
El Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) tiene como principal objetivo el de ser un espacio pluralista, integrador y creativo que permita entender la región. Con un espíritu constructivo, proyección hacia el futuro y visión optimista de lo que podemos hacer, pretendemos construir un ámbito donde se discutan los principales desafíos y oportunidades de América Latina
En una década signada por la conmemoración de los bicentenarios de independencia, el estudio de los asuntos latinoamericanos cobra una singular importancia. Corren en la región aires de renovación, una cada vez más notoria necesidad de pensar y repensar los temas más relevantes que hacen a su historia y, fundamentalmente, a su futuro
En un sistema internacional caracterizado por fragilidades en el escenario macroeconómico e incertidumbres en la institucionalidad global, la tarea de imaginar la inserción internacional de los países de América Latina se ha vuelto un desafío estimulante
El Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) ha sido dirigido por Jorge Horacio Lavopa hasta su fallecimiento en noviembre de 2010
Desde diciembre de 2010 hasta diciembre de 2013 ha sido su director Félix Peña y desde 2014 hasta julio de 2020 ha sido su director Norberto Pontiroli. Desde el 3 de julio de 2020 el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos es dirigido por Carola Ramón

Carola Ramón
Carola Ramón es PhD & Master en Economía Latinoamericana e Integración Regional de la Universidad de Londres; Master en Economía de la Universidad del CEMA y Licenciada en Economía por la USAL. También realizó varios cursos especializados en Bélgica, China e Inglaterra. Vivió diez años en Londres y tres en Hong Kong, donde trabajó en el Asia Case Research Center de la Universidad de Hong Kong y estudió chino mandarín. En 2008 regresó a Argentina, y se unió al CARI. Profesora a nivel de Maestría y Postgrado en numerosas universidades; también participa regularmente en conferencias, seminarios, publicaciones y entrevistas en diversos medios, tanto en Argentina como en el exterior. Fue Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2022, cuando ingresó al Ministerio de Economía como Subsecretaria de Planificación Federal, cargo que desempeñó hasta fines de abril de 2023

Nº 115. 40 años de democracia y política exterior hacia América Latina
Por Susana Nudelsman, Carola Ramón, Lila Roldán Vázquez, Aldo López, Franco Stachiotti y Fernando Lavignolle, Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, diciembre 2023
15 de septiembre de 2023
Populismos en Europa y América Latina
Sesión académica a cargo de Loris Zanatta, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de apertura
Cornelia Schmidt-LiermannDirectora del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Exposición
Loris ZanattaCatedrático de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia y director del máster en Relaciones Internacionales Europa—América Latina de esa misma institución. Profesor de la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín y Universidad de San Andrés. Es además columnista en el diario La Nación. Su trayectoria académica incluye una serie de obras entre las que se encuentran "Del Estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943", "Perón y el mito de la nación católica", "Historia de la Iglesia argentina", "Historia de América Latina: De la Colonia al siglo XXI", "La internacional justicialista", "Fidel Castro, el último rey católico", "El populismo jesuita" y "El Papa, el peronismo y la fábrica de pobres"
16 de agosto de 2023
Desafíos y oportunidades para una Argentina federal en el plano internacional
Sesión académica a cargo de Jorge Neme, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional y el Comité de Economía Internacional
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositor
Jorge NemeEs Sociólogo con orientación en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó en el inicio de la gestión del Presidente Alberto Fernández como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, etapa donde el Ministerio recuperó las competencias para intervenir en el Comercio Exterior. En septiembre del 2021 fue convocado por el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, para ocupar el cargo de vicejefe de Gabinete de Ministros (Secretaría de Evaluación Presupuestaria, Inversión Pública y Participación Público Privada) hasta agosto de 2022. Actualmente ocupa la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, cargo creado por el actual ministro de Economía, Sergio Massa, para incrementar la competitividad de los actores productivos y las cadenas de valor de las economías regionales a través de proyectos globales de desarrollo e inversión productiva. Durante toda su carrera en la gestión pública tuvo como objetivo robustecer el tejido productivo de la República Argentina y disminuir las asimetrías regionales a través de la producción nacional. Fue convocado al área Económica del gobierno, además, por ser experto en gestión de inversión pública a través de Organismos Multilaterales de Crédito y en formulación y gestión de programas y proyectos de desarrollo rural y regional. Anteriormente, se desempeñó como Secretario de Estado de Relaciones Internacionales de la Provincia de Tucumán y Secretario Pro-Tempore de la Zona de Integración del Centro-Oeste Sud-americano-ZICOSUR (2016-2019). Fue Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural-UCAR (2009-2016) y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales-PROSAP (2002-2016). Asimismo, fue Coordinador del Foro de Políticas Públicas Rurales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (2006-2007). En 2006 fue Representante argentino ante la Comisión Binacional del Acuerdo para la Integración Energética entre la República de Bolivia y la República Argentina del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Entre 1989 y 1993 fue Ministro para Asuntos Culturales y Educativos en la Embajada Argentina en México mientras ejercían como Embajadores Jorge Abelardo Ramos y Héctor Subiza y luego en el mismo cargo en la República Oriental del Uruguay desde marzo de 1993 hasta enero de 1994. De regreso al país se integró al equipo de la Universidad Nacional de San Martín donde ejerció como Secretario General (1995-2000)
Cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
17 de julio de 2023
Retos y oportunidades para América Latina frente a la transformación del sistema internacional
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), el Comité de Asuntos Euroasiáticos del CARI y Transparencia Electoral
Palabras de apertura
Facundo Gonzalez SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Moderación
Tomás BalbinoMiembro del Grupo Joven
Expositores
Vladimir RouvinskiDoctorado en Cooperación y Desarrollo Internacional (Universidad de Hiroshima) y Licenciado en Historia y Relaciones Internacionales (Universidad Irkutsk de Rusia). Es profesor titular del Departamento de Estudios Políticos y director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales (PoInt) de la Universidad ICESI de Colombia
Lourdes PuentePolitóloga y Doctora en Relaciones Internacionales. Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además, preside la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y la Red Nap, destacadas organizaciones académicas y políticas
Victor PascualDoctor en Derecho internacional público; realizó un Máster en Observación Electoral Internacional en la Universidad de Valencia. Es además Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado sus tareas académicas con la actividad profesional de abogado ejerciente, asesor legal y consultor internacional, trabajando para diversas organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, la UE o la OSCE
Espacio para preguntas y respuestas
Juan Battaleme
Tomás BalbinoSecretario Académico del CARI
10 de julio de 2023
¿Por qué Latinoamérica importa?
Sesión académica a cargo del Dr. Carlos Malamud, investigador principal del Real Instituto Elcano, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) del CARI
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación y moderación
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expone
Carlos MalamudActualmente es investigador principal del Real Instituto Elcano. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, Malamud ha sido reconocido por su influencia intelectual, siendo seleccionado como uno de los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes" según Esglobal. Obtuvo su doctorado en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación inicial se centró en la historia económica del período colonial de España y América Latina, pero posteriormente se especializó en la historia política de América Latina de los siglos XIX y XX. Es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos Historia de América (Alianza, Madrid, 2010)
Espacio para preguntas y respuestas
7 de julio de 2023
Sustentabilidad y desarrollo en ciudades de Latinoamérica y África
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Latinoamericanos (CEAL), en colaboración con el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
En esta presentación se analizarán las condiciones estructurales que afectan negativamente tanto al medio ambiente como a sus habitantes. Se pondrá especial énfasis en los desafíos compartidos por las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Johannesburgo y Durban (eThekwini) (Sudáfrica), en temas como el consumo de energía y la transición a fuentes renovables, la gestión de residuos, la integración urbana y los proyectos de sostenibilidad climática. Un enfoque comparativo a nivel de ciudades permitirá identificar nuevas áreas de convergencia en los desafíos que enfrentan, así como soluciones intercambiables en temas de gran impacto social y político. La presentación contará con la participación del equipo de investigación del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA). Este equipo ha realizado contribuciones en esta área durante la cumbre internacional C-40 Cities en Buenos Aires en 2022 y ha estado llevando a cabo investigaciones complementarias sobre estos temas
Apertura
Lila Roldán VázquezSecretaria General del CARI
Moderación
Ricardo BenítezCoordinador del proyecto de investigación
Expositores
Ciudades y transición a un modelo sustentable
Johan DuarteLicenciado en Educación y maestrando en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Investigador senior del área Cambio Climático en el Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Candela Giménez EisenachtLicenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de La Plata (Universidad Católica de La Plata) e investigadora senior del área Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Amenazas Ambientales para el desarrollo urbano
Cynthia CappaneraMaestranda en Sociología Política Internacional (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Profesora en Cooperación e Integración Regional en la Licenciatura de Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Investigadora del área de Explorando África del CEPI-UBA
Residuos Urbanos: Gestión e iniciativas comparadas
Jorgelina RuizMaestranda en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata). Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Investigadora del área de América en CEPI-UBA
Matriz energética: Desarrollo e impacto ambiental
Elías BertolottoLicenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Investigador senior del área. Explorando África del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (CEPI-UBA)
Transporte público y ecología
Ludmila GolmanLicenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Maestranda en Políticas Públicas y Gobierno (Universidad Nacional de Lanús). Docente en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Investigadora Senior del área Explorando África del CEPI-UBA
Espacio para preguntas y respuestas
Palabras finales
José Néstor UretaConsejero y Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
31 de mayo de 2023
Trade Shocks and Social Mobility: The Intergenerational Effect of Import Competition in Brazil
Sesión académica a cargo de Matías Ciaschi, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL) y el Grupo Joven del CARI
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderador
Esteban ActisCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
Expositor
Matías CiaschiInvestigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Doctor en Economía por la UNLP y docente en la misma casa de estudios. Ha participado en proyectos de investigación relacionados a las áreas de pobreza, distribución del ingreso, movilidad intergeneracional, mercados laborales y género
Espacio abierto de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Pablo BertinCo-coordinador del Grupo de Trabajo de Mercosur
17 de mayo de 2023
América Latina y el debate en torno al Acuerdo de Escazú
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores
Alejandro Torres LéporiSubdirector de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina
Andrés NápoliDirector Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Constance Nalegach RomeroJefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile
Conclusiones y palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
26 de abril de 2023
Las Elecciones del 30 de abril en Paraguay: perspectivas y escenarios
Se elige el Presidente y Vicepresidente y se renueva el 100% de las dos Cámaras del Congreso
Sesión académica a cargo de Alberto Acosta Garbarino, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Alberto Acosta GarbarinoLicenciado en Administración de Empresas, Universidad Federal de Santa María, Río Grande Do Sul, Brasil. Master en Administración de Empresas, Universidad Católica del Paraguay y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de Costa Rica. Título obtenido "Con Distinción". Post Grado en "Banca y Finanzas" por la Universidad Autónoma de Madrid, España y el EDAN Paraguay. Presidente del Directorio de Banco Familiar S.A.E.C.A. Ex Presidente y actualmente Director de Bancard S.A. Presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) desde su creación en el año 2004. Presidente de la Fundación Sonidos de la Tierra. Miembro del Consejo de "Juntos por la Educación". Miembro del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), nombrado por Decreto del Poder Ejecutivo, por ser referente de gran alcance público y por ser una persona meritoria en el País. Columnista del Diario Ultima Hora. Desde el año 1998 hasta la fecha. Fue Miembro del Consejo de Calidad Editorial del Diario Ultima Hora. Autor del libro "Minúsculos Actos de Coraje, para un país que necesita crecer". Año 2003. Premio "San Francisco de Sales" Mención de Honor – De la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay. Año 2000
Cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
29 de marzo de 2023
Paraguay y sus debates actuales. Entre las elecciones y las presiones externas
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositora
Julieta HeduvanLicenciada en Relaciones Internacionales por la UNICEN. Maestranda en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca, becaria de Fundación Carolina. Coordinadora Nacional de ALADAA Paraguay. Autora del libro "Paraguay, política exterior e integración regional. Un recorrido hacia la contemporaneidad"
Palabras de cierre
Esteban ActisCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderación
Pablo BertínCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercosur del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
22 de marzo de 2023
El MERCOSUR frente a los desafíos y oportunidades del momento
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Introducción al tema del Seminario y presentación de oradores
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositores
Sandra RiosDirectora del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) de Brasil
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Federico LavopaExperto en derecho y política comercial y negociaciones económicas internacionales
Comentario inicial como disparador para el diálogo entre todos los presentes
Félix PeñaMiembro del Comité Consultivo del CARI
Reflexiones finales
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
13 de marzo de 2023
La presidencia argentina de la CELAC
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositor
Gustavo Martínez PandianiEmbajador. Subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería Argentina
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Moderación
Facundo González SemblaCoordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
15 de diciembre de 2022
La agricultura en la COP27 sobre cambio climático: diálogo público/privado
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios, el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Palabras introductorias y de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Marcelo RegúnagaCoordinador General de GPS
Presentaciones sobre los resultados de la COP27 y los desafíos pendientes
Moderador: Eduardo SerantesCoordinador de GPS, Argentina
Expositores
Ariel MartínezSubsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Claudio RozencwaigSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martín FraguíoMiembro de la Red GPS
Cristian FeldkampDirector Ejecutivo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA)
Palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
9 de noviembre de 2022
La transición hacia el próximo gobierno del Presidente Lula
Sesión académica virtual a cargo de Sergio Fausto, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sergio FaustoPolitólogo. Es director general de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, co-director del proyecto Plataforma Democrática y de la colección Estado de la Democracia en América Latina. Es miembro del Grupo de Análisis de la Coyuntura Internacional de la Universidad de San Pablo y columnista del diário O Estado de S. Paulo. Se desempeñó como asesor especial de los ministerios de Hacienda, Planificación y Desarrollo y Comercio Externo en los gobiernos de Cardoso. Es co-autor, entre otros, del libro Concise History of Brasil (Cambridge University Press) y Crise e Reinvenção Política no Brasil (Companhia das Letras, 2018)
3 de agosto de 2022
La posición de Uruguay en la agenda comercial del Mercosur
Seminario virtual organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Ignacio BartesaghiConsultor especializado en comercio internacional, integración económica y negocios internacionales, disciplinas que aborda desde la óptica jurídica, económica y comercial. Tiene un postdoctorado en Integración Económica, es doctor en Relaciones Internacionales, magíster en Comercio Internacional e Integración, realizó posgrados en logística, negocios internacionales e integración, comercio exterior y gestión de la empresa comercial. Se graduó en relaciones internacionales. A nivel laboral cuenta con experiencia en la academia, organismos internacionales y cámaras empresariales. Es columnista, profesor y analista en asuntos internacionales
Modera
Carolina ZaccatoMiembro del Comité de Estudios de América Latina. PhD Candidate en Relaciones Internacionales en la University of St Andrews (Reino Unido), donde también se desempeña como profesora en la Escuela de Relaciones Internacionales y como investigadora del Centre for Global Law and Governance. Previamente, se ha desempeñado como asesora de políticas en la Unidad de América Latina de la Dirección General de Política Exterior del Parlamento Europeo. Carolina cuenta también con un Master of Science en Relaciones Internacionales, con distinción, de la London School of Economics (LSE) (Reino Unido), y con una Licenciatura en Relaciones Internacionales, summa cum laude, por la Universidad de San Andrés (Argentina). Ha sido becaria Chevening, de la Comisión Fulbright, del Departamento de Estado de Estados Unidos, de la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de los Andes (Chile), y del Fund for American Studies (TFAS), entre otros programas. Fue también elegida youth fellow por Eisenhower Fellowships, y fellow de la Universidad de Miami y la Comisión Europea. En Argentina, Carolina es también miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) del CARI, investigadora asociada de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), y profesora en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT)
2 de agosto de 2022
Gustavo Petro y Colombia: un desafío histórico
El Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Cátedra Colombia de la Universidad Torcuato Di Tella invitan a una Mesa Redonda sobre las perspectivas de Colombia a raíz del triunfo electoral de Gustavo Petro
Se trata de un encuentro que busca entender y explicar los retos y oportunidades que enfrenta un país que, por primera vez, experimenta la llegada al gobierno de un novedoso proyecto de cambio y reforma
El evento se desarrollará de forma presencial en el aula SV201 del Campus Alcorta y de forma virtual a través de Zoom
Introducción
José Octavio BordónPresidente del CARI
Ponentes
María Paula SaffonProfesora, UTDT
Martín BalzaExembajador de la Argentina en Colombia (2004-2012)
Marcelo StubrinExembajador de la Argentina en Colombia (2016-2019)
Moderación
Juan Gabriel TokatlianVicerrector, UTDT
7 de julio de 2022
Geopolítica y globalización, desafíos para América Latina
Esteban ActisDoctor en Relaciones Internacionales, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina
Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales (UNR), con orientación hacia economía internacional y relaciones comerciales internacionales. Investigadora del CONICET y docente en la UNR
1° de junio de 2022
Democracia y elecciones en América Latina
Sesión académica virtual a cargo de Daniel Zovatto, Director Regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida a cargo de José Octavio Bordón, Presidente del CARI
Daniel ZovattoDirector regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Zovatto es miembro del Consejo Asesor del programa para América Latina del Woodrow Wilson International Center for Scholars (ambos de los Estados Unidos de América), miembro del Consejo Editorial de la Revista Foreign Affairs en Español, y miembro del Consejo Asesor Internacional del Índice de Gobernabilidad para África de la Fundación Mo Ibrahim. En Argentina, es académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires, Argentina; miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI); asesor de Red de Acción Política Argentina (RAP) y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento de Argentina (CIPPEC). En Córdoba, presidió la Comisión de Expertos Electorales que introdujo la Boleta Única de Sufragio en esta provincia. En Chile, en 2015, se desempeñó como ex consejero -por invitación de la ex presidenta Michelle Bachelet-, del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción. Es analista y conferencista internacional. Analista y columnista de la cadena CNN en Español y colaborador frecuente de diversos periódicos latinoamericanos y El País (España), al igual que de programas de radio y televisión de numerosos países de la región. Autor de 40 libros (como autor, coautor, editor, coordinador o compilador) y de más de 100 artículos sobre temas de elecciones, democracia y gobernabilidad, así como de relacionados con las elecciones, la gobernabilidad y la democracia en América Latina. En 2014 EsGlobal de España lo incluyó en su lista de los 50 intelectuales Iberoamericanos más influyentes
24 de mayo de 2022
Presentación del Documento de Trabajo "El futuro del Mercosur"
Actividad virtual organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Moderación
Delfina Álvarez RuffaMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos (CEAL)
Presentaciones a cargo de
Carolina ZaccatoEs PhD Candidate en Relaciones Internacionales en la University of St Andrews (Reino Unido), donde también se desempeña como profesora en la Escuela de Relaciones Internacionales y como investigadora del Centre for Global Law and Governance. Previamente, se ha desempeñado como asesora de políticas en la Unidad de América Latina de la Dirección General de Política Exterior del Parlamento Europeo. Carolina cuenta también con un Master of Science en Relaciones Internacionales, con distinción, de la London School of Economics (LSE) (Reino Unido), y con una Licenciatura en Relaciones Internacionales, summa cum laude, por la Universidad de San Andrés (Argentina). Ha sido becaria Chevening, de la Comisión Fulbright, del Departamento de Estado de Estados Unidos, de la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de los Andes (Chile), y del Fund for American Studies (TFAS), entre otros programas. Fue también elegida youth fellow por Eisenhower Fellowships, y fellow de la Universidad de Miami y la Comisión Europea. En Argentina, Carolina es miembro del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI, así como de su Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), investigadora asociada de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), y profesora en la Universidad Torcuato di Tella (UTDT)
José María ArbillaEs Embajador de la República ante la República Tunecina desde octubre de 2021. Entre 2018 y 2021 fue Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. En ese cargo coordinaba, desde el punto de vista técnico, el equipo inter ministerial argentino en las negociaciones con la Unión Europea, EFTA, Canadá, Corea, México, Perú y Singapur, entre otras. En el extranjero se ha desempeñado en la Misión Argentina ante la Unión Europea de 2012 a 2018, como Jefe de la Sección Económica, Ministro consejero y Encargado de negocios. Estuvo destin ado en la Embajada en la República de Chile de 2004 a 2009, desempeñándose en la Sección Económica y Comercial y enfocado principalmente en la promoción de exportaciones y defensa comercial. En la Cancillería en Buenos Aires se desempeñó de 2010 a 2012 en la Dirección de Asuntos Económicos del MERCOSUR, como coordinador de las negociaciones MERCOSUR-UE y como responsable de los temas del Arancel Externo Común y de la negociación del programa de consolidación de la unión aduanera. De 2000 a 2004 estuvo a cargo de las relaciones con Chile y Bolivia en la Dirección de Integración Económica Latinoamericana, en particular la negociación del acuerdo automotor con Chile y el caso de bandas de precios para productos agrícolas
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC (https://www.fundacionicbc.com.ar/); Profesor Titular en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales de la UNTREF, donde también fue Director del Módulo Jean Monnet (www.untref.edu.ar); Profesor en la Maestría de Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella); Consejero y miembro de la Comisión Directiva del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) (www.cari.org.ar), y miembro del Evian Group Brains Trust (www.eviangroup.org)
Martín PiñeiroIngeniero Agrónomo graduado en la Universidad de Buenos Aires y PhD en Economía Agraria en la Universidad of California, Davis. En la actualidad es Director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Asesor del Director General del IICA y miembro de la red GPS. Ha sido Subsecretario de Economía Agraria; Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/OEA); Presidente del Consejo Directivo del International Food Policy Research Institute (IFPRI) Ha publicado extensamente sobre desarrollo económico, escenarios y agricultura internacional, política agrícola e innovación y comercio internacional. Es productor agropecuario
Pablo BertínLicenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata y Magister en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra cursando la maestría en econometría en la Universidad Torcuato Di Tella y es ayudante de primera de la asignatura Economía Internacional en la Universidad de Buenos Aires. Es asesor en el Ministerio de Economía de la Nación y participa en proyectos dentro del área de Modelos Económicos de Simulación (MESi) dentro del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (IIEP). Trabajó en la Dirección de Estudios para el Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de la Nación y en el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Ha participado en trabajos de investigación sobre comercio internacional, estructura productiva e integración económica, analizando y evaluando el impacto de diferentes negociaciones comerciales que involucran a la Argentina
7 de diciembre de 2021
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios: posicionamiento de la región y desafíos futuros
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositor
Manuel OteroDirector General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
6 de diciembre de 2021
El Futuro del Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Bienvenida
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Exposiciones
Jorge Fernández ReyesConsejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Gustavo RojasMáster en Relaciones Económicas Internacionales por el programa FLACSO Argentina. Universidad de Barcelona
Moderación
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
28 de julio de 2021
Una mirada al panorama político de El Salvador en el contexto pos Covid-19
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Exposición
Catherine PeñateLicenciada en Relaciones Internacionales y egresada de la Maestría en Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad de El Salvador. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales desde el 2016 en cursos de Introducción a las Relaciones Internacionales, Doctrina y Pensamiento Político, Procesos de Integración Internacional e Integración Centroamericana
Moderación
Andrei Serbin PontDirector Ejecutivo de CRIES
7 de junio de 2021
El reciente proceso electoral chileno y la Agenda Constitucional y Política 2021/22
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Exposición
Marta LagosFundadora de Latinobarómetro, MORI (Chile) S.A. y Global Barómetro. Su carrera se desarrolla a partir de la predicción de elecciones desde los años 80 anticipando en Chile correctamente las elecciones a partir de 1988. Es miembro del consejo directivo del Estudio Mundial de Valores, y consultora de organismos internacionales. Ha recibido el "Dinnerman Award" en 2008. Máximo galardón otorgado en el ámbito de las encuestas
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
6 de abril de 2021
El Súper Ciclo Electoral de América Latina 2021/2024
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expone
Daniel ZovattoDirector regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional. Director Adjunto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Director Ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Moderador
Facundo González SemblaCo-coordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
23 de marzo de 2021
Comercio y Género
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Exposiciones
Rossana SurballeSubsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería
Moderación y comentarios
Ana SarrabayrouseDirectora de la Mujer y Asuntos de Género de la Cancillería
14 de diciembre de 2020
El G20 desde la perspectiva de América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expositor
Jorge ArgüelloEmbajador Argentino ante los Estados Unidos. Sherpa argentino del G20
Palabras de cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
3 de diciembre de 2020
Los desafíos de la integración en perspectiva comparada: los casos de América Latina y África
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
José Néstor UretaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales y docente en la Universidad de San Andrés
Rosario CamposEconomista y consultora en macroeconomía, comercio internacional y agroindustria
Carla MorassoDoctora y docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Gladys LechiniInvestigadora Superior del CONICET. Doctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Silvia PerazzoEspecialista en África Contemporánea. Presidente de ANU-AR. Investigadora. Docente ISP Dr. J.V.G, USAL, UNLAM, UNDER. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderador y palabras de cierre
Felix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
29 de octubre de 2020
Antes y después del plebiscito: el proceso constituyente chileno
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Presentación de los oradores
José Octavio Bordón Vicepresidente del CARI
Exposiciones
Daniel ZovattoDirector regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional. Director Adjunto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Director Ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
José Antonio Viera-GalloEmbajador en Argentina (2010-2013). Ministro Secretario General (2007-2010). Miembro del Tribunal Constitucional (2010-2013). Subsecretario de Justicia (1970-1972). Senador (1998-2006). Diputado por el distrito 44 (periodo 1990-1994 y período 1994-1998). Durante ese período ejerció como Presidente de la Cámara de Diputados (hasta 1993)
Gonzalo Blumel Mac-IverMinistro del Interior y Seguridad Pública de Chile (2019-julio del 2020). Ministro Secretario General (2018-2020). Jefe de Asesores de la Presidencia (2013). Director Ejecutivo de Think Tank "Avanza Chile" (2014-2017). Ingeniero Civil Ambiental de la Pontificia Universidad Catolica y Master en Economia de Birmingham University
Moderadora
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
22 de octubre de 2020
América Latina entre Titanes. Desafíos y Oportunidades
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité Estados Unidos y el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Exposiciones
Por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Esteban ActisDoctor en Relaciones Internacionales (UNR)
Por el Comité Estados Unidos
Rosendo FragaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex-Director del Comité Estados Unidos
Por el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Moderadora: Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales (UNR)
27 de abril de 2018
¿Por qué importa América Latina?
Sesión académica con motivo de la Presentación del Informe "¿Por qué importa América Latina?", publicado por el Real Instituto Elcano, a cargo de Carlos Malamud, Investigador principal del mismo, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Carlos MalamudInvestigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina y del Consejo Asesor del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE. Ha sido Senior Associate Member en el Saint Antony’s College, Universidad de Oxford e investigador visitante en la Universidad de los Andes y la Universidad Torcuato Di Tella. Entre 1996 y 2002 fue Subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset y Director de su programa de América Latina. Posteriormente fue Director del Observatorio de Seguridad y Defensa en América Latina del mismo instituto y Subdirector del Observatorio Electoral de América Latina de Nueva Mayoría. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y el San Pablo CEU
13 de marzo de 2017
La Unión Europea y América Latina en la era Trump
Sesión académica a cargo de Joaquin Roy, Director del Centro de Excelencia sobre la Unión Europea en la Universidad de Miami, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Joaquin RoyEs Licenciado en Leyes por la Universidad de Barcelona. Realizó un doctorado en la Universidad de Georgetown. Es Profesor Jean Monnet y Director del Centro de Excelencia sobre la Unión Europea en la Universidad de Miami. Es autor de "The European Union and Regional Integration" (Miami: EU Center, 2005), "Towards the Completion of Europe" (Miami: EU Center, 2006) y "The State of the Union(s)" (Miami: EU Center, 2012), entre otros libros. Ha recibido la Encomienda de la Orden de Mérito del rey Juan Carlos de España
19 de mayo de 2016
A 25 años del Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Antecedentes de la integración regional sudamericana. Logros y dificultades principales en los primeros 25 años del Mercosur
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Profesor titular de Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF
El relacionamiento externo del Mercosur frente a la actual realidad internacional
Sandra NegroDoctora en Derecho (UBA). Profesora titular de Derecho de la Integracion y profesora de posgrado en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Economicas de la UBA. Profesora de posgrado en universidades nacionales y en el exterior. Subdirectora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Economico (CEIDIE), Facultad de Derecho de la UBA
Desafíos para alcanzar una mayor profundización en el Mercosur
Alejandro PerottiMaster en Derecho Comunitario y Doctor en Derecho. Ex Consultor Jurídico de la Secretaría del Mercosur (Montevideo). Profesor de Derecho de la Integración en la Universidad Austral, en la UNTREF, en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Montevideo y en la Universidad de la República (Uruguay). Integrante del estudio "Alais & De Palacios-Abogados", Buenos Aires
La solución de controversias en el Mercosur
Santiago DelucaDoctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, España. Fue Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Profesor de grado y posgrado (UBA, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Bologna sede Buenos Aires). Actualmente ejerce la abogacía

7 de marzo de 2016
Las relaciones entre la Unión Europea y la CELAC
Sesión académica a cargo del Dr. Carlos Quenan, Vicepresidente del Instituto de las Américas (Francia), organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Carlos QuenanDoctor en Ciencias Económicas (Universidad de Grenoble). Vicepresidente del Instituto de las Américas (Francia). Es Profesor titular de Economía en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) en la Universidad de Paris-Sorbonne Nouvelle, donde creó el Master "Relaciones Europa-América Latina". Fue consultor de varios gobiernos de América Latina e instituciones financieras internacionales. Autor y co-autor de numerosos libros y artículos

24 de septiembre de 2015
¿Qué rol tiene la cultura en la crisis? (Sesión II)
Continuación del Ciclo de Conferencias "¿Cómo impacta en su vida el cambio cultural?", para interpretar el rol de la cultura en nuestro país y su lugar en el mundo en el siglo XXI en diálogo con destacados especialistas locales e internacionales
A cargo de Jorge Melguizo, Uwe Mohr y Ondrej Janecek
Moderadora: María Sáenz Quesada
Organizada conjuntamente por el Comité de Cultura y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, con el auspicio de la UNESCO
La integración a través de la cultura en momentos conflictivos. La cultura como herramienta de conexión con el otro en un contexto de escalada de la violencia y de quiebre del entramado social. Las propuestas de la Agenda XXI de la Cultura
Cultura, una de las claves de la transformación en Medellín
Jorge MelguizoComunicador Social y periodista. Consultor en diferentes ciudades latinoamericanas sobre gestión pública, cultura, cultura ciudadana, fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, convivencia y seguridad en base a los recientes procesos de transformación urbana, social, educativa y cultural de Medellín, en los que participó como Gerente del Centro de Medellín (2004-2005), Secretario de Cultura Ciudadana (2005-2009) y Secretario de Desarrollo Social (2009-2010). Asesora al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos urbanos integrales de hábitat e inclusión social en las villas. Asesor y tallerista de la Fundación Manos Visibles para su programa LIPP, Laboratorio de Innovación Política para la Paz, y para el proyecto de Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de Base del Pacífico colombiano. Asesor del programa SolucionES, de El Salvador, enfocado en prevención de violencias. Miembro del grupo de impulso de Plataforma Puente, Red Latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria. Miembro del Comité Directivo de RESURBE, programa mundial de resiliencia urbana y ambiental, coordinado desde la Cátedra Unesco de Sostenibilidad
El rol de la cultura en el proceso de la reunificación alemana
Uwe MohrEstudió filología inglesa y norteamericana, ciencias sociales y estudios europeos en Colonia (Alemania), Seattle, Washington y en el Collège d'Europe de Brujas, Bélgica. Se desempeña en el Goethe-Institut desde 1988, como docente, primero, y ocupando luego diferentes cargos directivos en distintas partes del mundo. En los últimos años tuvo a su cargo la Dirección de las sedes del instituto en Trieste y en Boston y la Dirección de enseñanza en Roma y hasta junio de 2014 dirigió el departamento de enseñanza del Goethe-Institut en Bruselas, coordinando toda la región del sudoeste europeo (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia, España, Portugal y Malta). Actualmente es Director General del Goethe-Institut en Argentina
Literatura checoslovaca de la segunda mitad del siglo XX. Reacción a una crisis
Ondrej JanecekLicenciado en Pedagogía, se especializó como maestro de lengua española y checa en la Universidad de Bohemia del Sur. Trabajó como asistente del lector checo en la Facultad de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, España, donde organizó clases para la Semana Cultural Checa. También trabajó como periodista deportivo en el sitio web FCBarcelona.cz. Se ha desempeñado como profesor de checo y de español en el Liceo Montessori "Duhovka" en Praga, República Checa. Actualmente es profesor de checo y ayudante para la colectividad checa en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, enviado por el Ministerio de Educación de la República Checa
María Sáenz QuesadaLicenciada en Historia en la Universidad del Salvador. Es profesora, investigadora y escritora. Directora de la revista "Todo es Historia". Colabora habitualmente en temas de su especialidad en el diario "La Nación" y en otros periódicos y revistas. Fue directora del Museo de la Casa de Gobierno en 1988-1989 y Secretaria de Cultura del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (1996-1998). Presidió el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación y la Academia Nacional de la Historia. Recibió el Premio Konex de Platino en 2004. Oficial de la orden del Mérito de Chile, 1997. Chevalier de l'Ordre des arts et des lettres del gobierno de Francia 1998

17 de marzo de 2015
Estados Unidos y América Latina después del acuerdo con Cuba
Sesión académica a cargo José Octavio Bordón
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos junto al Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
José Octavio BordónDirector del Centro de Asuntos Globales de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue Asesor Especial de la Secretaría General de la OEA y Jefe de Misiones de Observación Electoral de la misma institución en distintos países de la región. Ex Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos. Fue Diputado Nacional por la Provincia de Mendoza, sirviendo como Vice Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Fue Gobernador de la Provincia de Mendoza y posteriormente fue Senador Nacional por dicha Provincia. Fue Profesor Titular de Sociología Política en la Universidad Nacional de Cuyo, Profesor Invitado en Georgetown University (Washington, DC) y Fellow en el Woodrow Wilson Center (Washington, DC). Es miembro del Diálogo Interamericano y del Comité Ejecutivo del CARI. Fue candidato a la Presidencia de la Nación en 1995
Rosendo M. Fraga (moderador)Analista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

7 de noviembre de 2014
El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Joaquín Roy, Félix Peña y Tomás Kroyer, organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Durante la sesión académica se presentó el libro "The TTIP: The Transatlantic Trade and Investment Partnership between the European Union and the United States", editado por Joaquín Roy y Roberto Domínguez y publicado por el Miami-Florida European Union Center y el CARI
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Profesor titular de Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y Secretario de Investigación y Cooperación de la Universidad
Tomás KroyerDirector General de Relaciones Internacionales y Cooperación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Previamente se desempeñó en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea como Coordinador de Políticas para los países de la Asociación Oriental (Moldova, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia). Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y realizó una maestría en Estudios Europeos, Política y Economía en la Universidad de Hamburgo
Joaquín RoyEs Licenciado en Leyes por la Universidad de Barcelona. Realizó un doctorado en la Universidad de Georgetown. Es Profesor Jean Monnet y Director del Centro de Excelencia sobre la Unión Europea en la Universidad de Miami. Es autor de The European Union and Regional Integration (Miami: EU Center, 2005), Towards the Completion of Europe (Miami: EU Center, 2006) y The State of the Union(s) (Miami: EU Center, 2012), entre otros libros. Ha recibido la Encomienda de la Orden de Mérito del rey Juan Carlos de España

18 de abril de 2013
Trans-Pacific Partnership: reflexiones desde Asia, Latinoamérica y Estados Unidos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estados Unidos
El Trans-Pacific Partnership (TPP) es una propuesta de acuerdo regional de libre comercio anunciado en 2011 que está siendo negociado entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zalanda, Perú, Singapur, Vietmam y próximamente Japón. Si es concluido de acuerdo a su propuesta actual, el TPP podría eliminar aranceles y barreras no arancelarias al comercio y las inversiones entre las partes y servir de modelo para un acuerdo comercial futuro entre los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y, potencialmente, otros países.
La geopolítica del Trans-Pacific Partnership
La relevancia del TPP en el nuevo escenario internacional
Felix Peña
La economía política del TPP
Juan Miguel Massot
Tres lecturas regionales del Trans-Pacific Partnership
El TPP y los Estados Unidos
Ricardo Lagorio
Implicancias del TPP para Latinoamérica
Norberto Pontiroli
Percepciones asiáticas del TPP
Carola Ramón
27 de agosto de 2009
Conflictos en el escenario latinoamericano: su impacto en la gobernabilidad regional
Mesa-Taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Felipe Noguera
Vicente Palermo
Fernando Petrella
Moderador: Félix Peña
16 de abril de 2009
Comercio y proteccionismo en la Cumbre de Londres
Mesa-Taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Jorge Castro
Alfredo Gutiérrez Girault
Luis Tonelli
Comentaristas:
Félix Peña
Eduardo Amadeo
Moderador: Jorge H. Lavopa
12 de febrero de 2009
Retorno al proteccionismo: impactos en el Mercosur y en la OMC
Mesa-Taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Alieto Aldo Guadagni
Raúl Ochoa
Félix Peña
Néstor Stancanelli
Moderador: Jorge H. Lavopa
15 de diciembre de 2008
La agenda regional en la nueva realidad internacional
Mesa-Taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
José Octavio Bordón
Fabián Calle
Jorge Castro
Daniel Marx
Comentaristas:
Eduardo Amadeo
Félix Peña
Moderador: Jorge H. Lavopa
26 de mayo de 2008
El estado actual del Sistema Acuífero Guaraní
Reunión informativa organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sesión de apertura
Jorge H. Lavopa
Sesión I: Estado actual del Proyecto Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG)
Desarrollo general. Fortalecimiento institucional de los países. Plan de Acciones Estratégicas
Jorge RucksJefe de la División II, Departamento de Desarrollo Sustentable de la OEA
Avances en el conocimiento del SAG. Acciones participativas. Importancia para la Gestión Sustentable
Jorge Santa CruzCoordinador Técnico del PSAG
Sesión II : Tratativas para la gestión regional
Institucionalidad del SAG. Situación actual y perspectivas para la coordinación regional
María Esther BondanzaDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Experiencia local. Participación transfronteriza y lecciones aprendidas
María Josefa FioritiSubsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
Cierre
Fabián LópezSSRH y Presidente del Consejo Superior del PSAG
Andrés RodríguezDirector Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
30 de abril de 2008
La visión del ABC (Argentina, Brasil y Chile) y la gobernabilidad del espacio suramericano
Mesa-Taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Presentación:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Expositores:
Eduardo Amadeo
Félix Peña
Moderador: Jorge H. Lavopa

18 de septiembre de 2007
Centroamérica: pasado, presente y perspectivas
Fernando González DavisonEmbajador de Guatemala

14 de junio de 2007
El Parlamento Mercosur
Expositor:
Diputado Alfredo Atanasof
Presentación:
Jorge H. Lavopa
2 de noviembre de 2006
Actualización de los procesos de integración suramericanos. Análisis y seguimiento de los aspectos jurídico-institucionales actuales del Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Alberto CarmonaSubsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Antonio SalvioloSubsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Preguntas y comentarios

29 de agosto de 2006
Actualización de los procesos de integración suramericanos. XXX Reunión CMC, Córdoba, julio de 2006
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sesión de apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniEx Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Vicepresidente del CARI
Eduardo SigalSubsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Félix PeñaEx Subsecretario de Integración Regional, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI
Presentación del Seminario
Jorge Horacio LavopaProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Director del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Sesión I: Estado actual de la Normativa Mercosur. Proyectos
Alberto CarmonaSubsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Antonio SalvioloSubsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderador: Rodolfo GeneyroDocente de Posgrado en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Plata
Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur. Naturaleza jurídica, alcance. Plazos para su cumplimiento. Análisis. Solución de controversias
Alberto Carmona
Antonio Salviolo
Moderador: Rodolfo Geneyro

Sesión II: Proyecto Código Aduanero Unificado. Resolución GMC Nº 08/06
María Silvina TirabassiSubdirectora General de Control Aduanero
Moderador: Enrique BarreiraMiembro de la Comisión de Redacción del Código Aduanero Argentino
Sesión III: La integración energética. Relaciones entre los procesos de integración, los recursos naturales y las necesidades energéticas de los Estados Parte
Juan LegisaDirector Académico del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE)
Gerardo RabinovichDirector del Departamento Técnico del Instituto Argentino de Energía General Mosconi
Moderador: Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, ex Subsecretario de Política Latinoamericana, Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
Preguntas y comentarios
Conclusiones
18 de agosto de 2006
El acuífero guaraní
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
18 de abril de 2006
El Mercosur Cultural. Un espacio para la integración popular
Jornada organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, Comisión Mercosur Cultural, en homenaje al Embajador Gregorio Recondo
Sesión I: Tango rioplatense
Guillermo StamponiDoctor en Relaciones Internacionales, Licenciado en Música
Sesión II: Aspectos ceremoniales de la cultura actual del noroeste argentino
Azucena ColatarciLicenciada en Folklore, Vicerrectora del Instituto Universitario Nacional de Arte
Sesión III: Misiones jesuíticas de guaraníes
Antonia RizzoAntropóloga, Doctora en Historia
Sesión IV: Caminos a partir de la literatura comparada
Perla Montiveros de MolloDoctora en Letras, Secretaria del Centro de Estudios de Literatura Comparada de la Universidad Católica Argentina
Sesión V: Antropología y educación
Lidia SchärerLicenciada en Ciencias Antropológicas
Sesión VI: Danzas y cantares del folklore argentino
Olga Fernández Latour de BotasDoctora en Letras, Miembro de la Academia Nacional de la Historia
Con ilustraciones coreográficas por alumnos del Área de Folklore del Instituto Nacional de Arte (IUNA) y la coordinación a cargo de Elena Rojo, Profesora Nacional de Danzas Nativas y Folklore
Coordinadores:
Carlos Dellepiane Cálcena
Guillermo Stamponi
22 de febrero de 2006
El acuífero guaraní
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
21 de diciembre de 2005
El acuífero guaraní
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
8 de septiembre de 2005
El acuífero guaraní. Aspectos jurídico-institucionales
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sesión de apertura
Jorge Horacio LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Eduardo A. PigrettiAcadémico en Ciencias Ambientales
Sesión I: Tratamiento internacional de las aguas subterráneas. Situación actual. Caso Acuífero Guaraní
María Esther BondanzaEmbajadora, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alan Claudio BeraudDiplomático, Subdirector General de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión II: Tratamiento legislativo de las aguas subterráneas en la República Argentina
Marta AndrichInvestigadora del Instituto Gioja, UBA
Emilio de ArenazaEspecialista en Recursos Naturales
Lilian del Castillo de LabordeProfesora de la UBA
Sesión III: Caracterización y gestión de las aguas termales
Abel PesceJefe del Departamento de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
Oscar DuarteJefe del Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas de la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Entre Ríos
Eduardo DíazDirector del Departamento Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Jorge Santa CruzCoordinador Técnico de la Secretaría General del Proyecto Acuífero Guaraní
Conclusiones
Julio ÁlvarezEx Ministro de Bienestar Social, Miembro Consultor del CARI
20 de abril de 2005
Ciclo de actualización sobre el estado actual de Argentina en los procesos de integración
La relación bilateral de Argentina con: Chile, Bolivia y Venezuela
Gustavo MorenoEmbajador, Director de Integración Económica Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El proceso del ALCA
Cecilia Barrios BaronDiplomática, Directora de América del Norte y Asuntos Hemisféricos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
6 de abril de 2005
Ciclo de actualización sobre el estado actual de Argentina en los procesos de integración
Comunidad Sudamericana de Naciones
Gustavo MorenoEmbajador, Director de Integración Económica Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
23 de marzo de 2005
Ciclo de actualización sobre el estado actual de Argentina en los procesos de integración
Relacionamiento externo: Mercosur-UE, Mercosur con otros mercados
Guillermo D. RaimondiDiplomático, Director de Asuntos Económicos-Comerciales del Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Aspectos sociolaborales en el Mercosur
Julio RosalesCoordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Mercosur y Defensa
Leonardo P. HekimiánDirector General de Política del Ministerio de Defensa
16 de marzo de 2005
Ciclo de actualización sobre el estado actual de Argentina en los procesos de integración
Mercosur: Aspectos institucionales, económicos y políticos
Guillermo D. RaimondiDiplomático, Director de Asuntos Económicos-Comerciales del Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
9 de noviembre de 2004
La política de transporte en Suecia y su incidencia en las externalidades ambientales el agua y sus distintas formas de transporte
Mesa-Taller organizada por el Grupo de Trabajo sobre El Acuífero Guaraní del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositor:
Lars HanssonProfesor de la Universidad de Lund, Suecia
Participaron:
Julio Alvarez
Osvaldo Costales
Oscar Fernández Brutal
Claudio Ferruccio del Bene
Eduardo Pigretti
José Ray
Moderador: Jorge H. Lavopa
9 de septiembre de 2004
El acuífero guaraní
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), establecido entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tuvo origen en Programas de Investigación llevados a cabo por iniciativa de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Federal de Paraná-Brasil (UFPR), la Universidad de la República-Uruguay (UNDELAR) y la Universidad de Asunción-Paraguay (UNA)
En esa etapa se integró un Consejo Superior de Preparación del Proyecto (CSPP), conformado por tres representantes de cada país (uno por el área Recursos Hídricos, uno por la Cancillería y el otro por el área de Medio Ambiente). A su vez, en cada país se constituyó una Unidad Nacional para la fase preparación (UNPP)
Nuestro país fue anfitrión del Seminario de Lanzamiento de la preparación del actual proyecto, realizado en julio de 2000 en la sede de la Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe. En esa ocasión se definieron las Actividades del Plan para la Expansión y Consolidación del Conocimiento del Acuífero. Los países postularon profesionales de reconocida experiencia y competencia. Esos estudios que terminaron exitosamente, muestran cuál es la situación actual y facilitaron la redacción del proyecto en curso
En la última reunión del CSPP celebrada en Buenos Aires en el año 2001, finalizó la redacción definitiva del Proyecto
De todo lo actuado es posible afirmar que esta importante actividad es un logro regional y como tal es seguido con particular interés, por los alcances que de él se avizoran en materia de gestión integrada de los recursos hídricos subterráneos
Sesión de apertura
Jorge H. Lavopa
Presentación del Seminario
Eduardo A. PigrettiAcadémico en Ciencias Ambientales
Sesión I: Antecedentes, situación actual y perspectivas
María Esther BondanzaEmbajadora, Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión II: Aspectos hidrogeológicos
Jorge Néstor Santa CruzCoordinador Técnico de la Secretaría General del Proyecto Acuífero Guaraní
Sesión III: Aspectos jurídicos
Alan BéraudSubdirector General de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Preguntas y debate
Conclusiones
Julio Álvarez

13 de abril de 2004
Las normas de derecho originario y derivado del Mercosur. Su incorporación a los ordenamientos jurídicos de los Estados parte
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sesión de apertura
Eduardo AmadeoJefe de Gabinete de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur
Reginaldo Braga ArcuriDirector de la Secretaría del Mercosur
Juan José TacconeDirector del BID-INTAL
Jan WoischnikDirector del Programa de Estado de Derecho, Fundación Konrad Adenauer
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
Sesión I: Análisis del estado de situación de las propuestas de reformulación del sistema de incorporación y vigencia de las normas Mercosur. La interpretación de los Tribunales Ad hoc en lo relativo a la responsabilidad internacional de los Estados y la vigencia de las normas Mercosur
Expositores:
María Cristina BoldoriniDirectora de Asuntos Institucionales del Mercosur, Cancillería Argentina
Deisy de Freitas Lima VenturaSector de Asesoría Técnica (SAT) de la Secretaría del Mercosur
Marina García del RíoAbogada, Integrante del SGT 2 Asuntos Institucionales del Mercosur, Argentina
Carlos Alberto González GarabelliDoctor en Derecho y Ciencias Sociales, Ex Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Docente de la Universidad Católica, Paraguay
Fernando González GuyerCoordinador General de la Red-Mercosur, Uruguay
Berta FederDirectora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (Coordinadora Nacional de incorporación de la normativa Mercosur), Uruguay
Alejandro PastoriProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Alejandro PerottiSector de Asesoría Técnica (SAT) de la Secretaría del Mercosur
Roberto Puceiro RipollDirección General de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Bruno de Risios BathJefe de la División Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Miguel A. Solano LopézCoordinador Nacional del SGT 2 y representante del Paraguay en las reuniones técnicas sobre incorporación de la normativa Mercosur
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Moderadora: Eve Rimoldi de LadmannFacultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Miembro Consejero del CARI, Argentina
Sesión II: Análisis de las propuestas alternativas al sistema de incorporación de normas a los ordenamientos nacionales. Posibilidad de establecer un plazo de 60 a 180 días a la razonabilidad requerida para la incorporación y entrada en vigencia de las normas Mercosur. La aplicación directa. Compatibilidad con los sistemas constitucionales
Expositores:
Maristela BassoProfesora de Derecho Internacional de la Universidad de San Pablo (USP), Brasil
Carlos Eduardo Caputo BastosPresidente del Centro de Estudios de Derecho Internacional (CEDI), Brasil
Deisy de Freitas Lima VenturaSector de Asesoría Técnica (SAT) de la Secretaría del Mercosur
Berta FederDirectora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (Coordinadora Nacional de incorporación de la normativa Mercosur), Uruguay
Márcio GarciaDirector Académico del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Brasil
Belter Garré CopelloProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Alejandro PastoriProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Mario Paz CastaingEx Senador de la República del Paraguay
Alejandro PerottiSector de Asesoría Técnica (SAT) de la Secretaría del Mercosur
Roberto Puceiro RipollDirección General de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Eve Rimoldi de LadmannFacultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Miembro Consejero del CARI, Argentina
Miguel A. Solano LopézCoordinador Nacional del SGT 2 y representante del Paraguay en las reuniones técnicas sobre incorporación de la normativa Mercosur
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Moderador: Rodolfo GeneyroAbogado, Docente de Posgrado en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Plata. Ex Asesor de la Sección Nacional de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Sesión III: Limitaciones constitucionales, políticas y de gestión para la instauración de un régimen adecuado para el desarrollo de un derecho regional del Mercosur. Búsqueda de soluciones. Influencia de la modalidad proyectada para la nueva institucionalización del Parlamento del Mercosur
Expositores:
Antonio Paulo Cachapuz de MedeirosConsultor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Susana Czar de ZalduenoConsultora Jurídica de la Cancillería Argentina
Alberto Dalla VíaVicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Maria Cláudia DrummondConsultora Legislativa y Asesora del Senado, Brasil
Jorge FontouraMiembro Fundador del Centro de Estudios de Derecho Internacional (CEDI), Brasil
Márcio GarciaDirector Académico del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Brasil
Rodolfo GeneyroAbogado, Docente de Posgrado en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Plata. Ex Asesor de la Sección Nacional de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentna
Ronald HerbertDirector de la Defensoría de Oficio en lo Criminal, Uruguay
Carlos RaimundiEx Diputado Nacional, Ex Integrante de la Sección Nacional de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Martha SzeinblumProfesora de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Moderador: Alberto Dalla VíaVicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Sesión IV: Evaluar si el esquema jurídico del Mercosur ha generado nuevas categorías de derecho, además de las actualmente vigentes, lo que implicaría la necesidad de avanzar en la conceptualización de un derecho regional, diferente del Derecho Internacional Público, del Derecho Comunitario y del Derecho interno de los Estados Parte
Expositores:
Ricardo Xavier BasaldúaVocal del Tribunal Fiscal de la Nación, Miembro Consejero del CARI, Argentina
Luis BarriosSociólogo, Profesor de Ciencia Política, Uruguay
Eduardo Boneo VillegasDirector del Instituto de Derecho de la Integración y de Negociaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, Argentina
Berta FederDirectora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (Coordinadora Nacional de incorporación de la normativa Mercosur), Uruguay
Leonardo HekimiánProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA, Miembro Consultor del CARI, Argentina
Patricia Luiza KegelProfesora en Derecho Internacional, Público y Privado y Derecho de los Bloques Económicos Regionales, Universidad Regional de Blumenau, Brasil
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Secretario de Investigación y Cooperación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Moderador: Jorge H. Lavopa
18 y 19 de septiembre de 2003
Los tribunales electorales en el ámbito del Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Fundación Konrad Adenauer y la Cámara Nacional Electoral de la República Argentina
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Hans BlomeierDirector de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Rodolfo Emilio MunnéPresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Rafael Antonio BielsaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Aníbal FernándezMinistro del Interior, Argentina
Mesa-Taller I: Experiencias comparadas en materia de administración electoral
Santiago Hernán CorcueraJuez de Cámara de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Liliana De RizProfesora Titular de Partidos Políticos y Regímenes Electorales de la UBA, Argentina
Rafael Dendia AguayoVicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Carlos Victor Echauri SotoMiembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Ricardo Gómez DiezSenador Nacional, Argentina
Rodolfo Emilio MunnéPresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Santiago MurrayCoordinador del Area de Fortalecimiento de Sistemas y Procesos Electorales de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la Secretaría General de la OEA
Fernando Neves Da SilvaMinistro del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Marcela RodríguezDiputada Nacional, Argentina
Renán Rodríguez SanturioVicepresidente de la Corte Electoral, Uruguay
Jose Paulo Sepúlveda PertencePresidente del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Carlos A. Urruty NavattaPresidente de la Corte Electoral, Uruguay
Moderador: Juan Vicente SolaDirector del Departamento de Derecho Público de la UBA, Argentina
Mesa-Taller II: Registro y documentación electoral
Rafael Dendia AguayoVicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Carlos Victor Echauri SotoMiembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
María del Carmen FalboDiputada Nacional, Argentina
Felipe González RouraSecretario de Actuación Judicial de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Rodolfo Emilio MunnéPresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Santiago MurrayCoordinador del Area de Fortalecimiento de Sistemas y Procesos Electorales de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la Secretaría General de la OEA
Fernando Neves Da SilvaMinistro del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Rafael PascualEx Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Argentina
Daniel SabsayProfesor Titular de Derecho Constitucional, UBA, Argentina
Renán Rodríguez SanturioVicepresidente de la Corte Electoral, Uruguay
José Paulo Sepúlveda PertencePresidente del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Carlos A. Urruty NavattaPresidente de la Corte Electoral, Uruguay
Moderadora: Eve Rimoldi de LadmannInvestigadora del Instituto A. Gioja de la UBA, Argentina
Mesa-Taller III: Regulación de los partidos políticos
Santiago Hernán CorcueraJuez de Cámara de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Alberto Dalla ViaVicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Rafael Dendia AguayoVicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
José Antonio Dias ToffoliAbogado del Partido Trabalhista (PT), Brasil
José María Díaz BancalariDiputado Nacional, Argentina
Carlos Víctor Echauri SotoMiembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Delia Ferreira RubioProfesora de Sistemas Políticos Comparados del CEMA, Argentina
Torquato JardimEx Ministro del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Fernando Neves Da SilvaMinistro del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Renán Rodríguez SanturioVicepresidente de la Corte Electoral, Uruguay
José Paulo Sepúlveda PertencePresidente del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Marcelo StubrinDiputado Nacional, Argentina
Carlos A. Urruty NavattaPresidente de la Corte Electoral, Uruguay
Moderadora: Ana María MustapicProfesora de Política Comparada e Instituciones Políticas y de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
Mesa-Taller IV: Proyección de los sistemas electorales a nivel regional
Alberto Dalla VíaVicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Rafael Dendia AguayoVicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Carlos Victor Echauri SotoMiembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Paraguay
Rodolfo Emilio MunnéPresidente de la Cámara Nacional Electoral, Argentina
Alberto NataleDiputado Nacional, Argentina
Fernando Neves Da SilvaMinistro del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Miguel Angel PichettoSenador Nacional, Argentina
Renán Rodríguez SanturioVicepresidente de la Corte Electoral, Uruguay
José Paulo Sepúlveda PertencePresidente del Tribunal Superior Electoral, Brasil
Carlos A. Urruty NavattaPresidente de la Corte Electoral, Uruguay
Jorge Reinaldo VanossiProfesor Honorario de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Moderador: Jorge Hugo Herrera VegasMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Argentina
Director del proyecto:
Jorge H. Lavopa
Firma del Protocolo de Buenos Aires de los Tribunales Electorales del Mercosur
Tuvo lugar en la Cámara Nacional Electoral de Argentina
Estuvo a cargo del doctor Alberto Dalla Vía
26 de agosto de 2003
La declaración sociolaboral del Mercosur y la Resolución N°15/99 que crea la Comisión de Seguimiento
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y la Fundación Konrad Adenauer
Sesión I: La Declaración Sociolaboral, sus alcances y funciones de la Comisión de Seguimiento. Introducción general, su dimensión política, social y normativa. Su institucionalidad
Sesión II: Su naturaleza. Su aplicabilidad jurídica. Distintos Criterios. La importancia y valor de los consensos como forma de toma de decisiones en la Dimensión Sociolaboral del Mercosur
Sesión III: Informe sobre la evolución de los principios tratados en el ámbito de seguimiento de la Declaración Sociolaboral del Mercosur: Trabajo Infantil, Igualdad de Oportunidades y de Trato, Migraciones Laborales, Empleo y Formación Profesional. Los logros obtenidos
Sesión IV: Los otros órganos de la Dimensión Sociolaboral del Mercosur: El Subgrupo de Trabajo Nª 10 sobre Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social. El Foro Económico y Social y la Reunión de Ministros del Trabajo del Mercosur
Sesión V: El comportamiento del Estado y de los actores sociales. La Comisión de Seguimiento. Perspectivas de avances y su impacto en el diseño de un modelo de desarrollo económico participativo en el Mercosur. El valor de los consensos y un modelo de concertación Social Regional
Coordinadores:
Gerardo Corres
Jorge H. Lavopa
19 de marzo de 2003
El ALCA y la integración hemisférica
Reunión organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo ALCA y la integración hemisférica y el Instituto de Derecho Empresarial y Económico del Mercosur de la Universidad del Salvador
El estado actual de las negociaciones a nivel gubernamental
Nora CapelloSecretaria de la Dirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El estado de las negociaciones del ALCA en el ámbito laboral
Rubén CortinaCoordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo
Carlos RestainoMiembro del Foro Empresarial de las Américas y Miembro de la Red de Integración Hemisférica (REIH)
26 y 27 de septiembre de 2002, Secretaría Administrativa del Mercosur, Montevideo, República Oriental del Uruguay
Las normas de derecho originario y derivado del Mercosur. Su incorporación a los ordenamientos jurídicos de los Estados parte
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Departamento de Integración y Programas Regionales, Banco Interamericano de Desarrollo
Contó con el auspicio del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay, la Fundación Konrad Adenauer, Programa de Estado de Derecho para Sudamérica y la Secretaría Administrativa del Mercosur
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
La incorporación de las normas del Mercosur en los ordenamientos internos de los Estados Parte
Manuel OlarreagaJefe del Sector Normativa de la SAM
El estado de incorporación de la normativa Mercosur en los ordenamientos jurídicos internos
Derecho originario y derecho derivado del Mercosur. Las normas de derecho originario y derivado del Mercosur. Naturaleza jurídica. Diferentes criterios adoptados para su entrada en vigencia en los Estados Parte
Derecho originario
La Creación del Derecho Originario del Mercosur. Cláusulas sobre entrada en vigencia parcial y escalonada de los protocolos. Efectos y consecuencias
Procedimientos adoptados para la incorporación de la norma originaria en los ordenamientos jurídicos de los Estados
Análisis de la jurisprudencia emanada de los órganos jurisdiccionales de los Estados Parte
Derecho Derivado
La creación del derecho derivado del Mercosur. Los artículos 38, 39 y 40 del Protocolo de Ouro Preto. Alcance y efectos de las resoluciones y decisiones. La entrada en vigencia en los Estados Parte. La cuestión de la simultaneidad
La falta de plazos para la incorporación de la normativa Mercosur en los ordenamientos jurídicos internos
Jurisprudencia y Laudos Arbitrales
Conclusiones
Panelistas:
Ricardo Xavier BasaldúaVocal del Tribunal Fiscal de la Nación, Miembro Consejero del CARI, Argentina
Carlos Márcio Bicalho CozendeyJefe de la División de Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil
Ramón Díaz PereiraCoordinador Nacional del SGT 2 y representante del Paraguay en las reuniones técnicas sobre incorporación de la normativa Mercosur
Maria Cláudia DrummondAsesora de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Brasil
Berta FederDirectora de la Dirección de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Coordinadora Nacional de incorporación de la normativa Mercosur, Uruguay
Jorge FontouraAsesor en temas de incorporación de normas Mercosur del Congreso Nacional, Brasil
Marina García del RioIntegrante del SGT 2 Asuntos Institucionales del Mercosur, Argentina
Rodolfo GeneyroAsesor del Diputado Nacional Carlos Raimundi, Miembro de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Argentina
Leonardo HekimiánProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA, Argentina
Patricia Luiza KegelProfesora de Derecho Internacional, Público y Privado y Derecho de los Bloques Económicos Regionales, Universidad de Blumenau
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Argentina
Roberto Puceiro RipollDirección General de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Eve Rimoldi de LadmannMiembro Consejero del CARI, Argentina
Ricardo Rodríguez SilveroEconomista y Sociólogo, Investigador, Columnista, Analista Político, Paraguay
Jorge Seall-SasiainProfesor de Derecho Constitucional Nacional y Comparado de la Universidad Nacional (UNA) y de la Universidad Católica (UCA), Paraguay
Moderadores:
Belter Garré CopelloProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Martha SzeinblumProfesora de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Heber Arbuet VignaliDirector del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Relatores:
Leonardo HekimiánProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA, Argentina
Carlos MataProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
Alejandro PastoriProfesor del Instituto de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, Uruguay
18 de septiembre de 2002
La ingeniería en el Mercosur
Taller de reflexión organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
Ulises CejasCoordinador del Consejo Asesor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, UTN
Políticas universitarias en la Argentina
Arturo López DávalosRepresentante del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias
Mecanismo experimental de acreditación en el Mercosur para la ingeniería
Javier HermoRepresentante del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Cooperación Internacional
Proceso de complementación e integración de la acreditación nacional y regional
Adolfo StubrinRepresentante de la CONEAU
Ciencia y tecnología en la UTN, importancia para la ingeniería y el Mercosur
Jorge FerranteSecretario de Ciencia y Tecnología, Rectorado UTN
La ingeniería en el Mercosur
Luis Angel De MarcoDecano de la Facultad Regional Buenos Aires, UTN, Representante de la Junta Central del Consejo de Ingeniería
Julio Pedro OrtizPresidente de la Comisión de Enseñanza de la Ingeniería del Consejo Argentino de Ingenieros (CAI).
Presidente del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI)
AUITMER - Asociación de Universidades e Institutos Tecnológicos del Mercosur
Mauricio FriedrichDirector de Relaciones Internacionales de la UTN
Acreditación de laboratorios, experiencias en el Mercosur
Rudy GretherSecretario de Ciencia y Tecnología. Facultad Regional Santa Fe, UTN
Sugerencias y propuestas para ayudar al proceso de acreditación de carreras en el Mercosur
Moderadora: Marina Sánchez BenítezCoordinadora de la Comisión de Educación del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, integrante de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Rectorado de la UTN
12 de agosto de 2002
Las provincias argentinas en el Mercosur a diez años del primer seminario de 1992. Evaluación, situación actual y propuestas para el futuro
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
José C. QuijanoCoordinador del Grupo de Trabajo Federalismo y Regionalismo en los procesos de integración del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Mesa-Taller l: Regionalización. Marco Jurídico y Acuerdos Subregionales. Reforma constitucional de 1994 (Artículo 124). CRECENEA-CODESUL
Mesa-Taller II: Participación de las provincias en el Comercio Exterior Experiencias actuales
Mesa-Taller III: Integración fronteriza (Migraciones, Comités de Frontera, Comercio, Transporte, Salud, Educación)
Mesa-Taller IV: Cooperación empresarial fronteriza (Pymes, Cooperativas)
Coordinador general:
José C. QuijanoCoordinador del Grupo de Trabajo Federalismo y Regionalismo en los procesos de integración del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expositores:
Osvaldo AquieriSubdirector General de Operaciones del Interior de la Dirección Nacional de Aduanas
Roberto BlochMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Alberto R. Dalla VíaProfesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Eve Rimoldi de LadmannFacultad de Derecho de la UBA, Consultora del CARI
Fernando LahozAsesor de la Secretaría de Relaciones Económicas y Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jorge H. LavopaCARI
Abel MotteSubsecretario de Comercio Exterior e Integración de la Provincia de Misiones
Diego OjedaEx Presidente de CRECENEA
Roque PérezPresidente de la Cámara Pyme de Formosa (CAPYMEF)
Fulvio PompeoDirector de Relaciones Institucionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
José C. QuijanoCARI
Gregorio RecondoCentro de Estudios Avanzados de la UBA, Consultor del CARI
Daniel SabsayDirector de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Daniel SobreroPresidente de la Asociación del Comercio, la Industria y Servicios de Paso de los Libres
Coordinadores:
Eduardo Boneo VillegasDirector del Instituto de Derecho Empresarial y Económico del Mercosur de la Universidad del Salvador
José C. QuijanoCoordinador del Grupo de Trabajo Federalismo y Regionalismo en los procesos de integración del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Gregorio RecondoCentro de Estudios Avanzados de la UBA, Consultor del CARI
6 de marzo de 2002
Reunión del Grupo de trabajo ALCA y la integración hemisférica
El proceso de integración continental del ALCA y el VII Foro de las Américas que tendrá lugar en Quito en el mes de octubre
Antonio Estrany y GendrePresidente de la Red de Integración Hemisférica (REIH)
El estado actual de las negociaciones a nivel gubernamental
A cargo de funcionarios de la Dirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos de la Cancillería Argentina
6 y 7 de diciembre de 2001, sedes del CARI y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL)
Perspectivas y desafíos del proceso de integración argentino-chileno a diez años del ACE 16
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL) y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Apertura
Gonzalo ArenasPresidente del CELARE
Jorge ArrateEmbajador de Chile ante la República Argentina
Carlos Conrado HelblingComité Ejecutivo del CARI
Eduardo RomeroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
Sesión I: Evaluación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 16 (ACE16) a 10 años de su vigencia. El desarrollo y perspectivas de la complementación en áreas económicas específicas dentro del ámbito del Acuerdo
Juan Francisco RojasSecretario General de la ALADI
María Teresa FreddolinoDirectora de Integración Económica Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
María Eugenia WagnerSubsecretaria de Hacienda, Chile
Sesión I (continuación)
Marcelo CañellasDirector de Política Comercial Regional de la Secretaría de Comercio, Ministerio de Economía, Argentina
Héctor CasanuevaEmbajador de Chile ante la ALADI, Chile
Panelistas:
Jaime CamposDirector Ejecutivo de la Fundación Invertir, Argentina
Carlos RestainoPresidente de la Comisión de Integración Económica de la Cámara de Importadores de la República Argentina
Eve Rimoldi de LadmannInvestigadora del Instituto A. Gioja Universidad de Buenos Aires, Consejera del CARI, Argentina
Carlos TrombenGerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile
Manuel Valencia AstorgaMinistro Consejero Económico, Embajada de Chile
Relator:
Gonzalo Arenas
Sesión II: Integración energética
Oscar LanderretcheDirector de Programas de la Fundación Chile XXI, ex Ministro de Economía y Energía de Chile
José SanzEx Subsecretario de Energía Eléctrica, Argentina
Panelistas:
Ernesto P. BadaracoPresidente, Asociación de Generadores de Energía Eléctrica, Argentina
Cristian FolgarSubsecretario de Combustible, Argentina
Cristian HermansenDirector Gerente de ACTIG Consultores, ex Jefe del Área Eléctrica de la Comisión de Energía, Chile
Relator:
Ernesto P. Badaraco
Sesión III: Las relaciones en el ámbito de la seguridad y la defensa. Medidas de confianza mutua
Gabriel GasparSubsecretario de Guerra, Ministerio de Defensa de Chile
Angel TelloSecretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa, Argentina
Panelistas:
Roberto DuránDirector del Magister de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Chile
Aníbal LaíñoDirector de la Escuela de Defensa Nacional, Argentina
Relator:
Leonardo HekimiánMiembro Consultor del CARI, Profesor de la UCA, Argentina
Sesión IV: La cultura y la educación
Expositor:
Miguel ValloneDirector Nacional de Cooperación Internacional, Ministerio de Educación, Argentina
Panelistas de Cultura:
Fernando BascurFacultad de Ciencias Forestales, Chile
Pablo LacosteDirector de la Revista de la Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Argentina
Gregorio RecondoMiembro Consultor del CARI, Argentina
Panelistas de Educación:
Eduardo Boneo VillegasDirector del Instituto del Mercosur, Universidad del Salvador, Argentina
Marina Sánchez BenítezAsesora del Rectorado, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina
Relator:
Pablo Lacoste
Sesión V: Las relaciones en el ámbito laboral y de la seguridad social
Gerardo CorresSubcoordinador del SGT. 10 y Representante Titular de la Declaración Sociolaboral del Mercosur, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Sergio MejíasEx Subdirector de la Dirección de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Chile
Panelista:
Ricardo FraboschiPresidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Cámara Argentina de la Construcción, Argentina
Sesión V (continuación): Los flujos migratorios
Adriana AlfonsoAsesora en temas internacionales de la Dirección Nacional de Migraciones, Argentina
Paulina Muñoz UrrizolaAbogada de la División Jurídica, Ministerio del Interior, Chile
Panelista:
Marcela UthurraltRepresentante del sector sindical, Argentina
Relator:
Gerardo Corres
Sesión VI: Integración minera
Carlos SaraviaSubsecretario de Minería, Argentina
Alejandro Vio GrossiSecretario Ejecutivo, Chile. de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile
Panelistas:
Silvia BauniSecretaria Ejecutiva, Argentina. de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile
Jorge Fillol CasasVicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros, Argentina
Alieto Aldo GuadagniDirector del Instituto Di Tella, Argentina
Sergio HernándezConsultor privado, ex Subsecretario de Minería, Director de ENAMI (Empresa Nacional de Minería), Chile
Beatríz KromProfesora Titular de Recursos Naturales, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Liliana TassileSecretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Minería, Argentina
Relator:
Silvia Bauni
Sesión VII: El proceso de integración física. Las relaciones fronterizas
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y límites, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Javier Sanz de UrquizaDirector de Límites y Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Panelistas:
Roberto BlochEspecialista en transporte, Argentina
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y Límites, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
José C. QuijanoConsejero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, especialista en Integración Física, Argentina
Relator:
José C. Quijano
Lectura de conclusiones
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo del CELARE, Chile
Clausura
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Comité organizador:
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Juán José TacconeDirector, BID-INTAL
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo, CELARE
Coordinadores:
Argentina
Leonardo HekimiánCARI
Chile
Cristina SilvaCELARE
1 de noviembre de 2001
Reunión sobre el tema "Energía"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
10 de octubre de 2001
Mercosur, ALCA y el 4+1
Programa desarrollado con el Instituto de Desarrollo Económico Social (IDES) consistente en un intercambio con jóvenes norteamericanos estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales
Expositores:
Martín BromArea Comercial de la Embajada del Paraguay
Leonardo HekimiánMiembro Consultor del CARI, coordinador del Encuentro
Nora CapelloDirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
15 de junio de 2001
Reunión sobre el tema "Energía"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
29 de marzo de 2001
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Expositores:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)

8 de noviembre de 2000
Presentación del libro "Mercosur. Una historia común para la integración"
Dirigido y compilado por Gregorio Recondo, auspiciado por el CARI y Multibanco de Paraguay
Comentarios:
Marcos Aguinis
14 de septiembre de 2000
Hacia una gestión de calidad en el Mercosur. Acreditación de laboratorios
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Declarado de interés educativo por la Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 84/00 SES)
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación y el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD)
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
Jorge J. FerranteSecretario de Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnológica Nacional
Presentación del Seminario
Marina Sánchez BenítezCoordinadora del proyecto
La calidad en la política universitaria
Juan Carlos GottifrediSecretario de Educación Superior, Ministerio de Educación
La calidad en la capacitación y formación profesional
Marcelo DistéfanoDirector Nacional de Capacitación y Formación Profesional, Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos
La calidad en la educación básica
Silvia MontoyaCoordinadora Nacional del Programa de Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación
Las normas ISO 9000-2000. Un marco de referencia para la calidad
Leopoldo ColomboJefe del Departamento de Certificación del Instituto Argentino de Normalización (IRAM)
Sistema de gestión de la calidad en educación. Guía de aplicación de la norma ISO 9001 a la educación
Horacio MartiarenaCoordinador del Grupo de Trabajo ISO9000 en la Educación de la Subcomisión SC2 Gestión de la Calidad en la Educación, Instituto Argentino de Normalización (IRAM)
Roberto IgarzaCoordinador del Grupo de Trabajo ISO9000 en la Educación de la Subcomisión SC2 Gestión de la Calidad en la Educación, Instituto Argentino de Normalización (IRAM)
El proceso de acreditación de laboratorios en el OAA
Alberto VallePresidente del Organismo Argentino de Acreditación (OAA)
Experiencias de las universidades en acreditación de laboratorios. El caso UTN. Acreditación de laboratorios CECOVI. FR SANTA FE. Sistema UNILAB (Reconocimiento de Competencia Técnica de Laboratorios Universitarios)
Ulises CejasCoordinador del Consejo Asesor, Universidad Tecnológica Nacional
Rudy GretherSecretario Ejecutivo de la Red de Laboratorios, Facultad Regional de Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional
Alejandro P. BigotMiembro del Consejo Ejecutivo de Laboratorios Universitarios (UNILAB)
Cursos a distancia para apoyar la acreditación de laboratorios
Marina Sánchez BenitezAsesora, Secretaría de Ciencia y Tecnología del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional
Hernán GaronisComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Franco Di GiacomoComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Aplicación de los modelos estratégicos de gestión para el logro de la excelencia en las instituciones educativas
Guillermo J. LobosComisión de Educación, Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC)
10 de agosto de 2000
Cómo nació la música argentina
Sesión académica organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Napoleón CabreraPeriodista
27 de julio de 2000
La Cultura del Río Uruguay: un estudio antropológico
Sesión académica organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Luis AmayaAntropólogo
23 de junio de 2000
El Grupo de Trabajo sobre Solución de controversias en el Mercosur: evaluación y propuestas. Estudio de los tres primeros laudos
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
22 de junio de 2000
Concurrencias y divergencias en el folklore poético de las naciones del Mercosur
Sesión académica organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Olga Fernández Latour de Botas
8 de junio de 2000
Hacia una integración cultural entre los países del Mercosur
Sesión académica organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Gregorio Recondo
19 de noviembre de 1999
Primera jornada sobre tropas y troperos en la historia de nuestra cultura
Organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Comisiones de trabajo:
Comisión I: Datos ciertos sobre el troperismo antes y después de la conquista
Comisión II: El tropero, el resero, el remesero, etc., en función social. Presencia de hombres, mujeres y niños en esta actividad. Memoria localizada sobre personajes famosos dedicados al troperismo
Comisión III: El troperismo en el arte: la literatura, la música, la danza, el teatro, las artes plásticas, la fotografía, el cine, la TV
Comisión IV: Los caminos de las tropas como base para una cartografía turística
12 y 13 de octubre de 1999
Riesgos y oportunidades del Mercosur
Encuentro Internacional sobre Economías Regionales en Buenos Aires
5 y 6 de agosto de 1999
La respuesta de los países del Cono Sur a los desafíos sociales de la globalización
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Werner BöhlerRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en la República Argentina
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Presentación del Seminario
Nora Pérez VichichCoordinadora general del proyecto
I. Panel de especialistas
Los desafíos y las alternativas sociales para el trabajo y el empleo, la educación y la salud
Alfredo MonzaCoordinador del Programa de Mejoramiento de las Encuestas de Hogares en América Latina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina
Torcuato Di TellaDirector del Instituto Di Tella, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Argentina
María José LemaitreSecretaria Ejecutiva del Consejo Superior de Educación, Chile
Moderadora: Marina Sánchez Benítez
Continuación del panel de especialistas
La organización de los trabajadores
Julio GodioDirector del Instituto del Mundo del Trabajo, Argentina
Las migraciones
Enrique OteizaProfesor Titular de Sociología e Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
La nueva cultura de las empresas
Guillermo RubenProfesor de Antropología de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
Moderadora: Nora Pérez Vichich
II. Mesas-Taller
La cuestión social y su respuesta en los espacios rurales
Roberto BenenciaInvestigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
María de Nazareth Baudel WanderleyEx Profesora de la UNICAMP y Profesora Invitada de la Facultad Federal de Pernambuco, Brasil
Relatora:
Romina Tobeña
La educación como generadora de respuesta social
Silvia BrusilovskyJefa de la División de Educación de Adultos, Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Argentina
Susana ViorDirectora de la Maestría en Política y Gestión de la Educación, Universidad Nacional de Luján, Argentina
Relator:
Fernando Ohanessian
Las respuestas sociales en los espacios fronterizos
Roberto AbínzanoDirector del Departamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina
Enrique MazzeiProfesor Titular del Área de Sociología Urbana y Regional del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay
Relatora:
María Laura Gianelli Dublanc
La solidaridad como respuesta social
Fay Dorys CalvetDoctora en Sociología y Psicología, Investigadora del CONICET, Argentina
Juan CarrDirector de la Red Solidaria, Argentina
Alicia LezcanoInvestigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Relatora:
María José Marcogliese
Desempleo y políticas de empleo
Expositor:
Julio NeffaInvestigador del CONICET, Argentina
Moderador: Gerardo CorresProfesor de Relaciones Internacionales del Trabajo, Argentina
Relator:
Hernán Herrera
III. Plenario
Lectura de conclusiones de las Mesas-Taller
Moderador: Leonardo P. HekimiánInvestigador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, Argentina
Mesa de debate sobre las perspectivas de los países del Cono Sur y sus procesos de integración en el marco de la globalización
Julio ÁlvarezInvestigador de las conexiones entre salud, alimentos y medio ambiente, ex Ministro de Bienestar Social, Argentina
Carlos Mateo BalmelliPresidente del Instituto Cultural Paraguayo-Boliviano, Viceministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Paraguay
Octavio IanniSociólogo, Profesor de Sociología de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
Alberto Methol FerréProfesor de Historia y Relaciones Internacionales de América Latina, Universidad Católica del Uruguay
Josefina Semillán de DartiguelongueAsesora de la Subsecretaría de la Mujer, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Moderador: Gregorio RecondoCoordinador de la Comisión Mercosur Cultural, CARI, Argentina
15 de abril de 1999, La Posta del Pilar, Provincia de Buenos Aires
Los desafíos institucionales frente a la situación actual del Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Konrad Adenauer
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. Hekimián
Asistentes de coordinación:
Fernando Ohanessián
Marcelo Iglesias
Hernán Herrera
Fundamentos y objetivo:
Las múltiples facetas que presenta el desarrollo de un proceso de integración regional abarcan no sólo aspectos económicos sino también políticos, jurídicos, culturales y sociales en general. En este contexto, se hace imprescindible para el progreso del proceso integrador el establecimiento y adecuado funcionamiento de una estructura institucional apta para resolver cuestiones tales como la formalización de las decisiones políticas adoptadas, la supervisión del cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la articulación de los diferentes ordenamientos jurídicos internos de los Estados miembros con la normativa común, un procedimiento de solución de controversias tanto entre Estados como entre particulares y entre estos y aquellos, y las relaciones externas del agrupamiento multi-estatal.
El CARI ha venido desarrollando en los últimos años una serie de estudios y seminarios sobre diferentes aspectos vinculados con el proceso de integración subregional en general y del Mercosur en particular, incluyendo temas tales como las migraciones laborales, los problemas sociales, los partidos políticos, el rol de las Fuerzas Armadas, las provincias, los municipios, la incorporación y vigencia de las normas comunes, etc. La información y la experiencia recogidas, sumadas a los desafíos propios del momento actual, hacen aconsejable constituir un espacio de reflexión, con la participación de especialistas y responsables en la materia, que debatan y propongan ideas sobre la institucionalidad necesaria para afrontar los desafíos que el proceso de integración presenta de cara al futuro.
En concreto, se busca que el Seminario proyectado sirva para determinar la necesidad y oportunidad de crear, modificar o mantener aquellas instancias de la estructura orgánica funcional del Mercosur capaces de afrontar situaciones de crisis económicas, políticas, sociales o con otros estados, si es que pervive la voluntad política y de los pueblos de los países miembros de seguir avanzando por el camino de la integración regional.
Metodología
El Seminario se desarrollará en Mesas Taller conforme el temario adjunto. Los diferentes subtemas propuestos serán sucesivamente tratados en las sesiones dispuestas en el Programa que se acompaña.
Las sesiones constarán de dos partes:
En la primera, habrá una introducción a cargo del moderador para fijar el marco de los temas a debatir en esa sesión; dicha exposición no superará los 10 minutos. A continuación, los integrantes de la mesa tendrán a su vez 10 minutos cada uno para exponer sus ideas fundamentales acerca de los sucesivos temas que se vayan debatiendo. Habrá una segunda oportunidad de intervenir (por no más de 5 minutos) una vez que todos los integrantes hayan expresado su opinión inicial.
La segunda estará destinada a un periodo para el debate y a la formulación de preguntas y comentarios por parte de los participantes de la mesa y por los demás invitados al Seminario.
Al finalizar cada sesión, una comisión de relatores se encargará de ir elaborando un documento preliminar en el que constará lo consensuado, como así también, las disidencias que pudiera haber. Dicho documento será presentado en el acto de cierre y posteriormente remitido a las autoridades pertinentes.
Antecedentes
Reuniones de Trabajo sobre internalización y vigencia de las normas del Mercosur, realizadas quincenalmente en el CARI en el curso de 1997 y 1998, donde además se trató por su estrecha vinculación la temática institucional del Mercosur.
Trabajos presentados en las reuniones quincenales mencionadas en el punto anterior, y conclusiones de las Mesas Taller desarrolladas en el Seminario Incorporación de las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos internos de los Estados Parte y su entrada en vigencia, realizado en el Honorable Senado de la Nación, el 22 y 23 de julio de 1998.
Temas para el debate
Propósito del proceso de integración. Hasta dónde. Para qué. ¿Es necesaria y oportuna la convocatoria de la conferencia de revisión de la estructura institucional del Mercosur, prevista en el art. 47 del Protocolo de Ouro Preto? ¿Qué relevancia tiene el factor Mercosur en el proceso de toma de decisiones internas y de política exterior de cada país?
Naturaleza de los órganos comunes. Definición sobre su autonomía y cómo lograrla (si se la quiere)
Atribución de competencias asignadas a los órganos del Mercosur. Límites a la delegación normativa.
Procedimiento de conversión de las decisiones políticas adoptadas en norma jurídica del Mercosur. Su importancia para la seguridad jurídica en el Mercosur.
Supervisión eficaz del cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
Articulación de los diferentes ordenamientos jurídicos internos de los Estados miembros con la normativa común. ¿Es necesaria su aplicación directa para alcanzar la plena eficacia?
Dificultades que se han presentado para la incorporación, entrada en vigencia y efectividad de las normas en cada país. ¿Control nacional, intergubernamental o autónomo?
Posibles conflictos con atribuciones de los gobiernos locales (estados, provincias, departamentos, municipios) ¿Es adecuado el actual procedimiento de solución de controversias, tanto entre Estados como para particulares?
Tratándose de un proceso que se dice de integración, ¿no sería necesario establecer un órgano jurisdiccional?
La variable institucional y su importancia para las relaciones externas del Mercosur.
Participantes:
Especialistas en Derecho Constitucional, Internacional y de la Integración
Legisladores y asesores de los Congresos nacionales
Funcionarios de los Poderes Ejecutivos
Asistentes: Invitados especiales
1 y 2 de diciembre de 1998, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro
IV jornadas sobre los convenios sociales entre Argentina y Chile
Organizadas conjuntamente por el CARI, la Embajada de Chile y el Consulado General de Chile en San Carlos de Bariloche
Contaron con el auspicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior y la Fundación Konrad Adenauer, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA)
Su objetivo fue difundir los instrumentos sociales bilaterales chileno-argentinos y permitir una discusión amplia de su contenido y alcances. Se buscó principalmente generar un espacio de debate en la sociedad, poniendo mayor énfasis en la convocatoria de empresarios, sindicalistas, funcionarios y dirigentes de la comunidad
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
Günther MüssigJefe de Misión de la OIM en Santiago de Chile
Pablo Romero MuñozConsejero de la Embajada de Chile
Cesar MiguelIntendente de San Carlos de Bariloche
Presentación de la Jornada
Nora Pérez VichichCoordinadora general del proyecto
Convenio laboral sobre trabajadores migrantes
Nora Pérez VichichAsesora de Coordinación de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, CARI, Argentina
Marcela UthurraltAsesora de la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior, Argentina
Germán Acevedo CastroJefe de Gabinete de la Subsecretaría de Trabajo de Chile
Gerardo CorresCoordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderador: José Antonio Criado ReyesAgregado Laboral de la Embajada de la República de Chile
Relator:
Enrique MolinaDelegado Zonal de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Río Negro, Argentina
Convenio bilateral sobre seguridad social
Antonio SalesDirector del Área de Interpretación de Leyes de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Argentina
Georgina Vega DíazRepresentante de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile
María Carolina VargasDirectora Regional del Instituto de Normalización Previsional, Región X, Chile
Dieter W. BeneckeDirector General de Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer
Mabel Rolando de RougierGerente de Unidad de Atención Integral de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderador: Günther MüssigJefe de Misión de la OIM en Santiago de Chile
Relator:
Sigisfredo ArosEx Presidente de Chile Democrático, Chile
Convenio bilateral sobre salud
Guillermo LaurentAsesor Jurídico de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud de Chile
Oscar González CarrizoAsesor de la Secretaría de Salud de la Nación, Argentina
Roberto MarianiSecretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Salud Pública de la Provincia de Río Negro, Argentina
Debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la comunidad de ambos países
Moderadora: Cecilia GallardoCónsul General de Chile en San Carlos de Bariloche
Relator:
Susana de MartínezRepresentante ante el Comité de Frontera de la IV Zona Sanitaria de Salud, Argentina
Plenario para lectura de conclusiones y recomendaciones
14 al 17 de octubre de 1998, Provincia de Mendoza
Tercer seminario Mercosur, una historia común para la integración
II seminario argentino-chileno de estudios históricos
IV jornadas de investigación territorial
Seminarios organizados conjuntamente por el CARI, la Asociación Argentino-Chilena de Integración Cultural y el Centro de Integración Territorial (CINTER)
Su objetivo fue promover la integración cultural entre los países del Mercosur, especialmente entre Argentina y Chile, actualizar los conocimientos a partir de las últimas investigaciones científicas en temas de integración e incentivar el intercambio académico de los investigadores entre sí y de ellos con los ámbitos escolares, culturales y el público en general
21 y 22 de septiembre de 1998, Provincia de Misiones
La participación de la mujer en la toma de decisiones políticas en los países del Mercosur y Chile
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Timoteo LleraIntendente Municipal de la Ciudad de Puerto Iguazú
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Jorge H. LavopaCARI
Presentación del Seminario
Cora RemeteCoordinadora del proyecto, CARI
Mesa Taller I: Participación de la mujer en los poderes constituidos. Evolución y perspectivas
Mesa Taller II: Legislación vigente sobre la participación política de la mujer. El sistema de cupos
Mesa Taller III: La carrera de la mujer política. Obstáculos y desafíos. Discriminación. Ámbitos: político, empresarial, sindical, académico, organizaciones no gubernamentales
Mesa Taller IV: La mujer decisora. El poder real. Los temas específicos que la ocupan
Análisis y conclusiones
Lectura de los documentos elaborados por cada Mesa-Taller
Sesión de clausura
Teresa González Fernández de SoláEmbajadora, Subsecretaria de la Mujer del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Coordinadora de la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Mujer en el Mercosur, Argentina
22 y 23 de julio de 1998, Edificio Anexo del Honorable Senado de la Nación
Incorporación de las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de los Estados parte y su entrada en vigencia
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Argentina
Contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Eduardo BauzáSenador, Presidente de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Sección Argentina
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Stefan JostRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer
Mesa-Taller I: Las normas jurídicas que regulan el Mercosur. Su naturaleza jurídica. Derecho originario y derivado. Ubicación jerárquica en la normativa nacional. Perspectiva constitucional
Mesa-Taller II: Atribuciones de competencias otorgadas en el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto. Límites a la delegación normativa
Mesa-Taller III: Dificultades que se han presentado para la incorporación, entrada en vigencia y efectividad de las normas en cada país.
Control (instancia nacional o intergubernamental) de la incorporación de las normas en cada país teniendo en cuenta su contenido.
Dificultades que se plantean para la incorporación de la norma Mercosur ante posibles conflictos con atribuciones de los gobiernos locales (Estados, Provincias, Departamentos, Municipios)
Mesa-Taller IV: Particularidades de la incorporación de la norma laboral
Mesa-Taller V: Aplicación y funcionamiento del Arancel Externo Común y libre circulación de las mercaderías en el territorio aduanero del Mercosur.
Control de cumplimiento de las reglas de origen
Mesa-Taller VI: ¿Es necesaria y oportuna la firma de un nuevo tratado para llevar adelante el proceso de integración?
Concepción política institucional del Mercosur.
¿Cómo influye el factor Mercosur en el proceso de toma de decisiones internas en cada país? Incidencia en las relaciones externas
Sesión de clausura
Lectura de los documentos elaborados por cada Mesa-Taller
Cierre
A cargo de legisladores de los Estados Parte
3 de junio de 1998
Hacia una gestión de calidad en el Mercosur. Acreditación de laboratorios
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
Jorge J. L. FerranteSecretario de Ciencia y Tecnología, UTN
Dante SicaJefe de Gabinete de la Subsecretaría de lndustria
Presentación del Seminario
Marina Sánchez BenítezCoordinadora del proyecto
La Resolución 92/98 y los requisitos de seguridad que debe cumplir el equipamiento eléctrico
Hugo PolveriniDirector Nacional de Lealtad Comercial, Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Argentina
Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación y el comercio internacional
Marcelo TaboadaDirector Ejecutivo del Organismo Argentino de Acreditación, Argentina
Mercosur: La certificación de las normas ISO 9000 en la Argentina
Leopoldo ColomboJefe del Departamento de Certificación del Instituto Argentino de Normalización (IRAM), Argentina
Red de Laboratorios Tecnológicos
Rudy GretherSecretario Ejecutivo de la Red de Laboratorios Tecnológicos, Facultad Regional de Santa Fe, UTN, Argentina
Congreso virtual sobre tecnología
Ulises CejasCoordinador del Consejo Asesor, UTN, Argentina
Moderador: José Luis OteroUTN, Organismo Argentino de Acreditación (OAA)
Intercambio de experiencias
Tristán MalbránPresidente de la Comisión Federal de Calidad, Argentina
Maya Piñeiro PreveJefe del Sector Microtoxinas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Uruguay
Paulo R. Braga e MelloINMETRO, Coordinador del SGT Nº 3 del Mercosur, Brasil
Moderador: Tulio PalaciosComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Organisrno Argentino de Acrediación (OAA)
Directores del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Jorge J. L. FerranteUTN
Coordinadora:
Marina Sánchez Benítez
31 de marzo de 1998
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
24 de febrero de 1998
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
4 y 5 de diciembre de 1997
Las grandes ciudades del Mercosur y su respuesta al proceso de integración
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Horacio ChighizolaPresidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Presentación del Seminario
José María LladósSecretario Académico del CARI
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Panel Introductorio: La ciudad en la integración y el Mercosur
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Heriberto AllendeConsejero del Concejo Asesor de Planificación Urbana
Beatriz NofalEconomista
Alberto MoraEx Secretario de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación
Pablo ProtasioDirector de la Asociación Comercial de Río de Janeiro
Roberto ConvertiSubsecretario de Planeamiento Urbano
Primera Sesión: La ciudad de San Pablo y el Mercosur
Moderador: Mario Roncales
Expositor:
Luiz Fernando Martins CastroJefe de Asesores de la Prefectura de San Pablo
Comentaristas:
Pablo Protasio
Elba RodríguezDesarrollo Urbano, Subsecretaría de la Vivienda
Segunda Sesión: La ciudad de Curitiba y el Mercosur
Moderador: Alberto Mora
Expositor:
José Carlos Gómez CarbalhoPresidente de la Federación de Industrias de Paraná, ex Vice Prefecto de Curitiba
Comentaristas:
Pablo Protasio
Jorge IribarneConsejero del Concejo Asesor de Planificación Urbana
Félix Peña
Tercera Sesión: La ciudad de Asunción y el Mercosur
Moderador: Miguel AsencioArquitecto
Expositor:
Julio DecoudDirector Técnico del Consejo Nacional de la Vivienda, Asunción
Heriberto Allende
Gregorio RecondoEx Cónsul General en Asunción
Cuarta Sesión: La ciudad de Montevideo y el Mercosur
Moderador: Horacio Lafuente
Expositor:
Salvador SchelottoDirector General de Planificación Municipal de Montevideo, ex Director de Urbanismo
Comentaristas:
Manuel RomayEx Ministro de la Vivienda y Ordenamiento Territorial del Uruguay
José María CacciolaEx Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ambiental
Quinta Sesión: La ciudad de Santiago de Chile y el Mercosur
Moderador: Horacio Lafuente
Expositor:
Félix D'AmestiMaster en Diseño Urbano, Universidad de Harvard, Estudio "Urbe", Santiago de Chile, Asesores en inversiones inmobiliarias
Comentaristas:
Jaime SilvaJefe de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile
Jorge Iribarne
Sexta Sesión: La ciudad de Buenos Aires y el Mercosur
Moderador: Luis María López del Carril
Expositor:
Roberto Converti
Comentaristas:
Alberto Mora
José María Cacciola
Beatriz Nofal
Miguel BaudizzoneEstudio Baudizzone, Lestard y Varas
Odilia SuárezProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Panel de debate y conclusiones
Enrique García EspilSecretario de Planeamiento y Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Félix Peña
Félix D'Amesti
Beatriz Nofal
Heriberto Allende
Pablo Protasio
Sesión de clausura
Adalberto Rodríguez GiavariniSecretario de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Coordinador:
Oscar FernándezEmbajador, CARI
28 de noviembre de 1997
ALCA
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Participaron como expositores especiales en estas reuniones las siguientes personas:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)
20 y 21 de noviembre de 1997
Relaciones internacionales y regionales de los partidos políticos del Cono Sur. El diálogo político previsto en el Acuerdo Marco Unión Europea-Mercosur
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur y de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Disertación
Vittorino AlloccoJefe de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea
Presentación del Seminario
Leonardo P. HekimiánCoordinador
Sesión I. Mesa redonda:
El diálogo político Unión Europea-Mercosur. Rol de los Partidos Políticos
Moderadora: Cora RemeteCARI
Sesión II. Mesa redonda:
Vinculaciones regionales de los partidos políticos. Familias partidarias. Experiencia comparada Europa-Sudamérica
Moderadora: María Teresa MoyaCARI
Sesión III. Mesa redonda:
El rol de los partidos políticos en las relaciones interregionales ante los grandes problemas contemporáneos
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
Sesión de clausura
Luis Hierro LópezSenador, Presidente de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Uruguay
Coordinadores:
Leonardo P. HekimiánCARI
Cora RemeteCARI
Asistente de coordinación:
Julieta MazzolaCARI
Integrantes de las mesas redondas:
ARGENTINA
Raúl Alvarez EchagüeDiputado Nacional, Partido Justicialista
Eduardo BauzáSenador Nacional, Partido Justicialista
Gustavo GallandDiputado Nacional, FREPASO
José Horacio JaunarenaDiputado Nacional, Unión Civica Radical
Ricardo LafferriereDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
Gobernador Rubén MarínPartido Justicialista
Carlos RaimundiDiputado Nacional, FREPASO
Federico StoraniDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
Marcelo StubrinDiputado Nacional, Unión Cívica Radical
BRASIL
Regis De OliveiraPartido Frente Liberal
Fausto Figueira de MelloPartido de los Trabajadores
Rubens LaraPartido Social-Demócrata Brasileño
Esmeraldo Tarqüinio NetoPartido Movimiento Democrático Brasileño
PARAGUAY
Marcelo DuarteEncuentro Nacional
Enrique RieraPartido Colorado
Martín F. SannemannPartido Liberal Radical Auténtico
URUGUAY
Alberto IglesiasPartido Colorado
Gustavo PenadesPartido Nacional
Daisy TournéFrente Amplio
BOLIVIA
Reynaldo Peters ArzabeMovimiento Nacionalista Revolucionario
CHILE
Baldemar CarrascoPartido Demócrata Cristiano
Gonzálo Martner FantaPartido Socialista
Expertos en relaciones partidarias e integración:
Gabriel ÁlvarezUniversidad de Brasilia
Marcelo CamussoUniversidad Católica Argentina
Oscar Raúl Cardosodiario "Clarín", Argentina
Rosendo María FragaCentro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Argentina
Rodolfo GeneyroAsesor de la Comisión Mercosur, Cámara de Diputados, Argentina
Daniel LipovetzkyAsesor del Senado de la Nación, Argentina
Ana M. MartínezAsesora de la Comisión Mercosur, Cámara de Diputados, Argentina
Jorge Reinaldo VanossiArgentina

30 y 31 de octubre de 1997, San Carlos de Bariloche, República Argentina
Tercer encuentro binacional de cooperación económica e integración física argentino-chileno. Mercosur y Chile frente al siglo XXI
Fue organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Latinoamericano de Relaciones con Europa (CELARE) de Chile
Contó con el auspicio de The Tinker Foundation, la Asociación de Bancos de Buenos Aires, la Cámara de Comercio Argentino-Chilena y la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
César MiguelIntendente de San Carlos de Bariloche
Eduardo Rodríguez GuarachiEmbajador de Chile en la Argentina
Presentación del Encuentro
Jorge H. LavopaCARI
Programa de liberalización comercial
Augusto CastilloJefe del Departamento del Mercosur, Dirección Nacional de Relaciones Económicas Internacionales, Chile
Edson Peterli GuimaraesProfesor y Coordinador de Cursos de Postgraduación en Comercio Exterior, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Transporte
Roberto BlochRepresentante de la Presidencia de la Asociación de Transportes Argentinos de Carga Internacional (ATACI), Argentina
Luis Fernando OrellanaJefe de la Oficina Nacional de Asuntos Internacionales de Transporte Terrestre, Chile
Integración fronteriza
Lectura de un trabajo de María Teresa Infante Caffi, Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Chile
José María CastellanoRepresentante de la Subsecretaría de Política Latinoamericana, Argentina
Cecilia Gallardo NeiraCónsul General de Chile en la Argentina
Daniel RótuloMaster Profesor de Política Internacional, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay
El impacto del ALCA en el Mercosur y Chile
Elvio BaldinelliDirector de la Escuela de Comercio Exterior de la Fundación Banco de Boston, Argentina
Aspectos políticos del acuerdo
Miguel Abdon SaguierSenador, Paraguay
Esteban Tomic ErrázurizConsejal, Presidente de la Comisión Internacional, Partido Demócrata Cristiano, Chile
Carlos RaimundiDiputado Nacional, Vocal de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Acto de cierre
Jorge H. LavopaCARI
Luiz Felipe de Seixas CorrêaEmbajador del Brasil en la Argentina
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Comisiones de Trabajo:
I. Aspectos económicos
Comisión I: Comercio bilateral
Transporte. Integración fronteriza. Comercio regional. Minería, Energía. Innovación tecnológica
Moderador: Eduardo RomeroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena, Argentina
Comisión II: Servicios
Facilitación de inversiones. Asimetrías tributarias y previsionales. Cooperación turística. Medios de comunicación
Moderador: Roberto FantuzziPresidente de ASEXMA, Chile
II. Aspectos sociales
Comisión III: Educación y cultura
Cooperación social y cultural. Marco legal. Promoción de intercambios. Financiamiento. Cooperación turística
Moderador: Gerardo RochaPresidente, Universidad Santo Tomás, Chile
Comisión IV: Calidad de vida
Migraciones. Prevención del abuso de drogas y lucha contra el narcotráfico
Moderadora: Nora Pérez VichichCARI
Comisión V: Programa de intercambio juvenil argentino-chileno
Moderadora: Silvia E. AgostoPresidente de la Juventud Latinoamericana por la Democracia (JULAD), Argentina
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
Coordinación con el sector empresario
Rafael GalarceCARI
26 de septiembre de 1997
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Expositores:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)
10 de septiembre de 1997
Sistemas políticos latinoamericanos
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Detlef NolteSubdirector del Instituto Iberoamericano de Hamburgo, Alemania
Heinrich KrumvieteDirector de la Fundación Ciencias y Política de Ivenhausen, Alemania
22 de agosto de 1997
El lenguaje legal y administrativo en áreas regionales-internacionales
Sesión académica organizada por la Comisión Mercosur Cultural
Carles DuarteDirector General de Imagen y Difusión del Departamento de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, España
25 al 28 de junio de 1997, Mar del Plata, República Argentina
Segundo seminario Mercosur: una historia común para la integración
Sesión de apertura. Presentación de libros:
Mercosur: La dimensión cultural de la integración. Identidad, integración y creación cultural en América Latina
Gregorio RecondoCARI, Argentina
Indios y Mercosur
Miguel Chase SardiParaguay
Panel I: Las culturas originarias
Miguel Chase Sardi
Graciela HenándezArgentina
Mauro de Melo Leonel JuniorBrasil
Diana MazzantiArgentina
Panel ll: La ocupacion de los espacios regionales
Hebe ClementiArgentina
Edmundo HerediaArgentina
Alberto Methol FerréUruguay
Fay Dorys CalvetArgentina
Panel lll: El sentido de la integración (la dimensión cultural del Mercosur)
Gregorio RecondoCARI
José Flavio Sombra SaraivaBrasil
Comisiones Taller
Panel IV: La historia desde la perspectiva del otro (tipos sociales y vida cotidiana)
Fernando AssunçaoUruguay
Carlos Martínez SarasolaArgentina
Ricardo Rodríguez MolasArgentina
Panel V: La historia común
J. CarrizoArgentina
Hugo BiaginiArgentina
Panel Vl: La inserción cultural del sur argentino chileno en el Mercosur
Participación de panelistas invitados
Comisiones Taller
Conclusiones

25 de junio de 1997
La integración económica de las Américas vista desde Washington
Everett Ellis BriggsPresidente de Americas Society, Nueva York, Estados Unidos de América
Presentación a cargo de Jorge A. Aja Espil
25 de junio de 1997
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Expositores:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)
4 de junio de 1997
Jornada de difusión sobre los convenios bilaterales argentino-chilenos sobre trabajadores migrantes y de seguridad social
Sesión de apertura
Eduardo Rodríguez GuarachiEmbajador de Chile en la Argentina
Jorge H. LavopaCARI
Convenio laboral sobre trabajadores migrantes
Nora Pérez VichichCARI
Gerardo CorresCoordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Marcela UthurraltAsesora de la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior, Argentina
Lincoyan ZepedaDirector de Empleo y Capacitación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Chile
Mesa de debate con la participación de empresarios, sindicalistas y funcionarios argentinos y chilenos
Convenio bilateral de seguridad social
Patricio Trombolini VélizSubsecretario de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Chile
María Carolina VargasDirectora Regional del Instituto de Normalización Previsional IX Región, Chile
Jorge FilipponeGerente de Productos y Servicios de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Argentina
Mesa de debate con la participación de empresarios, sindicalistas, funcionarios y Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
Coordinadora:
Nora Pérez VichichCARI
29 de mayo de 1997
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Expositores:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)
21 de mayo de 1997
La mujer migrante internacional en la Argentina
Sesión de apertura
Jorge H. LavopaCARI
Aldo CarrerasSubsecretario Nacional de Población y Migraciones
Lelio MármoraJefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM Regional
La población migrante regularizada por Decreto 1033/94. Composición por sexo y edad
María ArruñadaAsesora de la Subsecretaría de Población y Migraciones
Leandro ReboirasAsesor de la Subsecretaría de Población y Migraciones
Mujer migrante, familia y reproducción
María C. CacopardoDirectora de Maestría en Demografía de la Universidad de Luján
Elsa LópezInvestigadora de la Maestría en Demografía de la Universidad de Luján
Moderadora: Milena RicciInvestigadora
Perfil de la migración femenina latinoamericana reciente. Área metropolitana
Elena ZuninoConsultora del Proyecto Integración Socio-Laboral de la Mujer Migrante, OIM-CAREF
Mujer migrante: una triple marginación
Olga HammarDirectora de Trabajo, Investigación y Desarrollo y Organización de la Mujer
Moderadora: Gladys BaerInvestigadora
Taller sobre acciones destinadas a la solución de los problemas de la mujer migrante internacional:
Las acciones institucionales oficiales
Las ONGs y la mujer migrante
Evaluación y perspectivas. Propuestas
Coordinadora: María Cassarino, OIM
Dirección y coordinación: Jorge H. Lavopa, CARI
Directora del proyecto: Nora Pérez Vichich, CARI
7 de mayo de 1997
El ALCA y la integración hemisférica
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
El sector gubernamental en la lll Reunión de Ministros Responsables por el Comercio del Hemisferio
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alejandro MayoralSubsecretario de Comercio Exterior, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Jorge PereiraMinistro Plenipotenciario, Director de América clel Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Las entidades empresariales argentinas en el lll Foro Empresarial de Las Américas
Carlos AntonucciSecretario de la Cámara Argentina de Comercio
Aladino BenassiTitular de la Confederación General de Comercio y Servicios, Confederación General Económica (CGE)
Antonio Estrany y GendreCARI
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores, Argentina
Diego Pérez SantistebanPresidente de la Cámara de Importadores, Argentina
Jorge ZorreguietaVicepresidente del Departamento Mercosur, Unión Industrial Argentina (UlA)
Análisis y evaluación
Raúl A. EtcheverryProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Roberto LavagnaCARI
Félix PeñaCARI
Juan TomassoniDirector General de Telintar SA
Dirección y coordinación: Jorge H. LavopaCARI
Director del proyecto ALCA: Roberto Barbero
18 de marzo de 1997
Incorporación de las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos internos de los Estados parte y entrada en vigencia
Sesión académica organizada en el marco de las reuniones sobre Incorporación de las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos internos de los Estados parte
A partir de septiembre de 1996 se han realizado reuniones sobre este tema, de acuerdo con la siguiente agenda:
Interpretación del inc. 24 del art. 75 de la Constitución Nacional
¿Son órganos supraestatales los creados por el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto?
¿Son órganos de la Administración Pública Nacional las secciones argentinas de CMC, GMC y CCM?
Posibilidad de plantear recursos administrativos
¿Es necesaria la aprobación por el Congreso de la Nación de los Acuerdos firmados con Chile y la Unión Europea?
Protocolización por ALADI e incorporación al ordenamiento interno
Diferencia entre entrada en vigencia e incorporación de normas
Acuerdo Unión Europea-Mercosur
Expositor:
Bryan Charles Frederick PalmerAsesor Político de la Unión Europea
9 de diciembre de 1996
El pensamiento al servicio de la integración. Mercosur y Chile: los intereses comunes de largo plazo
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Mesa-Taller I: Mercosur. Aspectos sociales, políticos, culturales, jurídicos y económicos
Expositores:
Félix PeñaCARI
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
Mesa-Taller II: Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile. Aspectos sociales, políticos, culturales, jurídicos y económicos
Expositores:
Sergio Abreu BonillaEx Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay
Claudio OrtizGerente General de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile
Coordinadora:
Andrea Fernández BollInvestigadora
Mesa-Taller III: Protocolos y Convenios. Las comunicaciones como herramienta de la integración. La autopista informática
Plenario: Los intereses comunes de largo plazo entre el Mercosur y Chile
Moderador: Jorge H. LavopaCARI
Integrantes de las Mesas-Taller:
Gabriela AgostoJuventud Latinoamericana para la Democracia, Argentina
Marcos AguinisEscritor, Argentina
Carlos AppelgreenMinistro Consejero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Vicente Guillermo ArnaudDirector del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano, Argentina
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Fernando BascurSubdirector de Planificación Estratégica de la Universidad de Chile
Gustavo BeckerRepresentante de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Roberto BlochCARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Dennis BurnettInvestigador Asociado del CELARE, Chile
María CassarinoRepresentante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Uruguay
Hebe ClementiHistoriadora, Argentina
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Renán FuentealbaPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile
Pedro HernándezConsejero Nacional del Instituto Católico de Migraciones, Chile
Daniel LarriquetaHistoriador, Argentina
José María LladósCARI
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Importadores, Argentina
Luis MoyaAsesor de la Subdirección del Instituto Nacional de la Juventud, Chile
María Teresa Moya DomínguezSubdirectora de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
Ricardo NúñezSecretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista de Chile
Pedro OrtuzarAbogado e Historiador, Chile
Nora Pérez VichichCARI
Norberto Carlos PeruzzottiDirector Ejecutivo de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Argentina
Gregorio RecondoCoordinador de la Comisión de Cultura del Mercosur, CARI, Argentina
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Horst SchönbohmDirector del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA), Argentina
Mario ScholzPresidente del Comité Regional de la Unión de Jóvenes Demócratas, Argentina
Juan TomassoniDirector General de Telintar S.A., Argentina
Manuel ValenciaDirector de Asuntos Económicos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile
Rodrigo VegaDirector de Programas del CELARE, Chile
Guillermo YungePresidente del CELARE, Chile
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinación en la Argentina:
Andrea Fernández BollInvestigadora
Coordinación en Chile:
Rodrigo VegaCELARE
9 y 10 de octubre de 1996
Los medios de comunicación en el Mercosur
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
Presentación del informe final del trabajo de investigación
Leonardo P. HekimiánCoordinador del equipo de investigación, CARI
Mesa-Taller I: El tratamiento del Mercosur en los medios de comunicación
Participantes:
Hamilton AlmeidaCoordinador de Redacción del semanario Gazeta Mercantil Latinoamericana, Brasil
Guillermo CerdáPeriodista de la revista Target Internacional, Argentina
María Herminia GrandePeriodista de LT3 Radio Rosario y de Radio La Red, Argentina
Cristian MiraEditor del Suplemento Comercio Exterior del diario "La Nación", Argentina
Guido NejamkisPeriodista de la Página Mercosur del diario "El Cronista", Argentina
Ximena Olmos SotoPeriodista de la Sección Economía del diario "Estrategia", Chile
Aureliano Rodríguez LarretaEditor/Traductor de la Mesa Regional del Inter Press Service (IPS), Uruguay
Mesa-Taller II: La actitud de los medios frente al Mercosur. Causas y consecuencias en la opinión pública
Participantes:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político, Argentina
Miguel Ángel IribarneProfesor de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina
Wilson Fernández LuzuriagaInvestigador de la Universidad de la República, Uruguay
Esmeraldo Tarqüinio NetoPeriodista Radial, Analista Político, Brasil
Mesa-Taller III: La difusión del Mercosur
Expositores:
Facundo EtchebehereProductor Periodístico de Magazine Mercosur, Argentina
Jorge A. RaventosDirector de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
24 y 25 de septiembre de 1996
Segundo seminario sobre migraciones y libre circulación de trabajadores en el Mercosur
Organizado conjuntamente por el CARI, la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Fundación Konrad Adenauer, el Instituto Internacional de Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Subsecretaría de Población del Ministerio del Interior
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Eduardo ZaballaDirector de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Ramón ErmácoraDirector del INCASUR
Aldo CarreraSubsecretario de Población, Ministerio del Interior
Lelio MármoraJefe de Misión de la OIM Regional
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
La libertad de circulación de mano de obra como componenente de la integración regional
Expositores:
Sergio Díaz BriquetDirector de Investigaciones de la Comisión para el Estudio de las Migraciones Internacionales, el Desarrollo Económico y la Cooperación Internacional, Congreso de los Estados Unidos de América
Augusto MariateguiJefe de Misión de la OIM América Central y Caribe
Nora Pérez VichichCARI
Comentarista:
Lelio MármoraJefe de Misión, OIM Regional
Coordinadora:
Andrea Fernández BollInvestigadora
El rol de los sindicatos en la libre circulación y las migraciones en la Unión Europea
Expositora:
Veronique RousseauSecretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación de Sindicatos Cristianos, Bélgica
Análisis de la cuestión en actividades seleccionadas. Diagnóstico. Debate y propuestas sectoriales
Mesa-Taller I: La industria de la construcción
Coordinadoras:
Gladys BaerInvestigadora
Elizabeth HerreríaResponsable del Departamento de Investigaciones de la Federación de Estudios y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción, Argentina
Mesa-Taller II: Comercio
Coordinadores:
Leandro RoboirasInvestigador de la Subsecretaría de Población, Ministerio del Interior
Susana SantomingoAsesora de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios
Mesa-Taller III: Transporte terrestre
Coordinadores:
Roberto BlochCARI
Juan RossGerente del INCASUR
Participantes de las Mesas-Taller:
SECTOR OFICIAL:
Gerardo CorresSubcoordinador del Subgrupo Nº 10 Mercosur, Argentina
Silvia FerreiraAsesora de la División Nacional de Empleo, Monisterio de Trabajo, Uruguay
Miguel Ángel PenaililloJefe de Gabinete de la Secretaría de Trabajo, Chile
Ana SantetevanAsesora de la Inspección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Uruguay
SECTOR EMPRESARIO:
Ubajara Alves CarvalhoMiembro de la Confederación Nacional de Transporte, Brasil
José AmiunePresidente de la Federación Argentina de Empresas de Autotransporte, Argentina
Luis A. BaezMiembro de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), Paraguay
Gustavo BarbaMiembro de la Comisión Laboral de la Unión Argentina de la Construcción (UAC), Argentina
Alejandro Bugallo ÁlvarezAbogado del Departamento Jurídico de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Brasil
Miguel Di LeoVicepresidente de la Comisión Laboral de la Unión Argentina de la Construcción (UAC), Argentina
Roberto FalchettiRepresentante de la Cámara Mercantil, Uruguay
Marcela FuenzalidaAsesora de la Cámara Chilena de la Construcción, Chile
Luis GonzálezGerente Técnico de la Cámara de la Construcción, Paraguay
Juan Mailhos GutiérrezAsesor Jurídico de la Cámara de la industria, Uruguay
Luis S. PérezMiembro de la FEPRINCO, Paraguay
SECTOR SINDICAL:
Antonio Raúl CuencePresidente de la Comisión Sindical del Transporte Mercosur, Argentina
Miguel GonzálezPresidente del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Montaje Industrial, Chile
Francisco GutiérrezSecretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Argentina
Osvaldo Herbach ÁlvarezPresidente de la Central Autónoma de Trabajo, Chile
Silverio LemosRepresentante de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
Pedro Parra GaonaSecretario de Relaciones Internacionales de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Paraguay
Domingo PetrecaMiembro del Consejo Directivo de la CGT, Argentina
Carlos PiccininiSecretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Comercio y Servicios, Argentina
Manuel PriegueAsesor del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores, PIT-CNT, Uruguay
Mauro SilvaMiembro de la Dirección Nacional de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Brasil
Raúl VarelaAsesor del PIT-CNT, Uruguay
Plenario de síntesis. Presentación de conclusiones y propuestas para cada actividad
Panel de comentaristas
Participantes:
Ramón ErmácoraDirector del INCASUR
Lelio MármoraJefe de Misión de la OIM Regional
Directora del proyecto: Nora Pérez Vichich, CARI
21 y 22 de agosto de 1996, sede del CARI y sede de la UTN, Rectorado
Jornadas UTN-INTI-IRAM-CARI
Organizadas conjuntamente por el CARI, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM)
Sesión de apertura
Ulises CejasSecretario de Extensión Universitaria, Rectorado, UTN
Situación actual en las Facultades Regionales
Marina Sánchez BenítezAsesora Institucional de la Secretaría de Extensión Universitaria, UTN
Normas ISO 9000
José Luis OteroSubsecretario de Relaciones Institucionales, Facultad Regional Avellaneda, UTN
Normas ISO 25
Zaida Volpe ReinhardtEspecialista en Auditoría de Calidad, INTI
Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación
Tulio PalaciosGerente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
José CastilloAsesor de la Presidencia del INTI
El aseguramiento de la calidad en el contexto de los nuevos escenarios del comercio internacional
Jorge H. LavopaCARI
Ulises CejasSecretario de Extensión Universitaria de la UTN
El aseguramiento de la calidad en la Argentina. Las empresas certificadas y el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación
José CastilloAsesor de la Presidencia del INTI
El rol del IRAM como organismo argentino de normalización, su participación en los organismos internacionales ISO, COPANT, Comité Mercosur de Normalización y en los Comités Técnicos
Mario WittnerDirector General Interino del IRAM
Las actividades de evaluación de conformidad y los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo: el rol del Organismo Argentino de Acreditación. Las actividades en el Foro Panamericano de Organismos de Acreditación y en el International Accreditation Forum (IAF)
Marcelo TaboadaDirector Ejecutivo del Organismo Argentino de Acreditación
La importancia de la normalización y la evaluación de conformidad en el comercio internacional. El Acuerdo de Barreras Técnicas al Comercio de la OMC
Luis SalomónInvestigador
Las normas ISO 9000 e ISO 14000: eje estratégico para el ingreso a los mercados mundiales
Juan Carlos TroianoEspecialista en Normas ISO 14000 del IRAM
1 y 2 de julio de 1996
Mercosur: una historia común para la integración
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, con el auspicio de la Embajada del Brasil, la Embajada del Paraguay, la Embajada del Uruguay, la Fundación Inca Seguros, la Fundación Konrad Adenauer y TELINTAR SA
Este Seminario tuvo el propósito de rastrear los distintos factores integrativos y los elementos disyuntivos de la integración. Procuró localizar en la historia los antecedentes favorables y en la cultura, la antropología cultural y la educación las bases que permiten configurar un futuro mancomunado en los países del Mercosur
Culturas originarias
Miguel Chase SardiAntropólogo Cultural, Profesor de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Carlos Martínez SarasolaAntropólogo Cultural, Director Ejecutivo de la Fundación desde América, Argentina
Leonel Mauro de MelloEtnólogo, Coordinador General del Instituto de Antropología y Medio Ambiente (IAMA) de San Pablo, Brasil
Ernesto MaederDirector del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Argentina
Betty MindlinEtnóloga, Coordinadora del IAMA, Brasil
Moderador: Jorge H. CarrizoSociólogo del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
La tecnología de punta en los procesos de globalización e integración. Internet: los nuevos modos de consumo cultural
Oscar Raúl CardosoColumnista del diario "Clarín", Argentina
El Mercosur cultural y su relación con la red de información mundial
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Demostración mediante proyección en pantalla gigante
La ocupación de los espacios
Daniel CastagninAbogado, Universidad de Montevideo, Uruguay
Hebe ClementiHistoriadora, Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Edmundo HerediaHistoriador, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Margarita DuránHistoriadora, Profesora de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Arno WehlingInternacionalista, Presidente del Instituto Histórico y Geográfico Brasilero, Brasil
Otto SolbrigInternacionalista, Profesor de la Universidad de Harvard, Estados Unidos de América
Moderador: Luis Mc GarrellCoordinador de Archivos, Bibliotecas y Museos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
El sentido de la integración
Hugo BiaginiFilósofo, Historiador, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Adriano Irala BurgosHistoriador, Profesor de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay
Alberto Methol FerréHistoriador, Profesor de la Universidad Católica del Uruguay
Pedro Motta Pinto CoelhoMinistro Consejero de la Embajada del Brasil, Argentina
Moderador: Juan Carlos EspecheMiembro de la Comisión de Salto Grande, Argentina
La historia desde la perspectiva del otro
Fernando AssunçaoHistoriador, Director del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay
Olga Fernández LatourFolkloróloga, Miembro de la Academia Nacional de la Historia, Argentina
Vera Stedile ZatteraFolkloróloga, Profesora de la Universidad de Caixas do Sul, Brasil
Moderador: Carlos Dellepiane CálcenaDirector de Archivos, Bibliotecas y Museos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Una historiografía compartida. Hacia la superación de las fronteras
Cristian BuchrukerHistoriador, Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Amado Luiz CervoInternacionalista, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Abelardo García VieraHistoriador, Director del Archivo General de la Nación, Montevideo, Uruguay
Mario RapoportDirector del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Clodoaldo BuenoInternacionalista, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Moderador: Jorge A. FerrerPresidente del Instituto Cultural Argentino-Uruguayo, Argentina
La cultura de la integración
Ticio EscobarAbogado, Crítico de Arte, Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción, Paraguay
Francisco José PiñónSociólogo, Representante del Ministerio de Cultura y Educación, Argentina
José Flávio Sombra SaraivaHistoriador, Profesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Moderadora: Beatriz G. O. de BosioHistoriadora, Vicepresidenta de la Academia Paraguaya de la Historia, Paraguay
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Gregorio RecondoProfesor de la Universidad de Belgrano, Director de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Abril-agosto de 1996
Proyecto Argentino-Chileno "Una Nueva Mirada a la Historia"
Organizado por la Embajada de Chile en la Argentina, con el auspicio y colaboración del CARI
Dada la trascendencia de este proyecto propuesto por el Embajador de Chile en la Argentina Eduardo Rodríguez Guarachi, se ha creído oportuno transcribirlo:
El Proyecto Argentino-Chileno "Una Nueva Mirada a la Historia" correspondió al espíritu y a la letra del punto II del Programa de Aplicación del Convenio de Cooperación Cultural suscrito entre los gobiernos de la Argentina y Chile el 10 de abril de 1975.
La presentación del Proyecto propuesto por el Embajador de Chile en la Argentina, Eduardo Rodríguez Guarachi, fue realizada el 11 de diciembre de 1995 en la Biblioteca Nacional de Chile, acto en el que participaron los Ministros de Educación de Chile, D. Sergio Molina y de la Argentina, D. Jorge Rodríguez, acompañados por diplomáticos, académicos y otras personalidades de Chile.
El objetivo del Proyecto fue reunir a historiadores, politólogos y sociólogos de la Argentina y Chile a fin de analizar los diversos nudos de convergencia histórica que ligan a ambos países en un destino común. Participaron diez destacadas figuras de ambas naciones: Rosendo María Fraga, José Luis de Imaz, Daniel Larriqueta, Isidoro Ruiz Moreno y María Sáenz Quesada, argentinos; Joaquín Fermandois, Álvaro Góngora, Sol Serrano, Luciano Tomassini y Gonzalo Vial, chilenos. Las exposiciones se realizaron entre abril y agosto de 1996; los argentinos en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile y los chilenos en la sede del CARI y en la Embajada de Chile en la Argentina. Cada conferencia conformó un capítulo del libro que contiene todas las ponencias. El material se editó para su divulgación en ámbitos gubernamentales, políticos, académicos y escolares.
El programa tuvo financiamiento privado, mediante los aportes de empresas argentinas y chilenas y contó con la colaboración y apoyo de los Ministerios de Educación de la Argentina y Chile y las Cancillerías y Embajadas de cada país.
La señora Esther Edwards, ex Agregada Cultural de la Embajada de Chile en la Argentina, fue designada para ejercer la Secretaría Ejecutiva del Proyecto en Santiago.
La organización y administración estuvo a cargo del CARI y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE) de Chile y contó con la adhesión del Instituto de Cultura Argentino-Chileno, Argentina. Auspiciaron este proyecto las empresas chilenas CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), COPESA y la Compañía General de Electricidad; y Loma Negra, Benito Roggio e Hijos y Construcciones Civiles S.A., de la Argentina.
El 11 de diciembre de 1996 el señor Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem, recibió a los historiadores y empresarios argentinos y chilenos que participaron en el Proyecto "Una Nueva Mirada a la Historia". En dicha oportunidad el Embajador Eduardo Rodríguez Guarachi le entregó al Jefe de Estado el primer ejemplar del libro homónimo del citado proyecto de integración cultural entre ambos países.
A continuación se mencionan las exposiciones realizadas dentro del proyecto:
América en la frontera del imperio español
Luciano TomassiniSecretario Ejecutivo del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile
Chile y Argentina: indianos diferentes
Daniel LarriquetaEconomista, Historiador
Santiago-Buenos Aires: el proceso de la independencia
Álvaro GóngoraDoctor en Historia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
De la independencia política a la emancipación cultural
María Sáenz QuesadaLicenciada en Historia de la Universidad del Salvador
Emigrados argentinos en Chile (1840-1855)
Sol SerranoLicenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Argentina frente al ataque español a Chile (1866)
Isidoro Ruiz MorenoAbogado, Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela Superior de Guerra
Argentina y Chile entre los siglos XIX y XX (1892-1904)
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Perón e Ibañez: el tratado económico argentino-chileno
José Luis de ImazProfesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica
Chile y Argentina: Ibañez y Perón (1952-1954)
Gonzalo VialLicenciado en Derecho de la Universidad Católica de Chile
Paralelismo de las democracias: encuentros y desencuentros (1958-1966)
Joaquín FermandoisLicenciado en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
28 de marzo de 1996
Sistema de información jurídica-institucional del Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, con el auspicio de Fundación Inca Seguros y TELINTAR SA
La informática y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Federico Erhart del CampoEmbajador, Director General de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El desarrollo de las telecomunicaciones en el Cono Sur
Juan TomassoniDirector General de Telintar SA
Internet: los nuevos modos de consumo cultural
Oscar Raúl CardosoPeriodista
Internet y su impacto en el comercio internacional. Infraestructura de información para el Mercosur (IIM). El CARI y su Home Page de Mercosur al servicio de la comunidad internacional. Su incorporación en Internet a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Demostración mediante proyección en pantalla gigante
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
27 de marzo de 1996
Reunión preparatoria del encuentro sobre el sistema de información jurídica-institucional del Mercosur
14 de diciembre de 1995
Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
La situación actual del Mercosur a partir de la Cumbre Presidencial del 7 de diciembre en Punta del Este
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Alfredo Raúl MorelliMinistro Plenipotenciario, Director del Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Aspectos legales e institucionales del Mercosur
Jorge H. LavopaCARI
El impacto de la tecnología en la economía y el mercado. Evaluación y comentarios del curso sobre el tema, desarrollado en la Universidad de Michigan en julio de 1995
Germán Luis NigroDirector de Inca Seguros SA Cía. de Seguros
Internet y su impacto en el comercio internacional. Infraestructura de Información para el Mercosur (IIM). Su incorporación en Internet. El CARI y su Home Page de Mercosur al servicio de la comunidad internacional
José BarlettaDirector de Latin America Office, Internet Society
Demostración mediante proyección en pantalla gigante
Mesa redonda
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
27 y 28 de noviembre de 1995, Colegio Notarial de Mendoza
Las PyMEs argentinas y chilenas: posibilidades de cooperación y complementación
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Contó con el auspicio de: Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Banco de Mendoza, Banco de Previsión Social de Mendoza, Cámara Argentina de Comercio, Cámara de Comercio Argentino-Chilena, Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile, Colegio Notarial de Mendoza, Comité Empresarial Argentino-Chileno, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CEFOPE), Chile, Federación Económica de Mendoza (FEM), Fundación Banco de Boston, Fundación Inca Seguros, Gobierno de la Provincia de Mendoza, Instituto de Estudios para la Transformación del Estado (ITE), Argentina, Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Chile, Subsecretaría de PyMES, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina, Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), Unión Industrial Argentina (UIA)
Pasajes y hotelería: Buenos Aires: Empresa de viajes y turismo INTERWORLD, Santiago de Chile: Turismo SEPEAN, Mendoza: Turismo SEPEAN
Sesión de apertura
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Jorge H. LavopaCARI
Daniel GonzálezDirector de Comercio Exterior, Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno de la Provincia de Mendoza
Las PyMES argentinas y chilenas. Situacion actual y perspectivas
Álvaro DíazJefe del Departamento de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Economía, Chile
Guillermo HuntSubsecretario de PyMES del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina
Moderador: Dennis BurnettInvestigador del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Apoyo financiero internacional, nacional, provincial y municipal en la Argentina y Chile
Edmundo Hernández FarfánJefe de Proyecto de la Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CEFOPE), Chile
Félix Carlos La RedVicepresidente del Banco de Previsión Social de Mendoza, Argentina
Rubén Darío NoceraGerente Región Oeste del Banco de la Nación Argentina
Esteban OnofriVicepresidente II del Banco de Mendoza, Argentina
Jaime VallésDirector Ejecutivo de EUROCENTRO de Mendoza, Argentina
Comentarista:
Domingo R. GodoySecretario de Coordinación Institucional del Instituto de Estudios para la Transformación del Estado (ITE), Argentina
Otros tipos de apoyo: Infraestructuras, capacitación, asistencia técnica e innovación tecnológica
David BorelliDirector de Inversiones Mineras, Argentina
Jorge DávilaDirector del Centro de Investigación Tecnológica de Frutas y Hortalizas (CITEF), Argentina
Alberto EspiñeiraDirector de Formación y Asistencia Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Rectorado, Argentina
Alain Hermosilla RinggerRepresentante del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Chile
Hugo NielsonPresidente del Instituto Técnico de Minería (INTEMIN), Argentina
Isabel Pinochet UlloaGerente Técnico del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Chile
Ana María Ruiz de Peña y LillioAsistente del Área de Control y Evaluación del Centro Regional Cuyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Comentarista:
Marina Sánchez BenitezInvestigadora
La experiencia de las PyMES en ambos países
Juan Morales OyarzúnGerente de Desarrollo de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana y Pequeña Industria (CONUPIA), Chile
Cristián Guerrero YáñezJefe de Proyectos de la Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CEFOPE), Chile
Eduardo SanchoPresidente del Instituto de Estudios para la Transformación del Estado (ITE), Argentina
Adolfo TrípodiPresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Argentina
Jaime VallésDirector Ejecutivo de EUROCENTRO de Mendoza, Argentina
Moderador: Dennis BurnettInvestigador del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
La cooperación y complementación entre PyMES argentinas y chilenas. Comercio bilateral y con terceros países. Experiencias y propuestas
Carlos F. GarcíaDirector General de Promoción del Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Jorge Agustín VicchiDirector del Banco de Previsión Social de Mendoza, Argentina
Andres VicensVicepresidente de la Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados no Tradicionales (ASEXMA), Chile
Antonio Yaksic SouléRepresentante de PRO-CHILE, Embajada de Chile en la Argentina
Expositor invitado: Roberto BarberoDirector Internacional del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas del Estado de San Pablo (SEBRAE), Río de Janeiro, Brasil
Comentarista:
Carlos IanizzottoFuncionario del Departamento General de Irrigación de Mendoza, Argentina
Proyecto de empresa binacional argentino-chilena
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Comentarista:
Francisco MenesesGerente General de la Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CEFOPE), Chile
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
Interrelación empresaria
Experiencia de empresas binacionales
Germán Luis NigroDirector de Inca Seguros SA Cía. de Seguros
Ronda de negocios
Coordinador:
Germán Luis Nigro
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinadores:
Emma N. Brondo de LoberzaColegio Notarial de Mendoza, Argentina
Dennis BurnettInvestigador del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Jorge Agustín VicchiDirector del Banco de Previsión Social de Mendoza, Argentina
Leonardo P. HekimiánCARI
Coordinación empresaria: Fundación Inca Seguros SA Cía. de Seguros
10 de octubre de 1995
La circulación de los documentos en el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Colegio de Escribanos de la Capital Federal y coordinado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Instituto Interdisciplinario para el Estudio de Integraciones Regionales (Colegio de Escribanos de la Capital Federal)
Validez del documento notarial en el Mercosur
Eduardo GallinoPresidente del Consejo Federal del Notariado Argentino
Alicia PeruginiDirectora de Derecho de la Integración del Ministerio de Justicia, Argentina
Gualberto SanabriaPresidente de la Comisión del Mercosur del Colegio de Escribanos del Paraguay
Hugo Pérez MonteroRepresentante de la Unión Internacional del Notariado Latino ante la ALADI, Uruguay
Angelo Volpi NetoPresidente del Consejo Federal del Notariado Brasileño
Moderadora: Cora RemeteCARI
Constitución y representación de sociedades en el Mercosur
Eduardo Favier Dubois (h)Director del Instituto de Derecho Comercial de la Universidad Notarial Argentina
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Guillermo RagazziProfesor Titular de Derecho Económico de la UBA, Argentina
Moderador: Osvaldo Solari CostaMiembro de la Comisión de Biblioteca del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, Argentina
La publicidad registral en el Mercosur: inmuebles, automotores, buques y aeronaves
Enrique del CantoSubdirector del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Argentina
Domingo RotondaroJefe de la Prefectura Naval Argentina
Horacio VacarelliSubdirector del Registro de la Propiedad Inmueble de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Moderador: Jorge Enrique ViacavaPresidente de la Comisión de Computación y Telemática del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, Argentina
Sesión de clausura
Creación del derecho del Mercosur
Miguel A. EkmekdjianDirector del Instituto Interdisciplinario para el Estudio de Integraciones Regionales, Argentina
Jorge H. LavopaCARI
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
29 y 30 de agosto de 1995
Argentina, Brasil y el Mercosur: problemas y perspectivas
Encuentro organizado por el Grupo de Análisis sobre la integración del Cono Sur, Sección Argentina, con el auspicio del CARI
El Mercosur: trayectoria, situación actual y perspectivas
Ponentes:
Aldo FerrerEx Ministro de Economía, Argentina
Pedro da Motta VeigaAsesor de Presidencia del Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES), Brasil
Analistas:
João BoscoProfesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Mónica HirstInvestigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
José NunDirector de la Escuela de Posgrado de la Fundación Banco Patricios
Argentina y Brasil: situación económica comparada
Ponentes:
Ricardo EchegarayEconomista del Centro de Economía Internacional (CEI)
Roberto IglesiasAsesor de la Confederación General de la Industria, Brasil
Analistas:
Marta BekermanProfesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Roberto BouzasInvestigador de FLACSO, Argentina
Ricardo MarkwaldInvestigador de la Fundación Centro de Estudios de Comercio Exterior (FUNCEX)
Coordinación de políticas macroeconómicas y tipo de cambio
Ponentes:
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior
José TavaresConsultor de la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington DC
Analistas:
Daniel HeymannEconomista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Carlos LeybaProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
13 de julio de 1995
Los impactos del Mercosur sobre las economías argentina y brasileña
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Los impactos del Mercosur en la economía brasileña
Antonio Salazar P. BrandaoDirector del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas, Brasil
Los impactos del Mercosur en la economía argentina
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, Argentina
Comentaristas:
Beatriz NofalEconomista, Argentina
Ángel B. PerversiVicepresidente de Bunge y Born, Argentina
Roberto LavagnaCARI
27 y 28 de junio de 1995
Segundo seminario el rol de las fuerzas armadas en el Mercosur
Organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
Medidas de cooperación militar entre los países del Mercosur
Expositor:
Francisco Abelardo Vera AlarcónViceministro de Defensa Nacional, Paraguay
Comentaristas:
Daniel Hugo MartinsCatedrático de Derecho Constitucional, ex Ministro de Defensa, Uruguay
Oscar Raúl CardosoPeriodista, Argentina
Moderador: Ángel TelloAsesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Argentina
Medidas de confianza y seguridad regional. Sistema de prevención de conflictos
Expositor:
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa, Argentina
Comentaristas:
Samuel Pinheiro GuimarâesDirector del Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais (IPRI), Brasil
Juan A. TroccoliAsesor del Ministerio de Defensa, Uruguay
Moderadora: Marcela DonadioSecretaria de Redacción de la revista Ser en el 2000, Argentina
La defensa en el marco del Mercosur. Coordinación de políticas y compatibilización legislativa
Expositor:
Juan Luis StoraceSubsecretario de Defensa Nacional, Uruguay
Comentaristas:
Marcelo CamussoCoordinador de la carrera de Ciencias Políticas, Argentina
José Horacio JaunarenaDiputado Nacional, Argentina
Moderadora: Patricia SalomoneFuncionaria de la Dirección General de Asuntos Nucleares y Seguridad Institucional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
La seguridad de los Estados del Mercosur: la cuestión tecnológica
Comentaristas:
Ramón Alcides Navarro BordónJefe de la División de Organismos y Doctrina del III Departamento del Estado Mayor Conjunto, Paraguay
Fernando Aníbal ÁlvarezJefe de la Comisión de Transferencia del AMC (Área Material Córdoba), Fuerza Aérea Argentina
Moderador: Dámaso Uriburu MontesEx Director General de Política, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa, Argentina
El cuerpo militar europeo
Proyección de video documental
Debate plenario
Moderador: Leonardo P. HekimiánCoordinador del equipo de trabajo El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur, CARI
Sesión de clausura
Eduardo Pedro VacaPresidente de la Comisión de Defensa del Senado de la Nación, Presidente de la Comisión Bicameral de Seguimiento del Mercosur
Ponencias:
El Mercosur y la defensa
Leonardo P. HekimiánCARI
Seguridad cooperativa: medidas de confianza y prevención de conflictos
Enrique de la TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Medidas para el fomento de la confianza mutua
Enrique Emilio Molina PicoAlmirante, Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Seguridad entre los países del Mercosur
Martín BalzaTeniente General, Jefe del Estado Mayor General del Ejército
La seguridad y la cuestión tecnológica en el Mercosur
Enrique de la TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Seguridad regional
Juan Daniel PaulikBrigadier General, Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
22 y 23 de junio de 1995
Curso sobre Integración de la PyME en el Mercosur
La PyME y su situación actual en el Mercosur. Aspectos Jurídicos y económicos
Guillermo HuntSubsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina
Creación de empresas en el Mercosur. Su problemática
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Importancia del marketing para las PyMEs en el Mercosur. Estrategias para tener en cuenta antes de iniciar el proceso de integración
Marina Sánchez BenítezAsesora Institucional de la Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina
SEBRAE
Roberto BarberoDirector Internacional del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas del estado de San Pablo (SEBRAE), Río de Janeiro, Brasil
EXPORT-AR
Alberto Di LisciaCoordinador Multifuncional de la Fundación EXPORT-AR, Argentina
9 y 11 de mayo de 1995
Curso intensivo sobre Mercosur
Aspectos institucionales y creación del Derecho del Mercosur
Jorge H. LavopaCARI
Zona de Libre Comercio y Unión Aduanera imperfecta
Alicia HernándezConsultora Asociada de ECOLATINA, Especialista en Dumping y Subsidios e Integración Regional
4 de mayo de 1995
El rol de las fuerzas armadas en el Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
6 y 7 de diciembre de 1994
Segundo encuentro de dirigentes jóvenes del Mercosur
Organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Presentación:
Gladys Buezas de la TorreCoordinadora del Encuentro, CARI
La organización institucional definitiva del Mercosur
Carlos Fleitas RodríguezSecretario de la Embajada del Paraguay en la Argentina
Carlos GittoSecretario de la Dirección General para Asuntos Económicos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Carlos Gonçalvez de OliveiraSecretario de la Embajada del Brasil en la Argentina
Claudio GutiérrezSecretario de la Dirección de Integración Económica Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Moderador: Carlos González GuerricoCARI
La problemática educativa
Importancia de la educación en el proceso de integración regional. Los sistemas educativos y su relación con las transformaciones productivas, los avances científicos y técnicos y la consolidación de la democracia. La circulación del conocimiento y su relación con la identidad, la historia y el patrimonio cultural. Reconocimiento y equiparación de títulos
Oscar BonavotaCoordinador General de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, Ministerio de Cultura y Educación, Argentina
Daniel CorboDirector del Consejo Nacional de Educación Secundaria, Uruguay
Aristides Da RosaDirector de Gabinete del Ministerio de Educación y Culto, Paraguay
Ana Lucía Lima Barros DolabellaConsultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Brasil
Carlos LiottaAsesor de Gabinete de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación, Argentina
Moderadora: Marcela SimariInstituto Argentino de Enseñanza Secundaria (IADES)
Los problemas sociales y la protección ambiental
Adicciones. Patologías conexas. Eventuales soluciones. Importancia de una acción conjunta. Exclusión social. La pobreza y el medio ambiente
Marcelo CousillasConsultor de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Luján JaraDirectora de la División Educación e Información Ambiental, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de la Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Uruguay
Angelo Paccelli Cipriano RabeloConsultor de la Sociedad de Defensa del Pantanal (SODEPAN), Brasil
Julio Rodríguez AlvarengaDirector del programa Nacional Ecológico, Radio Nacional, Paraguay
Moderador: Luis Alberto SomozaCARI
Los factores de producción
Consecuencias derivadas de la libre circulación de factores productivos. El problema del acceso al mercado de trabajo. Integración del mercado laboral. Las Asociaciones de Trabajadores. La vinculación de los actores del sistema productivo en el proceso de integración regional
Miguel Francisco Escurra ParedesDirector de Flota Mercante SA, Paraguay
Javier LasidaGerente de Proyecto del Programa de Capacitación y Desarrollo Empresarial de los Jóvenes, Uruguay
Francisco PeredaAsesor de la Confederación General de la Industria, Argentina
Silvia VillaverdeSecretaria de la Secretaría de la Mujer, Sindicato de Pasteleros, Argentina
Luiz Alcides Whitaker VidigalPrimer Secretario de la Corporación de Estudios Sociales, Brasil
Moderadora: Isabel FrizCARI
La dirigencia joven y el sistema político
Percepción de la evolución del régimen democrático en los países de la región. Participación en partidos políticos y otros grupos de opinión
Gustavo BelizEx Secretario de la Función Pública y ex Ministro del Interior, Argentina
Esmeraldo Campos NetoAsesor Parlamentario, Secretaría de Educación del Estado de San Pablo, Brasil
Gustavo CoronelSubdirector Nacional del Instituto de la Juventud, Uruguay
Carlos RaimundiEx Presidente de la Juventud Radical, ex Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical, Secretario Ejecutivo de la Fundación Sergio Karakachoff, Argentina
Enrique Riera EscuderoViceministro de la Juventud, Paraguay
Moderador: Jorge de LucioProfesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Protocolo de solución de controversias
Aspectos jurisdiccionales. Las relaciones entre el derecho del Mercosur y los derechos nacionales. Conflictos y soluciones. La aplicación del Tratado de Asunción y del derecho derivado del Mercosur: aspectos jurisdiccionales. Órganos definitivos: ¿creación de un Tribunal de Justicia del Mercosur?
Frida M. Armas PfirterProfesora de la UBA, Argentina
Maristela BassoCoordinadora del Comité Científico de la Universidade do Vale do Rio Dos Sinos, Brasil
Roberto BlochInvestigador, CARI
Eugenio Xavier de MelloProfesor Titular de Derecho del Comercio Internacional y de la Integración Económica, Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga, Uruguay
Eduardo VenialgoAsesor Presidencial, Área Legislativa, Paraguay
Moderadora: Susana NóvilePoder Judicial de la Nación, Argentina
Sesión de cierre
Leonardo P. HekimiánCARI
Director de proyecto: Jorge H. LavopaCARI
Coordinadora:
Gladys Buezas de la TorreCARI
19 y 20 de octubre de 1994
El Mercosur, el municipio y la información
Sesión de apertura
Presentación:
Jorge H. LavopaCARI
Municipios y Mercosur
Roberto BlochCARI
Sector público: ¿dónde está la información?
Daniel ArroyoAsistente Técnico del Instituto Federal de Asuntos Municipales, Ministerio del Interior
María C. BoldoriniMinistro, Dirección Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Luis Castillo MarínCoordinador Comisiones 1 y 3, Subgrupo 11, Grupo Mercado Común
María Teresa Moya DomínguezRepresentante de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur
Marcelo NeumanRepresentante de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Edmundo SzternelichtRepresentante del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Debate
Coordinadora:
Cora RemeteCARI
Sector privado: ¿cómo informa?
Jorge GaibissoPresidente del Departamento Mercosur de la Unión Industrial Argentina
Roberto JuárezRepresentante de la Confederación General de la Industria (CGI)
Francisco LudueñaRepresentante de la Cámara de Comercio de la República Argentina
Diego Pérez SantistebanRepresentante de la Cámara de Importadores de la República Argentina
María del Rosario SolariRepresentante de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Debate
Coordinador:
Rafael GalarceCARI
Alfredo AtanasofRepresentante de la Confederación General del Trabajo (CGT)
Mariana Díaz DebaisieuxRepresentante de la Cámara Binacional Argentino-Brasileña
Juan Estefanich IralaRepresentante de la Cámara Binacional Argentino-Paraguaya
Carlos PiccininiSecretario de Relaciones Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios
Eduardo ZavalíaRepresentante de la Cámara Binacional Argentino-Uruguaya
Debate
Coordinadora:
Nora Pérez VichichCARI
Los posibles canales de información (públicos y privados)
Carlos CaulaRepresentante de Comunicación Satelital
Alberto EspiñeiraRepresentante de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Serafín GuilleniRepresentante de Cablevisión
José María MárquezRepresentante de Video Cable Comunicación (VCC)
Jorge RomeroPeriodista de la revista XM Comercio Exterior
Raúl ScialabbaRepresentante de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (ENCOTESA)
Edgardo SilberkastenPeriodista del diario "El Cronista"
Miguel Torres DugganPeriodista del diario "La Nación"
Debate
Coordinadora:
Gladys Buezas de la TorreCARI
Experiencias de algunos municipios relativas al Mercosur y la información
Edgardo BoyeroIntendente Municipal de Río Segundo, Provincia de Córdoba
Gustavo LupaRepresentante de la Municipalidad de Reconquista, Provincia de Santa Fe
Ricardo PavánRepresentante de la Municipalidad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires
Segundo SánchezRepresentante de la Municipalidad de San Juan, Provincia de San Juan
Debate
Coordinadora:
Marina Sánchez BenítezCARI
Sesión de clausura
Conclusiones y perspectivas
Luis CarralPresidente del Foro de Intendentes y Empresarios del Mercosur
Jorge H. LavopaCARI
Coordinador:
Roberto BlochCARI
18 de octubre de 1994
Temas institucionales
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
17 de octubre de 1994
Reforma de los Tratados
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
26 de septiembre de 1994
El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
16 de septiembre de 1994
Municipios
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Coordinador:
Roberto BlochCARI
8 de septiembre de 1994
Análisis de la VI Reunión del Consejo Mercado Común del Mercosur llevada a cabo el 5 de agosto de 1994
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Participaron:
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador, Subsecretario de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Representantes de entidades empresarias, sindicales, centros culturales y de investigación interesados en los temas relacionados con la integración regional
2 de septiembre de 1994
Municipios
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Coordinador:
Roberto BlochCARI
23 de agosto de 1994
Municipios
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Coordinador:
Roberto BlochCARI
17 de agosto de 1994
Reunión con empresarios argentinos, chilenos y miembros de la Fundación Andes Australes
2 de agosto de 1994
Haití
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Irwin StotzkyProfesor de la Universidad de Miami
19 de julio de 1994
Medio Ambiente
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Pedro TarakPresidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina
27 y 28 de junio de 1994
Los partidos políticos del Cono Sur en las internacionales partidarias
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Presentación del seminario
Los partidos políticos del Cono Sur en las internacionales partidarias
Jorge H. LavopaCARI
Las internacionales partidarias
René H. BalestraDiputado Extrapartidario, Bloque Radical, Argentina
I. Los partidos políticos del Cono Sur en las Internacionales Partidarias
Expositores:
Antonio Erman GonzálezDiputado Nacional por el Partido Justicialista (PJ), Argentina
Elsa Diana R. KellyDiputada Nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), Argentina
Juan Felipe ManavellaRepresentante de la Unión del Centro Democrático (UCEDÉ), Argentina
Guido NayarDiputado Nacional por la Acción Democrática Nacionalista, Bolivia
Marcel YungJefe de Gabinete Subrogante, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Democracia Cristiana, Chile
Comentaristas:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
José Luis de ImazProfesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica
Continuación de la Primera Sesión:
Expositores:
Raúl Alconada SempéUnión Cívica Radical (UCR), Argentina
Guillermo Emilio Estévez BoeroDiputado Nacional por el Partido Socialista Popular (PSP), Argentina
Rafael ManovillRepresentante del Partido Demócrata Progresista (PDP), Argentina
Alberto Adolfo NataleDiputado Nacional por el PDP
Comentaristas:
María Teresa Moya DomínguezRepresentante de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur.
Ana María Mustapic, Investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella
Coordinador:
Roberto BlochCARI
II. Vinculaciones entre los partidos políticos del Cono Sur: situación actual y propuestas
Expositores:
Alfonso Alem RojoDiputado Nacional por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Bolivia
Mario Raúl NegriDiputado Nacional por la UCR, Argentina
Luis RubeoSenador Nacional por la Provincia de Santa Fe, Partido Justicialista (PJ), Argentina
Martín F. SannemannDiputado por el Partido Liberal Radical Auténtico, Paraguay
Adroaldo StreckDiputado por el Partido de la Social Democracia Brasileña, Brasil
Comentarista:
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Continuación de la Segunda Sesión:
Expositores:
Washington AbdalaPartido Colorado, Uruguay
José Octavio BordónSenador Nacional por la Provincia de Mendoza, PJ, Argentina
Antonio Francisco CafieroSenador Nacional por la Provincia de Buenos Aires, PJ, Argentina
Pedro DallariDiputado Estadual por San Pablo, Partido dos Trabalhadores (PT), Brasil
Ricardo NúñezSenador por el Partido Socialista (PS), Chile
Federico StoraniDiputado Nacional por la UCR, Argentina
Juan E. VillamayorDiputado por la Asociación Nacional Republicana, Paraguay
Comentaristas:
Abel Fleitas Ortiz de RozasSecretario de Asuntos Institucionales del Ministerio del Interior
Enrique Zuleta PuceiroPresidente de Sofrés-Ibope Consultora
Coordinadora:
Cora RemeteCARI
Sesión de clausura
Los vínculos entre los partidos políticos del Cono Sur. Su importancia en el proceso de integración de la región
Andre Franco MontoroGobernador, Brasil
Director del proyecto:
Jorge H. LavopaCARI
22 de junio de 1994
Análisis de las perspectivas de desarrollo para la zona andino-cordillerana
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Organizada conjuntamente por el CARI, la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para América Latina (IIED-América Latina)
Tuvo por objeto analizar un proyecto presentado por el IIED-América Latina destinado a definir un modelo de desarrollo sustentable para El Bolsón, Provincia de Río Negro, y su entorno regional, de implicancias para la integración de la Patagonia Argentino-Chilena. Se consideró que el proyecto podía constituir un modelo aplicable en otros agrupamientos regionales donde resulte importante la integración entre regiones fronterizas.
Expositores:
Leonardo F. BellomoControlador Municipal, Municipalidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro
Néstor CapanoLegislador, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Legislatura de la Provincia de Río Negro
Sergio MazzucchelliInvestigador Asociado del IIED-América Latina
Oscar SilbermanInvestigador de la Fundación Valle Nuevo, El Bolsón, Provincia de Río Negro
Antonio TorrejónMinistro de Turismo, Provincia de Río Negro
31 de mayo de 1994
Constitución de una Comisión ad hoc para analizar el Artículo 3º de la Ley Declarativa de la Necesidad de Reforma Constitucional en los temas vinculados a los Institutos para la Integración y a los Tratados Internacionales
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
La Comisión, integrada por académicos, especialistas y diplomáticos tuvo por objeto analizar el artículo 3º de la ley declarativa de la necesidad de reforma constitucional en los temas vinculados a los institutos para la integración y a los tratados internacionales. Los dictámenes correspondientes se remitieron en su oportunidad a las autoridades de la Convención Constituyente Reformadora de la Constitución Nacional.
Expositores:
Calixto A. Armas Barea
Eve Rimoldi de Ladmann
Roberto Bloch
Coordinador:
Jorge H. Lavopa
Asistente: Gladys Buezas de la Torre
17 de mayo de 1994
Municipios y Mercosur
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
El Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos convocó a funcionarios y expertos argentinos en temas municipales y de integración a esta reunión de trabajo con el objeto de analizar la participación de los municipios en el proceso de integración Mercosur.
Expositores:
Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
Daniel ArroyoAsistente Técnico del Instituto Federal de Asuntos Municipales, Ministerio del Interior
Enrique BellagioCoordinador de Relaciones Internacionales e Institucionales del Instituto Federal de Asuntos Municipales, Ministerio del Interior
Roberto BlochInvestigador, Especialista en Transporte Multimodal
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Fernando LahozDiputado Nacional por el Partido Justicialista (PJ)
Gustavo LajnisDirector de Comercio Exterior, Municipalidad de Lomas de Zamora
Jorge H. LavopaCARI
Cora RemeteCARI
Ignacio Andrés RivasAsesor de la Secretaría de Población y Relaciones con la Comunidad, Ministerio del Interior
Antonio TrombetaConsejero, Dirección del Mercosur, Subsecretaría de Integración Económica Americana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Asistente: Gladys Buezas de la TorreCARI
12 de mayo de 1994
La mujer en las relaciones internacionales y los procesos de integración
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Presentación:
Víctor E. Rodríguez RossiProfesor de la Universidad de Morón, Argentina
Expositores:
María del Luján FloresRepresentante Permanente Alterna del Uruguay ante la Organización de las Naciones Unidas
Carmen JiménezMinistro Consejero de la Embajada de Venezuela en la Argentina
Beatriz NofalEconomista, Argentina
Cristina M. Pérez MentastiProfesora de la Universidad de Morón, Argentina
26 de abril de 1994
Análisis sobre la marcha de los Acuerdos de Complementación Económica y sus Protocolos con la República de Chile (ACE 16)
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
El objetivo fue analizar la marcha del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 16), sus protocolos y otros tratados suscriptos con la República de Chile, previamente a la reunión que el Consejo de Complementación Económica llevaría a cabo en mayo de 1994
25 y 26 de noviembre de 1993
El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur
En el seno del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos se constituyó en el año 1992 un equipo de investigación con el objeto de analizar la influencia de los procesos de integración en el rol de las Fuerzas Armadas. Se consideró que la institución de las Fuerzas Armadas vería modificado su papel dentro del Estado, debiendo encarar nuevas posibilidades de actuación a la luz del avance de la integración regional. En consecuencia, se propuso llevar a cabo un trabajo de investigación que abarcara los siguientes aspectos:
a) Estudio comparado de las funciones actuales y posibles de las Fuerzas Armadas en los países miembros del Mercosur
b) Visión de las Fuerzas Armadas acerca del proceso de integración
c) Creación de un modelo sobre el rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur
El Comité Asesor se integró con el General Aníbal Laíño, Secretario General del Ejército; el Vicealmirante Fernando García, Secretario General de la Armada; el Brigadier Juan Daniel Paulik, Secretario General de la Fuerza Aérea; Dámaso Uriburu Montes, del Ministerio de Defensa, los doctores Carlos A. Floria, Carlos María J. Moyano Llerena y Rosendo María Fraga, y el señor Miguel Torres Duggan
El grupo de investigadores fue integrado originalmente por Leonardo P. Hekimián, del CARI, el Teniente Luis Guillermo De Las Heras, el Teniente Coronel Daniel Eduardo Carthy, el Capitán de Fragata Juan Carlos Galli y el Vicecomodoro Jorge Alberto Carnevalini. También fueron miembros el Mayor Carlos Daniel Esteban, el Vicecomodoro Víctor Patricio Müller, el Capitán de Navío Esteban Galli y el Vicecomodoro Avelino Menéndez. Actuaron como colaboradores Pablo Re, Mariano Chretien y Claudia Giaccone
En febrero de 1993 se publicaron las investigaciones realizadas por el equipo bajo el título de "El rol de las Fuerzas Armadas en el Mercosur". Sobre la base de las conclusiones alcanzadas y la necesidad de profundizar algunas áreas de estudio se realizó un seminario, organizado por el CARI con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Presentación del seminario
Jorge H. LavopaCARI
Alcances de la cooperación militar entre los países del Mercosur
Expositores:
Hugo Luis CargneluttiSubsecretario General del Ejército, Argentina
Vitoria Alice Cleaver, MinistroEmbajada del Brasil en la Argentina
Comentaristas:
Néstor CrucesTeniente Coronel (RE), Argentina
Enrique de la TorreMinistro Plenipotenciario, Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Rut DiamintInvestigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Moderador: Horacio Fernández PalacioMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Actitud de las Fuerzas Armadas frente a la integración
Expositor:
Juan Rial RoadeProfesor de la Universidad Católica de Montevideo, Uruguay
Comentaristas:
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Luis GarasinoPeriodista del diario "Clarín", Argentina
Antonio Carlos PereiraPeriodista del Jornal O Estado de São Paulo, Brasil
Miguel Torres DugganPeriodista del diario "La Nación", Argentina
Moderador: Pablo ReSecretaría General del Ejército, Argentina
Participación de las Fuerzas Armadas de los países del Mercosur en misiones internacionales y su relación con la integración
Expositores:
Ricardo Ernesto LagorioMinistro Plenipotenciario, Subsecretario de Política y Estrategia, Ministerio de Defensa, Argentina
Álvaro MoerzingerMinistro, Subdirector para Asuntos Políticos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
Comentaristas:
Carlos CorinoBrigadier Mayor (RE), Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos, Argentina
Juan Ferreira PinhoCentro de Estudios Socio-Económicos y Políticos para América Latina, Argentina
Andrés FontanaDirector del Centro de Estudios de Seguridad Internacional del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Luis TibilettiAsesor de la Cámara de Senadores de la Nación, Argentina
Moderador: Carlos González GuerricoCARI
Implicancias estratégicas de la conformación del Mercosur
Expositores:
Alcides Da Costa VazProfesor de la Universidad de Brasilia, Brasil
Eduardo Pedro VacaPresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores de la Nación, Argentina
Comentaristas:
Virgilio BeltránSubsecretario de Política y Estrategia, Secretaría de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa, Argentina
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Carlos RaimondiEscuela de Defensa Nacional, Argentina
Dámaso Uriburu MontesEx Director General de Política, Ministerio de Defensa, Argentina
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
Presentación de ponencias por parte de los participantes en el seminario
El rol de las Fuerzas Armadas de la Alemania reunificada en la Europa contemporánea
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Sesión de clausura
Mario Cándido DíazJefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Argentina
18 de noviembre de 1993
Costos laborales y Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Luis Castillo MarínSubdirector Nacional de Empleo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
16 de noviembre de 1993
El proceso electoral en Chile para las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1993
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Gutenberg Martínez OcamicaPresidente del Partido Demócrata Cristiano, Chile
Jovino NovoaPresidente de la Unión Democrática Independiente, Chile
Coordinador:
José Luis de ImazProfesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA)
15 de noviembre de 1993
Análisis sobre la marcha del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 16), sus Protocolos y otros tratados con Chile
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Rodolfo AcerbiCoordinador de Relaciones Internacionales, Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Gloria BaezAsesora de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Bernardo CanéDirector del SENASA
Carlos Alberto ChacónRepresentante de la Secretaría de Minería, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Carlos FascioloMinistro Consejero Económico y Comercial de la Embajada Argentina en Chile
Natalio JamerDirector de Negociaciones Económicas Internacionales, Subsecretaría de Comercio Exterior, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Ricardo LarrieraDiplomático, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
María Julia PalacínJefa del Área de Supervisión y Coordinación de la Dirección de Cuarentena Vegetal, Instituto Argentino para la Sanidad y la Calidad Vegetal (IASCAV), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Norma SuperbiDiplomática, Embajada Argentina en Chile
9 de noviembre de 1993
Las PyMES y la integración Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Guillermo HuntSubsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
26 de octubre de 1993
La política exterior y sus aspectos comerciales
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Sergio Abreu BonillaMinistro de Relaciones Exteriores del Uruguay
Presentación a cargo de Alberto Rodríguez Galán
9 de septiembre de 1993
La reconversión industrial en el Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Antonio VicenzottiAsesor del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
1 y 2 de septiembre de 1993
Las migraciones laborales en el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el auspicio del Fondo Argentino de Acciones de Cooperación Técnica entre países en Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Carlos EtalaSecretario de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
El seminario y sus objetivos
Jorge H. LavopaCARI
La circulación de la mano de obra y procesos de integración
Lelio MármoraJefe de Misión, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
I. La experiencia comparativa
Pacto Andino
Ramón León OliverosRepresentante de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC)
NAFTA
Jesús Puente LeyvaEmbajador de México en la Argentina
Las perspectivas en el Mercosur
Julio Ramos OliveraRepresentante del Ministerio de Trabajo, Uruguay
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
II. Los actores sociales y sus visiones sectoriales
Presentación:
Nora Pérez VichichCARI
La igualdad de tratamiento y oportunidades como sustento de la libre circulación. Posición y propuestas de los sectores oficiales
María Carmen Ferreira HarreguyDirectora General, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Uruguay
Juan Andrés Silva VillalbaDirector General de Recursos Humanos, Ministerio de Justicia y Trabajo, Paraguay
Moderador: José M. CastellanoCoordinador Ejecutivo de la Comisión Interministerial para la Integración Regional, Representante de la Dirección de Organismos Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Posición y propuestas del sector sindical
Hugo Barreto GhioneMiembro de la Comisión de Educación, Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), Uruguay
Rodolfo Capón FilasMiembro del Consejo Directivo, Asociación de Abogados Laboralistas, Argentina
Ramón ErmácoraSecretario Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT)
Eduardo OjedaSecretario General de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), Paraguay
Héctor Pedro RecaldeAsesor Legal de la Confederación General del Trabajo (CGT), Argentina
Miguel RosettoSecretario de Política Sindical de la Central Única de Trabajadores (CUT), Brasil
Moderador: Pablo GoldínMiembro del Subgrupo Nº 11 de Mercosur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Posición y propuestas del sector empresario
José Guilherme Aimeida dos ReisMiembro del Consejo Directivo de la Confederación de la Industria del Brasil (CIB), Brasil
Martiniano CapurroMiembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Paraguay
Juan José Fraschini ChalarMiembro del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Uruguay
Daniel Funes de RiojaPresidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Argentina
Moderadora: Ana María FernándezRepresentante de la Comisión Bicameral Mercosur, Argentina
III. Las cuestiones a resolver
Presentación:
Jorge H. LavopaCARI
La seguridad social en el marco comunitario
Alfredo Horacio Conte GrandConsultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina
El derecho laboral y las migraciones
Marnio Fortes de BarrosAsesor de Relaciones Internacionales del Instituto de Promoción Social (IPROS), Brasil
Las migraciones laborales en el derecho comunitario
Leopoldo Justino GirardiJuez Laboral, Presidente de la Junta de Conciliación, Río Grande do Sul, Brasil
La cuestión institucional y administrativa de las migraciones en el Mercosur
Jorge GurrieriDirector Nacional de Migraciones, Argentina
Migración y libre circulación en el Mercosur. Garantías y control administrativo
José Luis DazaRepresentante del programa RELASUR, OIT, Uruguay
Debate
Moderador: Gregorio RecondoDirector de Asuntos Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Coordinadores generales:
Jorge H. LavopaCARI
Nora Pérez VichichCARI
Muriel OmaciniOficial de Programa, OIM
26 de agosto de 1993
Reconversión industrial. Áreas Francas, su inserción en el Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Ricardo BasaldúaSubdirector Nacional de Impuestos, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
18 de mayo de 1993
La emigración poblacional de la Patagonia: causas y perspectivas
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Participaron jóvenes dirigentes políticos de esa región del país y tuvo por objeto difundir ante la prensa y la opinión pública de la ciudad de Buenos Aires los problemas que padece la región austral y propender hacia la búsqueda de soluciones
Coordinadores:
Alberto Dalla VíaDirector de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Jorge H. LavopaCARI
22 de diciembre de 1992, Casa de la Cultura de Coyhaique, XI Región de Aysen, República de Chile
El Mercado Común del Sur Argentino-Chileno
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI, la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes y el Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, con el auspicio del Embajador Argentino en Chile, doctor Antonio Cafiero
Dada la importante relación de las provincias argentinas y sus municipios con las regiones chilenas, la sesión tuvo por objeto promover iniciativas del sector privado tendientes a fortalecer la relación bilateral
Expositor:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
9 y 10 de diciembre de 1992
Primer encuentro de dirigentes jóvenes del Mercosur
Fue organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Nacional de la Juventud
Sesión de apertura
Julián DomínguezPresidente del Instituto Nacional de la Juventud
El proceso de integración regional. Expectativas de los participantes en el seminario y de los habitantes de la región en general
Eladio BenítezSecretario General de la Unión Nacional de Educadores, Paraguay
Valdir ColatoDiputado Federal por Florianópolis, Brasil
Guillermo DevotoCónsul Adjunto del Consulado Argentino en el Uruguay, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Juan Pablo RoselliDiputado por el Partido Blanco, Uruguay
La cuestión universitaria. Equivalencias y reconocimiento de títulos. Posibilidades de creación de una Universidad Regional. Programas Conjuntos
Luis F. AgramuntProfesor de la Universidad del Litoral, Argentina
Gabriel ChalitaProfesor de la Universidad de San Pablo, Brasil
Catherine KrausSecretaria Docente del Instituto de Comercio Internacional de Integración, Universidad Católica, Uruguay
Emilio SatorreProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Problemas sociales. Adicciones. Patologías conexas. Eventuales soluciones. Importancia de una acción conjunta. Exclusión social. Marginalidad
Sergio D'IndioProfesor, Argentina
Sergio MigliorataPresidente del Foro Juvenil, Uruguay
Gladys Cardozo de SalgueiroAsociación Cristiana de Jóvenes, Paraguay
Los factores de producción. Consecuencias derivadas de la libre circulación de factores productivos. El problema del acceso al mercado de trabajo. Integración del mercado laboral
Augusto BaldoniBrasil
Daniel GonzálezPresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios Argentinos
Luis Paulo Kulman de MelloAsesor de Fuerza Sindical, Brasil
Cesar LeivaAsesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Argentina
La dirigencia joven y el sistema político. Percepción de la evolución del régimen democrático en los países de la región. Participación en partidos políticos y otros grupos de opinión
Carmen LlanesMiembro Adherente de la Juventud Demócrata Cristiana, Uruguay
Carlos RaimundiDiputado por la Unión Cívica Radical (UCR), Argentina
Esmeraldo Soares Tarquinio de Campos NetoCoordinador General de Juventudes, Brasil
Eduardo VenialgoDiputado por el Partido Colorado, Paraguay
Se constituyeron comisiones de trabajo una por cada panel antes mencionado. Como resultado de esta tarea se elaboraron conclusiones que fueron leídas durante el plenario final del encuentro
Sesión de clausura
Magdy Martínez SollmanPresidente de la Organización Iberoamericana de la Juventud
Axel WallrabensteinSecretario General de la Juventud, Democracia Cristiana Alemana
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Coordinadores:
Leonardo P. HekimiánCARI
Jorge H. LavopaCARI
3 y 4 de diciembre de 1992
Las provincias argentinas en el Mercosur. Estrategias para su inserción económica
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Sesión de apertura
Juan José CiáceraSecretario del CFI
Participación de las Provincias en el proceso de toma de decisiones en materia de relaciones económicas internacionales
Roberto DomínguezGobernador de la Provincia de Jujuy
Rodolfo GabrielliGobernador de la Provincia de Mendoza
Coordinadora:
Marta VelázquezDirectora de Coordinación Regional, CFI
Inserción de las Provincias en el Mercosur y en el proceso de complementación económica con Chile
Bernabé AlzabéPresidente de la Sociedad Rural de Tucumán
María Esther BondanzaDirectora de Integración Económica Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
José Lino ChurruarínSubsecretario de Programación Económica y Comercio Exterior del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos
Graciela GuidiAsesora de la Secretaría General del CFI
Elsa KranselicRepresentante del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Coordinadora:
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Trabajo en comisiones
Nuevas formas de cooperación empresarial
Ana María M. de AguinisProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la UBA
Coordinadora:
Cora RemeteCARI
Cooperación fronteriza
Lidia SejasAsesora de la Dirección de Proyectos del CFI
Alberto SosaAsesor Jurídico del CFI
Coordinador:
Rafael GalarceCARI
Rol provincial y municipal en las gestiones internacionales
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Antonio Cesar LibonattiIntendente de la Municipalidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires
Clara Lía SosaRepresentante del Banco Provincia de Buenos Aires
Coordinadora:
Graciela MiñoInvestigadora
Los bancos de provincia y la integración
María Susana PuertaRepresentante del Banco de la Provincia de Mendoza
Stella Maris GrimoldiRepresentante de la Asociación de Marketing Bancario Argentino (AMBA)
Coordinadora:
Stella Maris GrimoldiAMBA
Información y comunicación
Hugo M. MoralesPeriodista del diario "La Mañana del Sur", Neuquén, Río Negro
Mario RojasRepresentante de la Fundación Integración, Argentina
Paulo TotiPeriodista de "Gazeta Mercantil", San Pablo, Brasil
Coordinadora:
Andrea QuirósAsesora de Prensa del CFI
Capacitación de recursos humanos
Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
Rubén AzcúaInvestigador, Rafaela, Provincia de Santa Fe
Marina Sánchez BenítezCARI
Coordinadora:
Susana Viana
Las provincias y el Mercosur: la acción parlamentaria
Juan R. Aguirre LanariSenador Nacional por la Provincia de Corrientes
Remo ConstanzoSenador Nacional por la Provincia de Río Negro
Antonio HernándezDiputado Nacional
Coordinador:
Leonardo P. HekimiánCARI
Análisis de la experiencia de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Chaco en comercio exterior
Mariana CaminottiSubsecretaria de Comercio Exterior y Mercosur de la Provincia de Córdoba
Alicia RedonaDirectora de Desarrollo de Exportación de la Provincia de Buenos Aires
Germán SánchezSecretario de Transporte, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco
Coordinador:
Alberto SuárezTécnico de la Dirección de Estudios Básicos del CFI
Los estados brasileños, las provincias argentinas y las regiones chilenas frente al Mercosur
Marcos Castrioto de AzambujaEmbajador del Brasil en la Argentina
Carlos Figueroa SerranoEmbajador de Chile en la Argentina
Jesús SabraEmbajador, Representante argentino ante la ALADI
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
Acto de cierre
Lectura de las conclusiones de los trabajos en comisión
Coordinadores generales:
Jorge Fernández BussyCFI
Eve Rimoldi de LadmannCARI
Jorge H. LavopaCARI
29 de octubre de 1992
El ejercicio de la función notarial en los países del Mercosur
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Cayetano Juan UrioVicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Morón, Argentina
20 y 21 de agosto de 1992
Los problemas sociales en el proceso de integración del Cono Sur
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Sesión de apertura
Herbert LimmerEmbajador de la República Federal de Alemania en la Argentina
I. Cuestiones de salud, acción y seguridad social
Alberto José MazzaSecretario de Estado de Salud, Argentina
Eduardo René MondinoSecretario de Estado de Acción Social, Argentina
Salud y asistencia social en un esquema de integración regional
René FavaloroDirector de la Fundación Favaloro, Argentina
Salud laboral y negociación transnacional
Rodolfo Capón FilasJuez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Argentina
Cooperación regional en materia sanitaria
Fernando CisnerosRepresentante del Ministerio de Salud, Bolivia
Moderadora: Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Síntesis de ponencias y debate
Coordinador:
José María MonzónArgentina
II. Las fuerzas sociopolíticas: su respuesta a los problemas sociales derivados del proceso de integración
Partidos políticos: su acción legislativa
Ricardo LafferriereSenador Nacional por la Provincia de Entre Ríos, Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Argentina
La actitud de los sindicatos
Luis Olavo BaptistaProfesor de la Universidad de San Pablo, Brasil
El papel de la Iglesia en el proceso de integración
Reverendo Padre Luigi FaveroDirector del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA)
Moderador: Rafael GalarceCARI
Analista: Jorge CastroPeriodista, Analista Político
Síntesis de ponencias
Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
III. Aspectos laborales de los procesos de integración
Elmar BrokMiembro del Parlamento Europeo, Diputado por el Bloque Demócrata Cristiano, Alemania
Rodolfo DíazMinistro de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Examen comparativo de los regímenes procesales de trabajo en los países del Mercosur
Humberto A. PodettiEx Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Argentina
Las políticas migratorias en el Cono Sur
Lelio MármoraDirector de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Las migraciones laborales y sus consecuencias en el proceso de la integración del Cono Sur
Jorge H. LavopaCARI
Consecuencias de la integración en el mercado laboral
Julio Ramos OliveraAsesor del Ministerio de Trabajo, Uruguay
Moderador: Leonardo P. HekimiánCARI
Síntesis de ponencias
Nora Pérez VichichCARI
Sesión de clausura
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Coordinadores generales:
Leonardo P. HekimiánCARI
Jorge H. LavopaCARI
18 y 25 de junio y 11 de noviembre de 1992
La integración en el Cono Sur: Argentina-Chile
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
La cooperación científica
Antonio M. BattroConsultor de Educación e Informática, Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Patricio GarrahamProfesor de la UBA, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Tito UretaDoctor en Bioquímica, Miembro de la Academia de Ciencias, Chile
Moderador: Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
17 de junio de 1992
América Latina: el escenario de los '90
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
7 y 8 de noviembre de 1991, sede del CARI
Segundo encuentro argentino-chileno de cooperación para el desarrollo de la minería
Fue organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Los representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, como son la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile, se reunieron materializando el acuerdo suscripto en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991
Las partes acordaron reiterar la declaración conjunta antes mencionada, y suscribieron una nueva declaración, acordando mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. En la declaración las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena
Pasos fronterizos y uso de puertos en ambos países
Oscar Raúl CiprésCapitán de Ultramar, Argentina
William DíazAsesor Económico de la SONAMI, Chile
Gabriel JacoboAsesor del Estudio Bunge y Asociados, Argentina
Walter Riesco SalvoVicepresidente de la SONAMI, Chile
Intercambio de tecnología, asesoría de gestión, equipos y maquinarias de origen chileno y argentino al mercado de ambos países
Manuel AbichainPresidente de la Confederación Minera Argentina y de Minera Tea, Argentina
Rafael AlarcónEmpresario, Chile
Jorge CuomoPresidente de la Unión Minera Argentina
Empresas binacionales: problemas y desafíos
Alfredo OvalleEmpresario, Chile
Osvaldo TrezeguetPresidente de Artrecos SA y de la Cámara Argentina de Productores de Coque, Argentina
Rueda de negocios
Firma de la Declaración Conjunta del Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno
Declaración Conjunta del "Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno"
En Buenos Aires, a los 8 días del mes de noviembre de 1991, se han reunido en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, es decir la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile.
Mediante la realización de este encuentro se materializa el acuerdo adoptado por las entidades indicadas precedentemente en el Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino realizado en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991, consistente en mantener e incrementar los contactos destinados a identificar posibilidades de impulsar iniciativas empresariales conjuntas, así como detectar aquellos aspectos relacionados con el marco jurídico, económico y tributario que sería necesario perfeccionar para hacer más fluido y efectivo el proceso de integración empresarial que anima a las partes que suscriben la presente declaración conjunta.
Las partes acordaron reiterar la Declaración Conjunta suscripta en Santiago de Chile el 20 de agosto de 1991.
Además, se analizó un extenso temario que incluyó puntos tales como el uso de pasos fronterizos, puertos, intercambio de tecnología y empresas binacionales. Se ha realizado también, como parte de este encuentro, una Rueda de Negocios, donde los empresarios mineros de ambos países han tenido la ocasión de exponer en concreto diversas oportunidades que se ofrecen tanto en Chile como en la Argentina para incrementar el desarrollo minero privado en ambas naciones.
Como resultado de todo lo anterior, las partes que suscriben la presente Declaración Conjunta manifiestan su complacencia por el interés, seriedad y buena disposición de todos los participantes del encuentro empresarial, y declaran su convicción de que será posible concretar negocios mineros conjuntos en el futuro próximo.
Analizada la situación de la minería privada argentina, los empresarios de ambos países están de acuerdo en la necesidad de sugerir a las autoridades argentinas que perseveren en el camino ya iniciado de buscar mejoramientos en determinadas políticas, la adecuación de la legislación minera y de otras normas jurídicas y tributarias que faciliten y garanticen el desarrollo minero y las inversiones externas en el sector, valorando positivamente las iniciativas ya adoptadas en ese sentido.
Se escuchó, entre otras, la exposición del señor Embajador de Chile en la Argentina, quien manifestó la disposición total de las autoridades chilenas para facilitar el proceso de integración y colaboración entre los empresarios mineros chilenos y argentinos.
Finalmente, los suscriptores acuerdan mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, del que actuarán como secretarios ejecutivos Manuel Cereceda por Chile y Osvaldo Trezeguet por la Argentina. Con estas decisiones las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena.
7 de noviembre de 1991
El rol del abogado en el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Humberto A. PodettiPresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Problemas jurídicos de la integración entre los países del Mercosur. Identificación de las fuentes del derecho. Armonización legislativa. Aspectos institucionales
Carlos ZeballosMinistro Consejero Económico y Comercial de la Embajada del Uruguay
Jorge H. LavopaCARI
Nerina Da RinRepresentante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Arturo RavinaRepresentante del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Moderadora: Mónica Rocco
Solución de controversias. Propuestas para el Mercosur. Organismos de aplicación de justicia
Nélida Contreras de EckerSegundo Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Eduardo LapenneColegio de Abogados de Montevideo
Daniel Hugo AngladaColegio de Abogados de La Plata
Ángel Fermín GarroteColegio de Abogados de Santa Fe
Estructuras organizativas de la empresa. Empresas binacionales, empresas mixtas o conjuntas, sucursales y filiales, consorcio de exportación y tradings, uniones transitorias de empresas, complementación industrial, joint ventures
Raúl A. EtcheverryColegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires
Walter CenevivaColegio de Abogados de San Pablo
Dalmir Martins BatistaColegio de Abogados de Porto Alegre
Gabriela BasualdoColegio de Abogados de Corrientes
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Plenario de clausura
El rol del abogado en el Mercosur
Moderadora: María de las Nieves Arenas de RuizColegio Público de Abogados de la Capital Federal
Coordinadores generales:
María de las Nieves Arenas de Ruiz
Jorge H. LavopaCARI
24 al 27 de septiembre de 1991, Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires
Foro de iniciativas y reflexiones sobre el intercambio y complementación argentino-brasileña
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Fue patrocinado por el Banco de la Nación Argentina, Páginas Amarillas y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, y auspiciado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, Itamaratí; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, San Pablo; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Río de Janeiro; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Porto Alegre; la Subsecretaría de Industria y Comercio de la República Argentina; la Federación de Industrias del Estado de San Pablo; la Unión Industrial Argentina y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Sesión inaugural
Carlos ChiarelliMinistro Extraordinario para Asuntos de Integración, Brasil
João de Faria BurnierVicepresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
La integración de la Argentina y Brasil y su proyección en el Mercosur
Carlos V. KesmanSubsecretario Adjunto de Comercio Exterior, Argentina
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Moderador: Juan Carlos RondinellaPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Empresas binacionales. Experiencias concretas
Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
Roberto Carlos RondolettiDirector de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Estatutos de empresas binacionales. El marco actual y su inserción en el Mercosur
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Moderador: Jorge H. LavopaCARI
La función de la informática en el proceso de integración
Representante de la Empresa SERPRO, Brasil
El empresariado argentino-brasileño en el Mercosur y su influencia en la armonización de políticas
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior
Dirigentes de la Unión Industrial Argentina y empresarios brasileños
Moderador: Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
Papel de los bancos en el proceso de integración
Representantes de Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Itaú y Banco do Brasil
Moderador: Antonio SalveEmpresario
ALADI y el Acuerdo de Complementación Económica entre Brasil y la Argentina
Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil
La cuestión alimentaria. La complementación en el Mercosur
Jorge YanovskyEmpresario
Moderador: Rafael GalarceCARI
Pasado, presente y futuro de las relaciones del trabajo en el Mercosur. Relaciones laborales del Mercosur en la actualidad. Perspectivas de las relaciones de trabajo por la integración
Habenio MartínezEmpresario, Especialista en Recursos Humanos, Argentina
Carlos TomadaAsesor del Ministerio de Trabajo para las Relaciones del Mercosur, Argentina
Enrique VenturiniSecretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT) San Martín, Argentina
Moderadora: María Ester SalvatEmpresaria
El marketing en Brasil: concepto y sistema. El papel del marketing en los principales segmentos del comercio: Brasil-Argentina. La comunicación: necesidades, planos y oportunidades. Casos
Rubens Sette SimonsenEmpresario, Brasil
Moderador: Jonas E. Braguinsky
El rol de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de San Pablo en el proceso de integración y su futuro en el Mercosur
Representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y San Pablo
Moderador: David VázquezConsejero de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
20 de agosto de 1991, Sede de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Santiago de Chile
Primer encuentro argentino-chileno de cooperación para el desarrollo de la minería
La delegación de mineros argentinos que participó en este Encuentro fue coordinada conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Marco jurídico regulador, zona seguridad de fronteras
Juan Luis OssaAsesor Jurídico de la SONAMI
Cooperación tecnológica
Luis AlbertAsesor de la Empresa Nacional de Minería, Chile
Tijomir DomicAsesor de la Compañía de Carbones de Chile (COCAR)
Pasos fronterizos y uso de puertos
William DíazAsesor Económico de la SONAMI
Utilización recíproca de plantas de tratamiento, industrialización de los minerales y maquilas
Luis Albert
Daniel ÁlvarezAsesor Legal de la SONAMI
Gustavo LozanoAsesor Técnico de la SONAMI
Explotación de yacimientos comunes
César AiméConsejero de la SONAMI
Régimen de admisión temporaria y de liberación de importación de maquinaria minera
Alfredo GutiérrezConsejero de la SONAMI
Recursos humanos y situación laboral y previsional
Sebastián Conde DonosoGerente de Recursos Humanos de la Compañía Minera Diputada, Chile
Protección del medio ambiente y marco jurídico para el aprovechamiento de los recursos hídricos
Raúl RiescoVicepresidente de la SONAMI
Empresas binacionales, tratamiento a otorgar a las empresas nacionales en el otro país y unificación de las normas administrativas
Rodrigo Díaz AlbónicoVicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre
Se transcriben la "Declaración Conjunta del Primer Encuentro" y más adelante (7 y 8 de noviembre de 1991) la "Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno". Corresponde señalar el rol que cumplió el CARI como promotor de estos Encuentros, estimulando la cooperación entre los empresarios de ambos países y logrando resultados prácticos de trascendencia
Declaración Conjunta del "Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino"
En Santiago de Chile, a veinte de agosto de mil novecientos noventa y uno, se han reunido en la sede de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, los representantes del sector minero privado de la Argentina y Chile, con el objeto de concretar el estudio de las iniciativas de integración que postula el acuerdo contenido en el protocolo suscrito por las autoridades de ambos países, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de Agosto en curso.
De esta forma, y como fruto de las reuniones de trabajo sostenidas por ambas delegaciones, ha sido posible identificar diversas áreas de interés y arribar a un conjunto de conclusiones que se exponen a continuación:
1. Los representantes del empresariado minero chileno y argentino hacen presente la necesidad de que las iniciativas específicas que se adopten en el campo de la integración y la complementación empresarial, consideren la participación activa del sector privado involucrado en ellas.
2. Por otra parte, los suscriptores de la presente declaración manifiestan su convicción de que los esfuerzos por conseguir una efectiva integración, implican la necesidad de adoptar, a la brevedad posible, un conjunto de medidas administrativas y legales destinadas a eliminar las trabas y limitaciones que sean contrarias a dicho propósito.
3. Declaran, asimismo, que estiman que la legislación minera de ambos países no constituye un impedimento para el desarrollo de acciones conjuntas, sin perjuicio que han identificado normas que requieren ser perfeccionadas para favorecer y estimular la integración empresarial.
Entre éstas, se estima necesario eliminar las restricciones existentes en la legislación de ambos países para el desarrollo de proyectos en las zonas denominadas de Seguridad de Fronteras, ya que estas disposiciones son contrarias al propósito de integración manifestado tanto por las autoridades de los respectivos países como por los representantes empresariales que suscriben la presente declaración.
4. En el campo de la cooperación tecnológica, la delegación chilena expuso su interés por ofrecer la experiencia técnica y de gestión disponible para que sea utilizada en el desarrollo de proyectos mineros en la Argentina. Además, se acordó estudiar iniciativas e intercambio de tecnología en materia de seguridad minera, sistemas computacionales aplicados a la minería, plantas de tratamiento y otras áreas similares.
Por su parte, la delegación argentina ofrece toda su experiencia técnica y científica en lo relativo a la minería no metálica.
5. Por otra parte, y junto con analizarse la posibilidad de ocupación recíproca de plantas de tratamiento, se concluyó que el uso de eventual capacidad instalada disponible permitiría mejorar y acrecentar la rentabilidad y eficiencia productiva de las empresas mineras de ambos países.
Lo anterior, es especialmente relevante en momentos en que la competencia internacional se hace cada vez más exigente.
6. Declaran los suscriptores de la presente declaración que estiman indispensable que todas las políticas de integración sean aplicables a todas las empresas establecidas legalmente en los respectivos países, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
7. En lo relativo a la situación laboral, se manifiesta la preocupación por adecuar ambas legislaciones en conformidad con los principios de libertad de trabajo y de libertad de contratación, haciendo más fluida la contratación de personas de ambos países, en conformidad a la legislación previsional y laboral del país donde se presten los servicios.
8. En relación a la explotación de yacimientos comunes, se acordó proponer la constitución de grupos de estudio para identificar las variables que influyen en esta materia.
La misión de estos grupos consistirá en proponer soluciones compatibles con el objetivo de explorar y explotar yacimientos ubicados en zonas fronterizas, ya sea que éstos pertenezcan a empresas de uno, otro o ambos países.
9. En otro orden, se estima conveniente coordinar las políticas y la legislación relativa a los sistemas de admisión temporaria de bienes, con el propósito de armonizarles y permitir el fluido traslado temporal de bienes y equipos entre ambas naciones.
10. Sobre los aspectos relativos a la protección ambiental y los recursos hídricos, los representantes empresariales de ambos países reiteran la necesidad que las regulaciones que se adopten en el futuro sobre estas importantes materias sean coincidentes tanto en Chile como en la Argentina. Los empresarios mineros privados de ambas naciones manifiestan su acuerdo con todas aquellas iniciativas destinadas a proteger al medio ambiente, siempre que ellas equilibren dicho propósito con la necesidad de preservar también el desarrollo económico y productivo.
11. Con el propósito de mejorar la rentabilidad de las iniciativas empresariales, también, se ha acordado promover la liberalización de los sistemas de uso y comercialización de toda forma de energía, destinada a proyectos productivos, especialmente en el ámbito de la electricidad y el gas.
12. Asimismo, acuerdan promover el incremento del comercio minero entre sus respectivos países.
13. Adicionalmente, las delegaciones analizaron lo relativo al uso de pasos fronterizos y puertos, declarando que estiman que este tema es relevante en el proceso de integración. Sin embargo, siendo este un tema que reviste diversas variantes, debe ser abordado en profundidad considerando todos los factores que inciden en él.
14. En cuanto a la acción de las empresas de uno, otro o ambos países se acordó postular la igualdad de tratamiento legal y tributario en el respectivo país, complementando este principio con medidas y actitudes administrativas que sean compatibles con el propósito de integración.
15. Finalmente, las delegaciones empresariales mineras chilena y argentina manifiestan su complacencia por el clima de armonía y entendimiento que ha aflorado como fruto de este primer encuentro y expresan su convicción y optimismo de que a través del acercamiento y el diálogo permanente entre los sectores empresariales, será posible concretar los propósitos comunes de integración y desarrollo. Para estos efectos, han resuelto reunirse nuevamente en el mes de Noviembre en la ciudad de Buenos Aires con el objeto de continuar desarrollando las iniciativas de integración en el ámbito minero privado.
24 de mayo y 20 de septiembre de 1991
El proceso de integración en el Cono Sur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
I. Mercosur
Panel político
Adolfo Díaz EstapéEmbajador del Uruguay en la Argentina
Carlos María Ocampo ArboEmbajador del Paraguay en la Argentina
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Panel empresario
Juan Carlos BelloCámara Argentino-Uruguaya, Argentina
Juan EstefanichSecretario de la Cámara Argentino-Paraguaya, Argentina
Héctor PortoCámara Argentino-Uruguaya, Argentina
Juan Carlos RondinellaCámara Argentino-Brasileña, Argentina
Coordinadores:
Rafael GalarceCARI
Jorge H. LavopaCARI
II. Uruguay: su participación en el Mercosur. El CAUCE en el período de transición
Su participación en el Mercosur
Miguel BerthetDirector General de Comercio Exterior, Uruguay
Jorge B. RiaboiMinistro Consejero Económico, Subdirector Nacional de Negociaciones Económicas Multilaterales, Secretaría de Industria y Comercio, Argentina
Jorge SienraDirector de la Comisión Sectorial del Mercosur, Uruguay
Moderador: Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
El CAUCE en el período de transición
Helios MaderniPresidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias, Uruguay
Enrique Ruete AmaroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, Argentina
Coordinadores:
Rafael GalarceCARI
Jorge H. LavopaCARI
23 de octubre de 1990
El desarrollo de la Patagonia en el contexto de las relaciones internacionales argentinas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Unión Industrial Patagónica
Tuvo por objeto el análisis de las perspectivas de desarrollo de la región patagónica en función de los cambios en el escenario internacional que afectaron su contorno territorial: el Atlántico Sur, la conexión con la Antártida y la frontera argentino-chilena
Las entidades organizadoras conformaron una Comisión de Estudio integrada por Jorge H. Lavopa, Jorge A. Fraga, Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Alberto Dalla Vía y Roberto Domecq
Las conclusiones de la Comisión fueron concretadas en dos trabajos a cargo de Jorge A. Fraga y Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, respectivamente, que sirvieron de base para los debates del Seminario
Marco atlántico y relaciones con Gran Bretaña
Recursos vivos del Atlántico Sur
Hipólito Solari YrigoyenSenador Nacional por la Provincia de Chubut
Hidrocarburos
Jorge LestaDirector de Exploraciones del Grupo BRIDAS
Situación actual de las relaciones con Gran Bretaña
José María Valentín OteguiMinistro Plenipotenciario, Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinadora:
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Cono Sur y situación antártica
Relaciones entre la Antártida y la Patagonia
Jorge E. LealDirector de Política Antártica, Ministerio de Defensa
Actividades científicas en la Antártida y la Patagonia
Carlos Alberto RinaldiDirector del Instituto Antártico Argentino
Situación internacional del Continente Antártico
Jorge A. FragaAlmirante, Miembro del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada
La Antártida en la política exterior argentina
José María Valentín OteguiMinistro Plenipotenciario, Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinador:
Jorge A. FragaAlmirante, Miembro del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada
Las relaciones argentino-chilenas
La región patagónica norte en el proceso de integración con Chile
Alberto SierraCoordinador Ejecutivo de la Comisión para el Desarrollo de la Patagonia (COPADE), Provincia de Neuquén
La cooperación industrial
Rodolfo Rua BoieroPresidente de la Comisión de Negociaciones Internacionales, Unión Industrial Argentina (UIA)
Las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile en la actualidad
Juan José UrangaEmbajador, Director General de Política Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
El desarrollo de la Patagonia en el contexto de las relaciones internacionales argentinas
Remo ConstanzoSenador Nacional por la Provincia de Río Negro
Oscar López SalaberryPresidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia Argentina (CONADEPA)
Francisco GatoConsultor de la Comisión Económica para América Latina
Horacio IbarraProfesor de la Universidad Nacional de la Patagonia
Horacio LafuenteProfesor del Instituto Universitario de Río Gallegos
Juan E. MoraveckPresidente de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Carlos H. Romero OnetoSubsecretario Técnico de la Secretaría de Estado de la COPADE, Provincia de Neuquén
Relator:
Roberto DomecqDirector del Instituto Patagónico para el Desarrollo Industrial
Coordinadores generales:
Alberto Dalla VíaDirector de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Jorge H. LavopaCARI
28 de septiembre de 1990
Empresas binacionales
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Tuvo por objeto analizar el Estatuto de Empresa Binacional firmado por los Presidentes de la Argentina y del Brasil
Participaron entre otros especialistas
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Eve Rimoldi de LadmannProfesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA
Jorge H. LavopaCARI
Roberto Carlos RondolettiDirector de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Susana C. de ZalduendoTratadista, Investigadora en Ciencias Sociales y Jurídicas
4 y 5 de septiembre de 1990
La función del periodismo en el proceso de integración entre Argentina y Chile
Este Seminario analizó el rol importante de los medios de comunicación en la difusión de los avances concretos en el proceso de integración entre ambos países
Contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y la Federación Interamericana de Asociaciones de Periodistas
Sesión de apertura
Carlos Figueroa SerranoEmbajador de Chile en la Argentina
Televisión
Karin EbenspergerCanal 13, Chile
Alberto MuneyATC, Argentina
Pedro SimonciniPresidente del Directorio de Televisión Federal (TELEFE), Argentina
Coordinador:
Antonio AmbrosiniInstituto Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación (ILCC)
Radio
Luis AjenjoRadio Cooperativa, Chile
Silvio HubermanRadio Continental, Argentina
Enrique Llamas de MadariagaRadio Rivadavia, Argentina
Coordinador:
Pablo SirvenILCC
Periodismo escrito
Jorge BavaroicLa Prensa Austral, Chile
Oscar Raúl CardosoDiario "Clarín", Argentina
Edgardo SilvettiRevista Mercado, Argentina
Cristián Zegers AriztíaDiario "La Segunda", Chile
Coordinador:
Carlos RobertsILCC
3 de mayo de 1990
El proceso electoral en el Perú
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Javier Silva RueteSenador por el Movimiento Libertad, Perú

1 de diciembre de 1989
El proceso electoral en Chile para las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Sergio GaeteEmbajador de Chile en la Argentina
Carlos HuneeusPolitólogo, Chile
Juan SomavíaDirector del Instituto de Estudios Transnacionales de Chile
22 al 25 de noviembre de 1989, Pucón, Chile
Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina
Organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El primer Encuentro, llamado "Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno", realizado en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, contó con la participación de más de doscientos representantes de los medios académicos y empresarios de la zona
El segundo Encuentro constituyó la etapa siguiente del mismo proyecto y fue denominado "Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina", tuvo lugar en la ciudad chilena de Pucón del 22 al 25 de noviembre de 1989
Ambos Encuentros Binacionales formaron parte de un plan elaborado por las instituciones mencionadas, para cumplimentar el proyecto denominado "Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno" y contaron con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York y la colaboración del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Actuaron como Coordinadores del Primer Encuentro, Jorge H. Lavopa y Julio C. Quiroga, ambos de la Argentina, y del Segundo Encuentro, Jorge H. Lavopa de la Argentina y Raymundo Barros Charlín y Gloria Banús, ambos de Chile
El 30 y 31 de octubre de 1997 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche un Tercer Encuentro Bilateral en el que se agregó el tema del Mercosur y que contó con la participación de delegados de los países integrantes del mismo
A diferencia del primer encuentro, donde se realizaron reuniones por temas específicos, en el segundo encuentro se llevó a cabo un debate general con todos los participantes
Coordinador:
Jorge H. LavopaCARI
Sesión de apertura
Alejandro GonzálezIntendente de la IX Región, Chile
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Chile
Temario:
I. Comercio de bienes y normas auxiliares
Actual grado de aprovechamiento de las concesiones negociadas en el Acuerdo Nº 26. Posibilidades y sugerencias para perfeccionar el Acuerdo Vigente en ALADI
Competencia comercial y situación de las restricciones no arancelarias
Situación especial del intercambio y de la cooperación agropecuaria
Mecanismo Jurisdiccional de vigilancia y control del proceso: opciones posibles
II. La prestación de servicios y la cooperación económica binacional
Opciones para la liberación de los servicios directamente vinculados al intercambio de bienes: servicios financieros
Análisis selectivo de la prestación profesional de servicios de ingeniería, consultoría técnica y otros
III. Cooperación empresarial
Promoción de la participación de la pequeña y mediana empresa en el intercambio binacional de bienes y servicios
Situación actual de la participación de la pequeña y mediana empresa. Opciones para incentivar su participación
Fórmulas concretas de cooperación binacional
Mecanismos permanentes de reuniones empresariales binacionales tendientes a concertar fórmulas de complementación industrial sectorial. Aporte de los organismos regionales de cooperación e integración. Establecimiento de Rondas Negociadoras
IV. Criterios y modalidades de una política de transportes y tránsito
Los intereses mutuos argentino-chilenos y el transporte: consideraciones generales
Los Convenios de Transporte como marco binacional de coordinación de políticas y adopción de normas comunes: actual marco jurídico del transporte regional y binacional
1. Transporte terrestre
2. Transporte marítimo
3. Transporte ferroviario
4. Transporte aéreo
Tránsito e integración binacional
1. Contenido y alcance de un régimen de tránsito
2. Pasos fronterizos
V. Marco bilateral de la cooperación cultural, profesional, científica y tecnológica
Análisis de experiencias concretas de coordinación interuniversitaria
Modalidades de cooperación intrauniversitaria: sugerencias para perfeccionarla
Casos y sectores de cooperación tecnológica binacional: opciones y sugerencias
VI. Cooperación energética e integración binacional
Experiencias concretas y sugerencias de cooperación energética
VII. Cooperación turística
Avances en el campo de la cooperación turística: panorama general
Los circuitos integrados y la cooperación turística
VIII. Cooperación financiera
Modalidades de financiamiento de la cooperación económica binacional
1. Experiencias de bancos e instituciones financieras
2. Aprovechamiento del Convenio de Saldos y Créditos Recíprocos vigente en ALADI
3. Contribución de los Bancos Públicos Internacionales al financiamiento de proyectos de interés conjunto
4. La conversión de la deuda externa en la Argentina y Chile: experiencias comparadas
Expositores:
ARGENTINA
Raúl ArlottiCoordinador del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos, CARI
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
José Luis BoschDirector Provincial de Turismo, Gobierno de Neuquén
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Alberto Dalla VíaDirector de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Pablo de EstradaAsesor del Directorio de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA)
Felipe A. M. de la BalzeEconomista
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Eduardo LuengoJefe de División Dirección Internacional, Banco Central de la República Argentina
Alberto Rodríguez GalánEx Ministro de Educación y Justicia
Mario Romero FerradasAsesor Externo en Transporte e Integración, Asociación de Transportes Argentinos de Carga Internacional (ATACI)
Alberto José SierraCoordinador Ejecutivo de Relaciones Binacionales del Gobierno de Neuquén
CHILE
Raymundo Barros CharlínProfesor de la Universidad de Chile
Enrique EvansSubgerente de Comercio Exterior, Banco Osorno
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Guillermo Leay VeraAsociación de Industriales de Cautín (ASINCA)
Mario LoboCelsius Agencia de Valores
Mateo MartinicProfesor del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas
Sergio MontenegroComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
José Morandé LavinDirector del Programa de Postgrado Magister en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Enrique MorelSecretario Ejecutivo de Cooperación Económica e Integración Física con la República Argentina y Director de Fronteras y Límites, Ministerio de Relaciones Exteriores
Álvaro Pinto BergDirector Regional de Turismo X Región, CERNATUR
Gustavo RandohrPresidente de la Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados no Tradicionales (ASEXMA)
Iván Robles PantojaGerente Comercial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado
Leopoldo SánchezEspecialista Sectorial de Crédito, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Haroldo VenegasConsultor del BID
Juan Enrique WalkerMinistro Consejero de Comercio, Embajada de Chile en la Argentina
13 de noviembre de 1989
El proceso electoral en el Uruguay para las elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 1989
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Cesar AguiarSociólogo, Director de Equipo Consultores Asociados, Uruguay
Adolfo Castells MendivilEmbajador del Uruguay en la Argentina
Jorge Otero MenéndezDirector del diario "El Día", Uruguay
10 de noviembre de 1989
Perspectiva histórica de la fragmentación y reintegración de América Latina
Reunión de trabajo organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Marta Canessa de SanguinettiHistoriadora, Uruguay
3 de noviembre de 1989
El proceso electoral en Brasil para las elecciones presidenciales del 15 de noviembre de 1989
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Carlos ChagasCatedrático de la Universidad de Brasilia, Analista Político y Director de la Red TV Manchete de Brasilia
José Antonio SeveroPeriodista de La Gaceta Mercantil, Brasil
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
17 al 19 de abril de 1989, Buenos Aires, Argentina
Segunda reunión del grupo de expertos argentino-chileno
Fue auspiciada conjuntamente por el CARI, la Corporación para la Integración de América Latina y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Los expertos analizaron las prácticas comerciales, los obstáculos legales y administrativos para la integración fronteriza y el desarrollo de la región, como así también aspectos universitarios, culturales y sociales. Todo ello sobre la base de las conclusiones presentadas por cada una de las Comisiones de Trabajo del Seminario Permanente sobre el Crecimiento Regional en el Sur Argentino-Chileno, que tuvo su origen en el proyecto denominado "Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno"
12 al 15 de septiembre de 1988, Viña del Mar, Chile
Primera reunión del grupo de expertos argentino-chileno
Fue auspiciada conjuntamente por el CARI, la Corporación para la Integración de América Latina y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El Grupo de Expertos Argentino-Chileno establecido en el "Primer Encuentro Binacional Argentino-Chileno", se reunió en Viña del Mar con el propósito de elaborar un plan general de trabajo para continuar el proyecto iniciado en el Encuentro de San Martín de los Andes
Temas analizados:
Intercambio de bienes
Exportaciones conjuntas
Transporte y tránsito
Integración cultural
Participaron:
ARGENTINA
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Jorge H. LavopaCARI
CHILE
Gloria BanúsRepresentante del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor de la Universidad de Chile
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales

26 al 28 de mayo de 1988, San Martín de los Andes, República Argentina
Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno
Organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El primer Encuentro, llamado "Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno", realizado en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, contó con la participación de más de doscientos representantes de los medios académicos y empresarios de la zona
El segundo Encuentro constituyó la etapa siguiente del mismo proyecto y fue denominado "Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina", tuvo lugar en la ciudad chilena de Pucón del 22 al 25 de noviembre de 1989
Ambos Encuentros Binacionales formaron parte de un plan elaborado por las instituciones mencionadas, para cumplimentar el proyecto denominado "Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno" y contaron con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York y la colaboración del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Actuaron como Coordinadores del Primer Encuentro, Jorge H. Lavopa y Julio C. Quiroga, ambos de la Argentina, y del Segundo Encuentro, Jorge H. Lavopa de la Argentina y Raymundo Barros Charlín y Gloria Banús, ambos de Chile
El 30 y 31 de octubre de 1997 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche un Tercer Encuentro Bilateral en el que se agregó el tema del Mercosur y que contó con la participación de delegados de los países integrantes del mismo.
Sesión de apertura
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Chile
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, Argentina
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Chile
Trabajo en comisiones
Además de los expositores, coordinadores, relatores y secretarios administrativos intervinieron en las distintas comisiones numerosos representantes de medios académicos y empresarios de la zona
Comisiones I y II: Integración fronteriza en el sur de la Argentina y Chile. Comercio bilateral de la región
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL), Argentina
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Argentina
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Coordinador y relator:
Raymundo Barros Charlín
Secretaria administrativa:
Isabel Buttafuoco
Comisión III: Complementación industrial
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP), Argentina
Sergio HuertaConsultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile
María Teresa Infante Caffi
Juan E. MoraveckPresidente de la UIP, Argentina
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén, Argentina
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), Argentina
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Chile
Coordinador y relator:
Eugenio Valenciano
Secretaria administrativa:
Mercedes Lara
Comisión IV: Emprendimientos energéticos
Análisis de la posible integración de los sistemas eléctricos de la Argentina y Chile
Antonio D. VignoloIngeniero
Comisión V: Cooperación turística binacional
Expositor y coordinador:
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina
Comisión VI: Cooperación binacional en el sector agropecuario y alimenticio
Hernando Campos MenéndezEmpresario, Argentina
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Chile
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Coordinadora:
Norma Sepúlveda
Secretaria administrativa:
Ann Hartl
Comisión VII: Financiamiento del intercambio binacional
Expositor y coordinador:
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción, Chile
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Comisión VIII: Marco social y cultural para el crecimiento
Coordinadora:
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Argentina
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Palabras de cierre
Pedro SalvatoriGobernador de la Provincia de Neuquén, Argentina
Plenario con lectura de las conclusiones de las comisiones de trabajo
Clausura del seminario
Expositores y relatores:
ARGENTINA
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL)
Juan Mauricio CaminosRepresentante de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Marta de Ferrari EtcheverryConsultora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Carlos FranquePresidente del Comité Argentino-Chileno, Unión Industrial Argentina (UIA)
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Juan E. MoraveckPresidente de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)
CHILE
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Jorge BenavídezRepresentante del Servicio Agrícola y Ganadero
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Sergio HuertaConsultor, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Mateo Martinic BerosProfesor de la Universidad de Magallanes
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Carol PintoUniversidad Austral
Miguel RosenbergRepresentante de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones