanz y Juan Rodrigo Walsh y miembros de su Comité Honorario Julio Barberis, Julio Barboza, Maria Esther Bondanza, Francisco Erize, Raul Estrada Oyuela, Elsa Kelly, Mabel Müller, Daniel Sabsay, Michel Thibaud y Silvia Maureen Williams
4 de agosto de 2023
Climate change negotiations at the crossroads between past and future
Conferencia a cargo del Dr. Youssef Nassef, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y la Embajada de la República Árabe de Egipto
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Elsa KellyMiembro del Comité Ejecutivo y Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Emb. Mohamed Ibrahim KazemS.E. Embajador de la República Árabe de Egipto
Expositor
Dr. Youssef NassefDirector of the Adaptation Division, UNFCCC, and seconded Ambassador from the Egyptian Ministry of Foreign Affairs. Youssef Nassef has led the adaptation workstreams under the UNFCCC since their inception. He possesses over 34 years of experience in diplomacy and international environmental policy, and is a seconded ambassador from the Egyptian Foreign Service. While assuming progressively higher levels of leadership at the UNFCCC, he led UNFCCC support for several initiatives on adaptation. These include the inception and support for National Adaptation Programmes of Action and National Adaptation Plans; the Nairobi Work Programme – an international knowledge hub for impacts, vulnerability and adaptation; and the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage. He recently created the Resilience Frontiers initiative which applies foresight-led approaches for attaining post-2030 resilience. He holds a PhD in International Technology Policy and Management and a Master of Arts in Law and Diplomacy in International Environmental Policy from the Fletcher School of Law and Diplomacy, as well as a Master of Arts in Middle East Studies and a BSc in Computer Science and Physics from the American University in Cairo
Breve presentación de la COP28 a desarrollarse en Dubai, a cargo del Embajador de Emiratos Árabes Unidos – S.E. Saeed Abdulla Saif Alqemzi
Espacio de preguntas y respuestas
25 de julio de 2023
Resumen y Conclusiones de la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas 2023-NY
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Apertura
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
José Luis IngleseIngeniero sanitario de la Universidad de Buenos Aires, premiado por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio "Ing. Enrique Butty" por su trayectoria en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector sanitario y ambiental y es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ingeniería de la Argentina. Fue presidente de Aguas y Saneamientos Argentinos-AySA, del 2015 a 2019, empresa que proporciona servicios de agua y saneamiento a más de 14 millones de personas. En su actividad como Consultor Internacional ha dirigido más de 800 estudios y proyectos en América Latina y África, con financiamiento del BID, IFC y Banco Mundial, en temas relacionados con el saneamiento y el medio ambiente. Es miembro del Consejo Estratégico de la International Wáter Association, la red internacional más grande de profesionales relacionados a los recursos hídricos y ambientales, contando con miembros pertenecientes a más de 140 países. Ha sido Presidente de AIDIS Argentina y es Presidente Electo Nov. 2022-2024 de AIDIS-Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. También es destacable su actividad académica como Profesor de Postgrado por más de 25 años y su pertenencia a Consejos Académicos de prestigiosas instituciones como IHE DELFT-Países Bajos
27 de junio de 2023
Internacionalización territorial: la gestión de los recursos naturales de los gobiernos subnacionales. Reflexiones en Argentina, Chile y México
Sesión académica organizada por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano, en colaboración con Paradiplomacia.org y REPIT
El escenario internacional observa la participación creciente de los gobiernos subnacionales como actores capaces de administrar los recursos para su propio desarrollo. Este fenómeno nos obliga a considerar el vínculo entre los gobiernos locales y el Estado Nacional del cual forman parte. El modelo de organización jurídico-política que adopta cada Estado, determina la forma de relacionamiento entre el nivel nacional y los niveles subnacionales, y así también establece las características de gestión de los recursos territoriales. En ese sentido desde los Comité de Las Provincias en el Plano Internacional y de Asuntos ambientales y desarrollo humano del CARI creemos necesario reflexionar sobre la manera en que se gestionan los recursos naturales en tres países de la región, con sistemas de organización diferentes (federales y centralizados) e insertos en la misma coyuntura internacional. El análisis de la gestión internacional de los recursos naturales de los gobiernos subnacionales en Argentina, Chile y México (provincias, regiones y entidades federativas según cada caso) nos permitirá visibilizar las estrategias de coordinación y articulación entre los niveles nacional y subnacional, así como las herramientas empleadas por los gobiernos locales para administrar sus recursos naturales en la escala internacional, en la persecución de sus intereses de desarrollo
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Presentación
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Expositores
Capítulo nacional
Moderador: Martín CaballeroIntegrante del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Antonio HernándezExpone sobre el federalismo, recursos naturales y la gestión internacional de las provincias en la reforma constitucional de 1994
Daniel SabsayExpone sobre el derecho a un ambiente sano, su incorporación a nuestra constitución y la distribución de competencias
Javier CorcueraExpone sobre el federalismo y los recursos naturales
El caso de Chile
Moderador: Mariano AlvarezDirector Ejecutivo de REPIT
Cristóbal Balbontín (Universidad Austral de Chile)Expone sobre la distribución de competencias gubernamentales en el manejo de los recursos naturales en Chile
Cristian Ovando (Universidad de Tarapacá)Expone sobre la gestión regional de los recursos naturales y su internacionalización
El caso del Estado federal mexicano
Moderador: Nicolás ManciniDirector de Diplomacia.org
Saúl Mandujano (UNAM)Expone sobre la distribución de competencias entre el gobierno nacional y los estados mexicanos en el manejo de los recursos naturales
Marcela López Vallejos (Universidad de Guadalajara)Expone sobre los recursos naturales e internacionalización de gobiernos subnacionales en México
Espacio para preguntas y respuestas
Reflexiones finales y cierre
Alejandra Rodríguez GalánIntegrante del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
30 de mayo de 2023
La agenda pendiente ambiental argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Javier CorcueraBiólogo, graduado en la UBA y en la Univ. de Barcelona. Dirigió la fundación Vida Silvestre Argentina durante casi 10 años. Fue presidente de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y secretario de ambiente en el municipio de Pilar. Fue el primer latinoamericano en ser invitado a formar parte del directorio del Consejo Mundial de Certificación Marina (MSC) e introdujo la certificación forestal responsable FSC en nuestro país. Es consultor de organismos locales e internacionales, docente en la UBA, en el posgrado de actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica. Autor de varias obras, entre las que se destaca la edición y co-autoría con decenas de expertos de "La Situación Ambiental Argentina" (2000 y 2005)
Carina QuispeAbogada, especialista en Derecho Ambiental, Magister en Tecnología y Gestión Ambiental y Consultora de ONU Medio Ambiente. Se desempeña como asesora de empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. Desde 2015 es asesora en el Congreso Nacional, en las comisiones de ambiente, energía, intereses marítimos, industria, relaciones exteriores. Es además docente de posgrado y autora de numerosas publicaciones de la especialidad
Juan Carlos VillalongaMiembro fundador de la PlataformaH2 Argentina. Preside la Globe Legislators, coalición internacional de parlamentarios, fundada por el ex Senador de EEUU, Al Gore. Fue Diputado Nacional en el período 2015-2019 y cuenta con una extensa trayectoria en temas de energía y sostenibilidad desde la sociedad civil y en el ámbito privado
17 de mayo de 2023
América Latina y el debate en torno al Acuerdo de Escazú
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores
Alejandro Torres LéporiSubdirector de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina
Andrés NápoliDirector Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Constance Nalegach RomeroJefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile
Conclusiones y palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
9 de marzo de 2023
Próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 (N. York, 22-24 marzo). Antecedentes relevantes: Conferencia de Mar del Plata. Perspectivas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Actividad híbrida: presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) / online vía Zoom
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UBA
Fernando ZárateSubsecretario de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos
Corina LehmannDirectora de Asuntos Ambientales en la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Victor PochatPresidente del IARH
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderación
María Esther BondanzaCoordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
15 de diciembre de 2022
La agricultura en la COP27 sobre cambio climático: diálogo público/privado
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios, el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Palabras introductorias y de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Marcelo RegúnagaCoordinador General de GPS
Presentaciones sobre los resultados de la COP27 y los desafíos pendientes
Moderador: Eduardo SerantesCoordinador de GPS, Argentina
Expositores
Ariel MartínezSubsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Claudio RozencwaigSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martín FraguíoMiembro de la Red GPS
Cristian FeldkampDirector Ejecutivo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA)
Palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
13 de abril de 2022
Energía y Cambio Climático. Panorama mundial de las emisiones contaminantes
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Varias veces se desempeñó como secretario de Estado, ministro en la provincia de Buenos Aires y embajador en el Brasil. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella, profesor de los cursos de posgrado de la Universidad Católica Argentina y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina en la Universidad de Belgrano. Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Colaborador de los diarios La Nación y Clarín de la Argentina y El Imparcial de España, escribió numerosos libros, entre los que se destacan Energía para el crecimiento (1985), Argentina e o regionalismo abierto (1995), Crecimiento Económico y Exclusión Social: los años 90 en Argentina (2000), En busca de la escuela perdida (2002), Contradicciones de la globalización (2004), Otra escuela para el futuro (2011), La Argentina Estructural: Educación (2013), La Educación Argentina en el Siglo XXI (2015), La Universidad Argentina en el siglo XXI (con Francisco Boero y Gisela Lima, 2016), El Cambio Climático-Un desafío mundial (con Miguel Ángel Cuervo, 2017), ¡Nuestro futuro depende de la educación! (con Gisela Lima y Francisco Boero, 2019) y Hacia un nuevo federalismo fiscal (con Miguel Ángel Cuervo, 2021)
29 de noviembre de 2021
COP26: lecciones aprendidas y el rol de la juventud en el escenario climático global
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo Joven y Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Apertura y presentación
A cargo del Grupo Joven del CARI
Exposiciones
María del Pilar Bueno RubialExperta en Negociaciones Internacionales para Políticas de Cambio Climático. Investigadora del Conicet por la Universidad Nacional de Rosario
María Cecilia QuaglinoDelegada Nacional COY16 y activista en Fridays For Future Rosario
Reflexiones finales
Claudio J. LutzkyMiembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI. Director Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Moderación y cierre
A cargo del Grupo Joven del CARI
23 de noviembre de 2021
Cambio Climático: Balance de la COP26
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderador
Claudio J. LutzkyDirector Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Expositora
María del Pilar Bueno RubialExperta en Negociaciones Internacionales para Políticas de Cambio Climático. Investigadora del Conicet por la Universidad Nacional de Rosario
21 de julio de 2021
Ley Federal de Saneamiento. Una base para agua y cloaca para todos
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI)
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderador
José Luis IngleseMiembro Académico de la Academia Nacional de Ingeniería
Expositores
Gladys GonzálezSenadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Pablo BereciartúaPresidente del CAI
16 de junio de 2021
La crisis climática y ecológica en la agenda parlamentaria
Sesión académica organizada por el Comité Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderadora
María Esther BondanzaCoordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositora
Gladys GonzálezSenadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fue también Vicepresidenta de la Banca de la Mujer del Honorable Senado de la Nación; Presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo; Diputada Nacional durante dos períodos; interventora del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; Subsecretaria de Atención Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Directora del Banco Ciudad
2 de junio de 2021
Políticas de desarrollo productivo verde: Argentina en perspectiva comparada
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Presentación
Carlos GentileMiembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI. Ex Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación
Expositores
Tomás Bril MascarenhasDirector del Área de Desarrollo Productivo de Fundar. Licenciado en Ciencia Política (UBA) y doctor en Ciencia Política (Universidad de California-Berkeley). Se especializa en la economía política comparada del desarrollo
Verónica GutmanInvestigadora asociada del Área de Desarrollo Productivo de Fundar. Es licenciada, magíster y doctora en Economía por la UBA e investigadora de la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT). Asimismo, es docente de posgrado en FLACSO y se especializa en economía ambiental, cambio climático y desarrollo sostenible
10 de mayo de 2021
Política climática nacional: compromisos asumidos y ejes de acción
Sesión académica organizada por el Comité Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Rodrigo Rodríguez TornquistEspecialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (UCA), cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas (UdeSA) y en Gestión Ambiental (Universidad de San Martín). Fue Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2013-2014). Cuenta con experiencia en negociaciones ambientales internacionales. Actualmente es Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
23 de abril de 2021
Mitos y verdades del hidrógeno
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Raúl Estrada OyuelaEmbajador. Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Juan Carlos BolcichEs Licenciado (1972) y Doctor en Física (1982) por el Instituto Balseiro - CAB/CNEA. Fue Profesor del Instituto Balseiro (1976-2015), Cátedra Materiales, Trabajos Especiales, Tesis Doctorales. Se desempeñó como Vicedirector de la Carrera de Ingeniería Nuclear (1985-1988) y Jefe División Metales - Metalurgia (1977-1995). Fue Director de INVAP S.E. (1991-1994) – Centro Atomico Bariloche, CNEA. Es Miembro del Directorio IAHE, International Association for Hydrogen Energy desde 1999, y Vice Presidente para la región Sudamérica desde 2012. Presidente de la AAH, Asociación Argentina del Hidrógeno, desde 1996. Actuó como Asesor de la Empresa Hychico SA, Desarrollo Tecnológico de la Planta Viento – Hidrógeno en Comodoro Rivadavia, Patagonia, Argentina. Es Promotor de la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado, Patagonia, Argentina y fue Chairman WHEC World Hydrogen Energy Conference, Argentina 1998. Ha dictado cursos, conferencias, seminarios, y plenarios en Argentina y el Exterior. Fue Presidente del Comité de Hidrógeno en IRAM, TC/197, dedicado al Hidrógeno, (1997-2013). Actuó como Asesor de la Comisión de Energía en Cámara Nacional de Diputados y Senadores, Legislación para la promoción del Hidrógeno - Ley 26123. Propuestas y reglamentación (2006–2015). Actualizaciones (2017–2020)
Palabras de cierre
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
9 de diciembre de 2020
CAETS 2020 - Soluciones alternativas para la electricidad interrumpible. Una visión global
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Presentación
Oscar Uberto VignartEs Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de La Plata, posee 40 años de experiencia en la industria petroquímica en EE.UU. y Latinoamérica. Responsable del desarrollo del polo petroquímico de Dow Chemical en Bahía Blanca. Presidente de AMCHAM, durante dos períodos, de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (2003-2005). Asimismo, ha sido miembro de AEA (2002-2010) y de la Unión Industrial (2002-2009). Actualmente es Director del Instituto de Energía y Vice Presidente Segundo de la Academia Nacional de Ingeniería
2 de diciembre de 2020
Cambio Climático en Argentina: desde el Acuerdo de Paris a la sanción de la Ley Marco
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Carlos GentileEs Ingeniero Agrónomo (UBA) y realizó un Posgrado en Democracia y Políticas Públicas en el London School of Economics (Reino Unido). Se desempeñó como Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2015-2019). Creó y coordinó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (2016-2019). Fue Chair del Grupo de Sustentabilidad Climática del G-20 bajo la Presidencia Argentina y del Board global del Marco Decenal para la Producción y el Consumo Sustentable. Actualmente se desempeña como asesor en el Senado de la Nación y como consultor y socio de la Consultora CICLA Soluciones de Desarrollo Sustentable
Moderadora: María Esther BondanzaEmbajadora. Coordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
19 de noviembre de 2020
Financiamiento climático internacional. Hacia un nuevo paradigma de desarrollo sostenible
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Palabras de apertura
Elva RouletConsejera del CARI. Coordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
El rol del Fondo Verde para el Clima en América Latina
Jessica JacobGerente Regional para América Latina y El Caribe del Fondo Verde del Clima (FVC-GCF)
Perspectiva Argentina sobre el Fondo Verde para el Clima
Christian AsinelliSubsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Moderador: Lucas ChiodiAsistente Académico del CARI

18 de septiembre de 2020
Perspectivas de la experiencia europea en materia de cambio climático y desarrollo
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI (en inglés, sin traducción simultánea)
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Pablo BereciartuaIngeniero. Ex Secretario de Infraestructura y Política Hídrica
Expositores
Anders WijkmanAs of March 2017, Anders is chairman of the Governing Board of EIT Climate-KIC. Anders has served as a Member of the European Parliament and the Swedish Parliament, as Assistant Secretary-General of the United Nations and Policy Director of UNDP. He was Co-President of the Club of Rome between 2012 and 2018, is chairman of the Swedish Association of Recycling Industries, and member of the Board of the Swedish Development Authority (SIDA). Anders is an honorary doctor at Linköping University (2011)
Jim W. HallProfessor of Climate and Environmental Risks in the University of Oxford and Director of Research in the School of Geography and the Environment. He is the Director of the University's Environmental Change Institute, University of Oxford. Prof Hall is internationally recognized for his research on risk analysis and adaptation to climate change. Professor Hall is a member of the Prime Minister's Council for Science and Technology and is Expert Advisor to the National Infrastructure Commission. He is Chair of the Science Advisory Committee of the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA). He was a member of the UK independent Committee on Climate Change Adaptation from 2009 to 2019
27 de agosto de 2020
Bases para una reforma integral del sector energético argentino
Sesión académica a cargo del Ingeniero Jorge Lapeña con comentarios del Doctor Alieto Guadagni, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Jorge LapeñaIngeniero Industrial, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1972. Secretario de Energía de la Nación y Subsecretario de Planificación Energética durante el Gobierno del Dr. Raúl Alfonsín -Período 1983-1988. Presidente del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) 1987-1988. Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA y Miembro del Directorio 2000-2002. Presidente del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi" desde 1985 a la fecha. Consultor especializado en temas energéticos
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Varias veces se desempeñó como secretario de Estado, ministro en la provincia de Buenos Aires y embajador en el Brasil. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina en la Universidad de Belgrano. Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Colaborador de los diarios La Nación y Clarín de la Argentina y El Imparcial de España

18 de agosto de 2020
Misión SAOCOM para el monitoreo del medio ambiente y de otros aspectos de interés para nuestro país
Sesión académica a cargo de la Doctora Laura Frulla, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Laura FrullaDesarrolló sus actividades de investigación en CONICET como becaria y en este marco obtuvo el doctorado en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con especialización en correcciones atmosféricas en bandas ópticas. Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral para realizar una especialización en desarrollos para procesamiento y análisis de imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) en la Universidad Nacional Autónoma de México y al regreso ingresó a la Carrera del Investigador. En 1998, luego de haber alcanzado la posición de Investigador Adjunto en CONICET, ingresa a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la realización de la calibración de los instrumentos ópticos del satélite SAC C. Luego se desempeñó como Jefe del Servicio de Aplicaciones de la CONAE y posteriormente pasó a desempeñarse como Investigadora Principal de la Misión SAOCOM y del SIASGE. Actualmente también tiene a cargo la Gerencia de Observación de la Tierra
14 de julio de 2020
Pandemia y Ciudades Inteligentes: nuevas tecnologías internacionales para gestionar la post-pandemia
Sesión académica virtual a cargo de Pablo Bereciartua, José Luis Inglese y Héctor García, con comentarios de Federico Rodrigo García, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Se expondrán las modernas técnicas de monitoreo de la evolución de la presente pandemia y los métodos para tener alertas tempranas y prevenir futuras ocurrencias, que se están desarrollando principalmente en Europa y en particular en Holanda
Pablo BereciartuaIngeniero. Ex Secretario de Recursos Hídricos
José Luis IngleseIngeniero. Ex Presidente de AySA
Luis Héctor GarcíaIngeniero. Profesor de Ingeniería Sanitaria. IHE Delft Institute de Holanda
Federico Rodrigo GarcíaDirector General de Política y Estrategia Ambiental. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
20 de noviembre de 2019
Impacto territorial del cambio tecnológico
Sesión académica a cargo de la Profesora Lucía Bortagaray, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité
Lucía BortagarayProfesora de Geografía, egresada de la Universidad del Salvador y Especialista en Desarrollo Sustentable, posgrado de la Facultad de Ciencias Ambientales Cátedra UNESCO. Ex Funcionaria de planta en la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y Ex Profesora de varias Universidades. Actualmente es profesora en la Maestría "Historia Económica y de las Políticas Económicas" de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
23 de octubre de 2019
Pasado, presente y futuro de la Comisión Regional del Río Bermejo-COREBE
Sesión académica a cargo del Dr. Miguel Ángel Giraut, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras introductorias: Embajadora Elsa Kelly
Miguel Ángel GirautLicenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales, con orientación Geológica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. Es especialista en interpretación de Imágenes de Satélite y Sistemas de Información Geográfica de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suisse. Desde el año 2017 ejerce la Presidencia del Directorio de la Comisión Regional del Río Bermejo – COREBE. Ejerció la Coordinación Nacional del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata y del Proyecto Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Fue Director de la Actualización de la Cartografía Hídrica Superficial Digital de la República Argentina, y Experto Internacional del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se desempeña como Profesor Asociado, UBA y Docente en especializaciones, maestrías y doctorados
Moderadora: Embajadora María Esther Bondanza
17 de octubre de 2019
Fortalezas y oportunidades del agro argentino frente al cambio climático
Sesión académica a cargo de Luis Miguel Etchevehere, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y el Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Palabras de apertura a cargo del Doctor Adalberto Rodríguez Giavarini, Presidente del CARI
Palabras introductorias a cargo de la Arquitecta Elva Roulet, miembro Consejero del CARI y Vicedirectora del Comité de Asuntos Ambientales
Moderador: Ingeniero Martín Fraguío
Luis Miguel EtchevehereMinistro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Es Abogado graduado de la Universidad Nacional del Litoral (1986). Es productor agropecuario en Entre Ríos. Su vínculo con la Sociedad Rural Argentina (SRA), comenzó en 1993 como delegado zonal. Fue presidente pro tempore de la Argentina en la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) desde septiembre 2014 a septiembre 2015. Además, ocupó el cargo de director de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), siendo elegido vicepresidente en 2017. Tuvo una activa participación en la agenda internacional, tanto en el ámbito público, como en distintos foros globales, entre ellos, la Organización Mundial de Agricultores (OMA); la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Convención sobre Cambio Climático (COP 22), entre otras
Martín FraguíoIngeniero y Miembro Consultor del CARI. Es Fundador y miembro del Consejo Consultivo de GPS- Grupo de Países Productores del Sur. Es profesor en bioenergía en la Maestría en Energía y Ambiente en el ITBA-KIT. Se desempeña como Director Ejecutivo y uno de los fundadores de la asociación de la cadena del maíz y sorgo Argentino (MAIZAR) y posteriormente la Alianza Internacional de Maíz (MAIZALL) con asociaciones de Brasil y los EEUU. Es Director de Carbon Group Agroclimatic Solutions. Asimismo representa al sector privado ante la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina y como integrante de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Fue el responsable para la Argentina de la División Agropecuaria de Agip Argentina SA
1 de octubre de 2019
Cambio Climático. Aportes argentinos para la implementación del Acuerdo de París
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Palabras introductorias: Arq. Elva Roulet
Moderadora: Emb. María Esther Bondanza
Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Se desempeñó como Manager de la Secretaría del Fondo de Adaptación, un mecanismo financiero creado bajo el Protocolo de Kyoto para financiar la adaptación al cambio climático en países en desarrollo. Recibió el premio "Contribuyentes sobresalientes" otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el premio "Protocolo de Montreal" otorgado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2010). Abogada (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Derecho Ambiental (American University) y diplomática de carrera durante la cual desempeñó diversos cargos
Soledad AguilarDirectora Nacional de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirige el Posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina. Ha participado en más de cincuenta reuniones de negociación multilateral sobre medio ambiente, en los temas de cambio climático, biodiversidad, bioseguridad y sustancias químicas, trabajando para el Earth Negotiations Bulletin y previamente como negociadora por el Gobierno Argentino. También ha trabajado como consultora en organismos internacionales como la FAO, el BID, el PNUMA y ONGs como WWF y UICN sobre el marco jurídico sobre cambio climático, manejo de plagas y plaguicidas, biocombustibles, comercio de fauna, desertificación y adaptación al cambio climático. Soledad es abogada (Universidad de Buenos Aires), Master en Derecho (LLM, London School of Economics), y cursó la carrera diplomática (ISEN) en Argentina
Nicolás LucasDirector de Producciones Sostenibles de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Fue Gerente de Conservación para Argentina, The Nature Conservancy (2015-2016). Se desempeñó en el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Es asesor del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible de la Fundación Red de Acción Política (RAP). Ha sido Consultor de varias organizaciones, incluyendo la FAO, Fundación Vida Silvestre Argentina, Forest Trends, The Nature Conservancy, Fundación Patagonia Natural y la Fundación Avina. Nicolás Lucas es abogado (Universidad Católica Argentina) y Master en Políticas Públicas (The George Washington University)
26 de agosto de 2019
Bermejo: un proyecto geopolítico y estratégico para el desarrollo
Sesión académica a cargo de la Embajadora María Cristina Guzmán, el Ing. Rodolfo Dalmati y el Ing. Nicolás Gallo, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y la Comisión Binacional Argentina Boliviana para el Desarrollo Cuenca Rio Grande de Tarija y Bermejo (COBINABE)
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
María Cristina GuzmánEmbajadora. Abogada por la Universidad de Belgrano. Ha sido Diputada Nacional por la Provincia de Jujuy durante cinco períodos. Fue Directora de la Comisión Regional del Bermejo (COREBE). Asimismo se desempeñó como Representante de la Argentina en el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) para cuestiones medioambientales de la Cuenca Hídrica Bermejo. Actualmente ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comisión Binacional Argentino Boliviana para el Desarrollo Cuenca Rio Grande de Tarija y Bermejo (COBINABE). Es miembro Consejero del CARI
Nicolás GalloIngeniero Civil. Posee un posgrado en Economía. Fue Ministro de Infraestructura y Vivienda de la República Argentina donde dirigió la preparación del Plan Federal de Infraestructura. Se desempeñó como Secretario de Producción y Servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido Presidente de AUSA (Autopistas Urbanas S.A. del Estado), Administrador General de la ex Entel y Presidente de Subterráneos de Buenos Aires SE. Actualmente se encuentra coordinando el proyecto "Defensas Costeras del Litoral Fluvial Argentino" de la Secretaria de Recursos y Políticas Hídricas
Rodolfo DalmatiIngeniero Civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta con 35 años de actividad y experiencia en proyectos en el campo de la ingeniería hidráulica. Desde 1990 a 2016 se desempeñó como consultor de ingeniería hidráulica en proyectos de abastecimiento de agua, saneamiento, riego y energía. Actualmente, se desempeña como Presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP). Es Profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en Hidráulica General y en Hidráulica Aplicada
15 de agosto de 2019
Argentina y los Desafíos del Agua
Continuación del Ciclo de Reflexión sobre "Impacto del cambio climático en diversas áreas geográficas", organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Infraestructura y Plan Nacional del Agua
Pablo BereciartuaSecretario de Infraestructura y Política Hídrica de la República Argentina. Es Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico e Ingeniero en Comunicaciones (UNLP). Ganó una beca del gobierno de Holanda y realizó su maestría en UNESCO-IHE, en Delft. Fue becario Fullbright en Estados Unidos, donde hizo una maestría en Ingeniería y Finanzas en la Universidad de California, en Berkeley. Creó el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible (CEEDS). Se desempeñó como Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009) y Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación (2015-2018). A su vez, ha ejercido como profesor e investigador en varias instituciones públicas y privadas de la Argentina y el exterior
Las Obras del Sistema Matanza-Riachuelo
José Luis InglesePresidente de AySA, empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento a más de 14 millones de personas. Graduado con Diploma de Honor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, obtuvo el Postgrado en Ingeniería Sanitaria con beca de Obras Sanitarias de la Nación en 1973. Por su trayectoria en Ingeniería Sanitaria le fue acordado el Premio “Ing. Enrique Butty” de la Academia Nacional de Ingeniería. En su carrera profesional dirigió más de 750 estudios y proyectos de provisión de agua, saneamiento y mejoras ambientales en América Latina y África, con financiación BID/BM y otros organismos de crédito multilateral. Cabe destacar que ha sido Presidente de AIDIS Argentina y vicepresidente de AIDIS Interamericana y fue Co-creador del Premio Junior del Agua
13 de agosto de 2019
Impacto de las sequías en Argentina. Situación actual y perspectivas
Continuación del Ciclo de Reflexión sobre "Impacto del cambio climático en diversas áreas geográficas", organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Presentación y palabras introductorias: a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Walter Mario VargasDoctor en Meteorología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales. Premio a la Trayectoria Científica del Centro Argentino de Meteorólogos. Distinción por su contribución a la obtención del Premio Nobel de la Paz por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Profesor Titular Consulto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Investigador Superior del CONICET. Director del Programa de Fluctuaciones Climáticas del Instituto Nacional de Nivología y Glaciología. Autor de más de 100 trabajos en las revistas más reconocidas del mundo en su especialidad
Esteban Otto ThomaszLicenciado en Economía, Master en Administración y Phd. de la Universidad de Buenos Aires. Fue Research Fellow en Planeamiento Urbano y Regional en el Massachusetts Institute of Technology, ha realizado cursos de posgrado en adaptación al cambio climático y manejo de los recursos hídricos en la Universidad de Harvard. Ha sido asesor de la Ciudad de Medford, Massachusetts, en su plan de adaptación al riesgo climático y ha participado del Boston Climate Preparedness Taskforce del Consejo de Planeamiento del Estado de Massachusetts. Es director del Programa de Investigación en Valuación de la Vulnerabilidad Socioeconómica al Riesgo Climático de la UBA, desarrollando actualmente proyectos de valuación de impacto en Argentina, República Dominicana y España
22 de octubre de 2018
Cambio climático. Situación actual y perspectivas
Sesión académica a cargo del Rabino Sergio Bergman, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Marcia Levaggi, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Matilde Rusticucci, Investigadora Principal del CONICET, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Presentación y palabras introductorias: Elva Roulet
Moderadora: María Esther Bondanza
Sergio BergmanSecretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina. Es egresado de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. En 1992 recibió su ordenación rabínica del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall Meyer de Buenos Aires y del Hebrew Union College de Jerusalén. Es miembro fundador de Memoria Activa. Ha recibido el Premio Konex 2008 al Dirigente Comunitario, Premio Platino; Premio Laurel de Plata 2007 otorgado por el Rotary Club de Buenos Aires, entre otros. Se desempeñó como Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO y a partir de diciembre del 2013 asumió como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en el primer Rabino del país electo para un cargo representativo. En 2015, bajo la presidencia de Mauricio Macri, Bergman asume la titularidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Abogada (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Derecho Ambiental (American University) y diplomática de carrera durante la cual desempeñó diversos cargos. Se desempeñó como Manager de la Secretaría del Fondo de Adaptación, un mecanismo financiero creado bajo el Protocolo de Kyoto para financiar la adaptación al cambio climático en países en desarrollo. Recibió el premio "Contribuyentes sobresalientes" otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el premio "Protocolo de Montreal" otorgado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2010)
Matilde RusticucciDoctora en Ciencias de la Atmósfera. Profesora Asociada Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, FCEN. Ha participado en el Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), como coordinadora de autores principales y autora principal de varios informes de evaluación del Cambio Climático. Ha publicado numerosos artículos de investigación y capítulos de libro sobre el Cambio Climático. Recibió varios premios, entre los cuales se destaca el Diploma de Honor, Honorable Senado de la Nación Argentina. Es Miembro de varios paneles de expertos de la Organización Meteorológica Mundial

27 de agosto de 2018
Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible en el debate actual de las Naciones Unidas
Sesión académica a cargo de Mateo Estrémé, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Mateo EstréméEs Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Belgrano. Obtuvo su graduación del Instituto del Servicio Exterior de la Nación con Medalla de Oro. Actualmente se desempeña como Director de Organismos Internacionales de la Cancillería. Ha sido Cónsul General y Director del Centro de Promoción de la Argentina en Nueva York. Además, se desempeñó como Representante Permanente Alterno de la República Argentina ante Naciones Unidas. Previamente, fue Jefe de Gabinete del Vicecanciller; desempeñó esta y otras funciones tanto dentro como fuera del Ministerio de Relaciones Exteriores
5 de junio de 2018
Participación argentina en el Foro Mundial del Agua
Sesión académica a cargo de Victor Pochat y Pablo Bereciartua, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
El 8º Foro Mundial del Agua. Aportes de Sudamérica
Victor PochatIngeniero Civil por la Universidad Nacional de Cuyo, obtuvo el Master of Science in Engineering, Universidad de California. Se ha desempeñado como Consultor Internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos, con trabajos realizados para varias agencias y programas de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina. Es Profesor de las Maestrías en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Universidad Nacional del Litoral y en Gestión Ambiental Metropolitana, UBA. Preside el Instituto Argentino de Recursos Hídricos y es Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Fue Presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y Miembro del Comité Directivo de la Asociación Mundial para el Agua (GWP). Se ha desempeñado como Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos, Presidente del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas y del Directorio de Hidronor S.A.
El agua como estrategia de desarrollo en la Argentina
Pablo BereciartuaIngeniero Civil, Ingeniero Hidráulico e Ingeniero en Comunicaciones (UNLP). Ganó una beca del gobierno de Holanda y realizó su maestría en UNESCO-IHE, en Delft. Fue becario Fullbright en Estados Unidos, donde hizo una maestría en Ingeniería y Finanzas en la Universidad de California, en Berkeley. Creó el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible (CEEDS). Se desempeñó como Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009) y Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación (2015-2018). A su vez, ha ejercido como profesor e investigador en varias instituciones públicas y privadas de la Argentina y el exterior. Actualmente ocupa el cargo de Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, perteneciente al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas

21 de mayo de 2018
Sesión académica a cargo de Marcia Levaggi, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, organizada por el Comité de Estudios Ambientales del CARI
Comentarios de Andrés Said y Matías Almang
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales
Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Abogada (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Derecho Ambiental (American University) y diplomática de carrera. Se desempeñó como Manager de la Secretaría del Fondo de Adaptación, un mecanismo financiero creado bajo el Protocolo de Kyoto para financiar la adaptación al cambio climático en países en desarrollo. A lo largo de su carrera diplomática se desempeñó en la Embajada Argentina en Sudáfrica (2006-2009), Oficina del Representante Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales (2001-2006), Dirección de Asuntos Consulares (2000), Consulado General en Zúrich (1994-1999), Dirección de Organismos Internacionales (1993) y Dirección General de Malvinas, Atlántico Sur y Antártida (1990-1992). Recibió el premio "Contribuyentes sobresalientes" otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el premio "Protocolo de Montreal" otorgado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2010)
Andrés SaidAsesor y especialista en cambio climático y medio ambiente del Ministerio de Agroindustria. Licenciado en Ciencias del Ambiente (UBA), Maestría en Gestión Ambiental (Universidad Maimónides). Ha sido coordinador de la elaboración de la posición del Ministerio para negociaciones e iniciativas internacionales en temas relacionados con el ambiente. Es especialista en negociaciones ambientales internacionales de la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias. Se ha desempeñado como Analista en Medio Ambiente en el Departamento de Ecología y Ciencias del Ambiente de la Universidad Maimónides. Es profesor de Estadística en la Facultad de Agronomía (UBA)
Matías AlmangLicenciado en Relaciones Internacionales con Diploma de Honor (UCA), diploma superior en derecho y economía del cambio climático (FLACSO). Ha obtenido la Medalla Rufino de Elizalde sobre asuntos consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Fue coordinador de asuntos internacionales en el Ministerio de Desarrollo Social (2014-2015), y actualmente se desempeña en el equipo de Cambio Climático de la Direccion General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
23 de noviembre de 2017
Secuestro de carbono en tierras rurales: entre hipótesis y certezas
Sesión académica a cargo de Ernesto Viglizzo, Investigador científico en INTA, con comentarios a cargo de Pedro Vigneau y Martín Fraguío, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios Ambientales
Ernesto ViglizzoIngeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Principal del CONICET, ex investigador del INTA y profesor de la Universidad Austral. Autor líder en informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) y otros programas globales sobre medio ambiente. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Miembro Honorario de AACREA. Asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y Sociedad Rural Argentina
Pedro VigneauPresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). Es Licenciado en Economía Agropecuaria por la Universidad de Belgrano. Ex Presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, Miembro del Consejo del Colegio San Juan el Precursor, Entrenador de la M13 del CASI y productor agropecuario
Martín FraguíoDirector Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Británica. Ingeniero en Producción Agropecuaria, Master en Administración de Empresas. Miembro Consultor del CARI. Miembro fundador del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). Profesor de agronegocios y bioenergía en la Universidad de San Andrés, en el ITBA y en UTN. Integrante de la Mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Consultor en bioenergía. Productor agropecuario. Ex Director Ejecutivo de MAIZAR y ex Jefe de División Agropecuaria de Agip Argentina SA
24 de octubre de 2017
El Gabinete Nacional de Cambio Climático: avances en la implementación de la contribución nacional en el marco del Acuerdo de París
Sesión académica a cargo de Soledad Aguilar, Directora Nacional de Cambio Climático, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Presentación y palabras introductorias a cargo de Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales
Soledad AguilarAbogada (Universidad de Buenos Aires), Master en Derecho (LLM, London School of Economics) y candidata doctoral de FLACSO Argentina. Cursó la carrera diplomática (ISEN) en Argentina y se especializó en el derecho internacional ambiental. Dirige el Posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina y se desempeña como Directora Nacional de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
5 de septiembre de 2017
Migraciones internacionales. Panorama mundial y nacional
Continuación del Seminario organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano, a cargo de Horacio José García, Director Nacional de Migraciones y Julián Marcelo Curi, Subdirector Nacional de Migraciones. Moderadora: María Isabel Fernandez Orge
Horacio José GarcíaAbogado, Universidad de Morón. Docente de la Fiscalía General de Formación, Capacitación y Estudios Superiores de la Procuración General de la Nación y de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación. Estudios de posgrado por la Universidad de Bari, Italia y la Universidad Católica de Salta. Fue Subsecretario de Seguridad Ciudadana de CABA durante el periodo 2010-2015
Julián Marcelo CuriAbogado, Universidad de Morón. Fue Director General Electoral, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeñó entre el 2005 y 2007 como Director de las Bibliotecas del Ciclo Básico Común. Fue Coordinador de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad dentro del Ministerio de Interior de la Nación
17 de agosto de 2017
La solución judicial de controversias jurídicas bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: consideración de innovaciones
Sesión académica a cargo de Rüdiger Wolfrum, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Estudios Ambientales (en inglés con servicio de traducción)
Presentación y palabras introductorias a cargo de Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales
Rüdiger WolfrumAbogado, Doctor en Jurisprudencia (Bonn University). Fue Director del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law de Heidelberg (1993–2013). Ha sido profesor de derecho internacional desde 1973 en la Universidad de Bonn, Mainz y Kiel (Alemania), como así también en el extranjero como profesor invitado en la Universidad de Minnesota (Mineapolis) y en la Escuela de Derecho de Yale, entre otras. Recientemente, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha desempeñado cargos de gran importancia, entre ellos como Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (1996-2017, Presidente entre 2005-2008) y Miembro del Institut de Droit International (desde el año 2007). Es autor de numerosas obras sobre su especialidad

27 de junio de 2017
Los recursos hídricos subterráneos en la llanura pampeana
Sesión académica a cargo de Mario Alberto Hernández y Luis Sebastián Vives, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Luis Sebastián VivesDoctor en Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es actualmente Director del Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Usunoff" y Profesor Titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha dirigido proyectos de investigación y tecnológicos. Entre ellos se destacan los del Sistema Acuífero Guaraní y el acuífero de la Cuenca del río Matanza-Riachuelo y la Base de Datos Hidrológica de la Provincia de La Pampa. Fortaleció vinculaciones con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Agencia Internacional de Energía Atómica, Banco Mundial, Organización de los Estados Americanos y UNESCO, entre otros
Mario Alberto HernándezLicenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Recibió diversos premios por sus conocimientos y trabajo en el campo de la hidrología e hidrogeología. Miembro Honorario de la International Association of Hydrogeologists. Es Director de Proyectos de Investigación de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) -donde es vicepresidente- y del CONICET. Es Profesor de Posgrado en Universidades Nacionales, Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), YPF, CONAPHI-OEA-UNESCO, Escuela de Postgrado de Ambiente y Patología Ambiental (UNLP-Universitá di Siena), Universidad de la República (Uruguay) y otras. Autor de numerosos trabajos científicos publicados. Fue Director de Geología, Minería y Aguas Subterráneas de la Provincia de Buenos Aires. Consultor del Programa Red Básica Nacional de Información Hídrica (REBANIH), HIDRONOR (Hidrogeología Proyecto Piedra del Aguila) y del Banco Mundial (Programa Sur Santafesino SSRH)
12 de abril de 2017
Financiamiento por las instituciones financieras multilaterales de proyectos para combatir el cambio climático. Oportunidades y requisitos de acceso
Sesión académica a cargo de la Ministro Marcia Levaggi, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Abogada (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Derecho Ambiental (American University) y diplomática de carrera. Se desempeñó como Manager de la Secretaría del Fondo de Adaptación, un mecanismo financiero creado bajo el Protocolo de Kyoto para financiar la adaptación al cambio climático en países en desarrollo. A lo largo de su carrera diplomática se desempeñó en la Embajada Argentina en Sudáfrica (2006-2009), Oficina del Representante Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales (2001-2006), Dirección de Asuntos Consulares (2000), Consulado General en Zúrich (1994-1999), Dirección de Organismos Internacionales (1993) y Dirección General de Malvinas, Atlántico Sur y Antártida (1990-1992). Recibió el premio "Contribuyentes sobresalientes" otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en ocasión del XX aniversario del Protocolo de Montreal (2007), y el premio "Protocolo de Montreal" otorgado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2010)

11 de abril de 2017
Migraciones internacionales. Panorama mundial y nacional
Seminario organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
La actual crisis de gobernabilidad migratoria en el mundo
Lelio MármoraLicenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Sociología (Université de Paris). Profesor de la Universidad de Buenos Aires, el ISEN y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es Director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo de la UNTREF, Director de la Maestría en Políticas y Gestión de las Migraciones (UNTREF). Ha sido Director del INDEC, Representante de la OIM para el Cono Sur y Director Nacional de Migraciones
El panorama actual de las migraciones en Argentina y su encuadre normativo
Adriana AlfonsoAbogada (Universidad de Buenos Aires) y cursó la Maestría de Políticas Migratorias Internacionales de la UBA. Actualmente es funcionaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y es Comisionada representante del mismo Ministerio ante la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE). A lo largo de sus 33 años como funcionaria de gobierno ha participado activamente en la formulación de políticas y programas migratorios. Docente de la Universidad de Tres de Febrero y de la UBA
Pausa para café y preguntas
Cierre
1 de noviembre al 5 de diciembre de 2016
Argentina y los desafíos del agua
Ciclo organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI, el Foro Argentino del Agua (FADA) y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)

1 de noviembre de 2016
Política hídrica nacional: desafíos y oportunidades en el contexto internacional
Sesión académica a cargo de Pablo Bereciartua, Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación
Pablo BereciartuaIngeniero por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con postgrados en Delft, Holanda; University of California, Berkeley, USA; Universidad de San Andrés, Argentina y Yale University, USA. Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Vicepresidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Premio "Ing. Marin" Academia de Ingeniería de Argentina. Es Eisenhower Fellow, Fulbright Fellow y Fellow del International Institute of Applied Systems Analysis (IIASA) en Austria, y en la Next Generation Infrastructure Foundation, Holanda. Tiene experiencia en el ámbito privado y público habiendo sido Director de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
14 de noviembre de 2016
Situación actual y perspectivas en la Cuenca del Plata
Sesión académica a cargo de Alejandro Peyrou, Secretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Plata (CIC Plata) y Director General de Programa Marco, Silvia Rafaelli, Coordinadora del Proyecto, y Lilian del Castillo, especialista en el régimen jurídico del Río de la Plata y su frente marítimo
Alejandro PeyrouSecretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Plata (CIC Plata) y Director General de Programa Marco. Es Licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un "Magister Scientiae" en Economía Agraria por el Programa Conjunto de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue docente en la UBA, la UCA y la USAL. Ha sido Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires (1991-2001). Se ha desempeñado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Auditoría General de la Nación. Fue consultor en el BID-Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Participó en diferentes proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina. En el ámbito privado fue consultor independiente y ocupó el cargo de Gerente de Estudios Económicos en YPF
Silvia RafaelliDoctora en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha realizado estudios en Holanda, Dinamarca y Estados Unidos. Trabajó en el Centro de Investigaciones Hidrológicas Ezeiza del INA (ex INCyTH), en la Comisión Regional del Río Bermejo y en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, entre otros. Realizó estudios para la COMIP y la Comisión Binacional del Río Bermejo. Durante los últimos años se ha desempeñado como Coordinadora Técnica Internacional de un Programa para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la variabilidad y el cambio climático (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)
Lilian del CastilloDoctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho (UBA). Directora del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI. Fue Directora de la Dirección de Cuenca del Plata en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y también fue Coordinadora del Tratado de la Cuenca del Plata
5 de diciembre de 2016
Participación de las provincias en la gestión de los recursos hídricos
Sesión académica a cargo de Mario Rujana, Presidente del Consejo Hídrico Federal (CoHiFe), Mara Anselmi, Directora General Ejecutiva del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) y Marcelo Gaviño Novillo, Representante del Estado Nacional ante Comité Ejecutivo de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC)
Mario RujanaIngeniero Hidráulico y Civil por la Universidad Nacional de La Plata. Presidente del Consejo Hídrico Federal (CoHiFe). Titular del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), desde diciembre de 2001. Representante titular de la provincia de Corrientes ante el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y ante el Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Co-autor de los "Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina", elaborado en el ámbito del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) en agosto de 2003 y signatario del "Acuerdo Federal del Agua" firmado en Buenos Aires el 17 de septiembre de 2003. Desde hace 26 años es docente de la Universidad Nacional del Nordeste, primero como Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Hidrología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y a partir de 2007 como Profesor Adjunto
Mara AnselmiArquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Magister en Gestión Ambiental, Especialidad Ecología y Gestión Ambiental (Universidad Nacional de San Martín). Con estudios de posgrado en Urbanismo en el Pratt Institute School of Architecture y el New Jersey Institute of Technology. Es actualmente Directora General Ejecutiva del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). Entre sus responsabilidades anteriores, cabe destacar las de Directora Provincial de Gestión de Programas Habitacionales Especiales, Directora de Infraestructura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y Docente de la Universidad de Buenos Aires
Marcelo Gaviño NovilloIngeniero Hidráulico e Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Posee un Diploma en Hidrología y una Maestría en Evaluación Ambiental. Ha sido becario de la Organización Meteorológica Mundial y del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Italia para estudios en Gestión de Inundaciones y Planificación de Cuencas de Montaña. Trabajó en la Subsecretaría de Recursos Hídricos y posteriormente como consultor en materia de gestión ambiental y formulación de proyectos de inversión y desarrollo en 16 países de América Latina y el Caribe. Actualmente es Representante del Estado Nacional ante la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas Limay, Neuquén y Negro. Desde 1979 es docente universitario en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y profesor de posgrado del Departamento de Hidráulica de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Litoral. Desde 2009 coordina la Maestria en Ecohidrología de la Comisión Europea. Cuenta con más de 25 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales, habiendo ganado en co-autoría el premio al mejor trabajo del año 2010 otorgado por la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA) por su contribución a la gestión de las inundaciones extremas en América Latina

7 de julio de 2016
El Acuerdo de París y sus compromisos a futuro. Desafíos y oportunidades para Argentina
Sesión académica a cargo de Magalí Giovanelli Petito, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Magalí Giovanelli PetitoAbogada (Universidad de Belgrano), Especialista en Derecho Ambiental (Universidad de Buenos Aires), Especialista en Derecho del Petróleo y Gas Natural (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Estudios Internacionales (Universidad del CEMA, en curso). Ex becaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América en el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales. Fue asesora en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y asesora en el área de desarrollo sostenible de fundaciones y ONG’s. Actualmente se desempeña como abogada y consultora en materia de recursos naturales, ambiente, energía, minería y desarrollo sostenible y como docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano
9 de diciembre de 2015
Rol e impacto de los Foros Mundiales del Agua
Sesión académica a cargo de Víctor Pochat, Lilian del Castillo y Marcelo Gaviño Novillo, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Víctor PochatConsultor Internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos, con trabajos realizados para varias agencias y programas de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina. Es Profesor de las Maestrías en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Universidad Nacional del Litoral) y en Gestión Ambiental Metropolitana (UBA). Preside el Instituto Argentino de Recursos Hídricos y es Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Fue Presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y Miembro del Comité Directivo de la Asociación Mundial para el Agua (GWP). Se ha desempeñado como Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos, Presidente del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas y del Directorio de Hidronor SA
Lilian del CastilloEs doctora y profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UBA. Se desempeñó en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en el ámbito de la Subsecretaría de Política Latinoamericana. También fue Directora de la Dirección del Tratado de la Cuenca del Plata. Forma parte de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, de la Academia del Mar, de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI), del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), de la International Law Association (ILA), de la American Society of International Law (ASIL), de la Asociación Internacional de Derecho de Aguas (AIDA-Executive Council Member), de la International Water Ressources Association (IWRA-Vice-president) y del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Marcelo Gaviño NovilloIngeniero hidráulico e ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y Master en Evaluación Ambiental (IIE-España). Se desempeña como profesor de postgrado en las Universidades de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional del Litoral en Argentina. Tiene más de 30 publicaciones en libros y revistas científicas de la especialidad. Es miembro del Instituto Argentino de Recursos Hídricos, miembro del Consejo Científico Mundial del Programa de Ecohidrología de UNESCO y coordina el Programa Regional para América Latina y el Caribe para el Programa Hidrológico Internacional
22 de julio de 2015
El agua como factor estratégico de desarrollo en un contexto mundial de escasez
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI, el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza, el Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global, la Universidad de Arizona y la Embajada de los Estados Unidos
Palabras de bienvenida
Dr. Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Dr. Michael ProctorVicepresidente de la Universidad de Arizona
Cdor. José Luis ÁlvarezSuperintendente del Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza
Mtro. Patrick O'ReillyConsejero de Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Salud de la Embajada de los Estados Unidos
Panel I: ¿Qué implica el cambio climático para América Latina? Tendencias y desafíos
Dr. Christopher ScottProfesor Asociado de Investigación de Recursos Hídricos y Políticas Públicas en la Universidad de Arizona
Dr. Robert VaradySubdirector del Centro Udall para Estudios de Política Pública y Director de los programas ambientales en la Universidad de Arizona
Dr. Holm TiessenDirector Ejecutivo del Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global
Dr. Alieto GuadagniEx Secretario de Energía de la Nación. Miembro del Comité de Estudios Ambientales del CARI
Moderadora: Emb. Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales del CARI
Panel II: Tierra, agua y producción: desafíos actuales y futuros en la agenda política del desarrollo argentino
Ing. Víctor PochatPresidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos, Miembro del Comité de Estudios Ambientales del CARI
Dr. Cristian BreitensteinMinistro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, Responsable de CORFO Río Colorado
Cdor. José Luis AlvarezSuperintendente del Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza
Ing. Hugo BilbaoDirector Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente
Moderadora: Emb. María Esther BondanzaMiembro del Comité de Estudios Ambientales del CARI

7 de mayo de 2015
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre los desafíos que enfrenta la Argentina frente al cambio climático y las negociaciones preparatorias para la próxima Conferencia de las Partes (COP21), organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Raúl Estrada OyuelaEmbajador y abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires. Fue Embajador de la República Argentina en China. Desempeñó el cargo de Director General de la Unidad Medio Ambiente y de Representante Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería Argentina. Presidió las negociaciones y posteriores reuniones del Protocolo de Kioto y actualmente integra el Comité de Cumplimiento del mismo. Participó en las reuniones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ha dictado clases sobre cambio climático en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador y dicta clases de postgrado en la Universidad Católica Argentina. Ex Presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente

5 de mayo de 2015
Rumbo a París. Perspectivas energéticas frente al cambio climático
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre los desafíos que enfrenta la Argentina frente al cambio climático y las negociaciones preparatorias para la próxima Conferencia de las Partes (COP21), organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California Berkeley. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. En la Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía, Relaciones Económicas Internacionales e Industria, Comercio y Minería. Fue Embajador de la República Argentina en Brasil. Ha sido Representante de la Argentina y los países del Cono Sur de América en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Di Tella

4 de mayo de 2015
Rumbo a París. Argentina frente al cambio climático
Inicio del Ciclo de Conferencias sobre los desafíos que enfrenta la Argentina frente al cambio climático y las negociaciones preparatorias para la próxima Conferencia de las Partes (COP21), organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Vicente BarrosLicenciado en Ciencias Meteorológicas graduado en la Universidad de Buenos Aires, con Master en Ciencia en la Meteorología por la Universidad de Michigan y Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, estuvo a cargo de la cátedra de Climatología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en la Universidad del Litoral. Fue meteorólogo de la Central de Análisis del Servicio Meteorológico Nacional y fue contratado para dirigir el programa "Preservación del Ambiente en la Zona de Puerto Madryn" en el Centro Nacional Patagónico. Recibió, entre otros, el Premio Houssay a la Trayectoria en Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha publicado trabajos sobre la cuestión climática, muchos de ellos en revistas científicas internacionales. Actualmente, es Socio Fundador del Centro Argentino de Meteorólogos e Investigador Superior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asimismo, es miembro de la Asociación Geofísica Mexicana y Miembro del Comité Ejecutivo del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)

16 de julio de 2014
La economía del cambio climático en la Argentina
Sesión académica a cargo de Leónidas Osvaldo Girardin, con comentarios de Alieto Guadagni y Daniel Bouille, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Leónidas Osvaldo GirardinEconomista, realizó Maestrías en Economía y Política Energética y Ambiental, es Director del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina (CONICET). Es miembro de la Dirección de Grupo de Tareas (Task Force Bureau) en Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC). Fue coautor de varios capítulos y coordinador en la Argentina del Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC), publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Daniel BouilleEconomista graduado de la Universidad Nacional de Rosario, realizó estudios de Posgrado en Economía de la Energía en la Universidad de Colonia, Alemania. Es Presidente de la Fundación Bariloche. Es Miembro del Panel Internacional Científico-Técnico de Expertos en Cambio Climático, Autor Líder Coordinador del Grupo de Trabajo III del Tercer Informe del IPCCC-2001/05, integrante del Grupo de Trabajo sobre información y apoyo para el desarrollo de escenarios de análisis de clima e impactos (TGICA), Quinto Reporte de Evaluación - Revisor Externo del Capítulo 3: "Aspectos económicos, éticos y sociales del Cambio Climático". Es Integrante del panel asesor internacional del Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC), publicado por la CEPAL
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California Berkeley. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. En la Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía, Relaciones Económicas Internacionales e Industria, Comercio y Minería. Fue Embajador de la República Argentina en Brasil. Ha sido Representante de la Argentina y los países del Cono Sur de América en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Di Tella

10 de junio de 2014
La agro-biotecnología y sus desafíos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y el Comité de Asuntos Agrarios
Biotecnología y seguridad alimentaria
Marcelo RegúnagaEx Secretario de Agricultura de la Nación. Coordinador de la Unidad de Agronegocios e Industria Alimenticia del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés
El debate sobre los transgénicos en Argentina y el mundo
Gabriela LevitusDirectora Ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio)
Desafíos de la producción y comercialización de semillas: el caso de la Biotecnología
Raimundo LavignollePresidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE)

18 de noviembre de 2013
El agua en relación con la agricultura
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Apertura
Elva RouletComité de Estudios Ambientales
El agua dulce como recurso finito, vulnerable y ¿renovable? Las aguas superficiales y subterráneas. Su posible vinculación, aspectos técnicos. Uso del agua en la agricultura y la agroindustria en comparación con otros usos potables, industriales y minería. Conclusiones
Víctor PochatIngeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Consultor internacional en planeamiento y gestión de los recursos hídricos. Ex Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos y ex Coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Desafíos y oportunidades para implementar el riego en los cultivos de la Argentina y el Mercosur tanto en zonas de riego como de secano. Capacidad institucional, legal, técnica y económica para su implementación. Brechas para lograr un riego económico viable y ambientalmente sustentable. Conclusiones
Javier ZuletaIngeniero Agrónomo, Director de la Sede Regional para América Latina y el Caribe y especialista internacional de riego
Debate
Moderador: Arturo MartínezComité de Estudios Ambientales

16 de octubre de 2013
El agua en relación con la minería
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Minería y desarrollo sostenible
Abel SchalamukDoctor en Ciencias con orientación en Geología por la Universidad de Salamanca. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación Argentina (CONICET), Director del Instituto de Recursos Minerales (INREMI) y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata
La legislación minera y el código minero
Andrés NápoliAbogado. Director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Los glaciares y la Ley de Presupuestos Mínimos. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Marta B. RovereEspecialista en Derecho Ambiental y de Aguas. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
El agua y la minería desde la perspectiva de la industria
Mario de PablosAbogado consultor independiente para compañías mineras y de energía en la Argentina, Paraguay y Uruguay, Miembro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Vicepresidente de Minera Exar S.A., Director de la Consultora de Pablos & Asoc. Minería y Energía, Director de la revista Actividad Minera, Director de Colico S.A., Director de Latin American Minerals Argentina S.A.
Debate
Moderadora: Elva Roulet

7 de agosto de 2013
Marco regulatorio y contexto nacional y regional del agua
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
La gestión de los recursos hídricos en la República Argentina
Andrés RodríguezDirector Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos. Es Profesor Titular en el Departamento de Hidráulica de la Faculta de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Jefe del Área Hidrodinámica Costera en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Es autor del libro "Estudio Experimental de la Hidrodinámica en Zona de Rompientes CIIRC" y ganó el Primer Premio de la Academia Nacional de Ingeniería "Ing. Antonio Marín" en 2000. Es miembro de la Asociación Argentina de Evaluación de Impacto Ambiental y la Asociación Argentina de Ciencias del Mar
Las cuencas internacionales compartidas
Natalio JamerEmbajador. Diplomático de carrera. Actualmente es Director de Coordinación de Cuencas Hídricas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Previamente se ha desempeñado como Director de Negociaciones Económicas Internacionales, Director de América del Sur y Director de Integración Económica Latinoamericana. Es experto en comercio exterior
Desafío para un nuevo régimen regulatorio del agua, bien esencial
Leonardo PastorinoProfesor titular ordinario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y profesor de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en la Universidad Nacional de la Plata en Ciencias Jurídicas y Sociales. Realizó un PhD en Ciencias Políticas en la Scuola Sant'Anna, Pisa, Italia. Es autor de varios libros y ha dirigido varias publicaciones
Debate
Moderadora: María Esther Bondanza

1 de julio de 2013
El agua como derecho humano, ¿o mercancía?
Ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
El agua como Derecho Humano en la Agenda Internacional
Elva RouletArquitecta y Urbanista. Consultora de la OEA y del PNUD. Ex Vice Gobernadora de Buenos Aires y ex Secretaria de Estado de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación. Convencional Nacional Constituyente: Presidente de la Comisión de "Nuevos Derechos y Garantías" y miembro informante del Art. 41. Presidente de la Fundación Jorge Esteban Roulet. Fundadora y Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente
Las Metas del Milenio, los Foros del Agua y otras reuniones internacionales y regionales
Víctor PochatIngeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Consultor Internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. Ex Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos y Ex Coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Sistemas de derechos de agua en el marco de la normativa internacional y local: el derecho humano al agua y las posturas jurídicas predominantes
Marta B. RovereAbogada. Especialista en Derecho Ambiental y de Aguas. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Coordinadora y docente de cursos de capacitación relacionados con la temática ambiental
Debate
Moderadora: María Esther Bondanza
15 de noviembre de 2012
Jornada sobre la Cumbre de Cambio Climático
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Una visión histórica de las negociaciones internacionales por cambio climático y del Protocolo de Kyoto
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente
Aspectos científicos del cambio climático
Vicente BarrosMiembro del Comité Ejecutivo del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático)
El cambio climático: una mirada desde Argentina
Pablo CanzianiDirector del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, Universidad Católica Argentina
El Quinto Informe del IPCC, algunos abordajes conceptuales y sus implicancias
Daniel BouilleVicepresidente de la Fundación Bariloche
Aspectos económicos y fiscales del cambio climático
Alieto GuadagniEconomista. Ex Secretario de Energía de la Nación
Perspectivas para la próxima cumbre en cambio climático
Nazareno CastilloDirector de Cambio Climático, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
7 de septiembre de 2012
Cumbre de Río+20: documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable y sus implicaciones para la Argentina
Jornada organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Parte I
El proceso de negociación de Río+20: del Documento Cero a la declaración final de la cumbre
Marta GabrieloniNegociadora de la Dirección de Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Población, pobreza y ciudades sostenibles
Elva RouletArquitecta y Urbanista. Consultora de la OEA y del PNUD. Ex Vice Gobernadora de Buenos Aires y ex Secretaria de Estado de Vivienda de la Nación. Presidente de la Fundación Jorge Esteban Roulet. Fundadora y Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente
Energía para el desarrollo sustentable
Alieto GuadagniEconomista. Ex Secretario de Energía de la Nación, ex Ministro de Economía, de Obras y Servicios Públicos y ex Secretario General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires
Ciencia, cambio climático y biodiversidad
Arturo MartínezIngeniero Agrónomo y Doctor en Botánica Agrícola. Coordinador de los Programas Globales del CONICET. Miembro del Comité Científico de la Oficina Regional del International Council for Science (ICSU) y Vicepresidente de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia
Océanos, mares y ríos internacionales
Lilian del CastilloDoctora y Profesora titular de Derecho Internacional Público (UBA). Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, la Asociación Internacional de Derecho de Aguas (AIDA), la International Water Resources Association (IWRA) y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
El agua y los glaciares como recursos estratégicos
Marta B. RovereAbogada. Especialista en Derecho Ambiental, Agua y Saneamiento. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Coordinadora y docente de cursos de capacitación relacionados con la temática ambiental
Parte II
Agricultura y seguridad alimentaria
Edgardo MoscardiIngeniero Agrónomo y Doctor en Economía Agraria. Consultor y productor agropecuario
Comercio Internacional y Ambiente
Pablo StradaAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales. Abogado Senior de la Organización Techint, especializado en legislación de la OMC. Coautor del Documento de Trabajo del CARI "Comercio Internacional y Ambiente. Desafíos para la República Argentina". Coordinador del Grupo Joven del CARI
Reducción del riesgo de desastre
Julio BarbozaAbogado y Embajador. Ex Presidente del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas. Profesor de Derecho Internacional Público
La problemática institucional del tema ambiental en las Naciones Unidas
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales Internacionales del CARI. Jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
Preguntas

Comercio Internacional y Ambiente. Desafíos para la República Argentina
Durante la Jornada fue presentado el informe del CARI "Comercio Internacional y Ambiente. Desafíos para la República Argentina", coordinado por Sonia Aponte Tinao, Leopoldo M. A. Godio y Pablo G. Strada, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
5 de septiembre de 2012
Desafíos post Río+20
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Silvia Alicia RévoraSubsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Silvia Alicia Révora. Abogada (Universidad Nacional de La Plata, 1970). Realizó una Maestría en Planificación con especialización en Planificación Ambiental (Universidad de Puerto Rico, USA 1982) y posteriormente realizó una Maestría en Derecho Ambiental en la Universidad de Paris I y II Pantheon (Sorbona, Francia 1993). Se ha desempeñado como Directora Nacional de Ambiente Humano en la Dirección de Relaciones Institucionales y Promoción Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación Argentina. Además, fue Coordinadora del Programa de Educación Ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, ha sido Coordinadora de Educación Ambiental en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Actualmente es Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
30 de agosto de 2012
El International Council for Science (ICSU) y sus investigaciones para la sustentabilidad global
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Steve WilsonDirector Ejecutivo del International Council for Science (ICSU)
Steven Wilson. Director Ejecutivo del Consejo Internacional para las Ciencias (ICSU). Graduado en Química en St John's College, Oxford y doctorado por la Universidad de Bristol, donde investigó la dinámica de fotodisociación molecular. Entre 1998 y 2012 se desempeñó en el Natural Environment Research Council (NERC), el principal centro de investigación ambiental del Reino Unido. Antes de ser Director Ejecutivo interino, trabajó como Director de Estrategia para la Innovación y la Ciencia, desde donde colaboró en la creación del Foro Belmont para la investigación ambiental internacional. Previamente, fue Director del Observatorio de la Tierra, en NERC. Fue Director de NERC para el Centro Espacial Nacional Británico para las actividades de observaciones de la tierra. Representó a la comunidad científica ambiental británica ante la Agencia Espacial Europea (ESA), y presidió el Programa de Observación de la Tierra de ESA
8 de agosto de 2011
Pensar el futuro: America Latina 2030
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Miguel Ángel GutiérrezDoctor en Historia por la Universidad del Salvador
Miguel Ángel Gutiérrez. Doctor en Historia por la Universidad del Salvador. Graduado en Defense Planning and Resource Management del Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington DC (2000). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (1971). Es Docente y consultor en asuntos internacionales en universidades nacionales e internacionales. Es Chairman Latin America Node del Millennium Project y Member Planning Committee of American Council for the United Nations University (Washington, DC); Co-Director del Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva (CeLGyP), Nodo del Millennium Project.
Durante la sesión académica se presentó el capítulo "Escenarios de Futuro de América Latina 2030", del informe State of the Future 2011, del Millennium Project. El informe State of the Future provee un marco para comprender el cambio global a través de quince desafíos globales: Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; Agua; Población y Recursos; Democratización; Formulación de políticas de largo plazo; Globalización de la tecnología de la información; Brecha entre ricos y pobres; Salud; Capacidades para la toma de decisiones; Resolución de Conflictos; Mejora de la Situación de las Mujeres; Crimen Organizado Transnacional; Energía; Ciencia y Tecnología; Ética global. Este informe es una visión general sobre aspectos globales que incluye contenidos sobre tecnología, ambiente, gobernanza, ética, desarrollo humano e internacional

15 de julio de 2010
Los componentes clave de una política de seguridad energética en países emergentes
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Energéticos y el Comité Estudios Ambientales
Daniel M. KammenProfesor de la Universidad de California, Berkeley
Daniel Kammen, Ph.D. en Física por la Universidad de Harvard. Es Profesor de Energía Distinguido Clase de 1935 de la Universidad de California, Berkeley, donde también ejerce como Profesor de Energía y Sociedad, de Políticas Públicas y de Ingeniería Nuclear. Es Director y fundador del Laboratorio de Energía Apropiada y Renovable, co-Director del Instituto de Medio Ambiente de Berkeley y Director del Centro de Investigación sobre Sustentabilidad del Transporte. Luego de realizar trabajo Postdoctoral en Caltech y Harvard, ejerció como profesor de Política Científica, Tecnológica y Medio Ambiental en el Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Universidad de Princeton. Es autor coordinador del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007
26 de agosto de 2009
Ciclo de Diálogos sobre el Cambio Climático
Homero BibiloniSecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
15 de abril de 2009
Cambio climático: Cool Earth 50 y cooperación internacional. Experiencia del Japón y perspectiva hacia la cooperación entre Asia y América Latina
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada del Japón
Akio HosonoEx Embajador del Japón en El Salvador y Profesor del Instituto Nacional de Graduados para Estudios Políticos
Akio Hosono. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Tokyo, fue Vicerrector de la Universidad de Tsukuba, ubicada en la Ciudad de mismo nombre, la "Capital de las Ciencias y Tecnología del Japón". El Dr. Hosono se graduó en la Universidad de Tokyo en 1962 y permaneció 12 años en Chile como funcionario de Naciones Unidas, trabajando en áreas del comercio y desarrollo hasta 1976. Fue Decano del Colegio de Estudios Internacionales, Decano de la Escuela de Postgrado y Vicerrector de la Universidad de Tsukuba en el período posterior. Desde el año 2000 fue Profesor de la Universidad de Kobe. Fue miembro del Comité Conjunto México-Japón para el TLC bilateral. El Comité hizo preparaciones para la negociación formal de TLC entre ambos países. Cumplió el papel de Vicepresidente del Comité de Estudios sobre posibilidades de TLC Japón-Chile organizado por JETRO. Desempeñó también diversos cargos relacionados con América Latina tales como Presidente del Comité Asesor de JICA para América del Sur y el de Coordinador del Grupo de Trabajo del Foro de Cooperación América Latina Asia del Este (FOCALAE). Fue nombrado Embajador del Japón en El Salvador a comienzos de 2003 y nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Tsukuba en julio del mismo año. Es integrante del Foro Permanente de relaciones entre Chile y Japón, establecido a inicios del año 2005. Desde el año 2008 es Profesor del Instituto Nacional de Graduados para Estudios Políticos.
Fue editor de la Revista "Cuaderno del Japón". Es autor y editor de diversos libros y artículos relacionados con el desarrollo, integración económica y TLC's, entre los que se citan, Development Strategies in East Asia and Latin América (1998), Investment Opportunities in Latin America and Asia and the Pacific (2000), Regional Integration and Economic Development (2001), "Experiences of Technological Partnership of Japan with Overseas: The Case of Steel Industry" y "Finance, Social Capital and Entrepreneurship: Some Relevant Findings from the Comparative Study on East Asia and Latin America" (2002). En San Salvador ha publicado Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sostenible (2004) y Desafíos, Innovación y Desarrollo: Una Visión Basada en las Experiencias Japonesas (2005).
10 de noviembre de 2008
2008 State of the Future
Presentación del informe "2008 State of the Future"
El Proyecto Millennium de la World Federation of United Nations Associations. Un nuevo modo de producción de conocimientos
Miguel Ángel GutiérrezDirector del Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, nodo argentino del Millennium Project
Inteligencia colectiva global de la energía
Jorge Hugo Herrera VegasDirector del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
Temas emergentes de seguridad ambiental
Vicente Guillermo ArnaudComité de Estudios Ambientales

28 de junio de 2007, Hotel Hilton, Buenos Aires
¿Cómo enfrenta la Argentina el cambio climático?
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Capítulo Argentino del Club de Roma
Apertura
Federico Ramón PuertaVicepresidente del Club de Roma
Augusto PazDirector del Comité de Estudios Ambientales del CARI
Cambio climático: evidencias científicas globales y efectos en América del Sur y la Argentina
Osvaldo CanzianiCopresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
La economía y el cambio climático: desafíos para los sectores productivos
Alieto Aldo GuadagniDoctor en Economía, Investigador del Instituto Di Tella
Políticas públicas frente al cambio climático
Raúl Estrada OyuelaRepresentante Especial para Negociaciones Internacionales Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El rol de las organizaciones no gubernamentales ante el cambio climático
Daniel SabsayDirector Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
El riesgo empresario frente al cambio climático
Alejandro GuerreroVicepresidente de Marsh Argentina
Sesión de preguntas
Moderadora: Silvia Zimmermann del CastilloDirectora del Club de Roma
16 de noviembre de 2006
El Seguro Ambiental
Presentación del libro "El Seguro Ambiental", del Comité de Estudios Ambientales del CARI, compilado por Augusto Paz, publicado por LexisNexis Argentina
Comentaron:
Raúl Estrada Oyuela
Alejandro Guerrero
Daniel A. Sabsay
Augusto Paz
11 de octubre de 2006
Experiencia internacional en el saneamiento de cuerpos de agua. El caso argentino: saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo
Seminario organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniVicepresidente del CARI
Panel I
Visión constitucional. Identificación y análisis de los distintos ámbitos jurisdiccionales involucrados en la Cuenca
Andrés NápoliDirector del Área de Participación Ciudadana, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Instrumentos internacionales aplicables en la experiencia comparada
Raúl Estrada OyuelaRepresentante Especial para Asuntos Ambientales Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Experiencias internacionales. Exposición de casos de saneamiento de cuerpos de agua interjurisdiccionales de países federales
Marta B. RovereAbogada. Especialista en Derecho Ambiental, Agua y Saneamiento
Panel II
Rol que ejerce la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la problemática de la cuenca Matanza Riachuelo y en la formulación de estrategias de gobierno a partir de su constitución como ciudad autónoma
Hernán María Díaz SaubidetSubsecretario de Política y Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Rol que ejerce la Provincia en esta problemática y en la formulación de estrategias de gobierno. Relación con los Municipios
Silvia Suárez ArocenaSecretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires
Moderador: Augusto Paz
Conclusiones
Coordinación general:
Marta B. Rovere
Augusto Paz

14 de junio de 2006
Gobernanza del Agua en América del Sur: dimensión ambiental
Presentación del libro "Gobernanza del Agua en América del Sur: dimensión ambiental", compilado por Alejandro Iza y Marta B. Rovere, publicado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Suiza, con el auspicio del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
Comentaron:
Daniel Sabsay
Augusto Paz
Marta B. Rovere
Debate
25 de abril de 2006
Reunión con la Embajadora Maria Esther Bondanza, Directora de Asuntos Ambientales
15 de noviembre de 2005
Buenos Aires Verde
Juan Cristobal RautenstrauchPremio Continental Fundación Holcim, Suiza

15 de abril de 2005
Protocolo de Cambio Climático
Seminario organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Expositores:
Augusto Paz
Vicente Ricardo BarrosInvestigador Superior del CONICET
Osvaldo Francisco CancianiCopresidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en el Grupo de Trabajo, Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas
Raúl Estrada OyuelaRepresentante Especial para Asuntos Medio Ambientales Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional y Culto
7 de septiembre de 2004
Presupuestos mínimos de protección ambiental: Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental
Taller organizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en cooperación con el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, en el marco del Programa de Derecho Ambiental, con el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Comité de Estudios Ambientales del CARI
6 de agosto de 2003, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Presupuestos mínimos de protección ambiental: ley 25.612 sobre gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios
Taller organizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en cooperación con el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, en el marco del Programa de Derecho Ambiental, con el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Comité de Estudios Ambientales del CARI
Temario:
Definición de los niveles de riesgo. Criterios
Transporte de residuos industriales. Aspectos centrales que deberían considerarse en un acuerdo interjurisdiccional multilateral
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio. Aspectos fundamentales que deberían contemplarse en relación al transporte, tratamiento y disposición final de los mismos
Recomendaciones respecto de la transición institucional. Régimen de la ley 24.051. Régimen de la ley 25.612
27 de junio de 2003
Mecanismos para promover la utilización racional de los recursos hídricos
Taller organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina)
Palabras de bienvenida
Carlos M. González Guerrico
Apertura de la mesa
Juan Pablo SchiffiniVicepresidente de AIDIS Argentina
Introducción y objetivos
Marta B. Rovere
Movilización Social para el Uso Racional del Agua. La experiencia de la Água e Cidade en el Brasil
Orestes M. GonçalvesÁgua e Cidade, Director de Tecnología, Brasil
El uso racional del agua y la micromedición en los servicios del AMBA
Emilio Juan LentiniGerente de Economía del Sector, Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS)
CONSIGNA I: Identificación de los mecanismos para promover la utilización racional de los recursos hídricos
CONSIGNA II: Elaboración de propuestas para introducir dichos mecanismos si no existieran, o para su aplicación cuando ya existen
Moderadora: Marta B. Rovere
12 de junio de 2003
La dimensión ambiental de las negociaciones comerciales entre el Mercosur y la Unión Europea
Taller organizado conjuntamente por el CARI, la Fundación Vida Silvestre (WWF) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Objetivo general
Promover el análisis y el diálogo intersectorial sobre las oportunidades y desafíos para la calidad del ambiente y el desarrollo sustentable en Argentina. que genera el posible acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur
Objetivos específicos
Promover el conocimiento del estudio de impacto de sustentabilidad del acuerdo comercial UE-Mercosur realizado por la Unión Europea, como así también un intercambio de ideas y opiniones sobre los resultados del mismo respecto a Argentina
Involucrar otros actores sociales, públicos y privados, en la temática del proceso de negociación comercial UE-Mercosur
Dinámica del taller
Presentaciones:
1. Estado actual de las negociaciones
2. Presentación de la evaluación de sustentabilidad
3. Presentación del trabajo de análisis de la evaluación de sustentabilidad
Las presentaciones tuvieron por objetivo ser un insumo y disparador para el dialogo e intercambio de ideas, después de cada presentación se abrió un espacio de preguntas y de dialogo entre los participantes
18 de marzo de 2003
Ley General de Ambiente y distribución de competencias
Taller de expertos sobre presupuestos mínimos de protección ambiental, organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
28 de febrero, 23 y 29 de abril, 9 y 28 de mayo, 6 de junio, 11 de julio, 8 de agosto, 5 de septiembre, 3 de octubre, 7 de noviembre y 6 de diciembre de 2002
Reuniones del Grupo Promotor
El "Grupo Promotor" es una iniciativa del CARI, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Poder Ciudadano y otras instituciones, para el fortalecimiento de la democracia participativa en el área metropolitana de Buenos Aires
5 de diciembre de 2002
Comité Argentino de UICN y Comisión de Derecho Ambiental de UICN-Argentina
Taller de expertos sobre presupuestos mínimos de protección ambiental, organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
23 de abril de 2002
Diagnóstico de la Gestión Institucional Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires
Taller de consulta sobre "Diagnóstico de la Gestión Institucional Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires", junto con el "Programa de Agenda XXI" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
10 de abril de 2002
Reunión con el agregado en temas económicos y ambientales de la Embajada Suiza
8 de noviembre de 2001
Convocatoria Pública sobre Residuos Sólidos Urbanos en la Región Metropolitana
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Red de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo Sustentable
1 de octubre de 2001
Acceso a la información ambiental
Taller organizado por el Comité de Estudios Ambientales, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Su objetivo consistió en obtener un indicador acerca de la relevancia del tema en la sociedad argentina, a partir del debate de las necesidades y vacíos existentes en materia de derecho a la información ambiental y su libre acceso por la ciudadanía
Participaron representantes de los sectores público, legisladores, jueces, privado, ONGs y organismos regionales
Facilitación: Fundación para el Cambio Democrático
Coordinadoras:
Marta B. Rovere
Dolores Lavalle Cobo
26 de septiembre de 2001
Biotecnología: avances recientes y aplicaciones al sector alimenticio
Carlos F. QuirósDoctor en Genética de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos de América
13 y 14 de agosto de 2001
Comercio y medio ambiente
Taller organizado conjuntamente por el CARI y el Foro Inter-Americano de Derecho Ambiental (FIDA)
Apertura
Carlos M. González Guerrico
Eric DannenmaierDirector de FIDA, USA
Presentación:
La Conexión entre Comercio y Medio Ambiente
Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación y Coordinador del Subgrupo de Trabajo 6 del Mercosur
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Representante Especial para Asuntos Medioambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional, Fundación BankBoston
Panel I: Comercio y medio ambiente en los procesos de integración y sus vinculaciones con los acuerdos multilaterales de comercio
Hacia una agenda ambiental del Mercosur: desafíos y oportunidades
Mirta LaciarAsesora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación. Previsiones ambientales en el Mercosur con relación a otros bloques de integración. Diferencias y similitudes
Daniel RyanDirector Ejecutivo Adjunto, FARN
Panel II: Relación entre la política ambiental, la competitividad y el comercio
1. Diferencias entre las políticas ambientales de los países del Mercosur que implican o resultan en diferencias de competitividad:
1.a. Consideración de las medidas ambientales como barreras no arancelarias
1.b. Posible impacto sobre el sistema de las exportaciones
2. Efectos directos e indirectos del comercio sobre el medio ambiente:
2.a. Interacción entre la inversión externa directa y el medio ambiente
2.b. Influencia de las políticas ambientales en los flujos de inversión y alteración de éstos en los padrones de producción y del comercio en el Mercosur
2.c. Intensificación de la explotación de los recursos naturales en los países del Mercosur. Utilización de formas de más avanzadas de gerenciamiento y de producción, que contribuyen positivamente en el control ambiental
El Mercosur: bondades y falencias
Daniel ChudnovskyDirector del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Mauricio López DardaineDirector, Cámara Exportadora de la República Argentina
El ambiente como requisito de acceso
Carlos GalperínDepartamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano, Consultor del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Exterior y Culto
Panel III: Medidas comerciales con objetivos ambientales aplicadas a países del Mercosur
1. Análisis de los impactos efectivos o potenciales de los programas de certificación y rotulación ambiental sobre los sectores exportadores
2. Efectos ambientales de la liberalización comercial en el Mercosur
Sistemas de certificación en el comercio, rol riesgos y oportunidades de la certificación en relación al comercio
Raimundo FlorinDirector Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
ISO 14.000 e implicancias para el comercio: sistema actual y tendencias
Laura BerónSecretaria del Comité 3 Etiquetado Ambiental, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Cierre y conclusiones del taller
Contó con la facilitación del doctor Nicolás Lucas, Director General de la Fundación Futuro Latinoamericano de Ecuador
Coordinadoras:
Marta B. Rovere
Dolores Lavalle Cobo
3 y 4 de mayo de 2001
Discusión de borradores e introducción a las evaluaciones de sustentabilidad del comercio
Reunión del Grupo Zapallar
I. Inauguración e Introducción a la revisión de los estudios
Estudio 1: Las corrientes comerciales intra-regionales y su impacto
Marianne SchaperComisión Económica para América Latina (CEPAL)
Estudio 2: El comercio de transgénicos en América del Sur
Aspectos científicos
Ana María HernándezInstituto Alexander von Humboldt, Colombia
Aspectos socioeconómicos
Marianne SchaperCEPAL
Aspectos jurídico-institucionales
Fabiana OliverFundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Estudio 3: Facilitación del comercio de productos ambientalmente correctos entre la CAN, Mercosur y Chile
María Alejandra VelezInstituto Alexander von Humboldt
II. Introducción a la discusión sobre evaluaciones de sustentabilidad
Introducción a las evaluaciones de sustentabilidad en general
Mireille PerrinPolicy Advisor, Trade and Investment, WWF-International, Buenos Aires
Sarah RichardsonWWF International, Lima
La Orden Ejecutiva 13141 de EE.UU.
Comentarista:
Hernán Blanco
Discusión sobre la iniciativa. Evaluación, próximos pasos
Reunión del grupo de coordinación
4 de abril de 2001
Organizaciones no gubernamentales y responsabilidad por los daños al medio ambiente
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Expositores:
Fundación Ciudad
Fundación Pro-Tigre
Programa Control Ciudadano de la FARN
Asociación Pro-Vicente López
Red de Organizaciones del Sur
Juan Schroeder
19 de marzo de 2001
Aspectos ambientales en las Relaciones Internacionales
María Esther BondanzaDirectora de la Dirección General de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
6 de noviembre de 2000
Organismos genéticamente modificados y comercio internacional
Seminario organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Apertura
Carlos M. González Guerrico
Expositores:
Eduardo AblinMinistro, Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Norma CadoppiCoordinadora General de Políticas Ambientales y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros
Enrique CrottoPresidente de la Sociedad Rural Argentina
Genêvive De MahieuDirectora del Departamento de Investigaciones de Medio Ambiente y Ecología de la Universidad del Salvador
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Representante Especial para Asuntos Medioambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Coordinadores:
Dolores Lavalle Cobo
Augusto Paz
27 de octubre de 2000
Productos transgénicos y exportaciones agrícolas: reflexiones en torno a un dilema argentino
Reunión organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Expositores:
Eduardo AblinDirector de la Dirección Nacional de Negociaciones Económicas y Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, autor del trabajo de investigación "Productos transgénicos y exportaciones agrícolas: reflexiones en torno a un dilema argentino"
Santiago PazDirección Nacional de Negociaciones Económicas y Cooperación Internacional, autor del trabajo de investigación "Productos transgénicos y exportaciones agrícolas: reflexiones en torno a un dilema argentino"
Invitados especiales:
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Representante Especial para las Negociaciones Ambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Tomás de AnchorenaEmbajador, Director del Comité de Asuntos Agrarios
Elvio BaldinelliVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
17 de octubre de 2000
Taller de Trabajo sobre Cambio climático
Organizado por el Comité de Estudios Ambientales, con el auspicio de la Fundación para el Cambio Democrático
Su objetivo fue la búsqueda de consensos sobre aspectos relativos a los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Cambio Climático: Aspectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio
Presentación del evento a cargo de un miembro del Comité de Estudios Ambientales del CARI
Presentación de la metodología de trabajo del Taller a cargo de un facilitador de la Fundación para el Cambio Democrático
Características del funcionamiento de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Participantes. Criterios de elegibilidad de proyectos
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
Acción del IPCC en relación con la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, en particular sus artículos 4 (CMNUU) y 3 y 12 (PK)
Osvaldo CanzianiCopresidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Presentación de los temas a tratar durante el taller
Taller de trabajo
6 de octubre de 2000
Segundo seminario internacional sobre la producción limpia
Organizado conjuntamente por la Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el auspicio de la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), UBATEC S.A., la Unión Industrial Argentina (UIA), la Secretaria de Energía y Minería, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental (UCA)
Apertura
Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación
Panel I: La producción limpia. Un enfoque para el desarrollo sustentable
Desempeño Ambiental y Competitividad
Ariel CarbajalDirector de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales
Estrategias para la implementación de la Producción Limpia
Ricardo Sánchez SosaDirector Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Panel II: Instrumentos y herramientas de gestión para la producción limpia
Normas de estandarización: Serie ISO 14.000. Sistemas de gestión integrados
Luis A. TramaInstituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Programa de Producción Limpia en la Provincia de Santa Fe. Estudio de caso
Claudio ColomboRosario, Santa Fe
Presentación de la mesa redonda de producción limpia
Panel III: La producción limpia y la gestión ambiental. Experiencias y resultados en América
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos
Panel IV: El sector financiero y el desarrollo sustentable
El rol del sector financiero en el desarrollo sustentable. Financiamiento de proyectos ambientales en PyMEs
John Michel ForgachPresidente de A2R Fund Management, Boston
André GuimarãesDirector de A2R Brasil
18 de agosto de 2000
Presentación de Ecopuerto
Michel ThibaudPresidente de Ecopuerto.com
21 de junio de 2000
Environmental Liability
Dorinda G. DallmeyerDirectora de Investigaciones del Dean Rusk Center, School of Law, The University of Georgia
6 de junio de 2000
Actualidad sobre la Conferencia de Cambio Climático
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
18 de mayo de 2000
Creatividad e innovación para un mundo globalizado
Marga IñiguezConsultora Internacional, experta en creatividad e innovación, España
18 de abril de 2000
Ley de Radicación Industrial de la Provincia de Buenos Aires
Ezequiel GaspesJefe del Programa de Medio Ambiente del Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB)
7 de octubre de 1999
La política ambiental como estrategia nacional y su relación con las distintas áreas de gobierno
Conferencia a cargo de representantes de los equipos técnicos ambientales de los partidos políticos
Expositores:
Pablo QuirogaAlianza
Ricardo JillekPartido Justicialista
Federico IribarrenAcción por la República
28 y 29 de septiembre de 1999, Auditorio de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Seminario internacional sobre la producción limpia
Organizado conjuntamente por la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, Dirección de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales (DTPySA), el CARI y la UIA, con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Cultura y Educación y la Unión Industrial de la Ciudad de Buenos Aires (UICBA)
Apertura
Raúl CastelliniSubsecretario de Ordenamiento Ambiental, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Panel I: La globalización y el medio ambiente
Los escenarios internacionales y el medio ambiente
Elsa KellyDirectora General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Desafíos de la globalización para el sector productivo
Rodolfo Eduardo LabbéGerente de Medio Ambiente Corporativo, Pérez Companc S.A.
La producción limpia. Respuesta a los organismos internacionales
Stein HansenEspecialista en Producción Limpia, Representante para Latinoamérica de la ONUDI
Panel II: La producción limpia y la gestión ambiental. Experiencias de otros países
Alemania
Hans SutterDirector de Proyectos de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ)
Brasil
Carlos Adilio Maia do NascimentoDirector del Centro Nacional de Producción Limpia
Canadá
Jim VollmershausenDirector General de la Región Norte, Ministerio de Medio Ambiente
Chile
Rafael LorenziniSecretario Ejecutivo, Secretaría de Producción Limpia, Ministerio de Economía
México
Guillermo RománDirector del Centro de Producción más Limpia
Estados Unidos de América
William MinerConsultor, Agencia Federal de Protección del Ambiente
Panel III: Presentación de casos ejemplo de producción limpia
Envases Alvher
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Vilmax S.A.
C.E.A.D.S.
Panel IV: Instrumentos económicos e institucionales para la promoción de la producción limpia
Carlos Alberto LeónCoordinador Técnico y de Evaluación del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Agencia Nacional para la Promoción Científico-Tecnológica
Ariel Gustavo CarbajalDirector de Tecnología, Procesos y Servicios Ambientales, Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
13 de septiembre de 1999
Comercio Internacional y Medio Ambiente en la Ronda del Milenio de la OMC
Frank LoySubsecretario de Estado de los Estados Unidos de América
22 de julio de 1999
Participación del sector privado en agua potable y saneamiento. Equilibrando los objetivos económicos, ambientales y sociales
Presentación del trabajo realizado conjuntamente por el International Institute for Environment & Development (IIED)-América Latina y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Presentación del trabajo
Sergio MazzucchelliDirector del Area de Medio Ambiente del IIED-AL
Martín Rodríguez PardinasDirector Ejecutivo del Centro de Estudios Económicos de la Regulación, UADE
Comentarios:
Juan Rodrigo WalshSecretario de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Martín LazcanoDirector del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS)
Miguel OteroSecretario de Gestión del Territorio de San Fernando
Ana HardoyDirectora Ejecutiva del IIED-AL
Gustavo R. KrippesAsesor de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Martín HeinrichDirector de Planificación y Regulación de Aguas Argentinas
Coordinación:
Carlos M. González Guerrico
28 de junio de 1999
Comercio y desarrollo sostenible en la ronda del próximo milenio: intereses argentinos en agricultura
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el International Institute for Sustainable Development (IISD)
Apertura
José María LladósSecretario Académico del CARI
Diana TussieDirectora, Programa de Instituciones Económicas Internacionales, FLACSO
Aaron CosbeyIISD
Guillermo GonzálezEmbajador, Misión Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra
El panorama de la Ronda del Nuevo Milenio
Moderador: Ricardo MeléndezDirector Ejecutivo, Centro Internacional para Comercio y Desarrollo Sostenible
Comercio y asuntos ambientales en la OMC: tendencias pasadas y perspectivas futuras. ¿Cuáles son las políticas de la OMC frente a temas medio ambientales y cuál es el abordaje futuro? Los efectos medio-ambientales en el comercio internacional: ¿Barrera al comercio? ¿Ventana de oportunidad para estrategias eco-ambientales?
Elsa KellyEmbajadora, Directora General de Asuntos Ambientales
Héctor TorresConsejero, Misión Permanente de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra
Comercio y medio ambiente en el marco del Mercosur y del ALCA. ¿Cómo entra el tema de medio ambiente en los acuerdos regionales y cuál es su importancia regional? ¿Cuáles son los enfoques utilizados?
Beatriz PaglieriDirectora Proyecto Globalimentos, Secretaria de Agricultura
Argentina y Agricultura
Moderador: Carlos M. González Guerrico
La expansión de las exportaciones argentinas en los años 1990 y sus consecuencias ambientales con especial referencia a la agricultura
Daniel ChudnovskyCentro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Eduardo TrigoGrupo CEO SA (Consultores en Economía y Organización)
Comentaristas:
Carlos BascoDirector Nacional de Mercados Agroalimentarios, Secretaria de Agricultura
Raymond FlorinDirector Ejecutivo, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
Asuntos para las próximas negociaciones en la OMC
Moderadora: Diana Tussie
Guillermo González
Héctor Torres
Martín PiñeiroDirector, Grupo CEO
Hugo KrajncCargill
Ezequiel FonsecaSecretario de la Asociación de Semilleros Argentinos
23 al 27 de junio de 1999, Hotel Portal del Lago, Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba
Participación del CARI en el segundo coloquio FARN. Propuestas de políticas públicas para el desarrollo sustentable
En el marco del Segundo Coloquio FARN, se llevó a cabo el Taller de Comercio Internacional, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, organizado conjuntamente por el International Institute for Sustainable Development (IISD) de Canadá, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
El objetivo de estos encuentros fue crear espacios de reflexión y análisis intersectorial sobre políticas públicas que favorecieran el desarrollo sustentable; y a partir del debate tratar de consensuar propuestas para ser presentadas a las autoridades como Recomendaciones
Expositores:
Elsa KellyEmbajadora, Directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Ricardo Meléndez-OrtizDirector del International Centre for Trade & Sustainable Development (ICTSD)
Héctor TorresRepresentante argentino en la Organización Mundial del Comercio
Konrad von MoltkeProfesor del International Institute for Sustainable Development (IISD)
Daniel ChudnovskyCentro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Eduardo TrigoGrupo CEO SA (Consultores en Economía y Organización)
14 de mayo de 1999
Aspectos ambientales de las Relaciones Internacionales
Elsa KellyDirectora General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

7 y 8 de octubre de 1998
Seminario sobre el cambio climático
Organizado conjuntamente por el CARI, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, la Secretaría del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Fundación Vida Silvestre
Apertura
María Julia AlsogaraySecretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Presidente designado de la COP IV
Cambio climático: información científica básica. Efecto invernadero. Emisiones antropogénicas. Proyección del crecimiento de las emisiones. El aumento de la concentración. Dudas. Posibles efectos en diferentes escenarios
Osvaldo CanzianiCopresidente del Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Historia de la negociación. Antecedentes del Convenio. Su adopción. entrada en vigor y aplicación inicial. Mandato de Berlín. Protocolo de Kioto
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Presidente del Grupo de Negociación de la Cumbre de Kioto
Comunicaciones nacionales
Carlos SuárezPresidente de la Fundación Bariloche, Argentina
Julia MartínezInstituto Nacional de Ecología, México
Magdalena Prevé CoccoUnidad de Cambio Climático, Uruguay
Estado actual de la negociación y posición de la Argentina
Elsa KellyEmbajadora, Directora de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Marta B. Rovere
Mitigación y adaptación
Mesa redonda sobre el tema "Tecnologías para la mitigación (transporte, producción de electricidad, gas, energía solar, eólica, hidrógeno) y técnicas de adaptación"
Expositores:
Santiago ManconiJefe del Proyecto Gas Natural Comprimido, GASNOR S.A.
Carios MarschoffAgencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológíca
Boix AmatOrganización Techint
José M. Chenlo CastroEnte Nacional Regulador de la Electricidad
Sabas Gracia NuñezRepresentante de EPRI en Argentina
Gerardo PerilloInstituto Argentino de Oceanografía, Universidad del Sur
Transferencia de tecnología y financiamiento
Oscar AvalleGlobal Environment Facility (GEF)
Thomas JohanssonDirector del Programa de Energía y Atmósfera, PNUD
Daniel ReifsnyderDirector de Cambio Global, Departamento de Estado, Estados Unidos de América
Conclusiones
Michael Zammit CutajarSecretario Ejecutivo del Convenio
Moderadora: Viviana Burijson
2 de septiembre de 1998
Los problemas ambientales globales en las relaciones entre los Estados
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
Moderador: Carlos M. González Guerrico
2 de septiembre de 1998
Informe sobre el Estudio del Cambio Climático en la Argentina
Osvaldo GirardinFundación Bariloche
14 de julio de 1998
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Global
Raúl Estrada OyuelaEmbajador
20 de noviembre de 1997
Reunión con John W. Gulliver, Abogado, Socio de Pierce Atwood, Especialista en Energía y Desarrollo Sustentable, Estados Unidos de América
20 de octubre de 1997
Relación bilateral con la Argentina
Dao Nguyen VanEncargado de Negocios de Vietnam
Aswin DarwisEmbajador de Indonesia en la Argentina
13 de octubre de 1997
Cooperación regional
Luis BertoliniDirector de la Oficina del Hong Kong Trade Development Council en Buenos Aires
6 de octubre de 1997
Introducción a la temática del medio ambiente
Ciclo de conferencias sobre "Formulación de políticas ambientales: análisis de la experiencia en los países asiáticos"
Sergio M. CesarínDirector del Centro de Estudios de Asia Pacífico del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Enrique YacuziDirector del Departamento de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA)
1 de octubre de 1997
La industria y el desarrollo sustentable: el creciente rol del sector privado
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales, con el auspicio del Servicio Informativo y Cultural de la Embajada de los Estados Unidos
John W. GulliverAbogado, Socio de Pierce Atwood, Especialista en Energía y Desarrollo Sustentable, Estados Unidos de América
8 de agosto de 1997
Actualidad de la temática ambiental en la Ciudad de Buenos Aires
Ricardo RebagliattiSubsecretario de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
27 de mayo de 1997
Aspectos ambientales en el Derecho Internacional Público
Silvia Maureen WilliamsCARI
31 de octubre de 1996
Primer encuentro sobre responsabilidad derivada del daño ambiental
El daño al medio ambiente en el Derecho Internacional
Julio BarbozaEmbajador, Miembro y ex Presidente de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La responsabilidad por el daño ambiental luego de la reforma constitucional
Daniel SabsayDirector de Asuntos Institucionales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
15 de agosto de 1996
La opinión pública y el medio ambiente en perspectiva global
María BraunSocióloga, Directora de MORI Argentina, Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Desde mediados de la década del 80 la preocupación por el medio ambiente ha crecido considerablemente a nivel internacional. Múltiples y diversos actores han vinculado en forma progresiva sus decisiones políticas, económicas y sociales a la protección y/o saneamiento del medio ambiente. Si bien esta creciente preocupación por el medio ambiente se funda en muy variadas razones, es ampliamente reconocido el rol que la conciencia e interés de la opinión pública juegan como factores condicionantes de las decisiones asumidas por gobiernos, partidos políticos, empresas y medios masivos de comunicación en el mundo entero.
Con el objetivo de dar a conocer las tendencias de la opinión pública dominantes sobre el medio ambiente, la licenciada María Braun expuso los resultados de encuestas realizadas por:
- MORI Inglaterra para Greenpeace, estudio realizado en 22 países, incluyendo a la Argentina
- MORI Internacional para la Unión Europea, Latinobarómetro, estudio realizado en 8 países latinoamericanos, incluyendo a la Argentina
- The World Values Survey, estudio sistemático realizado en 56 países
Coordinadores:
Carlos M. González Guerrico
Gerardo Adrogué
3, 7, 11, 14 y 18 de junio de 1996
Ciclo de diálogos con los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones del 30 de junio de 1996
Expositores:
Gustavo BelizCandidato por Nueva Dirigencia
Fernando de la RúaCandidato por la Unión Cívica Radical (UCR)
Antonio CartañáOmbudsman de la Ciudad de Buenos Aires
Jorge M. R. DomínguezCandidato por el Partido Justicialista (PJ)
Norberto La PortaCandidato por el Frente País Solidario (FREPASO)
Coordinador:
Carlos M. González Guerrico
16 de mayo de 1996
El comercio internacional y los acuerdos de integración regionales (NAFTA y Mercosur)
Bruce Edward StokesSenior Fellow del Council on Foreign Relations de Nueva York, Estados Unidos de América
22 de marzo de 1996
Marco institucional para el nuevo desafío ambiental en los Estados Unidos de América y América Latina: análisis comparativo
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
John R. NolonProfesor en temas relacionados con el desarrollo económico y la protección ambiental de la Pace University, Estados Unidos de América28 de noviembre de 1995
Comercio internacional y medio ambiente: una propuesta
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Konrad von MoltkeFundador del Instituto Europeo de Política Ambiental y Profesor de Política Ambiental Internacional del Dartmouth College, Estados Unidos de América
6 de noviembre de 1995
El derecho ambiental en la Unión Europea: visión de Gran Bretaña
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Glenn PlantProfesor de la London School of Economics
4 de octubre de 1995
Martín RedradoEconomista, Director de la Fundación Capital
28 de agosto de 1995
Régimen jurídico ambiental de la minería en las Américas
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), con el auspicio del Environmental Law Institute, Washington DC, y el apoyo financiero de Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, The Tinker Foundation y la señora Agnese Nelms Haury
I. El derecho minero en la Argentina
El derecho minero y la economía de la empresa minera como base de desarrollo de un régimen minero-ambiental
Beatriz KromSecretaria del Consejo de Administración de la FARN
El derecho constitucional y el reparto de competencias minero-ambientales
Daniel SabsayDirector de Asuntos Institucionales de la FARN
El derecho argentino de control de contaminación ambiental y la actividad minera
Horacio PayáInvestigador de la FARN
El derecho argentino de protección de la diversidad biológica, la actividad minera e instrumentos de gestión de un régimen minero-ambiental
Juan Rodrigo WalshInvestigador de la FARN
II. El derecho minero en los Estados Unidos
Mecanismos para regular el impacto ambiental de la minería en los Estados Unidos
Adam BabichDirector del Environmental Law Reporter, Environmental Law Institute, Washington DC, Estados Unidos de América
III. El derecho minero en el Perú
Régimen minero-ambiental en el Perú
Manuel Pulgar VidalDirector Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Perú
IV. El derecho minero en Australia
Régimen minero-ambiental en Australia
David HughesDirector de Asuntos Ambientales de la Empresa Mount Isa Mines
Moderador: Carlos M. González Guerrico
14 de agosto de 1995
La mediación como método alternativo en la resolución de conflictos ambientales
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Asociación Interamericana de Mediación (AIM)
Yolanda KakabadsePresidenta Ejecutiva de la Fundación Futuro Latinoamericano
3 de agosto de 1995
Presentación del informe final "Bases para la armonización de exigencias ambientales para el Mercosur"
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Introducción
Félix PeñaCARI
Expositores:
Marcelo CousillasConsultor de la FARN, Editor del Informe
Carmen OlaecheaCentro de Información de la FARN, Editora del Mapa Legislativo
Pedro TarakDirector Ejecutivo de la FARN, Coordinador del Proyecto
Debate
1 de agosto de 1995
Michel ThibaudDirector Ejecutivo de la Revista Gerencia Ambiental
14 de julio de 1995
Francisco ErizeEx Director del Comité de Conservación del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; Fundador y Director de la Fundación Vida Silvestre
12 de junio de 1995, Alvear Palace Hotel, Buenos Aires
La mediación en conflictos ambientales
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI, la Asociación Interamericana de Mediación (AIM) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), con el auspicio del Centro Lincoln, el Servicio Informativo y Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, Waste Management International y la Embajada de Australia y patrocinado por Aguas Argentinas y Coca Cola de Argentina
Introducción a la negociación y mediación ambiental
Gail BinghamPresidente Ejecutivo de RESOLVE (institución especializada en la resolución de conflictos ambientales), Estados Unidos de América
La experiencia australiana
Brian J. PrestonDirector Adjunto del Centro Australiano de Derecho Ambiental
Mediación en Bolivia
Patricio Zavalía LagosDirector del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
Moderador: Pedro TarakDirector Ejecutivo de la FARN
7 de marzo de 1995
Medio ambiente, una perspectiva británica post Río '92
Tom BurkeAsesor Especial del Ministro de Medio Ambiente de Gran Bretaña
14 de noviembre de 1994
Reunión organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Patrick J. SzéllSubsecretario del Departamento de Tratados Internacionales del Ministerio del Ambiente de Gran Bretaña
3 de diciembre de 1993
Reunión preparatoria del "Coloquio Internacional sobre la protección del medio ambiente, el comercio internacional y la integración económica"
20 de octubre de 1993
Reunión con el Director del Programa de Vida Silvestre, Fondo para la Defensa Ambiental de los Estados Unidos de América, Michael Bean
Fue organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
20 de octubre de 1993
La evaluación ambiental de los tratados de organización multilaterales
James CameronDirector de la Fundación de Derecho Internacional Ambiental (FIELD)
20 de agosto, 23 y 30 de noviembre de 1992
Principales problemáticas ambientales y su enfoque internacional
Seminario organizado por el Comité de Conservación del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, con el apoyo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Protección internacional del clima (Incluyendo los aspectos relativos a la capa de ozono)
Nicholas RobinsonProfesor del Centro de Estudios Jurídico-Ambientales de la Pace University, Nueva York, Estados Unidos de América
Protección de la diversidad biológica. Legislación y política a su respecto
Hermann SoellProfesor de la Universidad de Regensburg, Alemania
El papel de la industria en la reducción del impacto ambiental del autotransporte
Carl-Olof TernrydDoctor en Tecnologías del Royal Institute of Technology de Estocolmo, Suecia
Contaminación del ambiente marino
Malcolm FosterJefe de Derecho Ambiental Internacional de Freshfields, Londres, Gran Bretaña
12 de mayo de 1992
Turismo y ambiente antártico
Francisco ErizeDirector del Comité de Conservación del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables