
El Comité de Cultura es dirigido desde 2016 por la señora Malú Kikuchi y coordinado por el doctor José María De Lorenzis. Lo integran José María Dagnino Pastore, Juan Eduardo Fleming, Ana Lucía Frega, Mario Gilardoni, Roberto Laperche, Guillermo Lousteau, Graciela Martini, Graciela Römer, Sara Shaw de Critto, Cecilia Scalisi e Inés Viñuales
Ha sido dirigido hasta 2012 por Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni y luego por el doctor Julio C. Suaya, bajo la denominación de Comité de Promoción de la Cultura Argentina. En 2015 fue dirigido por Silvia Fajre y coordinado por José María De Lorenzis
Desde hace varios años el Comité de Cultura del CARI organiza diálogos con intelectuales nacionales e internacionales para debatir acerca de temas que preocupan a la sociedad.
Más información: malukikuchi@gmail.com
27 de septiembre de 2023
La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso latinoamericano
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
En un mundo convulsionado y conflictuado por la influencia de los populismos y los absolutismos hegemónicos que distorsionan el concepto mismo de democracia (ahora más ejercida que predicada), encontramos una oportunidad en la cultura como un ámbito integral y superador. En este espacio no existe tema que no quepa, ya que permite promover un intercambio de ideas, preguntas y preocupaciones que son relevantes para la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, la cultura puede fomentar posibles vías hacia una solidez institucional
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Julio María SanguinettiAbogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1961). Presidente de la República Oriental del Uruguay electo por dos veces (1985-1990, 1995-2000). Diputado electo en tres períodos (1962, 1967, 1971). Fue Ministro de Industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972), Senador de la República (2005-2010 y 2020 (febrero – octubre). Su actuación en el campo de la cultura ha sido de particular relieve. Presidente de la Comisión Nacional de Artes Plásticas (1967-1973), Miembro fundador de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1972), Presidente del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina de UNESCO (1975-1984), Presidente de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011). Ha escrito numerosas obras, entre las que se destacan "El Dr. Figari", "La Agonía de una Democracia" y "La Nueva Constitución". Asimismo, ha recibido las mayores condecoraciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, entre otras
Carlos MalamudInvestigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático emérito de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina. En 2015 fue seleccionado como uno de los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes" según Esglobal. Ha sido Senior Associate Member (SAM) en el Saint Antony's College, Universidad de Oxford (1992/93), e investigador visitante en la Universidad de los Andes, Colombia (Cátedra Corona, 2003) y el Instituto Di Tella. Su último libro es: "El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Integración regional y falsificación de la historia en América Latina" (Alianza, 2021)
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
29 de agosto de 2023
La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo: un análisis del caso europeo
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
Expositores
Rosendo FragaDirector del Comité Política Exterior y Fuerzas Armadas del CARI. Abogado, analista político, periodista e historiador. Ha ejercido la docencia en las cátedras de Historia del Derecho y Derecho Laboral de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires
Susanne KässRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Brasil (en funciones)
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales. Abogada y ex-Diputada Nacional por CABA, actualmente síndica de la Corporación Buenos Aires Sur
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
22 de mayo de 2023
¿Está en crisis la democracia de los EE.UU.?
Mesa-debate organizada por el Comité de Cultura del CARI en el marco del Ciclo 2023: "La crisis de la democracia y la cultura de la legalidad en el mundo"
Expositores
Andrés MalamudInvestigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en el Instituto Universitario Europeo
Sergio BerenszteinDoctor en Ciencia Política (University of North Carolina) y Licenciado en Historia (UBA). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, se desempeña como analista político. Es coautor de varios libros, el más reciente siendo Los beneficios de la Libertad (2016). Columnista en los diarios Perfil y La Gaceta. Es también panelista de "Animales Sueltos" (América TV)
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Espacio abierto de preguntas y respuestas
24 de noviembre de 2022
Mesa-debate: La tecnología ¿tiene límites?
Quinto encuentro del Ciclo 2022 "Desafío de los cambios culturales", organizado por el Comité de Cultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Diálogo sobre la influencia de la tecnología en los problemas y preocupaciones de la sociedad de nuestros días. ¿Hay límites en esas búsquedas? Tenemos demasiadas preguntas y necesitamos respuestas. Para ayudarnos a pensar, hemos convocado a Pablo Bereciartúa y a Gabriela Fabbro.
Expositores
Pablo BereciartúaIngeniero (UNLP). Miembro del directorio global de la Alianza mundial del Agua (Global Water Partnership – GWP). Miembro del consejo asesor del Instituto de innovación del Clima de Europa (Climate KIC). Tiene estudios de posgrado de IHE Delft (Holanda) y en las universidades de Berkeley y Yale (EE.UU.). Profesor de la UBA y ex Decano del ITBA. Fue Secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y Director de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gabriela FabbroDoctora en Comunicación Pública por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, profesora titular de Comunicación de grado y posgrado en la Universidad Austral. Investigadora en discurso audiovisual y Coordinadora del Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral. Autora de varios libros de su especialidad
22 de septiembre de 2022
Mesa-debate: Futuro del Trabajo y Jóvenes Liderazgos
Cuarto encuentro del ciclo 2022 "Desafío de los cambios culturales. Dialogando con los jóvenes", organizado por el Comité de Cultura y el Grupo Joven
En tiempos particularmente inciertos, mientras asistimos a cambios sorprendentes y bajo el paraguas anual de "Desafío de los cambios culturales, dialogando con los jóvenes", tenemos demasiadas preguntas y necesitamos respuestas. Para ayudarnos a pensar con el tema "Trabajo y liderazgos jóvenes" hemos convocado a Alejandro Melamed, Augusto Salvatto y María de los Ángeles Lasa.
Expositores
Alejandro MelamedContador Público y Doctor en Ciencias Económicas (UBA). Es conferencista, coach ejecutivo y confidential advisor. Consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y liderazgo con propósito. Fue Vicepresidente de RRHH para Latinoamérica Sur de The Coca-Cola Company. Actualmente es Director General de Humanize Consulting. Ha escrito 7 libros y numerosos artículos y columnas de opinión en los principales medios. Es docente en las universidades de Buenos Aires, San Andrés, Salamanca (España) y Di Tella
Augusto SalvattoPolitólogo y Licenciado en Relaciones (UCA). Magister en política y economía latinoamericana por la Universidad de Salamanca y la Sorbonne Nouvelle Paris III. Obtuvo un Minor en la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue reconocido por el programa NICE de la Unión Europea, la Fundación Carolina de España y la Comisión Fulbright del Senado de los Estados Unidos. Fue docente universitario (UCA y UCES) e investigador UCA-CONICET. Es director de innovación en la startup Nawaiam, coordina el programa Pinamar Innova de la Municipalidad de Pinamar, actúa como asesor de legisladores, gobiernos y empresas en temas de innovación y transformación digital, es docente y co-diseñador del programa Descubriendo Data Science de la Universidad de San Andrés, dirige la consultora Panorama y es co-autor del libro La Batalla del Futuro
María de los Ángeles LasaLicenciada en Relaciones Internacionales (UCC), Magister en Políticas Públicas (University of Oxford) y Doctora en Ciencia Política (Universitá degli Studi di Camerino). Trabajó para organismos internacionales y para el sector público argentino en sus tres niveles de gobierno. En el ámbito privado participó y lideró proyectos de impacto social para clientes como Google, la Open Society Foundations, Ford Foundation, USAID, CLUA y Chemonics. Actualmente es Gerenta de Legado y Sostenibilidad en la Corporación XIX Santiago 2023 (CL) y realiza consultorías técnicas para organizaciones de la sociedad civil. Además, integra el Directorio de Chevening Alumni Argentina, el Grupo Joven del CARI, la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI), R-Ladies Global, la Red de Politólogas y la Oxford Union Society
23 de agosto de 2022
Mesa-debate: Tecnología, educación y trabajo
Tercer encuentro del ciclo 2022 "Desafío de los cambios culturales. Dialogando con los jóvenes", organizado por el Comité de Cultura del CARI
En un mundo que se reinventa con inusitada velocidad y no teniendo en claro hacia dónde se dirige, nos preguntamos qué expectativas y valores tienen los jóvenes de hoy y hacia donde nos llevarán. Bajo el paraguas anual de "Desafío de los cambios culturales, dialogando con los jóvenes", nos enteraremos qué piensan los prestigiosos disertantes convocados para ilustrarnos sobre "Tecnología, educación y trabajo". Y del diálogo entre ellos se podrá vislumbrar el futuro.
Expositores
Juan María SeguraIngeniero Agrónomo (UBA). Posee un Master of Arts in Public Policy, University of Chicago (USA). Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Es cofundador y CEO de CircusEdu, cofundador y presidente de la Asociación Civil Educación 137, y cofundador de la Asociación de Graduados de la University of Chicago en Argentina
Tobías BelgranoLicenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica Argentina y tiene una maestría en Asuntos de Gobierno por la Universidad de Buenos Aires. Es un apasionado por la política latinoamericana y la inestabilidad política en la región. Recientemente ha publicado en la revista The Harvard Review of Latin America
Moderador
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
28 de julio de 2022
Mesa-debate: Redes sociales, participación política y democracia
Segundo encuentro del ciclo 2022 "Desafío de los cambios culturales. Dialogando con los jóvenes", organizado por el Comité de Cultura del CARI
En un mundo que se reinventa con inusitada velocidad y, no teniendo en claro hacia dónde se dirige, nos preguntamos qué expectativas y valores tienen los jóvenes de hoy y hacia dónde nos llevarán. Bajo el paraguas anual "Desafío de los cambios culturales, dialogando con los jóvenes", empezamos con "Redes sociales, participación política y democracia".
Expositores
Alejandro PiscitelliProfesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor de Escenario del Futuro en la Universidad de San Andrés (UDESA). Profesor en la Universidad Nacional Tres de Febrero
Belén RoperoArquitecta (UBA). Estudiante de Lic. en Data Science (UBA). Data Analyst (Digital House). Fue Jefe de Sector y Profesional de Oficina Técnica en el Hospital Italiano (Constructora Sudamericana SA). Es profesional de Oficina Técnica para FitzHarris Designs (Arlington, VA). Es Data Analyst para Dev Ops Supply Chain en ExxonMobil Oil Corp
26 de mayo de 2022
Mesa-debate: Redes sociales, participación política y democracia
Primer encuentro del ciclo 2022 "Desafío de los cambios culturales. Dialogando con los jóvenes", organizado por el Comité de Cultura del CARI
En un mundo que se reinventa con inusitada velocidad y, no teniendo en claro hacia dónde se dirige, nos preguntamos qué expectativas y valores tienen los jóvenes de hoy y hacia dónde nos llevarán. Bajo el paraguas anual "Desafío de los cambios culturales, dialogando con los jóvenes", empezamos con "Redes sociales, participación política y democracia" (primera parte). Como de costumbre, grandes disertantes para ayudar a pensar: Adriana Amado, Juan Ignacio Belbis e Ignacio Blanco Alfonso desde su España natal.
Expositores
Adriana AmadoDivulgadora de temas de comunicación pública y periodismo. Es Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO y Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora en universidades de Iberoamérica. Es investigadora en la UADE y desde 2012 forma parte del equipo de investigación de la red mundial de estudios de periodismo Worlds of Journalism. Dirige Infociudadana y es parte de la dirección de Poder Ciudadano. Periodista y columnista en TN, Radio Rivadavia y en el programa La Once Diez
Juan BelbisLicenciado en Ciencia Política (UBA). Coordinador de Comunicación y Comunidad de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Es consultor en innovación cívica y ha colaborado con diferentes gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas que tienen como eje la apertura gubernamental y la transparencia activa. Ha trabajado como asesor técnico y político en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y en el Honorable Senado de la Nación Argentina. Maestrando en Gestión de Contenidos de la Universidad Austral. Docente de grado y posgrado. Es miembro del Grupo Joven del CARI
Ignacio Blanco AlfonsoCatedrático de Periodismo en la Universidad CEU San Pablo. Director del Máster Universitario en Periodismo Cultural, del Máster en Verificación digital, Fact-Checking y Periodismo de Datos (CEU & Newtral), y de Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales. Es Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, e Investigador Principal del proyecto competitivo "Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva"
10 de marzo de 2022
Mesa-debate: La evolución de las audiencias del arte y la cultura en el mundo virtual
Cierre del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
El confinamiento, las restricciones sociales y las reducciones de aforos han modificado los hábitos de consumo de los bienes artístico-culturales. Han alterado su esencia social: la experiencia de formar parte de un público para presenciar y compartir el hecho artístico de manera colectiva. Mientras tanto, las plataformas digitales encontraron canales para el sostenimiento de las audiencias. ¿Qué transformaciones serán irreversibles en la manera en que producimos y consumimos arte y cultura?
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
José CuraMundialmente aclamado como tenor, reconocido director de orquesta y compositor, exclusivo de la legendaria editorial austríaca Doblinger. Productor de prestigio internacional, director de escena y diseñador de grandes espectáculos líricos. Brinda clases magistrales con estudiantes de todo el mundo. Artista único por su talento multifacético, es Profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y Mención de Honor Domingo Sarmiento del Senado Argentino. Nacido en Rosario, Argentina, desde hace más de tres décadas reside en Europa, desde donde desarrolla su actividad como una de las figuras más populares y reconocidas de la música clásica actual
Hernán CattaneoProductor y DJ de fama internacional. Es considerado por los amantes de la música electrónica como el fundador y gran ícono de la escena progressive-house underground, creador de un sonido inconfundible, conocido con el apodo de "El Maestro". En sus más de tres décadas de actividad ha acumulado 11 álbumes, 30 sencillos y 50 remixes caracterizados por un toque personal único y poderoso que lo ha destacado desde el inicio de su carrera. Sus presentaciones son un fenómeno de éxito y convocatoria y sus habilidades de selección y producción son requeridas por los sellos más importantes del género house del cual, en el año 2018, el DJ Award de Ibiza le otorgó el premio al mejor DJ del mundo
25 de noviembre de 2021
Mesa-debate: El futuro y los desafíos de la comunicación y de los medios
Continuación del ciclo 2021 “Transitando un cambio de época”, organizado por el Comité de Cultura del CARI
El impacto de las innovaciones tecnológicas ha sido exponencial en el mundo de la información y la comunicación. ¿Cómo entender los cambios y tendencias, la abundancia informativa, la proliferación de las plataformas de redes sociales y las nuevas formas de expresión pública, la desinformación y las "fake news"? ¿Cuál es el rol social de los medios de comunicación frente a la sobreinformación y viralización de contenidos a nivel global? Nuestros prestigiosos invitados, especialistas en cultura digital y medios de comunicación nos ayudarán a entenderlo
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Pablo J. BoczkowskiAcadémico, escritor y disertante sobre temas de comunicación digital. Es profesor Hamad Bin Khalifa Al-Thani en el Departamento de Estudios de Comunicación de la Northwestern University. Es fundador y director del Center for Latinx Digital Media, y director de la facultad del programa de Maestría en Ciencias en Liderazgo para Empresas Creativas, ambos en Northwestern; y Co-Fundador y Co-Director del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina. Entre sus últimos libros, se encuentran "Abundancia: La experiencia de vivir en un mundo pleno de información" (Oxford Univ. Press 2021) y el reciente "Entorno digital" (MIT 2021) en co-autoría con Eugenia Mitchelstein de UDESA. Además de su clásico "Digitalizar las noticias: innovaciones en los diarios online"
Ricardo KirschbaumSecretario General de Redacción de Clarín. Es Miembro Consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales; Miembro del directorio del Global Editors Network, entidad que presidió entre 2012-2015; Miembro de la Academia Nacional de Periodismo; Miembro del Foro de Editores de la Asociación Mundial de Periódicos; Miembro del International Media Leaders y Miembro del World Economic Forum. Publicó el libro "Malvinas: La Trama Secreta", junto a Oscar Raúl Cardoso y Eduardo Van der Kooy, sobre el conflicto bélico en las Malvinas. Fue distinguido con el Premio Ortega y Gasset en el rubro investigación periodística y el Konex de Platino (2007) a la Edición Periodística, entre otros
28 de octubre de 2021
La tecnología, ¿ayuda o esclaviza?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
¿Estamos "Transitando hacia una nueva época?" Para contestar esa pregunta hemos convocado las mesas del Trabajo, de la Educación, del Ambiente y ahora la de tecnología. La Tecnología y sus múltiples aplicaciones, que aumentan día a día y parece imposible no usarlas. Sin embargo, el filósofo Alejandro Piscitelli dice: "Apostamos todo al software... y así nos fue". Mientras el Físico Vicente Campenni (INVAP) sostiene que: "Ser autónomo es poder elegir qué tecnología desarrollar". Tanto Piscitelli como Campenni estarán tratando de explicarnos lo que le debemos a la tecnología y hasta dónde debemos depender de ella
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Expositores
Alejandro PiscitelliProfesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor de Escenario del Futuro en UDESA. Profesor en la Universidad Nacional Tres de Febrero
Vicente CampenniGerente General & CEO de INVAP. Doctor en Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Se incorporó a INVAP en 1988 como especialista en materiales para los proyectos nucleares. También asumió distintas responsabilidades de los proyectos espaciales tanto en satélites de observación de tierra como de comunicaciones. Desde 2014 ocupó el cargo de Subgerente General de INVAP hasta septiembre de 2017, cuando asumió su actual rol
Moderación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
26 de agosto de 2021
Mesa-Debate: ¿En la nueva normalidad, cómo será el cuidado ambiental?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Eduardo Javier QuelLicenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Católica Argentina. Posee un Master en Administración de Empresas. Ha desarrollado su carrera en diferentes países, como Argentina, Estados Unidos, México, España y Panamá. Desde 1994 trabaja en Tetra Pak, siendo actualmente el Director General de Tetra Pak Cono Sur
Marcelo CabidoInvestigador Superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Profesor Titular de Biogeografía en la Carrera en Ciencias Biológicas (UNC). Ha colaborado con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), acreedor del Premio Nobel de la Paz en 2007, y ha integrado el Panel de Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES)
Moderación
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
1° de julio de 2021
Mesa-Debate: ¿Cuál será el futuro de la educación?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Creemos que estamos transitando una nueva época. ¿Implicará cambios profundos? Se supone que sí. Ya escuchamos a los expertos hablarnos del futuro del trabajo y ahora, siempre con expertos del más alto nivel, vamos a tratar de vislumbrar cómo será la educación del mañana. O cómo debería ser. Esta es quizás la pregunta que inquieta más a la sociedad. El mundo necesita adaptar la educación a lo que vendrá. Con Guillermo Jaim Etcheverry y Juan María Segura, vamos a averiguarlo
Expositores
Guillermo Jaim EtcheverryGraduado de médico con Diploma de Honor y Doctor en Medicina (UBA). Presidente de la Academia Nacional de Educación. Ex rector de la Universidad de Buenos Aires, ex decano de la Facultad de Medicina de la UBA e Investigador principal del CONICET. En 1999 publicó "La tragedia educativa", que recibió el premio al mejor libro de educación del año otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación y en 2020 "Educación: La tragedia continúa", entre otros libros
Juan María SeguraIngeniero Agrónomo (UBA). Posee un Master of Arts in Public Policy, University of Chicago (USA). Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Ha sido Director de Reclutamiento para Cono Sur de Minerva Schools at KGI, Director de Desarrollo Institucional en UdeSA y Director General de Educación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros cargos. Es cofundador y CEO de CircusEdu, cofundador y presidente de la Asociación Civil Educación 137, y cofundador de la Asociación de Graduados de la University of Chicago en Argentina
27 de mayo de 2021
¿Cuál será el futuro del trabajo?
Inicio del ciclo de conversaciones 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Suponemos que terminada la pandemia, algunas cosas cambiarán. Esta es una incógnita que queremos compartir. Es prioritario pensar qué pasará con el trabajo, los nuevos trabajos que aparecerán y los que desaparecerán. Qué pasará con la educación, el ambiente, las comunicaciones, la tecnología y más. El 27 de mayo a las 18.00 horas los invitamos a vislumbrar juntos lo que podría suceder con el trabajo a partir de ahora. En esta tarea nos ayudarán Alejandro Melamed, Gastón Podestá y Leo Piccioli
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Alejandro MelamedContador Público y Doctor en Ciencias Económicas (UBA). Es conferencista, coach ejecutivo y confidential advisor. Consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y liderazgo con propósito. Fue Vicepresidente de RRHH para Latinoamérica Sur de The Coca-Cola Company. Actualmente es Director General de Humanize Consulting. Ha escrito 7 libros y numerosos artículos y columnas de opinión en los principales medios. Es docente en las universidades de Buenos Aires, San Andrés, Salamanca (España) y Di Tella
Gastón PodestáLicenciado en Economía con orientación Agropecuaria (Universidad de Belgrano). Posee una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Palermo. Es Director de Accenture desde el año 2006. Lidera la unidad de Operaciones globales en materia de Talento y Recursos Humanos siendo el responsable de ese negocio para Accenture mundialmente. Fue Director Global de Geografías de Recursos Humanos, Director de Recursos Humanos para Europa y Director de Recursos Humanos para América Latina
Leo PiccioliLicenciado en Economía (UBA). Es escritor sobre Liderazgo y Management. Fue Gerente General Latinoamérica de Staples. Fue ganador del premio al Dirigente del Año otorgado por la Asociación de Dirigentes de Empresa 2016. Fue Profesor de Economía en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Publicó 3 libros y numerosos artículos y entrevistas en El Cronista Comercial, La Nación, Forbes, Perfil y Apertura, entre otros
26 de noviembre de 2020
¿Sobrevivirán las democracias? En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, durante todo el 2020, siempre bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", sigue preguntando si sobrevivirán las democracias así como las conocemos o si se multiplicarán los populismos al amparo del cierre de fronteras con el pretexto del Covid-19. Es por eso que creemos imperativo el fortalecimiento de los valores republicanos y de los principios que los rigen. Como final del ciclo hemos convocado a dos pensadores que nos ayudarán a vislumbrar el futuro
Marcos NovaroAnalista político, columnista de distintos medios y profesor/investigador de la UBA y el Conicet. Dirige el Centro de Investigaciones Políticas, es titular de la cátedra de Teoría Política Contemporánea y comentarista político de TN. Fue becario Fulbright en la George Washington University y Columbia University y becario Guggenheim. Ha publicado más de una docena de libros y numerosos artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras
Alejandro KatzEnsayista, editor y profesor en las universidades de Buenos Aires, Tres de Febrero y San Martín. Estudió Lengua y Literatura en México, y en Buenos Aires dirigió el Fondo de Cultura Económica durante quince años. Fue Consejero de la Cámara Argentina del Libro. Dirige la editorial Katz Editores y conduce el programa radial "El zorro y el erizo" por Radio Nacional. Publica análisis políticos y sociales en los diarios La Nación y Clarín, y colabora con la Revista Ñ y diversos medios del exterior
29 de octubre de 2020
En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
Como todo este difícil 2020, el Comité de Cultura del CARI, siempre bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", sigue preguntando si sobrevivirán las democracias así como las conocemos o si avanzarán los populismos al amparo del cierre de fronteras con el pretexto del Covid-19. Es por eso que creemos imperativo el fortalecimiento de los valores republicanos y de los principios que los rigen. Para ayudarnos a comprender, hemos convocado a dos prestigiosas figuras con cultura internacional y no sólo sobre economía
Jorge Remes LenicovEconomista (UNLP). Director del Observatorio de la Economía Mundial, UNSAM. Fue Embajador ante la Unión Europea, Ministro de Economía y Diputado de la Nación, Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires y Consultor del BID y del PNUD
Ricardo López MurphyLicenciado en Economía (UNLP). Maestría en Economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue Ministro de Defensa, Ministro de Economía y candidato a Presidente de la República Argentina

23 de septiembre de 2020
En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
Estamos transitando un año de profundos cambios en todo sentido. No sabemos y lo preguntamos, si sobrevivirá la democracia, así como la conocemos. Tampoco sabemos cómo fortalecer la República en tiempos turbulentos. Para acercarnos algunas respuestas convocamos a personas prestigiosas que nos ayudarán a tener una visión más clara de la realidad en el ámbito superador de la cultura
Daniel SabsayAbogado (UBA). Posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Profesor Titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho (UBA). Director de la Carrera Especial de Posgrado en Derecho Constitucional (UBA). Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional (AADC). Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional
Roberto GargarellaAbogado y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho de la misma universidad y de la Universidad de Chicago, con estudios post-doctorales en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la UBA. Ha publicado varios libros sobre teoría constitucional y filosofía política, entre los cuales se encuentran, "Latin American Constitutionalism (Oxford U.P., 2013); The Legal Foundations of Inequality" (Cambridge U.P., 2010), "La justicia frente al gobierno"; "Las teorías de la justicia después de Rawls"; "Los fundamentos legales de la desigualdad" y "El Derecho a protestar: El primer derecho"
Sergio BerenszteinDoctor en Ciencia Política (University of North Carolina, Chapel Hill) y Licenciado en Historia (UBA). Obtuvo un Certificado de Investigación en Ciencias Sociales en el CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Es Presidente de Berensztein®, consultora de análisis político y estratégico que fundó en 2014. En ella trabaja con algunos de los principales líderes de la Argentina y la región, tanto del sector público como del privado, ayudándolos a comprender el cambiante entorno doméstico y global y a tomar decisiones en un contexto de alta incertidumbre. Dicta conferencias y clases magistrales dentro y fuera de la Argentina

13 de agosto de 2020
La clave democrática es la preservación de las instituciones
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a la continuación del Ciclo de conversaciones 2020 con la presencia del Ex Presidente Dr. Julio María Sanguinetti
Julio María SanguinettiNació en Montevideo el 6 de enero de 1936. Es casado con la historiadora Marta Canessa. Abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1961). Presidente de la República Oriental del Uruguay electo por dos veces (1985-1990, 1995-2000). Diputado electo en tres períodos (1962, 1967, 1971). Fue Ministro de Industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972), Senador de la República (2005-2010 y 2020 hasta el presente). Es Secretario General del Partido Colorado. Su actuación en el campo de la cultura ha sido de particular relieve. Presidente de la Comisión Nacional de Artes Plásticas (1967-1973), Miembro fundador de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1972), Presidente del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina de UNESCO (1975-1984), Presidente de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011). Ha escrito numerosas obras, entre las que se destacan las siguientes publicaciones: "Alcances y Aplicaciones de la Nueva Constitución Uruguaya", "La Nueva Constitución". Asimismo, ha recibido las mayores condecoraciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, entre otras
16 de julio de 2020
¿Sobrevivirán las democracias?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a la continuación del Ciclo de conversaciones 2020 con la presencia de Loris Zanatta
Loris ZanattaEs director y profesor del Máster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina en la Universidad de Bolonia. Es autor de varios libros y artículos publicados en Europa y Latinoamérica y comentarista sobre América Latina en varios medios: La Nación (Buenos Aires), Il Messaggero (Roma), Infolatam (Madrid), Radio della Svizzera italiana (Lugano). Es miembro corresponsal de la Academia de la Historia de la República Argentina
25 de junio de 2020
¿Sobrevivirán las democracias?
Inicio del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a nuestro primer encuentro del ciclo de conversaciones 2020 con la presencia de César Vidal
César VidalCésar Vidal (Madrid, 1958) historiador, escritor y comunicador, reside en los Estados Unidos. Licenciado y doctorado en Historia –Premio extraordinario de fin de carrera– en la UNED. Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Universidad Alfonso X el sabio. Doctor en Teología y en Filosofía por la Logos University. Ejerció la abogacía, ahora se dedica a la historia y a la literatura. Es es columnista de varios diarios. Defensor de los Derechos Humanos
7 de noviembre de 2019
Los desafíos culturales hoy
Último encuentro del ciclo 2019 "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI
El dinamismo y complejidad de los cambios tecnológicos y los nuevos paradigmas políticos, sociales y económicos generan hoy un contexto complejo y disruptivo para las sociedades. Es crítico debatir sobre cuáles y cómo serán esos cambios, si seguirán existiendo las identidades culturales de cada sociedad, qué humanismo nos espera, y qué políticas culturales delinear en el avance hacia el mundo del conocimiento
Disertarán Marcos Aguinis, Rafael Bielsa y Juan José Sebreli. Modera Pablo Mendelevich
Marcos AguinisEscritor. En 1983 fue Subsecretario y luego Secretario de Cultura de la Nación. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos. Ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido decenas de distinciones y premios, entre los que se destaca en 1995 el Gran Premio de Honor conferido por la Sociedad Argentina de Escritores por la totalidad de su obra. Entre sus últimos libros se destacan "Incendio de ideas" (2017) y "La novela de mi vida" (2016)
Rafael BielsaAbogado, político, escritor y poeta. Experto de la ONU en fortalecimiento institucional de la justicia. Director académico honorario del Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina. Síndico General de la Nación. Fundó GESTA (Gobierno, Estado, Sociedad, Todos Ahora). Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. Diputado Nacional. Ex Secretario de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico. Presidió Aeropuertos Argentina 2000. Es autor de varios libros y artículos especializados
Juan José SebreliSociólogo, historiador, crítico literario y filósofo. Fue columnista de las reconocidas revistas culturales argentinas Sur y Contorno, y actualmente es colaborador habitual de los diarios La Nación y Perfil y de la revista Ñ. Desde 1991 ha publicado estudios sobre el irracionalismo (el olvido de la razón). La mayoría de sus ensayos refieren a cuestiones argentinas históricas o socioculturales. Obtuvo dos Premios Konex a las Letras en la disciplina Ensayo Político, en 1994 y 2004. Es miembro del Consejo Académico de Fundación Federalismo y Libertad. Su última publicación es Conversaciones irreverentes (con Marcelo Gioffre) (2018)
Pablo MendelevichPeriodista y docente. Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo. Es colaborador permanente del diario La Nación. Desarrolló la mayor parte de su carrera en los diarios La Opinión, La Razón y Clarín. Es uno de los fundadores del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Autor de numerosas investigaciones y de los libros "La Ética de los periodistas argentinos", "Ética periodística en la Argentina y en el mundo" y "El país de las antinomias" (Ediciones B, 2008)

Trabajo y Educación. ¿Un imprescindible cambio cultural?
Continuación del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset
Mesa-debate con la participación de Daniel Funes de Rioja, Inés Aguerrondo e Ignacio Peña
Palabras introductorias: Juan Battaleme. Modera: Silvia Fesquet
El mundo cambia de la mano de la tecnología. Transitamos una bisagra entre el sistema laboral conocido que dará nacimiento a otro. La Educación es la herramienta necesaria para el cambio de paradigmas y conceptos que permitirán enfrentar este desafío.
El cambio cultural es imprescindible. ¿Cómo impactará en la Educación y el futuro del Trabajo?
Daniel Funes de RiojaAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), Vicepresidente de Unión Industrial Argentina (UIA) y Presidente Honorario de la Organización Internacional de Empleadores (OIE)
Inés AguerrondoSocióloga por la Universidad Católica Argentina (UCA), posgrados en planificación educativa y en política social. Cuenta con 30 años como funcionaria del Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaria de Programación Educativa. Profesora universitaria y consultora internacional. Coordinadora de Innovación en el Departamento de Educación de la UCA
Ignacio PeñaEconomista, Consultor Internacional, Fundador y CEO en Surfing Tsunamis
Silvia FesquetProsecretaria General de Redacción del diario Clarín y Editora General del Área de Revistas. Integra el Consejo Editorial de WINN, dos veces Presidenta, capítulo argentino de IWF (International Women's Forum), Vicepresidenta del Foro

27 de junio de 2019
El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina
Continuación del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset
Educación y trabajo. ¿Un cambio cultural?
Mesa-debate con la participación de Eduardo Levy Yeyati, Mariano Narodowski y Juan María Segura
Moderadora: Silvia Fesquet
Vivimos una época de transición. El avance tecnológico desafía a la sociedad. La educación enfrenta cambios de paradigmas y nuevos enfoques. El futuro del trabajo ofrece otras oportunidades que exigen respuestas. ¿Cómo impactan estos cambios culturales en la educación y el trabajo?
Eduardo Levy YeyatiDecano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es fundador y director académico del Centro de Políticas Públicas basadas en la Evidencia (CEPE-DiTella), profesor visitante en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y Faculty Affiliate de su Center for International Development, e Investigador Principal del Conicet, fundador de la consultora Elypsis. Anteriormente, fue Jefe de Estrategia de Mercados Emergentes de Barclays Capital, Asesor Financiero para América Latina del Banco Mundial y Economista Jefe del Banco Central de la República Argentina. Ad honorem, es miembro de la Comisión del Futuro del Senado de la Nación y fue presidente del Consejo Nacional de la Producción, Presidente del Consejo de Administración de CIPPEC y Senior Fellow de Brookings
Mariano NarodowskiEs doctor en Educación (Universidad Estadual de Campinas, Brasil). Es profesor titular en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue John Simon Guggenheim Fellow, Harvard Visiting Scholar y presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Hace más de treinta años que se dedica a la investigación académica en educación. Entre 2007 y 2009 estuvo al frente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Ha publicado en numerosas revistas académicas. Sus líneas de investigación se enmarcan en los campos de la política educativa y su desarrollo, los sistemas educativos comparados, la historia y el futuro de la infancia
Juan María SeguraIngeniero Agrónomo (UBA). Posee un Master of Arts in Public Policy, University of Chicago (USA), un Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Ha sido Director de Reclutamiento para Cono Sur de Minerva Schools at KGI (2014-2016), Director de Desarrollo Institucional en la Universidad de San Andrés (2010-2012) y Director General de Educación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010), entre otros cargos
Silvia FesquetEs Prosecretaria General de Redacción del diario Clarín y Editora General del Área de Revistas. Antes de ingresar a Clarín fue Vicedirectora de Revista Noticias (Editorial Perfil), Vicedirectora de Revista Luna (newsmagazine femenino de Editorial Perfil), Jefa de Redacción de Revista La Semana (Editorial Perfil) y Redactora Jefa de Revista Somos (Editorial Atlántida). Integra el Consejo Editorial de WINN (Women in the News Network). Fue dos veces Presidenta, del capítulo argentino de IWF (International Women's Forum), siendo hoy Vicepresidenta de dicho Foro. Es también miembro de IWMF (International Women's Media Foundation) y de la Asociación Marianne

25 de abril de 2019
El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina
Inicio del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
En el orden internacional, ¿hay crisis de valores?
Mesa-debate con la participación de Rafael Bielsa, Marcelo Cantelmi y Jorge Castro
Moderador: Eduardo Sadous
El mundo que viene, ya llegó. La tecnología avanza velozmente. ¿Nos quedamos atrás? ¿Faltan valores o no se comprenden los nuevos paradigmas? Estos paradigmas, ¿carecen de los valores culturales conocidos? Tres prestigiosos analistas del tema internacional y un Embajador con visión privilegiada, intentarán ayudar a comprender. Sabiendo que ya Francisco de Quevedo escribía "Me dices que ves mal al mundo, te digo que ves al mundo"
Rafael BielsaAbogado, político, escritor y poeta. Experto de la ONU en fortalecimiento institucional de la justicia. Director académico honorario del Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina. Síndico General de la Nación. Fundó GESTA (Gobierno, Estado, Sociedad, Todos Ahora). Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. Diputado Nacional. Ex Secretario de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico. Presidió Aeropuertos Argentina 2000. Es autor de varios libros y artículos especializados
Marcelo CantelmiEs el Jefe de Política Internacional del Clarín, el principal analista de asuntos internacionales del diario, docente de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Palermo. Es Director del Observatorio de Política Internacional de la UP que es un proyecto en desarrollo
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Nación. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Ex Jefe de la Sección Política Internacional del Diario Tiempo Argentino. Fue Director Adjunto de El Cronista Comercial y columnista de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Desde hace más de veinte años es profesor en diversas universidades. Es columnista en los diarios Clarín, La Nación y Perfil. Socio Fundador de la Fundación Pensamiento Americano. Es autor de varios libros
Eduardo SadousEmbajador. Ex Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial; Presidente de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África y de la International Law Association – Rama Argentina. Hoy es el Director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Fue Profesor de la Universidad de Belgrano, de la Universidad del Salvador y de la Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de Luján

14 de noviembre de 2018
¿Qué nos une?
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
Mesa-debate con la participación de Graciela Fernández Meijide, Sergio Berensztein y Gustavo Marangoni
Moderador: Carmen María Ramos
El 2018 ha sido, desde el Comité de Cultura del CARI, dedicado a "La Grieta", las nuestras y las internacionales. Así pasaron "¿Qué es la grieta?", "La posverdad. ¿Qué responsabilidad tienen los medios?" y "¿Qué nos separa?" En esta mesa-debate final anhelamos averiguar qué nos une. Como siempre, preguntamos. La respuesta la tienen ustedes
Graciela Fernández MejideActivista de Derechos Humanos, trabajó a favor de familiares de desaparecidos desde la Asamblea Permanente por los DDHH, formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Presidió el bloque del FrePaSo (Cámara de Diputados) y la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996), fue Senadora Nacional por CABA y Ministro de Desarrollo Social de la Nación. Es miembro del Club Político Argentino
Sergio BerenszteinDoctor y Master en Ciencia Política (University of North Carolina, Chapel Hill) y Licenciado en Historia (UBA). Fue Director de la Maestría en Políticas Publicas y Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Se desempeña como analista con una perspectiva regional y comparada. Publica columnas de opinión en los diarios Perfil, La Gaceta y La Nación. Fue profesor invitado en las universidades de Duke, Georgetown, Standford y Princeton
Gustavo MarangoniLicenciado en Ciencia Política (Universidad de Salvador), Magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO) y doctorando en Ciencia Política por la Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Fue asesor del Gobernador Daniel Scioli y Presidente del Banco Provincia Buenos Aires. Se desempeña como socio director de la consultora Marangoni y Rodriguez Asociados
Carmen María RamosPeriodista y gestora cultural. Directora ejecutiva de la Cátedra Unesco de Turismo Cultural Untref-Aamnba. Durante los últimos 30 años ha escrito en los principales diarios y revistas de la Argentina sobre temas de educación, cultura, patrimonio y mecenazgo. Es jurado del Certamen Escolar Nacional de la Federación Argentina de Amigos de Museos (Fadam) y jurado de los Premios FundTV, Fundación Televisión Educativa

22 de agosto de 2018
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
Mesa-debate con la participación de Diana Cohen Agrest, Vicente Palermo y Fernando Iglesias
Moderador: Pablo Mendelevich
Primero se trató de definir "¿Qué es la grieta?", luego se abordó el tema de "¿La posverdad y el relato, los medios influencian?" Ahora se intenta descubrir "¿Qué nos separa?", siempre preguntando, ya que la respuesta no es fácil. Esperando que después de la mesa-debate las ideas sean más claras y la grieta pueda empezar a cerrarse
Diana Cohen AgrestDoctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Bioética por la Monash University, Australia. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, investigadora externa de la UNAM. Publicó más de doscientos trabajos en medios nacionales, lo que le valió en 2009 el Premio UBA a la Divulgación de contenidos educativos. Ha recibido además el Premio Konex de Platino en Ética. Es Presidenta de la Asociación Civil Usina de Justicia. Autora de nueve libros
Vicente PalermoDoctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Principal del Conicet. Miembro del Club Político Argentino. Entre sus publicaciones recientes cuentan: La alegría y la pasión. Relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada, editorial Katz, 2015, Buenos Aires
Fernando IglesiasEscritor, periodista y Diputado Nacional. Escribe en La Nación, Clarín, Editorial Perfil; corresponsal de medios europeos. Fue profesor en la UCES, en el Doctorado de Sociología de la Universidad de Belgrano, en el Instituto Hannah Arendt y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Miembro fundador de la Asociación Civil Democracia Global y preside el Consejo del World Federalist Movement
Pablo MendelevichPeriodista y docente. Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo. Es colaborador permanente del diario La Nación. Desarrolló la mayor parte de su carrera en los diarios La Opinión, La Razón y Clarín. Es uno de los fundadores del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Autor de numerosas investigaciones y de los libros "La Ética de los periodistas argentinos" y "Ética periodística en la Argentina y en el mundo" y "El país de las antinomias" (Ediciones B, 2008)
27 de junio de 2018
La posverdad y el relato, ¿influyen los medios?
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
Mesa-debate con la participación de Jorge Fontevecchia, Jorge Telerman y Ezequiel Spector
Moderador: Norberto Frigerio
El rol de la posverdad y el relato en los medios y en las redes sociales, su influencia en la sociedad.
¿Esto profundiza la grieta existente o contribuye a borrarla?
Jorge FontevecchiaLicenciado en Administración de Empresas por la Universidad Argentina de la Empresa, Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Realizó estudios de televisión en la New York University. Es cofundador de la Editorial Perfil y actualmente es CEO de Perfil Network. Fue galardonado en tres ocasiones por la Fundación Konex en la disciplina Dirección Periodística. Desde 2012 integra la Academia Nacional de Periodismo ocupando el sillón Manuel Laínez
Jorge TelermanEx Jefe de Gobierno (2006-2007) y Vicejefe de Gobierno (2003-2006) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periodista y político argentino, fue Secretario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en dos oportunidades, teniendo a su cargo la Secretaría de Cultura (2000-2003) y la Secretaría de Desarrollo Social (2004-2005). Anteriormente se había desempeñado como embajador en Cuba, Director de Información Pública de la OEA y Secretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería argentina. Hasta el año 2015 fue Presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente ocupa el cargo de Director del Complejo Teatral Buenos Aires
Ezequiel SpectorAbogado por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctor en Derecho especializado en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET) e investigador visitante en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid y en el Center for the Philosophy of Freedom de la Universidad de Arizona, EEUU. Actualmente se desempeña como profesor investigador en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y como Director de la carrera de Abogacía en la misma institución. Ha realizado numerosas publicaciones en distintos medios nacionales e internacionales
Norberto FrigerioAbogado, especializado en medios de comunicación masiva. Trabajó desde 1973 hasta 1983 en el Grupo Clarín. Promovió la llegada de la CNN a la Argentina en 1987, siendo vicepresidente de dicha empresa en Argentina. Se desempeñó como asesor del grupo Turner hasta 1995. Desde 2006 es Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Además es miembro activo de la Sociedad Interamericana de Prensa

24 de abril de 2018
La grieta. ¿Qué es, por qué existe, cómo cerrarla?
Inicio del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
La grieta y la necesidad social y política de cerrarla
Mesa-debate con la participación de Rosendo Fraga, Eduardo Fidanza y Alejandro Fargosi
Moderador: Mariano Obarrio
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
Eduardo FidanzaLicenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en consultoría política y análisis de opinión pública. Posgrado en España. Director y socio de Poliarquía Consultores. Fue titular de Teoría Sociológica en la UBA. Profesor de Sociología en el Ciclo Básico Común de la UBA y de Teoría y Metodología Sociológica en Universidad del Salvador, miembro titular del directorio de Eudeba. Colabora en el diario La Nación. Socio fundador de la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Pública, sede Buenos Aires; socio fundador y miembro de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión
Alejandro FargosiAbogado, Diploma de Honor- Facultad de Derecho UBA- Profesor en las universidades de la UBA, la UCA, la de San Andrés, la del Salvador, la Austral y la de Belgrano. Fue Director del Posgrado en Derecho de las Comunicaciones de la UBA. Presidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, presidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones y director del Instituto de Derecho de las Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA. En 2010 fue elegido como Consejero de la Magistratura de la Nación hasta 2014. Ha publicado numerosos trabajos de doctrina
Mariano ObarrioPeriodista en el diario La Nación, dedicado al análisis de la política argentina. Acreditado desde el año 2000 en la Casa Rosada. Previamente se desempeñó en la Revista Esquiú, en el área de Política e Información General y en la sección de Deportes en el Diario La Nación
22 de noviembre de 2017
Los cambios culturales en la Argentina y el mundo
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
Revolución digital. ¿Atravesando fronteras?
Mesa-debate con la participación de Jorge Castro, Santiago Bilinkis y Silvia Naishtat
Jorge CastroColumnista en Diario Clarín. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Nación. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE)
Santiago BilinkisEmprendedor y tecnólogo. Fundador de Officenet, Trocafone y Restorando, entre otras empresas tecnológicas. Es autor del libro "Pasaje al Futuro". Columnista de Basta de Todo (FM Metro 95.1) y La Nación
Silvia NaishtatIngeniera. Editora de la Sección Económica de Clarín. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Premio Konex 2007
11 de octubre de 2017
Los cambios culturales en la Argentina y el mundo
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
¿La inteligencia artificial (IA) cambia nuestro cerebro?
Mesa-debate con la participación de Ramón Leiguarda, Diego Golombek, Paula Tripicchio y José Eduardo Abadi
Moderadora: Nora Bär
Dicen que cuando empezó a difundirse la lectoescritura, cambió el cerebro de las personas. ¿Lo hará también la inteligencia artificial? ¿El cerebro de los niños y los adolescentes nativos digitales es igual al nuestro? Este es un tema que requiere de expertos para poder ser abordado
Ramón LeiguardaMédico Neurólogo. Trabajó en el Regional Neurological Center, New Castle General Hospital, Inglaterra. Jefe del Servicio de Neurología de Cemic. Director del Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea", FLENI. Consultor en Neurología. Ha obtenido 6 premios y publicado más de 160 trabajos científicos y 44 capítulos en libros de la especialidad
Diego GolombekDoctor en Ciencias Biológicas. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Superior del CONICET. Autor de 15 libros de divulgación científica. Ha escrito numerosos artículos en La Nación. Coordinó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, desde el que fundó el Centro Cultural de la Ciencia
Paula TripicchioPsicóloga. Se entrenó en terapia cognitivo-conductual en el Departamento de Psiquiatría "Child and adolescent OCD, Tic, Trich and Anxiety Group", en la Universidad de Pennsylvania (USA). Miembro del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Profesora en el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) y en la Universidad Favaloro
José Eduardo AbadiMédico Psiquiatra. Psicoanalista. Docente en el Instituto de Psicoanálisis APA, la Universidad Belgrano y la Universidad de Palermo. Director del Centro de Relaciones Hospitalarias y Comunitarias y de Psicoanálisis aplicado a la Cultura Enrique Racker (APA). Autor de numerosos trabajos psicoanalíticos y de 11 libros

30 de agosto de 2017
Los cambios culturales en la Argentina y el mundo
Continuación del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
Millennials: ¿Brecha generacional?
Mesa-debate con la participación de Gustavo Beliz, Alejandro Melamed y José Ignacio Galindo
Moderador: José María Lladós
¿Quiénes son los millennials? ¿Cómo son? ¿Qué piensan, qué esperan? El futuro depende en gran parte de ellos. Estas son las preguntas de aquellos que los admiran y no los entienden. Tratando de comprender, preguntamos si existe una brecha generacional y si esta existe, cómo se puede cerrar
Gustavo BelizAbogado, UBA. Estudios de posgrado en la London School of Economics (LSE). Fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y DDHH, Presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública, Secretario de la Función Pública y Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Alejandro MelamedContador Público y Doctor en Ciencias Económicas, UBA. Director General de Humanize Consulting. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Universidad de Salamanca y Universidad Torcuato Di Tella. Es autor de numerosos libros, artículos y columnas de opinión. Entre ellos "Empresas (+) humanas. Mejores personas, mejores empresas" (2010) y "El futuro del trabajo y el trabajo del futuro" (2017)
José Ignacio GalindoIngeniero, ITBA. Millenial. Emprendedor Enablis, una organización internacional dedicada a dar soporte y network a los emprendedores. Co-fundador de Herolens, plataforma de personalización de comunicaciones dinámicas, servicios de marketing digital para empresas e instituciones. Han trabajado con el Gobierno de la Ciudad, Telefónica, Garbarino, entre otros


24 de mayo de 2017
Los cambios culturales en la Argentina y el mundo
Inicio del ciclo de conferencias "Los cambios culturales en la Argentina y el mundo", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO y la Fundación Ortega y Gasset
¿Robots = + Desempleo? El desafío de la inteligencia artificial
Mesa-debate con la participación de Roberto Cachanosky, Ignacio Peña y José Ignacio de Mendiguren
Moderador: Jorge Raventos
¿La Inteligencia Artificial, aporta soluciones o problemas? ¿Mejora la calidad de vida para las personas o la complica? Preguntas que es indispensable hacer. El progreso tiende a ser inevitable, y de ser cierta esta premisa, ¿Cómo prepararse para un futuro con mayor automatización que inevitablemente, generará menos trabajo manual? (Silvia Stang, La Nación, Economía, 16/4/2017)
"El desafío del robot: ¿Futuro sin trabajo o trabajo del futuro?" ¿Qué están haciendo los gobiernos ante esta eventualidad? Si el trabajo manual se reduce considerablemente, para minimizar el impacto de la falta de trabajo, sólo será posible enfrentarlo a través de una educación de excelencia. Liberar las manos y usar más el cerebro. ¿La Argentina estará preparada cuando llegue el momento?
Roberto CachanoskyLicenciado en Economía, UCA. Consultor económico y Asesor de la Cámara Argentina de Comercio. Fue profesor de la Maestría en Economía y Administración de Empresas para el Centro de Estudios y Capacitación Empresarial y en el Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas. Autor de un blog semanal y de los libros "Economía para todos", "El Síndrome Argentino" y "Por qué fracasó la Economía K". Presidente del Instituto Amagi para la Libertad. Fue columnista en los diarios La Prensa, El Cronista y La Nueva Provincia. Hoy es columnista para La Nación y El País (de Montevideo)
Ignacio PeñaLicenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina. MBA y Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pennsylvania. Orador internacional de la Singularity University, MIT, YPO y Wharton. Actual CEO Fundador de Surfing Tsunamis, organización enfocada a promover la innovación, el emprendedurismo y la transformación de la economía del conocimiento en América Latina. Participó en el desarrollo de una estrategia para consolidar a Buenos Aires como un polo de innovación junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
José Ignacio de MendigurenAbogado y Escribano, Universidad de Buenos Aires. Empresario. Fue Director del Banco Nación y Ministro de Producción de la República Argentina. Además, fue Vicepresidente del Capítulo Argentino en la Sociedad Internacional para el Desarrollo (Society for International Development). Político destacado. Es miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo; y dos veces Presidente de la Unión Industrial Argentina. Desde 2013, ocupa el cargo de Diputado de la Nación
Jorge RaventosSociólogo, UBA. Periodista. Fue director de las revistas Panorama, Confirmado, Primera Plana y Economía Argentina. Se desempeñó como asesor de comunicación de la UIA y Consultor para la Organización de Desarrollo Industrial de Naciones Unidas. Profesor universitario y del Instituto de Formación Política de La Plata. Fue vocero de la Cancillería Argentina. Actualmente es columnista político para La Capital de Mar del Plata y Agenda Política
10 de noviembre de 2016
La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario
Continuación del ciclo de conferencias "La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Cultura, base de la democracia
¿Es posible la democracia sin cultura? ¿Cómo construimos una cultura democrática?
Mesa de reflexión con la participación de Graciela Fernández Meijide, Alberto Dalla Vía y Natalio R. Botana
Moderadora: Gloria Silva
Ni el crecimiento económico, ni los procesos de Institucionalización podrán afianzarse sin atender a la equidad social educativa y cultural. No hay desarrollo económico sostenible sin ese mejoramiento social. No se podrá consolidar la democracia sin el fortalecimiento de una cultura democrática. Se verá siempre amenazada si no se fortalecen desde todos los ámbitos y por todos los medios, en especial la educación, sus imprescindibles virtudes para una armónica vida en sociedad. La cultura educa para la vida democrática, para la convivencia con los otros y el respeto al otro
Graciela Fernández MeijideDestacada activista de los derechos humanos, participó y condujo campañas a favor de las familias de desaparecidos con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), llegando luego a formar parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Posteriormente ingresó en la actividad política a través del Frente Grande. Durante su carrera presidió el bloque del FrePaSo en la Cámara de Diputados así como la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996), fue Senadora Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, candidata a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires y Ministro de Desarrollo Social de la Nación. Actualmente se dedica a la escritura. Forma parte del Club Político Argentino (CPA)
Natalio R. BotanaDoctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Lovaina y Doctor Honoris causa otorgado tanto por la Universidad Nacional de Salta como por la Universidad Nacional de Rosario. Fue Director y Profesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella, Visiting Fellow en la Universidad de Oxford y Profesor Visitante en el Instituto Universitario José Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de la Historia, y Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (España) y de la Real Academia de la Historia (España). Ha dictado cursos y seminarios en diversas universidades americanas y europeas. Es dueño de una vasta producción académica, dedicándose a analizar la construcción del Estado Argentino a través de una combinación de elementos provenientes de la Ciencia Política y de la Historia. En la actualidad es Profesor Emérito en la Universidad Torcuato Di Tella
Alberto Dalla VíaPresidente de la Cámara Nacional Electoral. Dos doctorados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Derecho Constitucional (Facultad de Derecho) y en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales). Diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derechos Humanos en la Universidad Complutense. Profesor Titular de Derecho Constitucional y Director de la Maestría en Magistratura en la Facultad de Derecho de la UBA. Fue Visiting Scholar en Duquesne University, Pittsburg, USA y Profesor contratado en las Universidades de Bologna y Udine, Italia y en la Universidad de Alcalá, España. Es Académico de Número de Ciencias Morales y Políticas y Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Comparado. Diploma Konex al mérito 2008 en la categoría "Jueces" y en el 2016 en la categoría "Derecho Constitucional". Es autor de 27 libros y más 200 artículos sobre su especialidad
Moderadora:
Gloria SilvaResponsable del departamento de cultura, comunicación y educación del Observatorio UNESCO Villa Ocampo. Coordinó programas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil en el campo cultural y educativo
13 de octubre de 2016
La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario
Continuación del ciclo de conferencias "La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Cultura y ambiente
¿La sostenibilidad exige cambios culturales? ¿Esta cultura defiende al planeta?
Mesa de reflexión con la participación de Elva Roulet, Raúl Estrada Oyuela y Antonio Brailovsky
Moderadora: Marina Aizen
Esta tierra que tenemos, no la heredamos de nuestros padres, nos la prestaron nuestros hijos". Viejo concepto que reclama el pueblo Massai y los Seminolas de Estados Unidos. No importa quién sea la autoría, es una realidad. Desde el comienzo de la era industrial, el planeta ha venido sufriendo modificaciones, la mayoría de ellas nocivas para el ambiente. Es imperioso que a través de la Cultura, se aprenda a respetar las leyes de la naturaleza y a remediar todo aquello que está dañado. La Cultura es fundamental para la defensa del ambiente
Elva RouletArquitecta y Urbanista. Consultora de la OEA y del PNUD. Ex Vice Gobernadora de Buenos Aires y ex Secretaria de Estado de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación. Convencional Nacional Constituyente: Presidente de la Comisión de "Nuevos Derechos y Garantías" y miembro informante del Art. 41. Presidente de la Fundación Jorge Esteban Roulet. Fundadora y Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente
Raúl Estrada OyuelaAbogado y Diplomático. Representante Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería Argentina 2000-2007, Director General Unidad Medio Ambiente de la Cancillería Argentina 1991-1994, es miembro del Comité de Cumplimiento del Protocolo de Kioto. Presidió las negociaciones del Protocolo de Kioto 1995-1997, así como sucesivas reuniones de las partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus órganos subsidiarios desde 1991 a 2001. Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador
Antonio Elio BrailovskyEscritor y periodista. Licenciado en economía política. Profesor titular de las Universidades de Buenos Aires y Belgrano. Fue además profesor de diversas universidades en Argentina, Venezuela y Colombia y fue convencional constituyente de la Ciudad de Buenos Aires. Como periodista ha colaborado en la radio y en la prensa y como escritor ha publicado numerosos ensayos sobre economía y ecología, por ejemplo "Historias de las crisis argentinas" y "Memoria verde", así como obras de teatro, novelas y un libro de cuentos
Moderadora:
Marina AizenPeriodista. Fue corresponsal en Naciones Unidas para la agencia IPS y corresponsal para Clarín en Nueva York. Tiene varios premios nacionales e internacionales en Ambiente. Es autora del libro "Contaminados: una inmersión en la mugre del Riachuelo". Trabaja actualmente en la revista Viva
15 de septiembre de 2016
La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario
Continuación del ciclo de conferencias "La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Cultura y economía
¿Qué tiene que ver la cultura con la economía? ¿Hay cultura en la economía?
Mesa de reflexión con la participación de Pablo Avelluto, Gustavo Beliz y Juan Carlos de Pablo
Moderadora: Cecilia Luchia Puig
La cultura genera desarrollo económico a través de la creatividad. Es importante garantizar los derechos de autores y artistas y su justa remuneración. La producción cultural, según los países, representa entre 3 y 7% del PIB. Asociada al ámbito turístico, se presenta como una gran generadora de empleo. Más allá de la economía relacionada con lo que se entiende como ámbito cultural, es difícil suponer que la economía exista sin cultura, ya que la cultura es la fase previa a cualquier actividad humana
Pablo AvellutoMinistro de Cultura de la Nación. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Previamente trabajó en el ámbito editorial, donde se destaca su labor de Director Editorial de la Región Sur de Random House Mondadori Argentina. Fue asesor en programas culturales del Ministerio de Cultura porteño y luego pasó a ser coordinador general del Sistema de Medios Públicos
Gustavo BelizDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y cursó estudios de posgrado en la London School of Economics (LSE). En Argentina fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública, Secretario de la Función Pública y Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se desempeñó como profesor e investigador asociado en la Universidad Austral
Juan Carlos de PabloDirector de Contexto, newsletter semanal, columnista en el diario La Nación y profesor en las universidades de San Andrés (UdeSA) y del CEMA (UCEMA). Es licenciado en economía por la Universidad Católica Argentina, luego cursó sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard. Es además Doctor Honoris Causa en UCEMA y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Fue economista asistente en el Consejo Nacional de Desarrollo y en el Instituto Torcuato Di Tella, economista en jefe en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), director nacional de política tarifaria y de importaciones en el Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación y presidente de la Asociación Argentina de Economía Política. Dictó cursos en universidades nacionales y del exterior y es autor de 45 libros y diversas publicaciones
Cecilia Luchia PuigConduce el programa de televisión Líderes Hoy, por Canal 26. Presidente de la editorial Mañana Profesional S.A. y edita la revista Mañana Profesional. Es Licenciada en Periodismo por la Universidad del Salvador y cursó estudios de posgrado en Administración en la Universidad de Belgrano. Además, realizó cursos de Business Management en Averett College en Virginia y en Darden School. Realizó producciones especiales en India, Nueva Zelanda, Australia, Brasil, España, Francia, Italia, Antártida y Fragata Libertad, entre otros destinos. Estuvo encargada de la conducción de eventos corporativos, seminarios y debates con reportajes en vivo para importantes empresas y ONGs. Desarrolló el Congreso Nacional de Emprendedores

11 de agosto de 2016
La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario
Continuación del ciclo de conferencias "La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Cultura y desarrollo social
¿Cultura en tiempos difíciles? ¿Qué aporta y cómo?
Mesa de reflexión con la participación de Orlando Ferreres, Eduardo Fidanza y Héctor "Toty" Flores
Moderador: José María Lladós
Hoy, más que nunca, la cultura debe estar al servicio de todos y de todo. La cultura es un derecho humano inalienable, fortalece la identidad y la autoestima de los que más lo necesitan, puede y debe coadyuvar a la cohesión social. El desarrollo cultural en nuestra sociedad es estratégico y se puede conseguir a través de los medios de comunicación (en particular TV y radios locales) para que formen y no deformen. Conseguir el apoyo de las industrias y de los organismos culturales. Financiarla a través de ONGs, subvenciones, fondos de riesgo, incentivos fiscales, mecenas y más
Orlando J. FerreresFundador y presidente de OJF & Asociados. En 1989 fue Viceministro de Economía de la Nación. Previamente Director Económico y Financiero de Bunge & Born y profesor de Microeconomía y Economía II en la UBA. Es presidente de la Fundación Norte y Sur. Fue uno de los fundadores y actualmente es miembro del directorio del CEMA. Es socio de la ACDE y miembro de la Academia del Plata. Fue presidente de PROSALUD. En 2005 publicó "Dos Siglos de Economía Argentina" y "Recrear el humanismo cristiano"
Eduardo FidanzaLicenciado en Sociología UBA, especializado en consultoría política y análisis de opinión pública. Posgrado en España. Director y socio de Poliarquía Consultores. Entre 1986 y 2011 titular de Teoría Sociológica, Facultad de Ciencias Sociales UBA, creó una cátedra sobre la sociología de Max Weber. Profesor de Sociología en el CBC UBA y de Teoría y Metodología Sociológica en USAL, miembro titular del directorio de Eudeba. Fue asesor del Gobierno nacional y del de CABA y consultor de líderes políticos argentinos. Colabora en el diario La Nación y el periódico El Estadista. Socio fundador de la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Pública, sede Buenos Aires; socio fundador y miembro de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión
Héctor FloresNació en San José Feliciano, Entre Ríos. A los nueve años comenzó a vender diarios. En los 70 se radicó en La Matanza. Trabajó como obrero metalúrgico hasta que perdió su empleo a mediados de los 90. Junto con otros compañeros sin trabajo en 1996 fundó el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). Fundó el Centro para la Educación y Formación de Cultura Comunitaria y la cooperativa Barrio La Juanita. Compiló los libros "De la culpa a la autogestión" y "Cuando con otros somos nosotros", que fueron reeditados. Integra el Consejo Asesor de la Fundación Poder Ciudadano, es socio honorario de la asociación Democracia Representativa e integra el Consejo Asesor de la fundación Interrupción. Entre 2007 y 2011 fue Diputado Nacional por la Coalición Cívica. Secretario de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico, las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG; y cuatro comisiones más. En mayo de 2008 fue nombrado Embajador de la Paz por el Consejo de Paz de la República Argentina y recibió el premio Konex al mérito en el área "Líderes Comunitarios"
José María LladósSecretario académico del CARI

23 de junio de 2016
La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario
Inicio del ciclo de conferencias "La reflexión sobre cultura y desarrollo en el marco del Bicentenario", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Presentación:
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Cultura y desarrollo
¿La cultura es la matriz del desarrollo? ¿La cultura sirve al desarrollo? ¿Existe el desarrollo sin cultura?
Sesión académica a cargo de Luis Alberto Romero, Alejandro Katz y Vicente Palermo
Moderador: Adrián Ventura
La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso de desarrollo y contribuye a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones. El crecimiento se ha concebido frecuentemente en términos cuantitativos, sin tomar en cuenta su necesaria dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre. El desarrollo auténtico persigue el bienestar y la satisfacción constante de cada uno y de todos. Artículos 10º y 15º de la Declaración de México sobre Políticas Culturales. Los conceptos de cultura y desarrollo hoy, están indisolublemente ligados. En la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo - UNESCO (Estocolmo, Suecia, 30/3 - 2/4/1998) ya se la ubicó en el centro de las políticas de desarrollo. El concepto de desarrollo se vincula con la economía, la cultura y la política, siempre en el marco de la sostenibilidad. La cultura es la matriz del desarrollo de una comunidad. De allí su importancia decisiva en la sociedad, dándole sustento ético a las transformaciones derivadas del progreso económico y social.
Luis Alberto RomeroHistoriador. Es profesor de la Universidad Di Tella e integra el Consejo de Administración de la Universidad de San Andrés. Es miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de la Nación. Ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Conicet. Es autor de "Breve historia contemporánea de la Argentina" y "La crisis argentina. Del siglo XX al XXI"
Alejandro KatzEnsayista, editor y profesor. Residió y estudió Lengua y Literatura en México, y en Buenos Aires dirigió el Fondo de Cultura Económica durante quince años. Fue Consejero de la Cámara Argentina del Libro. En la actualidad dirige la editorial Katz Editores
Vicente PalermoDoctor en ciencias políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Principal del Conicet. Miembro del Club Político Argentino. Entre sus publicaciones recientes cuentan: La alegría y la pasión. Relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada, editorial Katz, 2015, Buenos Aires
Adrián VenturaDoctor en Derecho de la UBA, Subdirector de la Maestría de la UBA, periodista de La Nación, de Radio Mitre y de TN en TV

23 de octubre de 2015
Los desafíos de la cultura para la Argentina que viene
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?", para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI en diálogo con destacados especialistas locales e internacionales
A cargo de Luis Alberto Romero, Tomás Abraham y José Nun
Moderador: José María Lladós
Organizada por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la UNESCO
Aproximaciones a la Argentina del futuro y el rol de la cultura. Una reflexión sobre los alcances y retos de la cultura en el porvenir de la Argentina
Luis Alberto RomeroHistoriador. Es profesor de la Universidad Di Tella e integra el Consejo de Administración de la Universidad de San Andrés. Es miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de la Nación. Ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Conicet. Es autor de "Breve historia contemporánea de la Argentina" y "La crisis argentina. Del siglo XX al XXI"
Tomás AbrahamFilósofo, sociólogo y escritor. Posee un máster en Filosofía por la Université de Vincennes à Saint-Denis (París) y en Sociología por L’Université Paris-Sorbonne. Desde 1986 es profesor titular en varias cátedras de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesor de Filosofía en L'ècole des Roches (Normandía, Francia), en la Universidad del Salvador, en el Colegio Argentino de Filosofía y en Aletheia. Profesor invitado por las Universidades de Campinhas, Sao Paulo, Salvador Bahía, Montevideo, Católica de Lima, Autónoma de Barcelona. Fue profesor de la Maestría a distancia Filosofía y Política del Instituto de Estudios Críticos de México entre 2007 y 2008. Se desempeña como Director de la Maestría a distancia "Poder, trabajo y sociedad" de la Universidad Nacional de Mar del Plata, así como también de la Licenciatura a Distancia de la Facultad de Humanidades del mencionado instituto. También se ha desempeñado como Profesor en grupos de estudios privados sobre la obra de Gilles Deleuze y Michel Foucault entre 1978 y 1988. Fue fundador y director de la revista de Ensayo negro La Caja (1992-1995). Coordina el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO). Es Profesor Honoris Causa de la de la Universidad de Salta. Columnista en periódicos y revistas nacionales e internacionales, y además autor de más de una veintena de libros entre los que se destacan "Pensadores Bajos", "El Último Foucault" y su más reciente obra "La Dificultad". En 2004 fue galardonado con el Premio Konex al Ensayo Filosófico y en 2011 el Diploma de Honor de la UBA por su trayectoria académica, entre otros tantos premios
José NunAbogado (UBA) y Politólogo (Universidad de París). Especialización en problemas de desarrollo económico (Facultad de Ciencias Económicas, UBA). Posgrado en Sociología (Universidad de París). Es investigador Superior Emérito del CONICET. Fundador y Director Honorario del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM). Dirige el Doctorado en Sociología y las Maestrías en Ciencia Política y en Sociología Económica en UNSAM. Ex Secretario de Cultura de la Nación (2004 y 2009). Fue Profesor Titular Vitalicio de Ciencia Política en la Universidad de Toronto y FLACSO (México) y Profesor Asociado en la Universidad de California, Berkeley. Fue Director de Proyectos en el Instituto Torcuato Di Tella (Buenos Aires) y en CEPAL/ILPES (Santiago de Chile). Recibió, entre otras, la Beca Fullbright, la beca John Simon Guggenheim y la Orden del Libertador Bernardo O’Higgins
José María LladósSecretario Académico del CARI

24 de septiembre de 2015
¿Qué rol tiene la cultura en la crisis? (Sesión II)
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?", para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI en diálogo con destacados especialistas locales e internacionales
A cargo de Jorge Melguizo, Uwe Mohr y Ondrej Janecek
Moderadora: María Sáenz Quesada
Organizada conjuntamente por el Comité de Cultura y el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI, con el auspicio de la UNESCO
La integración a través de la cultura en momentos conflictivos. La cultura como herramienta de conexión con el otro en un contexto de escalada de la violencia y de quiebre del entramado social. Las propuestas de la Agenda XXI de la Cultura
Cultura, una de las claves de la transformación en Medellín
Jorge MelguizoComunicador Social y periodista. Consultor en diferentes ciudades latinoamericanas sobre gestión pública, cultura, cultura ciudadana, fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, convivencia y seguridad en base a los recientes procesos de transformación urbana, social, educativa y cultural de Medellín, en los que participó como Gerente del Centro de Medellín (2004-2005), Secretario de Cultura Ciudadana (2005-2009) y Secretario de Desarrollo Social (2009-2010). Asesora al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos urbanos integrales de hábitat e inclusión social en las villas. Asesor y tallerista de la Fundación Manos Visibles para su programa LIPP, Laboratorio de Innovación Política para la Paz, y para el proyecto de Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de Base del Pacífico colombiano. Asesor del programa SolucionES, de El Salvador, enfocado en prevención de violencias. Miembro del grupo de impulso de Plataforma Puente, Red Latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria. Miembro del Comité Directivo de RESURBE, programa mundial de resiliencia urbana y ambiental, coordinado desde la Cátedra Unesco de Sostenibilidad
El rol de la cultura en el proceso de la reunificación alemana
Uwe MohrEstudió filología inglesa y norteamericana, ciencias sociales y estudios europeos en Colonia (Alemania), Seattle, Washington y en el Collège d'Europe de Brujas, Bélgica. Se desempeña en el Goethe-Institut desde 1988, como docente, primero, y ocupando luego diferentes cargos directivos en distintas partes del mundo. En los últimos años tuvo a su cargo la Dirección de las sedes del instituto en Trieste y en Boston y la Dirección de enseñanza en Roma y hasta junio de 2014 dirigió el departamento de enseñanza del Goethe-Institut en Bruselas, coordinando toda la región del sudoeste europeo (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia, España, Portugal y Malta). Actualmente es Director General del Goethe-Institut en Argentina
Literatura checoslovaca de la segunda mitad del siglo XX. Reacción a una crisis
Ondrej JanecekLicenciado en Pedagogía, se especializó como maestro de lengua española y checa en la Universidad de Bohemia del Sur. Trabajó como asistente del lector checo en la Facultad de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, España, donde organizó clases para la Semana Cultural Checa. También trabajó como periodista deportivo en el sitio web FCBarcelona.cz. Se ha desempeñado como profesor de checo y de español en el Liceo Montessori "Duhovka" en Praga, República Checa. Actualmente es profesor de checo y ayudante para la colectividad checa en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, enviado por el Ministerio de Educación de la República Checa
María Sáenz QuesadaLicenciada en Historia en la Universidad del Salvador. Es profesora, investigadora y escritora. Directora de la revista "Todo es Historia". Colabora habitualmente en temas de su especialidad en el diario "La Nación" y en otros periódicos y revistas. Fue directora del Museo de la Casa de Gobierno en 1988-1989 y Secretaria de Cultura del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (1996-1998). Presidió el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación y la Academia Nacional de la Historia. Recibió el Premio Konex de Platino en 2004. Oficial de la orden del Mérito de Chile, 1997. Chevalier de l'Ordre des arts et des lettres del gobierno de Francia 1998

27 de agosto de 2015
¿Qué rol tiene la cultura en la crisis? (Sesión I)
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?", para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI en diálogo con destacados especialistas locales e internacionales, organizado por el Comité de Cultura, con el auspicio de la UNESCO
A cargo de Marita Carballo, Rafael Bielsa y Frédéric Vacheron
Moderador: Jorge Castro
La integración a través de la cultura en zonas conflictivas. La cultura como herramienta de conexión con el otro en un contexto de escalada de la violencia y de quiebre del entramado social. Las propuestas de la Agenda XXI de la Cultura
Rafael BielsaAbogado, político, escritor y poeta argentino. Experto de la ONU en el fortalecimiento institucional de la justicia y como director académico honorario del Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina. Fue Síndico General de la Nación hasta finales de 2001. En 2002 fundó GESTA (Gobierno, Estado, Sociedad, Todos Ahora). Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación (2003-2005). Diputado Nacional (2005-2009) y candidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe por el Frente para la Victoria en 2007. Ex Secretario de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR) entre 2011 y 2013. Actualmente preside de la empresa Aeropuertos Argentina 2000. Ha publicado varios libros y artículos especializados
El mapa cultural del Siglo XXI
Marita CarballoSocióloga. Académica de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Presidente de la Consultora Voices, miembro electo del Comité Científico del World Values Survey y miembro electo del Comité de Investigación de Sociología Comparada R20 de la Asociación Internacional de Sociología. Fue presidente de Kantar Latinoamérica, directora mundial de Opinión Pública y Social de TNS. Fue presidente de EOS Gallup Europe, presidente de Gallup Argentina, miembro del Board de Gallup International y en 2003 fue electa miembro honorario vitalicia y directora del Departamento de Sociología (1989-2002) de la Universidad Católica Argentina. Recibió la beca Eisenhower (1988), el Premio a las Mujeres de Negocios Líderes por parte del Senado de la Nación (2000) y el Premio al Liderazgo por la Cumbre Económica para las Mujeres de las Américas (1999). A nivel mundial ha publicado varios libros, artículos en revistas científicas y periódicos y es frecuente expositora en congresos, universidades y foros internacionales
UNESCO. Cultura y crisis con gestión para el desarrollo y la paz
Frédéric VacheronEspecialista del Programa de Cultura en la Oficina Multipaíses de la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay con sede en Montevideo. Encargado de los programas de Patrimonio Mundial, Patrimonio inmaterial, Museos y tráfico ilícito, industrias culturales, diversidad cultural y diálogo intercultural. Supervisa el Proyecto Villa Ocampo en Argentina. Desde 1993 se desempeña en la Organización de Naciones Unidas; ha trabajado en Camboya, Mozambique, El Salvador y Sahara Occidental en el campo de la educación cívica, derechos humanos y la democratización. En el año 2000 fue designado Especialista de Programa en la División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural del Sector de la Cultura. Responsable del proyecto de pueblos indígenas en el marco del Decenio internacional de los pueblos indígenas del mundo. Encargado de garantizar la coordinación con los cinco sectores de la UNESCO y con las principales agencias del sistema de Naciones Unidas para la revalorización de los recursos culturales de las comunidades más marginales de América latina, Asia y África en el campo del patrimonio inmaterial y diversidad cultural. En 2004 fue nombrado en la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO (La Habana, Cuba)
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Nación (1998-1999). Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Ex Jefe de la Sección Política Internacional del Diario Tiempo Argentino. Hasta fines de 1997 fue Director Adjunto de El Cronista Comercial y columnista de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Desde hace más de veinte años es Profesor en diversas universidades. Es columnista en los diarios Clarín, La Nación y Perfil. Socio Fundador de la Fundación Pensamiento Americano. Es autor de varios libros

14 de julio de 2015
Crisis contemporánea y cambio de paradigmas: hacia una nueva visión holística y transdisciplinaria
Sesión académica a cargo de Ana María Llamazares, antropóloga y magíster en epistemología, organizada por el Comité de Cultura
Durante la misma se presentará su libro "Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas", publicado por Del Nuevo Extremo Grupo Editorial
Ana María LlamazaresLicenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UB). Investigadora del CONICET. Profesora de las Maestrías en Diversidad Cultural (UNTREF) y en Pensamiento Sistémico (UNR). Co-fundadora de la Fundación desde América. Ha sido profesora en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Tucumán, en las Universidades del Salvador y Palermo. Profesora invitada en las Universidades de Cambridge (Inglaterra), Autónoma de Barcelona (España), Autónoma de Occidente (Colombia) y del California Institute of Integral Studies (CIIS), San Francisco, California. Ha escrito numerosos artículos científicos, académicos y de divulgación, así como varios libros

En este ensayo, la antropóloga Ana María Llamazares propone ampliar la mirada para comprender la crisis contemporánea desde una perspectiva más profunda y reconocer las transformaciones de la consciencia colectiva. Nos devela cómo se fue construyendo a lo largo de la Modernidad la visión del mundo que hoy impera en Occidente, cómo entra en crisis la ciencia clásica y cómo emergen, a partir del siglo XX, los "nuevos paradigmas" científicos y culturales que hoy están dando paso a una nueva forma de consciencia. El libro presenta una síntesis para comprender el cambio de paradigmas y adentrarse en el nuevo pensamiento holístico

18 de junio de 2015
¿Qué nos pasa? / ¿Por qué nos pasa? (Sesión II)
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?" para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI, organizado por el Comité de Cultura
A cargo de Norma Morandini, Graciela Fernández Meijide y Alejandro Katz
Moderador: José Ignacio López
Diálogo con pensadores argentinos sobre los fenómenos sociales vinculados a los procesos culturales. Los cambios sociales en los últimos años. Las rupturas en el tejido social. La formulación de un nuevo conjunto de valores culturales de la sociedad. ¿Cómo se viven estos cambios? ¿Hasta qué punto estos procesos se construyen desde el seno de la sociedad? ¿Cuáles son los insumos más significativos?
Norma MorandiniFue corresponsal de la revista española Cambio 16 y del diario brasileño O Globo y fundó la revista Mujeres & Compañía. Desde 1992 ha conducido varios programas de televisión, incluso Temas & Debates y Paradojas. La mayoría de sus publicaciones refieren a la libertad y al poder en la democracia. Entre 2005 y 2009 fue Diputada Nacional, y en la actualidad es Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba. Recibió la Pluma de Honor otorgada por la Academia Nacional de Periodistas en 2011. Ha participado del debate público como intelectual y periodista. Publicó los libros "Catamarca", "La Gran Pantalla", "Algún cordobés" y "De la culpa al perdón", una reflexión profunda sobre la relación con nuestro pasado. Prepara en la actualidad un libro sobre su experiencia como legisladora
Graciela Fernández MeijideParticipó y condujo campañas a favor de las familias de desaparecidos con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y fue la Secretaria de Recepción de Denuncias para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Ingresó en la actividad política con el Frente Grande. Presidió el bloque del FrePaSo en la Cámara de Diputados, y fue Senadora Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente fue candidata a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Fue Ministro de Desarrollo Social de la Nación. Forma parte del Club Político Argentino (CPA). Luego de retirarse de la actividad partidaria, se ha dedicado a escribir varios libros
Alejandro KatzEditor y ensayista. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó cursos de postgrado en Administración en la Universidad Di Tella en Buenos Aires. Fue durante más de quince años director del Fondo de Cultura Económica en Argentina, y editor general de ensayo de dicha casa editorial. En 2004 fundó, y desde entonces dirige, Katz Editores. Es profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Tres de Febrero. Fue Consejero de la Cámara Argentina de Libro y miembro del Comité Ejecutivo del Congreso de la Unión Internacional de Editores en el año 2000. Ha sido por más de diez años consultor de la Feria del Libro de Guadalajara, México. Ha brindado conferencias y participado en congresos sobre la cultura escrita, la edición y las industrias culturales en numerosos países de América y en España. Participa frecuentemente en foros y encuentros sobre la actualidad política de nuestro país. Es columnista habitual del diario La Nación. Sus últimos libros son "La Argentina que duele. Historia, política, sociedad", con Luis Alberto Romero; y "El simulacro"
José Ignacio LópezEntre 1961 y 1975 se desempeñó en La Nación, donde llegó a ser prosecretario de Redacción. Más tarde, secretario de redacción y columnista de temas económicos, políticos y religiosos de La Opinión. Fue colaborador permanente de Clarín entre 1977 y 1983, redactó la columna religiosa en ese matutino y el comentario político del semanario El Economista. Conductor y comentarista radial y televisivo, fue gerente de noticias en Radio América y en Radio del Plata; jefe de redacción del vespertino Extra, integrante del equipo periodístico que creó Cablevisión Noticias, y, de regreso en La Nación, columnista religioso y editor de la Red de Diarios del Interior. Fue vocero presidencial con rango de Secretario de Estado durante todo el mandato del doctor Raúl Alfonsín. En el orden institucional, además, fue fundador y presidente en varios períodos del Club Gente de Prensa

28 de mayo de 2015
¿Qué nos pasa? / ¿Por qué nos pasa? (Sesión I)
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?" para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI, organizado por el Comité de Cultura
A cargo de Marcos Aguinis, Julio Bárbaro y Fernando Iglesias
Moderadora: Graciela Romer
Diálogo con pensadores argentinos sobre los fenómenos sociales vinculados a los procesos culturales. Los cambios sociales en los últimos años. Las rupturas en el tejido social. La formulación de un nuevo conjunto de valores culturales de la sociedad. ¿Cómo se viven estos cambios? ¿Hasta qué punto estos procesos se construyen desde el seno de la sociedad? ¿Cuáles son los insumos más significativos?
Marcos AguinisEscritor. En 1983 fue Subsecretario y luego Secretario de Cultura de la Nación. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos. Ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido decenas de distinciones y premios, entre los que se destaca en 1995 el Gran Premio de Honor conferido por la Sociedad Argentina de Escritores por la totalidad de su obra
Julio BárbaroEstudió Ciencia Política y Agronomía. Fue diputado nacional (1973-1983), Secretario de Cultura de la Nación (1989-1991) y Director del Comité Federal de Radiodifusión (2003-2008). Actualmente es miembro de la cátedra Comunicación Social en la UCES
Fernando IglesiasPolítico, escritor y periodista. Ex diputado de la Nación. Es columnista para La Nación, Clarín, Editorial Perfil y Revista Veintitrés, y también es corresponsal en Buenos Aires para medios europeos. Trabajó como profesor en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en el Doctorado de Sociología de la Universidad de Belgrano, en el Instituto Hannah Arendt y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Miembro fundador y ex vicepresidente de la Asociación Civil Democracia Global y es Presidente del Consejo del World Federalist Movement
Graciela RomerLicenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora del Departamento Técnico del Centro para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina de la UNESCO hasta 1983. Fue Profesora en la Universidad de los Andes y Externado de Colombia entre 1978 y 1982. En 2001 y 2002 dirigió el Laboratorio de Estudios Regionales de Opinión Pública (LEROP) de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Se ha desempeñado como observadora electoral por la OEA

30 de abril de 2015
¿Cómo nos impacta la cultura digital?
Inicio del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?" para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI, organizado por el Comité de Cultura
A cargo de Roberto Guareschi, Julián Gallo y Pía De Lorenzis
Moderador: Ricardo Braginski
La gran revolución cultural de este siglo es la digital. La digitalización del mundo y los cambios de hábitos. La incidencia de la tecnología en las ciudades y en la manera de vivirlas. Los cambios en los medios de comunicación y su impacto en la manera de construir cultura desde los contenidos. Los actores involucrados
Roberto GuareschiPeriodista, docente y consultor. Colabora en medios nacionales e internacionales. Fue Director de la redacción de Clarín (enero 1990 - marzo de 2003) y de El Cronista Comercial (1974–1976). Profesor invitado en la Escuela de Posgrado de Periodismo en UC Berkeley (2004). Es Miembro del PEN Club Argentina y de la Academia Nacional de Periodismo
Julián GalloAsesor en nuevos medios de compañías de consumo masivo, agencias de publicidad y medios de comunicación. Se especializa en los medios de noticias en Internet y en el desarrollo de estrategias de content marketing para compañías comerciales. Estuvo a cargo de la dirección creativa de las ediciones en Internet de Clarín.com, MDZol.com, MendozaPost.com, TiempoReal.mx, PasionLibertadores.com. Es también columnista del suplemento "Enfoques" del diario "La Nación". Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo
Pía De LorenzisDirectora Senior de Ventas de Servicios para Latinoamérica de Oracle. Es Licenciada en Análisis de Sistemas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó en el área de tecnología en diferentes empresas a nivel local y regional. Fue Jefa de proyectos de implementación de productos, Directora de Marketing para servicios de soporte en Latinoamérica y Directora de ventas de servicios avanzados
Ricardo BraginskiPeriodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UBA. MBA 2014 por UADE Business School. Realizó un programa de perfeccionamiento periodístico en la Universidad de Michigan. Se desempeña como editor del diario "Clarín" desde 1997, especializándose en Tecnología, Educación, Ciencia y Cultura. Actualmente edita la sección Sociedad del diario y colabora en la revista Apertura y en la revista brasileña Educação. Participó en la creación del suplemento de Tecnología de Clarín, producto que editó durante más de diez años y que dirigió entre 2007 y 2008. También formó parte del equipo de edición del portal Clarin.com

9 de abril de 2015
La presencia de Oriente en Jorge Luis Borges
Sesión académica a cargo de Mercedes Giuffre, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Cultura
Mercedes S. GiuffreMagíster en Filosofía y Ciencias Políticas y Traductora Pública Nacional, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). MBA por la Southern Illinois University (Estados Unidos). Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos y Coordinadora del Grupo Corea de dicho Comité. Investigadora del Instituto "Dr.Carlos Nino" de la Facultad de Derecho de la UNMdP. Miembro del IIAS Leyden International Association for Oriental Studies. Vicepresidente de Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC). Vocal de la Comisión Directiva de ALADAA. Visiting Professor en las universidades de Kebangsaan (Malasia); Nankai, Tianjin, Fudan, Nanking, Xian (China); Hankuk (Corea); Sinaloa (México) y Kapadoceska (Rep. Checa). Autora de artículos y compiladora de libros de su especialidad en la Argentina y en el exterior
22 de octubre de 2014
El Ojo Inquieto: Ciudades Entrevis(i)tadas
Sesión académica a cargo de Alberto G. Bellucci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Alberto G. BellucciArquitecto. Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. Fue Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Se ha desempeñado como profesor titular de Arquitectura e Historia en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Buenos Aires y de Apreciación Artística en la Universidad de San Andrés. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Konex 2006 en Estética, Teoría e Historia del Arte. Es autor de "Los croquis de viaje en la formación del arquitecto y el diseñador", "Viajes dibujados" y "Dibujando Argentina". Ha dictado numerosas conferencias sobre arte y arquitectura en el país y en el exterior

9 de octubre de 2014
En la edad de las promesas
Presentación del libro de Cecilia Scalisi, publicado por Editorial Sudamericana, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Comentarios:
Cecilia ScalisiEscritora, Licenciada en Arte y periodista. Escribe crítica musical en el diario "La Nación". Graduada del Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Humboldt de Berlín. Su actividad ha merecido el reconocimiento de la Legislatura porteña como Personalidad destacada de la Cultura. Ha publicado varios libros, entre otros: De Padre a Hija. Cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina (Sudamericana, 2012). Actualmente es responsable de la Colección Piano Esencial como autora de los libros, curadora de las grabaciones y directora editorial del proyecto
Albino GómezDiplomático de carrera. Ha sido Embajador en Suecia, Kenia y Egipto, Representante Permanente de la Argentina ante el PNUMA y HABITAT. Con anterioridad fue Vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores (1983-1986). Ha sido asesor del Gabinete del Presidente de Arturo Frondizi y del Ministro de Economía D. José B. Gelbard. Como docente, fue Profesor de la Escuela Judicial y del ISEN y Director de la Carrera de Periodismo en la UB. También fue director artístico (Canal 7, 1970) y productor independiente de televisión y secretario de redacción del diario "Clarín" Ha publicado más de dos mil textos entre artículos, editoriales, reportajes y cartas de lector. Es autor de una treintena de libros. Ha escrito letras de tango y de folklore para reconocidos intérpretes
29 de septiembre de 2014
El Ojo Inquieto: Intenciones y tensiones de la mirada urbana
Sesión académica a cargo de Alberto G. Bellucci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Alberto G. BellucciArquitecto. Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. Fue Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Se ha desempeñado como profesor titular de Arquitectura e Historia en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Buenos Aires y de Apreciación Artística en la Universidad de San Andrés. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Konex 2006 en Estética, Teoría e Historia del Arte. Es autor de "Los croquis de viaje en la formación del arquitecto y el diseñador", "Viajes dibujados" y "Dibujando Argentina". Ha dictado numerosas conferencias sobre arte y arquitectura en el país y en el exterior
Jueves 21 de agosto de 2014
La música que Jorge Luis Borges escuchaba
Sesión académica a cargo de Ana Lucía Frega, con ilustraciones grabadas en audio y video, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Ana Lucía FregaProfesora Nacional Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo". Doctora en Música por la Universidad Nacional de Rosario. Realizó cursos de especialización en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Austria. Es Directora del Centro de Pedagogía Musical del Instituto Nacional del Arte. Actualmente se desempeña en el ámbito académico de la Universidad Nacional de Rosario y la universidad CAECE. Es coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Educación del CARI. Previamente dirigió el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha tenido una prolífica actividad como escritora y ha impartido más de una centena de conferencias en Argentina y el exterior. Fue condecorada con la Orden de las Palmas Académicas en el grado de caballero, distinción otorgada por el Gobierno de Francia
22 de mayo de 2014, Pabellones Azul y Verde, La Rural Centro de Exposiciones, Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires
23ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2014
Visita guiada privada a la 23ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2014, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y el Consejo de Administración de ArteBA Fundación
1 de abril de 2014
Rigoletto, de Giuseppe Verdi
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Expositora:
Myriam Toker
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas para este año. Rigoletto, de Giuseppe Verdi, se presentó los días 4, 6, 10 y 12 de abril en el Teatro Avenida, Av. de Mayo 1222, Buenos Aires. Es una de las creaciones más famosas del máximo compositor romántico italiano, que estuvo bajo la dirección musical de Antonio Maria Russo y la dirección escénica de Ana D'Anna. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
2 de septiembre de 2013
La Bohème, de Giacomo Puccini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Expositora:
Pola Suárez Urtubey
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
24 de junio de 2013
El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
23 de mayo de 2013, Pabellones Azul y Verde, La Rural Centro de Exposiciones, Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires
22ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2013
Visita guiada privada a la 22ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2013, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y el Consejo de Administración de ArteBA Fundación
15 de abril de 2013
La Flauta Mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Expositor:
Hernán Schvartzman
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
15 de noviembre de 2012
Digo la cordillera. El viaje como obra
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositor:
Carlos Gómez CenturiónArquitecto y Artista plástico. En 1988 residió en la Cité Internationale des Arts en París, donde realizó su primer exposición individual. Durante la década del 90 y hasta inicios de la actual su trabajo se concentró fuertemente en el universo de la mitología americana. Actualmente trabaja en el proyecto llamado "Digo la Cordillera", un registro multidisciplinario sobre los Andes desde Jujuy hasta Santa Cruz, donde cuenta con la colaboración de un cineasta, un sonidista, un semiólogo, un poeta, un ingeniero en minas y un crítico de arte. Ha realizado diversas exposiciones en Argentina y en el exterior. Ha sido jurado de premios de pintura en Argentina, Chile y Ecuador. Recientemente fue designado jurado del Festival Internacional de Cine Unasur. Actualmente vive y trabaja en San Juan, Argentina
Relato de la experiencia que realiza el artista desde hace nueve años, registrando la cordillera de los Andes. En su técnica, escala a gran altura para pintar desde el lugar. Describirá estas experiencias y su correlato con los pintores viajeros del siglo XIX, a fin de desentrañar el significado de la producción artística actual al pintar la naturaleza en estado puro
8 de noviembre de 2012, Centro Cultural Recoleta, Junin 1930, Buenos Aires
Feria de Arte EGGO 2012
Visita guiada privada a la 20ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2011, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y el Consejo de Administración de la Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA)
22 de octubre de 2012
Tosca, de Giacomo Puccini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
3 de septiembre de 2012
Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Expositor:
Hernán Schvartzman
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2012 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
7 de agosto de 2012
De la Web al Tribunal. Propiedad Intelectual e Internet
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositores:
Félix MemelsdorffAbogado. Socio fundador de la Asociación Argentina de Derechos de la Cultura. Integrante de la Cátedra de Derecho Privado y Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de especialidad son el Derecho de la Empresa, Bancario, Financiero y Derechos Intelectuales
Matías LoizagaDirector legal de música pop. Músico. Abogado especializado en Derechos de autor, propiedad intelectual, en la venta de música. Asesor de los artistas y compañías de entretenimiento más importantes de la Argentina. Realizó un Master en entretenimiento y tecnología en la Universidad de Leeds (Reino Unido)
Santiago SiriEmprendedor y autor. En Grupo 42, lidera el laboratorio de innovación creando nuevos servicios para la web y los medios sociales. Co-fundó la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), creadora desde 2003 de EVA, el principal evento sobre game development en América Latina
18 de junio de 2012
Otra Vuelta de Tuerca, de Benjamin Britten
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Expositor:
Diego Fischerman
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
6 de junio de 2012
Panorama de las industrias culturales en Argentina
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo Joven y el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositores:
Enrique AvogadroDirector General de Industrias Creativas y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Aníbal EsmorisProducción y Coordinación Ejecutiva, Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación
17 de mayo de 2012, Pabellones Azul y Verde, La Rural Centro de Exposiciones, Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires
21ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2012
Visita guiada privada a la 21ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2012, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y el Consejo de Administración de ArteBA Fundación
19 de marzo de 2012
L'amico Fritz y Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
27 de octubre de 2011
Grafiti: un arte en situación de calle
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositor:
Alberto BellucciDirector del Museo Nacional de Arte Decorativo. Ex Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Profesor de Apreciación Artística de la Universidad de San Andrés, entre otros cargos y reconocimientos
24 de octubre de 2011
El Murciélago, de Johann Strauss h.
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich y Margarita Pollini
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
12 de octubre de 2011
El lenguaje de hoy: preguntas, prejuicios y deseos
Ciclo Temas de la cultura argentina contemporánea, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositora:
Ivonne BordeloisEnsayista y poeta. Graduada en la Universidad de Buenos Aires, prosiguió su carrera como lingüista en Francia, Estados Unidos -donde se doctoró con Noam Chomsky- y Holanda, donde obtuvo una cátedra de lingüística en la Universidad de Utrecht. Ausente por treinta años de su país, regresó a la Argentina en 1994, fecha en que se inicia como ensayista y periodista cultural. Ha recibido la Beca Guggenheim, el premio Konex 2004 y el Premio Ensayo Sudamericana y La Nación por El país que nos habla (2005). Otros libros suyos son El Alegre Apocalipsis (poemas, 1995), Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999), Correspondencia Pizarnik (1998), La palabra amenazada (2003), Etimología de las Pasiones (2007), y A la escucha del cuerpo (2009). Su última publicación es Del Silencio como Porvenir (Libros del Zorzal, 2010)
21 de septiembre de 2011
Teatro argentino contemporáneo
Ciclo Temas de la cultura argentina contemporánea, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositora:
Marina SikoraProfesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Secretaria Académica de la Maestría en Estudios de Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde mayo de 2005 es Secretaria de Cultura de la Comisión Directiva de AITEA (Asociación de Investigadores de Teatro Argentino). Ha publicado numerosos trabajos y artículos sobre la Historia del Teatro Argentino
31 de agosto de 2011, Pabellón Ocre, La Rural Centro de Exposiciones, Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires
11ª Edición de EXPOTRASTIENDAS - Feria de Arte
Visita guiada privada a la 11ª Edición de EXPOTRASTIENDAS - Feria de Arte, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y la Asociación Argentina de Galerías de Arte
18 de mayo de 2011, Pabellones Azul y Verde, La Rural Centro de Exposiciones, Av. Sarmiento 2704, Buenos Aires
20ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2011
Visita guiada privada a la 20ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2011, organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y el Consejo de Administración de ArteBA Fundación
19 de octubre de 2010
Marinetti y las vanguardias
Ciclo de conferencias Los intelectuales del mundo y la cultura argentina, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y la Academia del Sur
Expositora:
Elisa Rey
18 de octubre de 2010
La Cenerentola, de Gioacchino Rossini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
14 de septiembre de 2010
Waldo Frank y Ortega en la gestación de Sur
Ciclo de conferencias Los intelectuales del mundo y la cultura argentina, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositora:
María Rosa Lojo
17 de agosto de 2010
Così fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
10 de agosto de 2010
La visita de Le Corbusier
Ciclo de conferencias Los intelectuales del mundo y la cultura argentina, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositores:
Ángel Navarro
Julio Valentino
17 de junio de 2010
Manon Lescaut, de Giacomo Puccini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
8 de junio de 2010
Manuel de Falla en la música argentina
Ciclo de conferencias Los intelectuales del mundo y la cultura argentina, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositora:
Pola Suárez Urtubey
11 de mayo de 2010
Sarmiento y las maestras norteamericanas
Ciclo de conferencias Los intelectuales del mundo y la cultura argentina, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Expositor:
Julio Crespo
26 de abril de 2010
Norma, de Vincenzo Bellini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Expositora:
Pola Suárez Urtubey
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra. Para mayor información sobre la temporada de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
19 de octubre de 2009
Grandes dúos de amor en la ópera. Una introducción al arte lírico a través de inolvidables escenas románticas
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositora:
Cecilia ScalisiLicenciada en arte y periodista especializada en música clásica y ópera y colaboradora permanente del diario "La Nación". Realizó estudios de musicología en la Humboldt-Universität de Berlín y en el Departamento de Pedagogía de la Staatsoper de Berlín. Fue corresponsal desde Berlín del diario "La Nación" y autora en los programas de música clásica de la Radio Deutsche Welle de Colonia, Alemania. Ha publicado los siguientes libros: "El Teatro Colón de Buenos Aires y la Staatsoper de Berlín - Historia de una pasión lírica" (2008) prologado por Daniel Barenboim; "José Cura - El titán de la lírica en Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns" (2007) y "Bruno Leonardo Gelber. Diálogos sobre los conciertos para piano de Ludwig van Beethoven" (2005)

3 de septiembre de 2009
Siglo XXI: arte y tecnología
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositora:
Marta Zátonyi
El siglo XXI se caracteriza por una acelerada renovación tecnológica y lingüística de las artes tradicionales y por el surgimiento de nuevas formas de crear, pues los fenómenos que han surgido en el panorama de nuestros tiempos demandan por ser representados según las realidades paradigmáticas vigentes. También el universo abierto y el vertiginoso crecimiento de la accesibilidad aumenta la demanda y, a la vez, la posibilidad de encontrarse con el otro, el otro diferente, marcando así nuevos derroteros para el universo estético. La disertación sugiere recorrer un itinerario conciso pero representativo por el mundo del arte actual
2 de septiembre de 2009
Borges y Japón
Conferencia organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositor:
Martín HadisDocente, escritor e investigador universitario. Se recibió de licenciado en sistemas y de Master en Tecnología de Medios en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Tecnology (M.I.T.) y realizó estudios de literaturas germánicas medievales en la Universidad de Harvard. Su formación es a la vez tecnológica y humanística. Sus áreas de interés abarcan la inteligencia artificial, el diseño de interfaces del usuario, la literatura y la lingüística. Ha publicado artículos en diversos medios de diferentes países, entre ellos el Buenos Aires Herald (de Argentina) y el diario El País (de España). Es autor de Literatos y excéntricos (publicado por Editorial Sudamericana) y coautor de Borges Profesor (publicado por Emecé Editores). A menudo dicta conferencias y escribe artículos sobre literatura, lingüística y la intersección entre tecnología y humanidades

20 de agosto de 2009
Jorge Luis Borges, física cuántica y la curiosa intersección entre literatura y ciencia
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositor:
Alberto RojoDoctor en física egresado del Instituto Balseiro, profesor en la Oakland University. Además de destacarse como físico (uno de sus trabajos fue objeto de comentarios en el New York Times) el Dr. Rojo es un exitoso escritor de temas de divulgación científica y también músico (es autor de grabaciones propias y en colaboración, con Mercedes Sosa entre otros). Su ensayo "El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la Mecánica Cuántica" es usado como texto de referencia en muchas universidades del mundo, fue ampliamente citado en libros de crítica literaria
Pareciera que la literatura y la ciencia sirven a divinidades contrarias: las emociones y la inteligencia. Sin embargo, las grandes obras literarias dirigen miradas profundas a la realidad y los grandes avances científicos redefinen los límites de la imaginación. Uno de los casos más enigmáticos de la literatura es "El Jardín de Senderos que se Bifurcan", donde Borges se anticipa de manera literal a la así llamada "interpretación de los muchos mundos de la física cuántica", proponiendo, sin saberlo, una de las soluciones hoy parcialmente aceptadas a un problema aún irresuelto
4 de agosto de 2009
Jorge Luis Borges: travesías y legados
Conferencia organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositor:
Martín HadisDocente, escritor e investigador universitario. Se recibió de licenciado en sistemas y de Master en Tecnología de Medios en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Tecnology (M.I.T.) y realizó estudios de literaturas germánicas medievales en la Universidad de Harvard. Su formación es a la vez tecnológica y humanística. Sus áreas de interés abarcan la inteligencia artificial, el diseño de interfaces del usuario, la literatura y la lingüística. Ha publicado artículos en diversos medios de diferentes países, entre ellos el Buenos Aires Herald (de Argentina) y el diario El País (de España). Es autor de Literatos y excéntricos (publicado por Editorial Sudamericana) y coautor de Borges Profesor (publicado por Emecé Editores). A menudo dicta conferencias y escribe artículos sobre literatura, lingüística y la intersección entre tecnología y humanidades
15 de septiembre de 2008
Jóvenes e Internet II. Desafíos y oportunidades
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositores:
Silvia BacherPeriodista, especialista en comunicación y educación
Martín BecerraProfesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador adjunto del Conicet
Ana D'OnofrioProsecretaria General de Redacción diario "La Nación"
Javier GhiaDirector Regional para Iberoamérica de Bloomberg News
Luis Alberto QuevedoSociólogo, investigador de FLACSO, profesor de la UBA, especialista en medios y cultura
Coordinador:
Julio C. Suaya

3 de septiembre de 2008
Acercándonos al Islam
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositora:
Irene LawsonProfesora en Historia de las Artes
27 de agosto de 2008
De Don Mendo a Tlausicalpan
Ciclo Diálogos con Música, a cargo de Ana Lucía Frega
Expositor:
Ernesto Mastronardi
8 de agosto de 2008
Lo bello y lo feo
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositora:
Marta Zátonyi
El objetivo principal de la indagación estética es saber sobre lo bello y lo feo como categorías estéticas, siempre existentes aunque no siempre reconocidos como tales. Lo bello es el anhelo, mientras lo feo es lo que espanta. La conferencia propone tratar no sólo su presencia en las obras de arte sino su motivo

2 de julio de 2008
Jóvenes e Internet. Desafíos y oportunidades de los nativos digitales
Sesión académica organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositores:
Gladys AcostaRepresentante de UNICEF en la Argentina
Alejandro PiscitelliGerente General de Educ.ar
Silvia BacherEspecialista en comunicación y educación, colaboradora del diario "La Nación"
Coordinación:
Julio C. Suaya
3 de junio de 2008
La música que prefiero
Ciclo Diálogos con Música, a cargo de Ana Lucía Frega
Expositora:
Pola Suárez Urtubey

8 de abril de 2008
Flautas de oro, música contemporánea
Ciclo Diálogos con Música, a cargo de Ana Lucía Frega
Música en vivo
Karina Fischer
Guillermo Lavado
11 de diciembre de 2007
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositora:
Marta Minujin
29 de noviembre de 2007
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositor:
Nahuel Vecino
22 de noviembre de 2007
Octavio Pinto -artista y diplomático (1890-1941)- entre Oriente y Occidente
Presentación del documental biográfico "Octavio Pinto -artista y diplomático (1890-1941)- entre Oriente y Occidente", organizada conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y la Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Carrera de Gestión e Historia de las Artes
Coordinador:
Julio C. Suaya
Carrera de Gestión e Historia de las Artes. Directora: María del Carmen Magaz
Proyecto de Investigación y Gestión II. Cátedra: Julio C. Suaya
Alumnos de 4to. año A:
Florencia Agra
María Eugenia Chenlo
Ana Edelstein
Mónica Ettlin
Octavio Pinto nació en Córdoba en 1890 y murió en Montevideo en 1941. Pintor, crítico de arte, poeta, xilógrafo, abogado, inicia su carrera diplomática en 1928 con destinos en Japón, Brasil y por ultimo Uruguay donde fallece a los 51 años.
"El ser humano es en verdad una curiosa criatura sumisa a una imperiosa necesidad de manifestar lo que ha visto, oído o pensado. Quien posea esa necesidad en grado supremo es un artista. (...)
Octavio Pinto, fuera de su carrera diplomática, y a pesar de ella, merece verdaderamente el nombre de pintor porque es de aquellos a quienes rige ese imperativo. (...)
Ha producido con ardor coronado de éxito obras que traducen la grandeza de diversos y lejanos países y ellas han ido a enriquecer los museos de su país. A su regreso aumentará seguramente su prestigio agregando a su obra grabados y telas pintadas en Japón".
Extracto del Prólogo realizado por Ikuma Arishima
Octavio Pinto, "Dibujos del Japón", 1932
22 de octubre de 2007
Música para cine y teatro
Ciclo Diálogos con Música, a cargo de Ana Lucía Frega
Expositor:
Luis María SerraCompositor
2 de octubre de 2007
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositora:
Fabiana Barreda
17 de septiembre de 2007
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositor: Manuel Esnoz15 de agosto de 2007
La música latinoamericana: de la tradición a la electrónica
Ciclo Diálogos con Música, a cargo de Ana Lucía Frega
Expositor:
Alejandro Iglesias RossiCompositor
2 de agosto de 2007
Entretelones de la escritura: diálogo entre María Negroni y Orfilia Polemann
Reunión organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
15 de mayo de 2007
Los vínculos necesarios: una estrategia para la difusión internacional de nuestras producciones culturales
Reunión organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
18 de abril de 2007
Panorama del mercado de arte argentino: dificultades y desafíos
Jornada organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Apertura
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Introducción
El mercado de arte argentino. Estructura y desarrollo
Mario Gilardoni
Reunión de los Grupos de Trabajo
Grupo I: Visión de las galerías de arte
Moderador: Rubén Méndez
Grupo II: Visión de las casas de subastas
Moderador: Juan José Mosca
Grupo III: Visión de los coleccionistas
Moderador: Anibal Jozami
Conclusiones y debate general
Conclusiones de los Grupos de Trabajo. Intercambio de ideas con el sector gubernamental
Expositores:
Alicia de Arteaga
Relatores de los Grupos de Trabajo:
Representante de la Secretaría de Cultura
Representante de Aduana
Representante de Economía / Dirección de Impuestos
Moderador: Mario Gilardoni
Coordinación:
Inés Cisneros
Mario Gilardoni
11 de diciembre de 2006
Cóctel con agregados culturales extranjeros
26 de octubre de 2006
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositor:
Rogelio Polesello
28 de septiembre de 2006
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositora:
Carolina Antoniadis
6 de septiembre de 2006
Segunda reunión sobre Educación y Arte
Presentación del tema
Julio César Labaké
Expositores:
Ana Lucía FregaDoctora en Música con especialidad en Educación
Graciela Fernández ToledoDirección General de Enseñanza Artística, en representación de la señora Ministra de Cultura del Gobierno de Buenos Aires, arquitecta Silvia Fajre
Irene KitJefa Asesora de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, en representación de la señora Presidenta, Diputada Blanca Inés Osuna
Moderadora: Carmen María RamosPeriodista del diario "La Nación"
Coordinadora:
Ana María Ramírez
24 de agosto de 2006
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositor:
Jorge Macchi
20 de julio de 2006
Cara a cara con el arte de hoy
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y ORCUAR Producciones Culturales, con la conducción de Alicia de Arteaga
Expositor:
Guillermo Kuitca

30 de mayo de 2006
Reunión sobre el libro "Pedagogía del Arte", de Ana Lucía Frega, publicado por editorial Bonum, con prólogo de Antonio Battro
Presentación del tema e intercambio de ideas
Expositores:
Antonio BattroMiembro de la Academia Nacional de Educación
Mercedes CasanegraLicenciada en Historia del Arte
Andrés DupratDirector de Artes Visuales, Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ana Lucía FregaDoctora en Música con especialidad en Educación
Claudio GriggioDirección General de Enseñanza Artística, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Oscar TraversaInstituto Universitario Nacional de las Artes
Debate y conclusiones
Moderadora: Carmen María RamosPeriodista del diario "La Nación"
18 de mayo de 2006, La Rural Centro de Exposiciones, Buenos Aires
15ª Feria de Arte Contemporáneo
Visita guiada privada a la 15ª Feria de Arte Contemporáneo, ofrecida por el Directorio de ArteBA a los embajadores extranjeros y sus esposas
25 de abril de 2006
Entrevista del cineasta y artista visual Javier Olivera al director de fotografía Chango Félix Monti
Apertura
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Se debatió en torno al cine y sus vínculos con las demás artes a partir de las experiencias y los trabajos realizados por el director de fotografía Félix Monti
Coordinación:
Javier Naudeau
1 de diciembre de 2005
Cóctel con agregados culturales extranjeros
17 de octubre de 2005
Preservación y tutela del patrimonio argentino
Conferencia organizada conjuntamente con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), Sección Argentina
Un caso particular: La Casa del Puente
Graciela Di IorioMiembro del Grupo de Gestión Casa del Puente
Jorge BozzanoPresidente del Cicop, Sección Argentina
Claudio WilliamsDirector del Archivo Williams
Algunos ejemplos: Villa Ocampo
Nicolás HelftDirector Ejecutivo, Proyecto Villa Ocampo UNESCO
Antiguo Monasterio de Santa Catalina, Ruinas de San Ignacio Miní (Misiones), Basílica Nuestra Señora de la Merced
Marcelo MagadánDirector, Post Grado en Restauración de Edificaciones Históricas, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas e Ingeniería, Universidad Católica Argentina
Presentación y conclusiones
María Susana Pataro
4 de julio de 2005
Vanguardias históricas en Argentina y Brasil
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y la Embajada del Brasil
Presentación:
May Lorenzo Alcalá
De las imágenes compactas a las imágenes ausentes
Raúl AnteloProfesor de la Universidad Federal de Santa Catarina e investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil
17 de mayo de 2005
Vanguardias históricas en Argentina y Brasil
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y la Embajada del Brasil
Claves para una aproximación
May Lorenzo AlcaláEmbajadora, autora de libros de ficción y ensayos
9 de mayo de 2005
Reunión con el Presidente del Fondo Nacional de las Artes, Héctor Walter Valle
17 de marzo de 2005
Reunión con el Secretario de Cultura de la Nación, José Nun
4 de marzo de 2005
La Argentina y la protección de bienes culturales y naturales: Una oportunidad y un desafío
Mesa redonda organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Expositores argentinos y extranjeros se refirieron a la legislación internacional que protege al patrimonio en caso de conflicto armado y destacaron que el estándar de protección puede resultar aplicable en otras situaciones como catástrofes naturales y disturbios. Para el caso de países como la Argentina destacaron la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación y protección del patrimonio, sea éste cultural o natural y la urgencia de contar con una adecuada legislación
Apertura
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Expositores:
Anton CamenAsesor jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja
Guido CarducciJefe de la sección Normas Internacionales de Cultura, UNESCO
Eugenio María CuriaDirector de Consejería Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alberto DavérèdePresidente del Seminario Regional sobre protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, que se celebrará en Buenos Aires
Mónica GuariglioDirectora General de Museos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad
Moderadora: Susana PataroSecretaria Ejecutiva del Seminario Regional
17 de diciembre de 2004
Reunión con representantes de asuntos culturales de las embajadas extranjeras en Buenos Aires
15 de diciembre de 2004
Reunión con el escritor Héctor Tizón
13 de agosto de 2004
Encuentro sobre mecenazgo. Experiencias y contribuciones de Brasil y Chile
Apertura
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Expositores:
Sérgio Luis de Carvalho XavierSecretario de Fomento e Incentivo a la Cultura, Brasil
Cecilia García HuidobroVicepresidenta Ejecutiva de la Corporación del Patrimonio Cultural, Chile
Moderador: José Ignacio Garrido
Coordinación general:
Ana María Ramírez
31 de marzo de 2004
Reunión con el Secretario de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gustavo Fernando López
22 de septiembre de 2003
Foro de la Cultura Mundial, San Pablo 2004
Walter Roberto MaltaPresidente de la Red Brasileña de Promotores de Arte
4 de junio de 2003
Homenaje al artista Leónidas Gambartes (1909-1963)
Participaron:
Betty Gambartes
Rosa María Ravera
Jorge Taverna Irigoyen
Guillermo Whitelow
20 al 22 de mayo de 2003, CARI y sede de la Academia Nacional de Bellas Artes
Jornadas de arte, literatura y cine: la experiencia italiana, Giorgio Bassani
Jornadas organizadas conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI, la Academia Nacional de Bellas Artes, La Fondazione Internationale Giorgio Bassani y el Departamento de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires
CARI, Sesión Inaugural
Expositores:
Hugo Beccacece
Paola Pacht Bassani
Rosa María Ravera
Academia Nacional de Bellas Artes, Mesa Redonda
Expositores:
Claudio España
Paola Pacht Bassani
Jorge Panessi
Rosa María Ravera
Nicolás Rosa
Guillermo Saavedra
Moderador: Ángel Navarro
23 y 24 de abril de 2003
Taller de gestión de teatros líricos: estudios de casos
Sesión de apertura
Jorge TélermanSecretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Sesión I
La administración del cambio en el Royal Opera House
John SeekingsDirector de Operaciones y Desarrollo del Royal Opera House, Londres
¡Al Colón!: Símbolo y síntoma
Gabriel SenanesDirector General del Teatro Colón
Sesión II
Los teatros líricos en Francia
André LarquiéPresidente del Teatro Musical de Paris y Ex Presidente de la Opera de Paris y de la Cité de la Musique
Modos de gestión y contratación de los teatros líricos
Juan Cambreleng RocaDirector del Teatro Lírico Giuseppe Verdi de Trieste
Sesión III
Cómo atrae audiencias el Kennedy Center a través de la educación en las artes
Marlene C. CooperDirectora de Programas, Obras y Proyectos Especiales de The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, Washington
Sesión IV
La Opera de Berlín: de un organismo público a una empresa subsidiada por el Estado
Georg VierthalerDirector Ejecutivo de la Opera de Berlín
Emilio KalilEx Director del Teatro Municipal de Río de Janeiro y de San Pablo
Sesión V
Mesa Redonda con la participación de los expositores
Moderadora: Ana Lucía Frega
15 de abril de 2003
Reunión preparatoria del "Taller de Gestión de Teatros Líricos: Estudios de Casos"
11 de octubre de 2002, La Manufactura Papelera, Buenos Aires
Representación de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi
Elenco:
Haydee DabustiAída
María Luján MirabelliAmneris
Fernando ChalabeRadamés
Ricardo OrtaleAmonasro
Marcelo BoluñaRamfis
Cristian De MarcoRey
Alexandra RisafiShapenupet
Sergio TchabrassianMensajero
Maestro concertador y director de orquesta:
Ronaldo Rosa
Idea y puesta en escena:
Eduardo F. Casullo
24 de julio de 2002
Reunión con representantes del Teatro Colón de Buenos Aires
Emilio BasaldúaDirector del Teatro Colón de Buenos Aires
Pablo BatallaTeatro Colón de Buenos Aires
29 al 31 de mayo de 2002
La cultura del patrimonio. Entre diversidad y globalización
Seminario organizado por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Sesión de apertura
Rubén StellaSecretario de Cultura y Comunicación de la Nación
Alberto A. PetrinaRepresentante Especial para Asuntos Culturales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
Disertación
La Cultura del Patrimonio. Entre diversidad y globalización
Fabio Grementieri
Sesión I
La protección del patrimonio en Francia. Evolución de una política estatal centralizada hacia una política descentralizada
Jean Yves Le CorreInspector de Monumentos de Francia, Dirección de Arquitectura y Patrimonio, Francia
Patrimonio de la historia política. El debate alemán en la década de 1990
Max Welch GuerraCátedra Walter Gropius, Servicio de Intercambio Académico Alemán, Alemania
La preservación del entorno histórico. La aproximación británica
Christopher YoungDirector de la Oficina de Patrimonio Mundial y Política Internacional de English Heritage, Reino Unido
Criterios generales para la selección de materiales para la cobnservación de bienes culturales
Gennaro GentileCentro Nacional para la Investigación, Universidad de Nápoles, Italia
La cultura de la protección jurídica del patrimonio histórico
Javier García FernándezDepartamento de Estudios Jurídicos, Universidad de Alicante, España
Sesión II
El patrimonio de la modernidad
Alberto A. PetrinaProfesor titular Cátedra Arquitectura Argentina, FADU-UBA, Argentina
La formación del restaurador en la evolución de las normas de preservación de bienes culturales
Emanuele AmodeiItalia
El futuro del pasado. el cambiante contexto en la conservación de museos en el Reino Unido
Timothy MasonConsultor, ex Director de la Comisión de Museos y Galerías, Reino Unido
La cooperación para la conservación del patrimonio cultural en el mundo. Algunas aportaciones españolas
Amparo Gómez-Pallete RivasDirectora del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Iberoamérica, España
Sesión III
La protección del patrimonio en Paris. El ENJEUX de conservación y renovación urbana
Jean Marc BlanchecotteJefe del Servicio de Arquitectura y Patrimonio de la Ciudad de París, Francia
El conflictivo aspecto de los monumentos. La historización del modernismo de posguerra
Gabi Dolff-BonekaemperCátedra Patrimonio, Universidad Técnica de Berlín, Alemania
La conservación en los Estados Unidos. El ocaso de la globalización y la emergencia de viejos conflictos
Ned KaufmanConsultor, ex Director de la Municipal Art Society de Nueva York, Estados Unidos
El IPHAN y la protección del patrimonio nacional en el siglo XXI
Carlos HeckPresidente del IPHAN, Instituto del Patrimonio Histórico Artístico Nacional, Brasil
La cultura del patrimonio en Buenos Aires
Alberto BellucciDirector del Museo Nacional de Arte Decorativo, Argentina
Moderadores:
Alicia de Arteaga
Fabio Grementieri
17 de diciembre de 2001
La Cultura y el Bicentenario
Sesión académica organizada por la Comisión para el Bicentenario
Expositores:
Teresa de Anchorena
Ricardo Esteves
Coordinadora:
Delfina Linck
14 de diciembre de 2001
Reunión con Jorge Telerman, Secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
22 de agosto de 2001
Homenaje a María Luisa Bemberg
Participaron:
Claudio EspañaCrítico
Oscar KramerProductor
Magdalena Ruiz GuiñazúPeriodista
China ZorrillaActriz
26 de julio de 2001
Ley de Mecenazgo
Luis BrandoniPresidente de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y autor del Proyecto de Ley
10 de abril de 2001
Homenaje a Silvina Ocampo
Participaron:
Teresa de AnchorenaEmbajadora, Representante Especial para Asuntos Culturales Internacionales
María Esther VázquezEscritora
Jorge Torres ZavaletaEscritor
29 de marzo de 2001
Reunión con Hugo Storero, Subsecretario de Cultura de la Nación
21 de septiembre de 2000
El Proyecto de Ley de Mecenazgo
Mario GilardoniDirector de la Revista "Trastienda"