
La dirección del Comité de Asuntos Energéticos estuvo a cargo del Embajador Jorge Hugo Herrera Vegas hasta 2018, año en que se hizo cargo de la misma el Ingeniero Raúl Parisi
El Comité de Estudios de Asuntos Energéticos fue creado por el Comité Ejecutivo en 2004. La conveniencia de establecer el Comité se basó en las transformaciones ocurridas en el sector energético durante el decenio de los 90, en el que tanto el proceso de privatizaciones como la profundización de la integración subregional y regional pusieron con frecuencia creciente temas de carácter internacional en la agenda energética
En efecto, el ingreso, debido a las privatizaciones, de empresas de capital transnacional en la generación, transporte y distribución de energía, la construcción de numerosos ductos para exportar hidrocarburos a Chile, las interconexiones eléctricas con los países limítrofes y la privatización de YPF, la principal empresa hidrocarburífera de nuestro país, indicaban claramente la conveniencia de que el CARI participara mediante un foro especializado en el estudio sistemático de los aspectos internacionales de la problemática energética
Asimismo, comenzaron a aparecer frecuentemente en la agenda internacional de nuestro país problemas y controversias originadas por la crisis en que ingresó la economía argentina en diciembre de 2001. Frecuentemente los gobiernos de los países de origen de las empresas participantes en el sector energético incluyeron en las agendas bilaterales reclamos relacionados con lo que consideraban incumplimientos de obligaciones contractuales y otras cuestiones de diversa índole
Otra razón del interés que provocaba el tema estribaba en que la pesificación y congelamiento de las tarifas de los servicios públicos energéticos decidida en 2002, y mantenida por la Administración surgida de los comicios realizados en 2003, fue considerada por muchos técnicos y analistas un obstáculo para que el sector energético pudiera suministrar a largo plazo una oferta adecuada de bienes energéticos a un sistema productivo que se recuperó fuertemente luego de la dramática caída de la actividad económica en 2002. De un modo u otro flotaba en el ambiente la idea de una "crisis energética", que el gobierno argentino siempre negó, pero que estuvo presente con frecuencia en los debates y reuniones de estudio realizadas por el Comité. El debate de este tema reaparece continuamente en los medios
Cabe destacar que el CARI contó, -y cuenta- para el desarrollo de esta nueva área de estudios, con el asesoramiento y colaboración del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi", entidad bien conocida por todos los participantes e interesados en los temas energéticos y cuyas máximas autoridades han participado activamente de los trabajos realizados. El IAE es una institución bien conocida para el CARI ya que ha colaborado desde hace muchos años respecto de temas de interés común, especialmente en el estudio de los recursos hidrocarburíferos que podrían encontrarse en la región de las Islas Malvinas
El Comité trabaja sobre la base de reuniones mensuales en las que un invitado especial que generalmente es un funcionario argentino o extranjero, o un especialista que frecuentemente es miembro del Comité, realiza una presentación de 45 minutos ante 40 o 50 miembros (la composición suele variar con la temática a desarrollar). Seguidamente tiene lugar un intercambio de comentarios y preguntas entre el expositor y los concurrentes por espacio de una hora. Las reuniones comienzan puntualmente a las 9 horas y finalizan alrededor de las 11. Excepcionalmente se han organizado reuniones vespertinas para tratar asuntos de interés público. Asimismo, la coordinación selecciona y distribuye por correo electrónico textos y documentos de interés del Comité, lo que incluye generalmente noticias importantes y trabajos técnicos que se obtienen de diversas fuentes
La temática que desarrolla el Comité tiene puntos de contacto con las correspondientes a otros que funcionan en el CARI. Cabe mencionar al de Asuntos Latinoamericanos, que incluye las actividades de los órganos de conducción del Mercosur en el que el tema energético ha registrado un importante tratamiento; el de Asuntos Nucleares, que además del desarrollo nuclear de nuestro país sigue con interés el funcionamiento de las centrales nucleares de Atucha I y Embalse, y la terminación de Atucha II; y el Comité de Provincias que analiza, inter alia, las consecuencias de la reforma constitucional de 1994 sobre las facultades y competencias de los gobiernos provinciales, especialmente las dispuestas por el nuevo artículo 124 de la Constitución Nacional, que determina el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales, que incluye a los energéticos
Como puede advertirse por el listado de las actividades realizadas en 2005 y 2006 el Comité se ha interesado en todas las fuentes energéticas, tanto las hidroeléctricas (terminación de Yacyretá), nucleoeléctricas (terminación de Atucha II) como los aspectos mundiales, regionales y nacionales de la producción de petróleo, gas y electricidad, especialmente las relaciones energéticas de la Argentina con Chile, Bolivia y Venezuela
Durante 2006, y especialmente en los últimos meses, aparece con importancia creciente el tema de la energía renovable y su relación con el cambio climático, especialmente los biocombustibles. Las manifestaciones del presidente Bush en su discurso del estado de la Unión pronunciado en enero de 2007 sobre la decisión de EE.UU. de disminuir progresivamente su dependencia de combustibles fósiles y de establecer una relación estratégica con Brasil para los biocombustibles constituyen un tema de la mayor importancia, en el que estará seguramente interesado también el Comité de Asuntos Agrarios del CARI
El subsecretario de asuntos políticos del Departamento de Estado Nicholas Burns destacó la decisión de su gobierno mencionada ut supra en su presentación en el CARI el 9 de febrero último, en oportunidad de su visita a Buenos Aires. Mencionó la invitación a la Argentina de sumarse al proyecto. Ello hace necesario estudiar las consecuencias de estas nuevas políticas para los sectores energético y agropecuario de nuestro país, por lo que serán incluidas en el programa de trabajo para el año 2007
Cabe señalar por último que los participantes en los trabajos del Comité, que incluyen personalidades del sector público como el privado, directivos de empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras, organizaciones no gubernamentales, estudios jurídicos, empresas consultoras, legisladores y miembros de sus equipos técnicos, gobernadores de provincias, autoridades energéticas extranjeras, embajadas acreditadas ante nuestro país interesadas en el tema, han hecho conocer su satisfacción por su participación en los trabajos del Comité y, especialmente, por la composición plural de su membresía en lo que respecta a la diversidad de posiciones políticas e ideológicas de quienes participan de sus trabajos en un clima de respeto mutuo y de búsqueda, por medio del debate, de los consensos necesarios para contribuir a la solución de los problemas objeto de estudio

30 de julio de 2015
Consensos Energéticos 2015. La política para salir de la crisis energética
Presentación del libro del Grupo de Ex Secretarios de Energía de la Nación, Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raul Olocco, con prólogo de Natalio Botana
Apertura
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI
Presentación:
Natalio Botana
Diálogo con los autores
Conducido por el Embajador Jorge Hugo Herrera Vegas, Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
El libro contiene la Declaración de Compromiso de Política Energética elaborada por el Grupo de Ex Secretarios y firmada por los principales partidos políticos argentinos en 2014 y por los precandidatos presidenciales que compiten en las próximas elecciones nacionales, que constituye la Base de una Política de Estado para la Energía, que resume objetivos estratégicos nacionales en materia energética y trasciende a los Programas de los Partidos
El libro incorpora también artículos individuales de los autores sobre aspectos de la Política de Estado: a) La Energía Hidroeléctrica; b) El Rol de la Energía Nuclear; c) la Eficiencia Energética; d) la Cuestión climática; e) la política Tarifaria; f) Los hidrocarburos; g) La Planificación Energética
Por último, incluye la recopilación de los 25 documentos emitidos por el grupo desde 2009 hasta 2015 que incluyen documentos específicos sobre la realidad energética argentina, así como tambien cartas dirigidas a los funcionarios oficiales del área energética y a la presidenta de la Nación

21 de mayo de 2015
Sesión académica a cargo de Paul Isbell, Catedrático CAF para la Energía y Profesor del Centro para las Relaciones Transatlánticas de Johns Hopkins University SAIS, organizado por el Comité de Asuntos Energéticos
Paul A. IsbellOcupa la Catedra de Energía, apoyado por la CAF, en el Centro para las Relaciones Transatlánticas (CTR) en la Universidad Johns Hopkins-SAIS en Washington, D.C. Previamente ocupó la Catedra Calouste Gulbenkian en el mismo centro. Se desempeñó como economista internacional para el Banco Santander, como analista estratégico para el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos en Madrid y como profesor de economía internacional y de asuntos internacionales en diversas universidades (Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pontificia Comillas, Syracuse University, George Washington University, London School of Economics, entre otras). Actualmente trabaja como consultor, consejero y analista independiente para varias instituciones y organizaciones internacionales (Banco Interamericano para el Desarrollo, World Resources Institute, World WildLife Fund, entre otras). Se formó en Georgetown University, Sussex University y la Universidad de Dar es Salaam in Tanzania. Es autor del libro "Energy and the Atlantic: The Shifting Energy Landscapes of the Atlantic Basin"

24 de julio de 2014
Deuda y energía: los escenarios posibles
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Energéticos
Daniel MontamatEconomista, contador público y abogado. Es Doctor en Economía y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Realizó también una Maestría en Economía en la Universidad de Michigan. Fue Director de Gas del Estado (1985-1986), Director y Presidente de YPF S.E. (1987-1989) y Secretario de Energía de la Nación (2000). Ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Autor de varios libros de la especialidad económica y energética, es Profesor invitado del Master en Administración de Negocios de la Universidad Austral y Profesor del CEARE (Centro de Estudios de la Regulación Energética) de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro Consejero del CARI
José Siaba SerrateEconomista. Obtuvo una Maestría en Teoría Económica en el CEMA. Realizo cursos y seminarios sobre Macroeconomía abierta, Temas avanzados de macroeconomía y Programación no lineal. Se especializó en finanzas en el New York Institute of Finance. Se desempeñó como Gerente Financiero del diario "Ámbito Financiero" y, posteriormente, como Gerente General. Actualmente es docente del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales que organizan, conjuntamente, el Mercado de Valores y la Universidad Nacional de Buenos Aires. Dicta diversos cursos de su especialidad en el Instituto Argentino del Mercado de Capitales. Es miembro del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales. Es miembro titular de la Academia de Mercado de Capitales. Es Miembro Consejero del CARI

15 de julio de 2010
Los componentes clave de una política de seguridad energética en países emergentes
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Energéticos y el Comité Estudios Ambientales
Daniel KammenPh.D. en Física por la Universidad de Harvard. Es Profesor de Energía Distinguido Clase de 1935 de la Universidad de California, Berkeley, donde también ejerce como Profesor de Energía y Sociedad, de Políticas Públicas y de Ingeniería Nuclear. Es Director y fundador del Laboratorio de Energía Apropiada y Renovable, co-Director del Instituto de Medio Ambiente de Berkeley y Director del Centro de Investigación sobre Sustentabilidad del Transporte. Luego de realizar trabajo Postdoctoral en Caltech y Harvard, ejerció como profesor de Política Científica, Tecnológica y Medio Ambiental en el Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Universidad de Princeton. Es autor coordinador del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007
18 de agosto de 2009
Los recursos energéticos como fuente de conflictos
Julio A. Hang
1 de junio de 2009
Actualidad del pensamiento de Alberto Givogri en el futuro energético de la Argentina
Carlos BastosEx Secretario de Energía de la Nación
17 de abril de 2009
La integración energética. Una visión desde el Paraguay
Carlos Mateo BalmelliDirector General de ITAIPU Binacional, Paraguay
17 de diciembre de 2008
Energía: ¿A dónde vamos desde aquí?
Participaron los cuatro ex Secretarios de Energía de la Nación
Carlos Bastos
Alieto Guadagni
Jorge Lapeña
Daniel Montamat
10 de octubre de 2008
Geopolítica latinoamericana. Producción de hidrocarburos y perspectivas
Alberto Cisneros Lavaller
11 de septiembre de 2008
Sector eléctrico. Balance de los últimos cinco años
Bautista MarcheschiIngeniero mecánico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de La Plata. Licenciado en Derecho de la Integración Económica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional de La Plata
8 de agosto de 2008
Regasificación en Buque en Bahía Blanca: un caso de alineamiento de los planetas
Rubén EtcheverryGerente General de Operaciones y nuevos negocios de ENARSA
Luis SantosDirector de Desarrollo de Negocios de Gas de YPF
13 de junio de 2008
Panorama petrolero mundial
Décio Fabricio Oddone da CostaDirector General Ejecutivo de Petrobras Energía SA
22 de mayo de 2008
Panorama del sector eléctrico
Francisco A. Mezzadri
24 de abril de 2008
Perspectivas de suministro energético de corto plazo
Daniel GeroldConsultor en Energía, Director de G&G Energy Consultants
28 de marzo de 2008
El panorama nacional e internacional de los biocombustibles
Claudio A. MolinaSecretario Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno
27 de noviembre de 2007
Peak Oil
Enrique WittwerAsesor de eficiencia energética de la Secretaría de Energía
Marcelo Martinez MosqueraTecpetrol
18 de septiembre de 2007
Panorama energético mundial y de la Argentina
Alieto Aldo Guadagni

16 de agosto de 2007
Presentación del libro "La energía argentina. Otra víctima del desarrollo ausente"
De Daniel G. Montamat, publicado por Editorial El Ateneo
Comentarios:
Javier González Fraga
Oscar Vicente
Daniel G. Montamat
10 de julio de 2007
Hidrocarburos
Alberto Cisneros Lavaller
29 de junio de 2007
Producción energética
Matthias KleinhempelPresidente de Siemens de Argentina
13 de abril de 2007
Biocombustibles
Claudio A. Molina
22 de marzo de 2007
La administración de los recursos energéticos en un sistema federal
Organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Energéticos y el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
George AndersonPresidente del Forum of Federations, Canadá
Roger WilkinsMiembro del Consejo de Administración de Australia del Forum of Federations
14 de diciembre de 2006
Los problemas energéticos en el hemisferio occidental
Sidney WeintraubDirector del Programa William E. Simon en Economía Política, Center for Strategic and International Studies (CSIS), Washington DC
6 de diciembre de 2006
El estado de ejecución del plan para recrecer el nivel del embalse de la represa hasta la cota de diseño
Oscar ThomasDirector Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá
Ángel María RecaldeDirector de la Entidad Binacional Yacyretá, Paraguay
13 de noviembre de 2006
Situación y perspectivas del sector energético en la Argentina y en a región sudamericana. Visión del Gobierno nacional sobre diversos aspectos de la política energética
Cristian A. FolgarSubsecretario de Combustibles de la Nación
21 de septiembre de 2006
Situación y perspectivas del sector energético en la Argentina y en a región sudamericana
Jorge Omar SobischGobernador de la Provincia de Neuquén
13 de septiembre de 2006
El Plan Nuclear recientemente adoptado y la terminación de la Central Nuclear Atucha II
Organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Nucleares y el Comité de Asuntos Energéticos
José Luís AntúnezPresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica
23 de agosto de 2006
Situación y perspectivas del sector gasífero en nuestro país y en la región sudamericana
Daniel Gustavo GeroldDirector y Consultor en Energía de G&G Energy Consultants
Arturo Liebers ValdiviesoEmbajador de Bolivia
Luis Maira AguirreEmbajador de Chile
11 de julio de 2006
El futuro de la energía en la Argentina y en la región sudamericana en el actual contexto internacional
Jorge LapeñaPresidente del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi"
14 de junio de 2006
Los ejes de una estrategia energética de largo plazo
Daniel MontamatEx Secretario de Energía de la Nación (1999-2000)
4 de mayo de 2006
Panorama nacional y regional del sector energético
Juan Carlos RomeroGobernador de la Provincia de Salta
23 de marzo de 2006
Panorama actual del sector energético argentino
Gerardo RabinovichDirector del Departamento Técnico del Instituto Argentino de la Energía
22 de febrero de 2006
El gasoducto sudamericano
Márcio Pereira ZimmermannSecretario de Planeamiento y Desarrollo Energético, Ministério de Minas e Energia de Brasil
29 de noviembre de 2005
Visiones sobre el futuro energético argentino y regional
Carlos Bastos
Jorge Lapeña
27 de septiembre de 2005
Objetivos de Enarsa y visión de desarrollo de proyectos
Exequiel EspinosaPresidente de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)
19 de agosto de 2005
Venezuela en el mercado petrolero mundial y en la integración regional
Luís Xavier GrisantiPresidente de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (AVHI)
4 de agosto de 2005
Situación y perspectivas del sector energético: la visión del gobierno nacional
Daniel Omar CameronSecretario de Energía de la Nación
19 de julio de 2005
La visión de Chile frente a la situación energética regional
Luís Sánchez CastellónSecretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile
Luís Maira AguirreEmbajador de Chile
14 de julio de 2005
Camisea y su vinculación con el Cono Sur
Ricardo MarkousGerente General de TECGAS, Presidente del Directorio de Transportadora de Gas del Perú
Martín Belaúnde MoreiraEmbajador del Perú
8 de junio de 2005
Perspectivas energéticas en el Cono Sur
Jerome FerrierPresidente de Total Gas y Electricidad Argentina SA
18 de mayo de 2005
La renegociación de los contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos del sector energético
Jorge CapitanichSenador Nacional
21 de abril de 2005
Situación actual y perspectivas del sector eléctrico argentino
Bautista J. MarcheschiSubsecretario de Energía Eléctrica
10 de marzo de 2005
Perspectivas del mercado petrolero internacional
Alberto Cisneros LevallerEx Gerente de Geopolítica del Petróleo de Petróleos de Venezuela (1992-2003)
30 de noviembre de 2004
Situación y perspectivas del petróleo y el gas natural
Oscar VicenteDirectivo de Petrobras Argentina
26 de octubre de 2004
La situación del sector de energía eléctrica en la Argentina
Julio BragulatSubgerente General de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)
29 de septiembre de 2004
El proyecto sobre la creación de la empresa ENARSA
27 de agosto de 2004
Los países del Golfo en el contexto del mercado mundial de hidrocarburos
Luis D. MendiolaEmbajador argentino en Arabia Saudita
11 de agosto de 2004
Situación de la central hidroeléctrica de Yaciretá
2 de julio de 2004
El proyecto del Gasoducto del Noroeste Argentino
Carlos OrmacheaRepresentante del sector de energía de la Organización Techint

30 de marzo de 2004
Panorama energético argentino: fortalezas y debilidades
Jorge LapeñaPresidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi
4 de diciembre de 2003
La integración energética en el Cono Sur: situación actual y perspectivas
Vittorio OrsiPresidente de GASNOR SA