
La importancia del sector agroalimentario de la Republica Argentina, que representa un total de aproximadamente un 60% de las exportaciones argentinas y el rol que juega este sector en los diversos escenarios de negociaciones internacionales multilaterales, bilaterales y regionales, hace que el Comité de Estudios de Asuntos Agrarios deba realizar diversas actividades en forma permanente para el seguimiento de los diversos temas tanto económicos como comerciales y de negociaciones, necesarios para actualizar la agenda internacional que lleva a cabo el CARI. Cabe destacar que los integrantes del Comité representan tanto al sector productor como al de la comercialización y la industria agroalimentaria, como así también a diversas entidades académicas, lo que hace que el dialogo y sus aportes sean de una solvencia técnica enriquecedora
El Comité de Asuntos Agrarios es dirigido por Martín Piñeiro y coordinado por Gloria Baez. Inicialmente denominado "La Agricultura y las Relaciones Internacionales", el Comité estuvo integrado desde agosto de 1983 hasta noviembre de 1985 por Natalio R. Botana, Francisco Erize, Federico Méndez Duhau, Paulino D. A. Musacchio, Julio Cesar Olivieri, Félix Peña, Luis Perazzo y Lorenzo Adolfo Raggio, y dirigido por Tomás de Anchorena. Su propósito fue evaluar el futuro de la agricultura argentina en el comercio internacional durante la década del 80
Entre sus diversas actividades cabe destacar la organización de una mesa redonda sobre el tema "Desarrollos tecnológicos en la agricultura y la labor del CIMMYT", con la participación del Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el seminario "Cooperación Argentino-Áfricana", como también la coordinación de las actividades organizadas por el CARI para el seminario "Cooperación Argentina-Caribe", cuyos detalles se incluyen en los capítulos correspondientes
Con posterioridad tuvieron lugar reuniones periódicas de trabajo con la participación de especialistas en la materia para evaluar distintos problemas y situaciones que afectaban las posibilidades de exportación y desarrollo de los productos agrícola-ganaderos de nuestra región. Teniendo en cuenta la importancia cada vez mayor que estos temas tienen en las relaciones económicas internacionales se ha creído conveniente constituir un nuevo Comité a partir de 1997 que, bajo el nombre de Asuntos Agrarios fue dirigido por Tomás de Anchorena hasta marzo de 2007
Durante el año 2006, uno de los principales temas fue el seguimiento de las negociaciones que se llevan a cabo en la OMC, en la denominada Ronda de Doha, principalmente porque el nudo gordiano de estas negociaciones es el tema agricultura y porque además la Argentina a través de su activa participación en el Grupo Cairns y el G20 desempeña un rol protagónico
Cabe destacar no sólo los seminarios y reuniones originadas en el mismo, sino también la publicación de dos trabajos, realizados con aportes de CEPAL e IICA tales como los referidos dos jugadores importantes en el comercio agrícola internacional como los son China e India
11 de octubre de 2023
Escenario internacional para la Argentina agroexportadora. Oportunidades y condicionantes mundiales
Sesión académica organizada por el Comité de Economía Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Palabras de apertura
Marcelo ElizondoDirector del Comité de Economía Internacional del CARI
Expositores
Fernando VilellaIngeniero Agrónomo. En FA-UBA es Prof. Titular Cátedra de Agronegocios y Director del Programa de Bioeconomía, fue Decano 1998-2006. Consultor del CARI. Columnista de Mitre y el Campo. Profesor de diversas Maestrías. Coordinador de bioeconomía de Plan País Argentina. Miembro de MAIZAR. Autor de 15 libros, 12 cap. de libros, 3 Videos, 39 publicaciones internacionales con referato
Pedro VigneauLicenciado en Economía Agropecuaria - Productor Agropecuario. Actual Presidente de MAIZAR – Asociación de Maíz y Sorgo Argentino – desde 2021. Es presidente honorario de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), fue presidente de la misma, desde el 2016 al 2018. Ex presidente de la Sociedad Rural de Bolívar. Subsecretario de Mercados Agroindustriales de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo, durante 2019
Patrick AdamEconomista formado en la Universidad de París - Sorbona. Fue periodista, asesor parlamentario y consultor de empresas para el desarrollo de proyectos de bioetanol y biodiesel. Es actualmente CEO de De Smet Contractors, empresa dedicada a la ingeniería y a la ejecución de proyectos bioenergéticos y agroindustriales en América latina, y dirige desde hace 9 años la Cámara de Bioetanol de Maíz
Palabras de cierre
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
22 de marzo de 2023
El MERCOSUR frente a los desafíos y oportunidades del momento
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Introducción al tema del Seminario y presentación de oradores
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositores
Sandra RiosDirectora del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) de Brasil
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Federico LavopaExperto en derecho y política comercial y negociaciones económicas internacionales
Comentario inicial como disparador para el diálogo entre todos los presentes
Félix PeñaMiembro del Comité Consultivo del CARI
Reflexiones finales
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
15 de diciembre de 2022
La agricultura en la COP27 sobre cambio climático: diálogo público/privado
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios, el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI, en colaboración con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Palabras introductorias y de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Marcelo RegúnagaCoordinador General de GPS
Presentaciones sobre los resultados de la COP27 y los desafíos pendientes
Moderador: Eduardo SerantesCoordinador de GPS, Argentina
Expositores
Ariel MartínezSubsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Claudio RozencwaigSubsecretario de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Martín FraguíoMiembro de la Red GPS
Cristian FeldkampDirector Ejecutivo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA)
Palabras de cierre
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
7 de diciembre de 2021
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios: posicionamiento de la región y desafíos futuros
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositor
Manuel OteroDirector General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos

3 de marzo de 2020
El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla
Sesión académica a cargo de Diana Tussie, José Luis Machinea, Martín Abeles y Osvaldo Rosales, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma, se presentará el libro "El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla", de Osvaldo Rosales, publicado por Siglo XXI Editores y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Diana TussieLicenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association
José Luis MachineaDoctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y ha ocupado diversos cargos en el gobierno de Argentina; entre ellos, Ministro de Economía, Presidente del Banco Central, Subsecretario de Política Económica y Subsecretario de Programación del Desarrollo. Asimismo, fue Gerente de Investigaciones y Estadísticas Económicas y de Finanzas Públicas del Banco Central de la República Argentina. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha sido consultor del Banco Mundial, Presidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE) y Director de Investigaciones del Instituto para el Desarrollo Industrial de la Fundación Unión Industrial Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y director de la Maestría en Desarrollo Económico en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM)
Osvaldo RosalesLicenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. Magister en Economía, Escolatina, Universidad de Chile. Ex Director de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, Naciones Unidas (2005-2015). Entre 2000 y 2004 fue Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde fue Jefe Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Jefe Negociador del Pilar Comercial en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. También encabezó las negociaciones para los TLCs con Corea y con EFTA y las negociaciones previas al TLC de Chile con China. Ha asesorado a diversos gobiernos y organizaciones empresariales de la región en temas de política económica, negociaciones comerciales y administración de acuerdos comerciales. También ha asesorado en este ámbito a los gobiernos de Corea y de Egipto

17 de octubre de 2019
Fortalezas y oportunidades del agro argentino frente al cambio climático
Sesión académica a cargo de Luis Miguel Etchevehere, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y el Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Palabras de apertura a cargo del Doctor Adalberto Rodríguez Giavarini, Presidente del CARI
Palabras introductorias a cargo de la Arquitecta Elva Roulet, miembro Consejero del CARI y Vicedirectora del Comité de Asuntos Ambientales
Moderador: Ingeniero Martín Fraguío
Luis Miguel EtchevehereMinistro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Es Abogado graduado de la Universidad Nacional del Litoral (1986). Es productor agropecuario en Entre Ríos. Su vínculo con la Sociedad Rural Argentina (SRA), comenzó en 1993 como delegado zonal. Fue presidente pro tempore de la Argentina en la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) desde septiembre 2014 a septiembre 2015. Además, ocupó el cargo de director de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), siendo elegido vicepresidente en 2017. Tuvo una activa participación en la agenda internacional, tanto en el ámbito público, como en distintos foros globales, entre ellos, la Organización Mundial de Agricultores (OMA); la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Convención sobre Cambio Climático (COP 22), entre otras
Martín FraguíoIngeniero y Miembro Consultor del CARI. Es Fundador y miembro del Consejo Consultivo de GPS- Grupo de Países Productores del Sur. Es profesor en bioenergía en la Maestría en Energía y Ambiente en el ITBA-KIT. Se desempeña como Director Ejecutivo y uno de los fundadores de la asociación de la cadena del maíz y sorgo Argentino (MAIZAR) y posteriormente la Alianza Internacional de Maíz (MAIZALL) con asociaciones de Brasil y los EEUU. Es Director de Carbon Group Agroclimatic Solutions. Asimismo representa al sector privado ante la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina y como integrante de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Fue el responsable para la Argentina de la División Agropecuaria de Agip Argentina SA
26 de julio de 2018
Challenges and Opportunities for Food and Nutrition Security in the Americas: The View of the Academies of Sciences
Sesión académica a cargo de Roberto Williams, Michael Clegg y Eduardo Bianchi, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios (en inglés)
En la misma, Roberto Williams estará a cargo de la introducción y Michael Clegg y Eduardo Bianchi presentarán el Informe elaborado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)
Moderador: Martín Piñeiro, Director del Comité de Asuntos Agrarios
Roberto WilliamsDoctor en Ciencias Químicas, con orientación en Tecnología Química de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde 1994 es Investigador Superior del CONICET, con funciones en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, del que fue organizador y primer Director. Publicó unos 230 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros y enciclopedias y es co-autor de dos libros. Es Académico titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Académico correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería. Fue miembro del Directorio del FOMEC y del Directorio del CONICET. Ha sido Profesor Invitado en Universidades de Francia y China. Ha recibido diversas distinciones como el Konex de Platino, el Premio Bunge y Born, el Premio Bernardo Houssay a la Trayectoria y la Distinción Investigador de la Nación
Michael CleggProfesor Donald Bren de Ciencias Biológicas en la Universidad de California, Irvine. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la American Philosophical Society. Fue elegido Secretario de Relaciones Exteriores de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 2002 y reelegido consecutivamente en 2006 y en 2010. Forma parte también de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) y de la Red Interamericana de Academias de Ciencias, de la cual fue elegido Copresidente en el 2010 y 2013
Eduardo BianchiMaster of Arts en Economía (Ph.D. Candidate), Graduate School of Arts and Sciences, New York University, Estados Unidos. Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesor e Investigador de la Escuela Argentina de Negocios y Asesor del Grupo de Países Productores del Sur. Subsecretario de Política y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Producción, 2009. Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de la Producción, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2006-2007. Subsecretario de Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Economía, 2001. Gerente General, Comisión Nacional de Comercio Exterior. Consultor-Instructor de la Organización Mundial del Comercio. Panelista de la Organización Mundial del Comercio. Profesor Universitario. Arbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) y México. Árbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana
22 de mayo de 2018
Agenda Parlamentaria 2018
Sesión académica a cargo del Senador Alfredo de Angeli y el Diputado Nacional Atilio Benedetti, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Alfredo de AngeliSe desempeña como productor agropecuario y desde 2013 como Senador Nacional del bloque Unión PRO por la provincia de Entre Ríos. Anteriormente tuvo un destacado paso por el gremialismo agropecuario en la Federación Agraria donde defendió intereses de pequeños y medianos productores desde su rol de director provincial y también como parte del Consejo Directivo Central. En 2015 fue candidato a gobernador por su provincia y preside por tercer año consecutivo la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación
Atilio BenedettiLicenciado en Bromatología por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue Presidente del Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, prosecretario de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y presidió el Consejo Empresario de Entre Ríos. En el ámbito privado, fue presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos SA y Presidente de Sociedad Entrerriana de Warrants SA. Ocupó diferentes cargos provinciales y nacionales, llegó a presidir el Congreso Provincial y a ejercer la vicepresidencia del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Entre 2015 y 2017 fue Director del Banco de la Nación Argentina. En 2018 fue designado Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
23 de noviembre de 2017
Secuestro de carbono en tierras rurales: entre hipótesis y certezas
Sesión académica a cargo de Ernesto Viglizzo, Investigador científico en INTA, con comentarios a cargo de Pedro Vigneau y Martín Fraguío, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios Ambientales
Ernesto ViglizzoIngeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Principal del CONICET, ex investigador del INTA y profesor de la Universidad Austral. Autor líder en informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) y otros programas globales sobre medio ambiente. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Miembro Honorario de AACREA. Asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y Sociedad Rural Argentina
Pedro VigneauPresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). Es Licenciado en Economía Agropecuaria por la Universidad de Belgrano. Ex Presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, Miembro del Consejo del Colegio San Juan el Precursor, Entrenador de la M13 del CASI y productor agropecuario
Martín FraguíoDirector Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Británica. Ingeniero en Producción Agropecuaria, Master en Administración de Empresas. Miembro Consultor del CARI. Miembro fundador del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). Profesor de agronegocios y bioenergía en la Universidad de San Andrés, en el ITBA y en UTN. Integrante de la Mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Consultor en bioenergía. Productor agropecuario. Ex Director Ejecutivo de MAIZAR y ex Jefe de División Agropecuaria de Agip Argentina SA
31 de agosto de 2017
La bioeconomía como instrumento del desarrollo y la inserción internacional: el Programa Interministerial para el Desarrollo de la Bioeconomía
Sesión académica a cargo de Eduardo Trigo, Alejandro Mentaberry y Néstor Roulet, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
La bioeconomía como visión para la re-industrialización en el siglo XXI
Eduardo TrigoDoctor en Economía Agrícola de la Universidad de Wisconsin, Asesor, Programa de Bioeconomía, Ministerio de Agroindustria de la Nación
Organización del Consejo Nacional de Bioeconomía
Alejandro MentaberryJefe de Gabinete en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico y Tecnológico GACTEC-Min CyT. Bioquímico (FFyB-UBA) y Doctor en Ciencias Químicas (FCEN-UBA). Profesor Consulto Asociado (FCEN-UBA). Investigador Principal CONICET (en uso de licencia)
Las acciones desarrolladas en el área de la bioeconomía por el Ministerio de Agroindustria de la Nación
Néstor RouletSecretario de Agregación de Valor en el Ministerio de Agroindustria de la Nación

9 de mayo de 2017
Estrategia de inserción internacional agroindustrial. Negociaciones agrícolas en la OMC
Sesión académica a cargo de Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Marisa BircherLicenciada en Comercio Internacional (Fundación Bank Boston y Universidad de la Marina Mercante), Posgrado en Marketing Internacional y Comercio Exterior. Se ha desempeñado profesionalmente en la Cancillería argentina, la Fundación Exportar y el SGS Group. Ha sido Coordinadora General de Industrias Creativas y Comercio Exterior y Directora General de Industrias Creativas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha participado en el diseño de políticas públicas en la Fundación Pensar en temas relacionados al Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, Promoción de Inversiones y Agronegocios. Ha sido profesora en la Universidad de Belgrano, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, la Universidad Argentina de la Empresa y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Secretaria de Mercados Agroindustriales en el Ministerio de Agroindustria de la Nación. La Secretaría de Mercados Agroindustriales tiene como objetivos mejorar el acceso a los mercados, agregar valor a la producción agroindustrial, identificar mercados extranjeros para los productos argentinos, participar en foros de negociación internacionales, facilitar el comercio reduciendo las barreras y comunicar información estadística y técnica de modo claro y efectivo
25 de abril de 2017
La cooperación internacional para el desarrollo agropecuario en un mundo cambiante: una visión desde América Latina
Sesión académica a cargo de Manuel Otero, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Manuel OteroVeterinario, con Maestrías en Ciencias Agrícolas (CATIE, Costa Rica) y Desarrollo Agropecuario (Wye College, London University). Es el candidato oficial para la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Se desempeñó como Jefe de Asesores del Director General, Director de Programación y Evaluación y Director del Centro Regional Andino en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Fue Consejero Agrícola en Washington DC, Estados Unidos, donde acumuló una amplia experiencia sobre las políticas agrícolas de ese país, de la Unión Europea y el proceso de negociación en el ámbito de la OMC. Ocupó el cargo de Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
11 de noviembre de 2014
Mecanismos de Solución de Controversias en materia económica
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Panel I: Mecanismos en casos de tratados de inversión
Moderador: Marcos N. Mollar
Cláusulas de Solución de Controversias en los Tratados de Inversión. Nuevos desarrollos
María Alejandra Etchegorry
Casos de reestructuración de la deuda soberana y determinación de Tribunales para dirimir las controversias
Gabriel Bottini
Conflictos de interés en el arbitraje de inversiones
Juan Ignacio Stampalija
Panel II: Los mecanismos de la OMC (primera parte)
Moderador: Nicolás Zaballa
Las disputas argentinas en la OMC
Valentina Delich
Las contramedidas comerciales en el marco de la OMC
Federico Lavopa
Panel III: Los mecanismos de la OMC (segunda parte)
Moderadora: Tamara G. Quiroga
¿Cómo resuelven los miembros de la OMC sus diferencias?
Gloria Báez
China y el sistema de solución de controversias
Pablo G. Strada
Solución de controversias en la OMC y en tribunales de Inversión. ¿Cómo pueden aprender uno del otro?
Facundo Pérez Aznar
Panel IV: Los mecanismos del Mercosur
Moderador: Leopoldo M. A. Godio
Condiciones para un sistema de controversias eficaz. Su relevancia para la inversión productiva en el Mercosur
Félix Peña
La judicatura argentina y las opiniones consultivas: el "largo" camino a Asunción
Alejandro D. Perotti
Luces y sombras de la jurisprudencia del Tribunal Permanente de Revisión a 10 años de su puesta en funcionamiento
Santiago Deluca

10 de junio de 2014
La agro-biotecnología y sus desafíos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y el Comité de Asuntos Agrarios
Biotecnología y seguridad alimentaria
Marcelo RegúnagaEx Secretario de Agricultura de la Nación. Coordinador de la Unidad de Agronegocios e Industria Alimenticia del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés
El debate sobre los transgénicos en Argentina y el mundo
Gabriela LevitusDirectora Ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio)
Desafíos de la producción y comercialización de semillas: el caso de la Biotecnología
Raimundo LavignollePresidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE)

29 de abril de 2014
Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios
Pablo AdreaniIngeniero Agrónomo y Licenciado en Comercio Exterior. Asesor de empresas en temas relacionados con el sector agroalimentario. Actualmente es además consultor para Sudamérica de USSEC (Consejo de Exportación de Soja de los Estados Unidos) y Analista de Mercados a nivel global
Jorge MalenaDirector de Estudios sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro Consejero del CARI. Miembro de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África. Primer latinoamericano galardonado con el "Special Book Award of China" por su labor académica dedicada a China
Miguel RapelaIngeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Director Ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y de la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPROV). Miembro del Comité de Propiedad Intelectual de la Federación Internacional de Semillas; del Comité de Cereales Estivales de la CONASE; y del Subcomité de Semillas Argentino-China. Miembro del Consejo Académico y Profesor de la Maestría en Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral
Gustavo GrobocopatelPresidente de Grupo Los Grobo. Miembro del Directorio de Bioceres S.A., de la Comisión Directiva de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), del Consejo Económico y Social de la Universidad Torcuato Di Tella, del Directorio de Escuelas del Bicentenario, Consejo Internacional de la Fundación Don Cabral (Brasil) y del EGADE-TEC de Monterrey (México), del Directorio de Endeavor (Argentina). Es Presidente de LIDE Agronegocios (Argentina)
4 de diciembre de 2013
Acuerdos Comerciales Siglo XXI: estado de las negociaciones y contenidos centrales desde una perspectiva agroindustrial
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martín PiñeiroDirector Comité de Asuntos Agrarios
Los mega acuerdos comerciales: ¿A dónde nos llevan?
Alonso P. FerrandoDirector de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Estimaciones del impacto en la agroindustria argentina
Agustín TejedaEconomista Jefe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales
Ariel Nicolás JorgeEconomista Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales
Reflexiones
Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos

29 de mayo de 2013
Integración en Asia. La experiencia ASEAN
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
S. E. Rey A. CarandangEmbajador de Filipinas en la Argentina
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Osvaldo RosalesDirector de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Felipe FrydmanEmbajador

21 de noviembre de 2012
El país de la carne (?). Ideas para recuperar la ganadería argentina
Presentación del libro de Alberto de las Carreras y Miguel Gorelik, publicado por Editorial Dunken, con comentarios de Lucio Reca y los autores
Palabras introductorias
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Comentaristas:
Alberto de las CarrerasIngeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Secretario de Comercio de la Nación. Ex Presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne, con sede en París. Ex Vicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Especializado en temas de consultoría económica y comercio exterior
Miguel GorelikLicenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires y Master in Business Administration de la Universidad Torcuato Di Tella. Ex Director Ejecutivo de la Asociación de Industrias Argentinas de Carnes y Ex Vicepresidente de Quickfood SA. Miembro del Comité de Asuntos Agrarios del CARI. Consultor en temas de estrategia y negocios agroindustriales
Lucio RecaIngeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ex-Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación. Miembro del Consejo Honorario del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Consultor de organismos internacionales y autor de numerosos libros sobre economía y política agropecuaria en América Latina y el Caribe
15 de diciembre de 2011
G20: tendencias y volatilidad del precio de los alimentos. Implicancias para la Argentina
Presentación del informe del CARI coordinado por Martín Piñeiro y Alfredo Gutiérrez Girault, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Bernd LöhmannRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del informe
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Alfredo Gutiérrez GiraultDirector de las carreras de Economía y Finanzas de la UADE
29 de noviembre de 2011
La Política Agrícola Común (PAC) europea en el horizonte de 2020
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositor:
Lars HoelgaardConsejero especial en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, fue su Director General Adjunto desde 2004 hasta febrero de 2011. Durante este período, estuvo a cargo de las Direcciones C (Economía de los mercados agrícolas y OCM) y D (Apoyo directo, medidas de mercado, promoción). En la jerga de la UE, esto se denomina el Pilar I de la PAC, mientras que Desarrollo Rural es el Pilar II. De 2002 a 2004, fue Director de Mercados para productos ganaderos, cosechas especializadas y vino. Entre 1997 y 2002, fue Director de Mercados para productos agrícolas. Desde 1989 a 1997 fue Director de Sanidad pública, animal y vegetal. En esa función, estuvo a cargo de la legislación relacionada a agricultura y a la creación del mercado único en 1992, con su consiguiente implementación. Anteriormente, desde su graduación como Economista en la Universidad de Copenhague en 1974 hasta su ingreso a la Comisión Europea en 1989, se desempeñó en diversos puestos dentro del Ministerio de Agricultura de Dinamarca, tanto en su país natal como en la Representación Permanente de Dinamarca ante la UE, en Bruselas
21 de octubre de 2010
La agricultura en la economía y las relaciones internacionales. Una mirada desde el Bicentenario
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Osvaldo BarskySociólogo. Investigador principal del CONICET, profesor de FLACSO y en el Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Autor de numerosas publicaciones sobre historia agraria argentina
Julio NoguésDoctor en Economía, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ex Subsecretario de Comercio Exterior y ex Director Ejecutivo del Banco Mundial. Autor de numerosas publicaciones sobre economía y comercio
6 de octubre de 2009
El debate sobre una nueva ley de contratos agrarios
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martin Piñeiro
Presentación del proyecto
Osvaldo BarskyMagister en Sociología Rural, Investigador Principal del CONICET, consultor de diversos organismos nacionales e internacionales sobre la problemática agropecuaria, autor de numerosos libros y artículos sobre el agro argentino, ecuatoriano y latinoamericano
Expositores:
Pablo RaffoLicenciado en Economía de la UBA, Investigador del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de la Asociación de Trabajadores del Estado y del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina, Asesor del Diputado Nacional Claudio Lozano en la Comisión de Presupuesto y Hacienda
René BonettoEx Presidente de la Federación Agraria Argentina
Christian GribaudoDiputado Nacional (Provincia de Buenos Aires), Vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, integra a su vez las comisiones de Asuntos Municipales, Ciencia y Tecnología, Economías y Desarrollo Regional y Mercosur
1 de septiembre de 2009
La agroindustria en la Argentina: desafíos e interrogantes para la política comercial y las negociaciones internacionales
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Asuntos Agrarios
Presentación:
Martín Piñeiro
Expositor:
Roberto BisangLicenciado en Economía (UNR, 1977) y MSc. en Economía (CEMA, 1982). Especialista en organización industrial, tecnología y análisis sectorial (agroindustria, medicamentos, siderurgia). Docente de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento y UBA. Investigador de la Oficina de CEPAL en Buenos Aires. Consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OPS, ONUDI), nacionales (Secretaría de Industria, SECYT) y empresas
Comentaristas:
Edith Scheinkerman de ObschatkoDoctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister Scientiae en Economía Agraria, también por la UBA. Pertenece al staff del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su Representación en la Argentina. Es especialista en el análisis macroeconómico del sector agroalimentario y en temas de competitividad y políticas. Es profesora universitaria. Escribió varios libros sobre los temas de su especialidad
Eduardo BianchiMaster of Arts en Economía (Ph.D. Candidate), Graduate School of Arts and Sciences, New York University, Estados Unidos. Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Subsecretario de Política y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Producción, 2009. Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de la Producción, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2006-2007. Subsecretario de Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Economía, 2001. Gerente General, Comisión Nacional de Comercio Exterior. Consultor-Instructor de la Organización Mundial del Comercio. Panelista de la Organización Mundial del Comercio. Profesor Universitario. Arbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) y México. Arbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana
2 de junio de 2009
Nuevas orientaciones de la política agrícola de los Estados Unidos
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositor:
David MergenConsejero Agrícola de la Embajada de los Estados Unidos
5 de mayo de 2009
Acciones y propuestas para enfrentar la crisis (G20 y otros): impacto sobre el comercio agrícola internacional
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Ernesto Liboreiro
Néstor Stancanelli
Comentarista:
Marcelo Regúnaga
19 de marzo de 2009
Escenario actual de las exportaciones agropecuarias argentinas
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martín Piñeiro
Sector lácteos
Osvaldo CappelliniDirector de Relaciones Institucionales de Mastellone Hnos. SA
Sector cereales y oleaginosas
Ernesto LiboreiroDirector del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
Sector carnes
Víctor TonelliConsultor Privado
Comentarios finales
Marcelo RegúnagaDirector Académico del Centro de Educación Empresaria (CEE), Universidad de San Andrés
27 de mayo de 2008
Diagnóstico y consecuencias de la crisis alimentaria mundial
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
15 de marzo de 2007, Feria Expoagro, Ruta Provincial Nº 65, Junín, Provincia de Buenos Aires
Biocombustibles. Oportunidad y desafío para la Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios del CARI, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina y el Programa de Agronegocios y Alimentos de la Universidad de Buenos Aires, con el auspicio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Panel I: Contexto internacional
Expositores:
José R. BenitesRepresentante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Argentina
Federico GandugliaInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Matthias JorgensenJefe de Economía y Comercio de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en Argentina
Coordinador y comentarista
Fernando VilellaDirector del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA
Panel II: Contexto nacional: costos, escalas y legislación
Expositor:
Claudio MolinaAsociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH)
Coordinador y comentarista
Héctor HuergoAABH
Panel III: Impactos en la producción animal
Expositores:
Bovinos/Feedlot
Rodrigo TroncosoGerente de la Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna (CAEHV)
Aves
Roberto DomenechPresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
Porcinos
Daniel FenoglioVicepresidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos
Coordinador y comentarista
Marcelo J. SchangDecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA
Panel IV: Casos en la Argentina
Expositores:
Mariano BoschAdecoagro
Marcelo RasettoFederación Agraria Argentina (FAA)
Marcos DazianoPrograma de Agronegocios y Alimentos de la UBA
Coordinador y comentarista
Marcelo RegúnagaCARI / International Policy Council (IPC)
Mesa de cierre con la participación de los coordinadores de las cuatro charlas
Coordinadora general:
Gloria BaezCARI
7 de diciembre de 2006
Ronda de Doha. Estado de situación y perspectivas
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Apertura
Tomás de Anchorena
Expositores:
Néstor StancanelliEmbajador, Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Gerardo PetriDirección Nacional de Mercados, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Ernesto LiboreiroDirector Ejecutivo, Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
Alejandro L. DelfinoDirector de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Conclusiones
Marcelo RegúnagaVicepresidente del International Policy Council (IPC)
Coordinadora:
Gloria Baez
28 de noviembre de 2006
Reunión con David Carter, Miembro del Parlamento de Nueva Zelanda
Organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios, el Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) y la Embajada de la República Argentina en Nueva Zelanda
3 de noviembre de 2006
Acuerdo General de Cooperación entre el CARI y la Representación en la Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
12 de octubre de 2006
Reunión preparatoria del Seminario sobre biocombustibles, que se llevará a cabo en 2007
1 de junio de 2006
El estado de las negociaciones de Doha
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Néstor StancanelliEmbajador, Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

7 de noviembre de 2005
Presentación del libro "Argentina-India. Un desafío y una oportunidad para la vinculación económica y comercial", editado por el CARI, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), coordinado por Gloria Báez
Comentarios:
Rosendo Fraga
Felipe Frydman
Bernardo Kosacoff
Benedito Rosa
8 de septiembre de 2005
La posición de la Unión Europea en la próxima reunión de la OMC de Hong Kong
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
José Manuel Rodríguez SilvaDirector General de Agricultura de la Comisión Europea
Presentación a cargo de Martín Piñeiro

30 de agosto de 2005
El agro desde otra mirada
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Lila Kowalewski
Fernando López-AlvesUniversidad de California Santa Barbara
Abel Parentini Posse
Enrique Szewach
Coordinador y comentarista
Rosendo Fraga
6 de abril de 2005
Visita de consejeros agrícolas de la Argentina
José MolinaConsejero Agrícola en los Estados Unidos
Mariano RipariConsejero Agrícola en China
Gustavo IdígorasConsejero Agrícola en Bruselas
23 de noviembre de 2004
Reunión con el Director del New Zealand Institute of Internacional Affairs, Brian Lynch
13 de octubre de 2004
Negociaciones OMC. Acuerdo UE-Mercosur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Matthias JorgensenConsejero Comercial de la Representación de la Unión Europea
5 de octubre de 2004
Los nuevos desarrollos en biotecnología, las aplicaciones de la biotecnología en el sector privado
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y la Embajada de los Estados Unidos de América
Bruce ChassyDirector Ejecutivo Asociado del Campus del Centro de Biotecnología, Decano Asistente de Biotecnología y Extensión de la Facultad de ACES y Profesor de Microbiología de Alimentos del Departamento de Ciencia en Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois
5 de agosto de 2004
Negociaciones Unión Europea - Mercosur
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Felipe FrydmanDirector Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales
3 de junio de 2004
Reunión con el Agregado Agrícola de la Embajada de los Estados Unidos de América, Robert Hoff
28 de mayo de 2004, Campus del CAE, Ingenio San Pablo, Ex Ruta Nº 38 y Camino a Villa Nougués, San Miguel de Tucumán
Relaciones comerciales con la República Popular China
Seminario organizado conjuntamente por el Centro de Altos Estudios (CAE), Fundación para el Desarrollo, Tucumán, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano (IDELA), Universidad de Tucumán
Presentación:
Catalina LonacPresidenta del CAE
Manuel TorresRector de la Universidad de Tucumán
Bernardo KosakoffDirector de Oficina de CEPAL en Buenos Aires
Tomás de Anchorena
Disertación a cargo de Ke Xiaogang, Embajador de la República Popular China
Presentación de la publicación CARI-CEPAL República Popular China: un desafío y una oportunidad para el sector agroalimentario de la República Argentina. Herramientas para exportar
Bernardo Kosacoff
Relaciones económicas comerciales. Negociaciones OMC y acuerdos en materia agrícola y relaciones regionales de la República Popular China
Gloria Baez
Diego Campos
Relaciones de China con el Mercosur
Eve Rimoldi de Ladmann
Cultura y negocios con la República Popular China
Jorge Malena
Talleres de negocios
Presentación:
Wang ChuanxingConsejero Comercial de la Embajada de la República Popular China. Experiencias de exportaciones e importaciones
Coordinadora general:
Gloria Baez
28 de abril de 2004
Reunión con el Comisario Europeo de Agricultura, Franz Fischler
19 de abril de 2004
Reunión con agregados agrícolas
Participaron:
Hans-Jürgen FroeseAlemania
José Cruz RocheEspaña
Pascal MartínezFrancia
Menno van GenneHolanda
1 de diciembre de 2003
El Congreso Regional del World Agricultural Forum (WAF) que se realizará en St. Louis, Estados Unidos, en mayo de 2004
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Participaron:
James BolgerChairman, Advisory Board del WAF y ex Primer Ministro de Nueva Zelanda
Leonard GuarraiaChairman and CEO, Board of Directors del WAF
Kathleen MoldthanVice President Executive and CEO del WAF
26 de septiembre de 2003, Salón San Martín de la Bolsa de Cereales
Reunión de la OMC en Cancún. Visión del sector agrícola de la Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios del CARI y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Su objetivo fue Informar e intercambiar opiniones con la Delegación Argentina, tanto del sector público como privado que participó de la Reunión Ministerial de la OMC que se llevó a cabo entre el 10 y 14 de septiembre de 2003 e identificar alternativas post Cancún
Sesión de apertura
José GognaPresidente Bolsa de Cereales
Tomás de Anchorena
Parte I: Visión del sector privado
Jorge ZorreguietaUIA
Alejandro DelfinoSRA
Roberto DomenechCOPAL
Manuel CabanellasCRA
Ernesto LiboreiroINAI
Moderadora: Gloria BaezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Parte II: Visión y estrategia post Cancún
Martín RedradoEmbajador, Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales
Alberto DumontSecretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
Miguel CamposSecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Moderador: Jorge IngaramoDirector de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales
3 de septiembre de 2003
La negociación agrícola en la OMC. Posición argentina en Cancún
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Negociaciones Económicas Internacionales y el Comité de Asuntos Agrarios
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Panel I: Propuestas (UE-EE.UU., Grupo Latino, China, etc.) sobre ayuda interna, subsidios a las exportaciones, acceso a mercados y temas no comerciales
Gustavo IdígorasSecretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Cláusula de Paz
Ernesto Martínez GondraMinistro, Director de Negociaciones Económicas Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Moderadora: Ileana di Giovan Battista
Panel II: Visión del sector privado
Alberto de las CarrerasCERA
Ernesto LiboreiroINAI
Alejandro DelfinoSRA
Osvaldo CapelliniCIL
Moderador: Marcelo Regunaga
Panel III: Posición de la Argentina en la negociación
Martín RedradoSecretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales
Alberto DumontSecretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
Miguel CamposSecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Moderador: Felipe Frydman
Conclusiones
Felipe A. M. de la BalzeDirector del Comité de Negociaciones Económicas Internacionales
Diana TussieFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Coordinadora:
Gloria Baez
31 de julio de 2003
Política agrícola de la Unión Europea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
José Manuel Silva RodríguezDirector General de Agricultura de la Comisión Europea

24 de julio de 2003
República Popular China - República Argentina. Comercio de productos agroalimentarios. Enfoques para una relación estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Claudio SabsaySubsecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
La realidad y estado actual del mercado de productos agroalimentarios de China
Wang ChuanxinConsejero Comercial de la Embajada de la República Popular China

Presentación del Informe sobre Intercambio Comercial
Gloria BaezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Sergio CesarínMiembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Perspectivas del mercado
Desde la Argentina: las negociaciones internacionales
Felipe FrydmanDirector de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Gustavo IdígorasDirector Nacional de Mercados Agroalimentarios, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Comentarista:
Ernesto LiboreiroDirector Ejecutivo del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
Experiencia exportadora
La inserción regional de Australia. AUSTRADE
La experiencia de Chile
Jorge Irribarra EspínozaConsejero Agrícola de Chile en la Argentina
Ventajas y dificultades desde Argentina
Carnes
Arturo LavallolPresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y Vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina
Complejo oleaginoso
Alberto RodríguezGerente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
Cítricos
Miguel González BalcarceFederación Argentina del Citrus (Federcitrus)
Conclusiones
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China
Moderador: Ernesto Fernández Taboada
Coordinadoras:
Eve Rimoldi de LadmannCoordinadora del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Gloria BaezCoordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
1 de julio de 2003
Negociación en la OMC. La política agrícola común. Cooperación
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Angelos PagkratisEmbajador, Representante de la Delegación de la Comisión Europea
20 de noviembre de 2002
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Participaron:
Jorge Irribarra EspinozaConsejero Agrícola de Chile en la Argentina
Hugh JeffreyAsesor Comercial de la Embajada de Australia
Marcelo ElizondoDirector Ejecutivo de la Fundación Export.Ar

12 de noviembre de 2002
¿La política económica ha subestimado al sector agropecuario?
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Presentación:
Martín Piñeiro
Sesión I: Las contribuciones de la agricultura al desarrollo
Jorge IngaramoDirector de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, ex Subsecretario de Economía Agraria, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)
Félix CirioConsultor Internacional, ex Subsecretario de Alimentación y Mercados, SAGPyA
Sesión II: Los programas de gobierno, la política macroeconómica y el sector agropecuario
Pablo GerchunoffEx Jefe del Gabinete del Ministro de Economía de la Nación
Adolfo SturzeneggerEx Subsecretario de Economía de la Nación
Conclusiones
Tomás de Anchorena
Coordinadora:
Gloria Baez
17 de octubre de 2002
Análisis y debate sobre la nueva ley agrícola de los Estados Unidos
Reunión organizada conjuntamente por el Comité sobre las Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México y el Comité de Asuntos Agrarios
12 de septiembre de 2002
Experiencia comercial exportadora de Australia y Nueva Zelanda. ¿Sirve para la actualidad argentina?
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Presentación:
Tomás de Anchorena
Aporte de Australia y Nueva Zelanda
Comercialización de commodities y productos con valor agregado. Políticas fiscales. Marketing y promoción de exportaciones. Cooperación del Estado. Antecedentes y nuevas perspectivas de las Juntas. Cooperación y estrategia entre Australia y Nueva Zelanda para la comercialización externa y las negociaciones multilaterales. Perspectiva que ofrece el mercado asiático
Sharyn Jane MinahanEmbajadora de Australia
Carl WorkerEmbajador de Nueva Zelanda
Comentarios argentinos
Felipe A. M. de la Balze
Moderadora: Ileana di Giovan Battista
22 de agosto de 2002
Política agrícola comunitaria
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Encarnación Redondo JiménezMiembro del Parlamento de la Unión Europea
21 y 22 de agosto de 2002, Universidad Católica Argentina
II Jornada de reflexión. Hacia la biotecnología de 2da. generación. Visión de la Unión Europea y la Argentina del comercio internacional de OGM
Fue organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios del CARI y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina
Sesión de apertura
Mons. Dr. Alfredo ZeccaRector de la UCA
Tomás de Anchorena
Martín RedradoEmbajador, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión I: Contribución de la biotecnología a la seguridad alimentaria y el medio ambiente
Desarrollo agrícola y seguridad alimentaria
Experto de la FAO
El impacto sobre el medio ambiente
Beneficios ambientales de los alimentos OGM. Perspectivas mundiales y europeas de su habilidad para reducir el uso de los pesticidas. Impacto en la contaminación del agua
Richard PhippsMs. y Ph.D en Producción Animal, Universidad de Reading, Depto. Agricultura, Gran Bretaña
El impacto en el medio ambiente de los cultivos desarrollados a partir de la biotecnología
Moisés BurachikComisión Nacional de Biotecnología (CONABIA)
Moderadora: Ileana di Giovan BattistaMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sesión II: Aspectos normativos para el comercio internacional de OGM
Protocolo de Cartagena. Sistema actual y perspectivas
María Esther BondanzaEmbajadora, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El sistema de trazabilidad y etiquetado en la Unión Europea
Encarnación Redondo JiménezParlamento de la UE
El comercio de OGMs: sus implicancias en el mercado
Alejandra SarquisSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Moderadora: Gloria BaezProfesora de la Facultad de Ciencias Agrarias (UCA)
Sesión III: La situación mundial de la biotecnología
La situación de los transgénicos en Europa. La visión del Parlamento Europeo
David GreenConsultor, Greenhouse International
El desarrollo de la biotecnología en la Argentina y cómo prepararnos para la segunda generación
Marcelo RegúnagaConsultor Internacional, ex Secretario de Agricultura
La situación mundial y perspectivas de la demanda
Doug HardPh.D Académico en comercio internacional
Moderador: Martín PiñeiroConsultor internacional, CARI
Mesa de diálogo: la cadena agroalimentaria
Participaron representantes de sectores producción, comercialización, insumos (ASA), supermercados y asociación de consumidores, académicos y nutricionistas
Moderador: Jorge IngaramoDirector de Estudios Económicos, Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Sesión de clausura
Rafael DelpechSecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Carlos PacificoDecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA
Coordinadores:
Pablo Adreani
Gloria Baez
24 de julio de 2002
Intercambio de ideas sobre temas agrícolas en la Unión Europea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Wolfgang Kreissl-DoerflerMiembro del Parlamento Europeo, Comité de Desarrollo y Cooperación, Miembro del Comité Temporario de Aftosa, Comité de Relaciones con América Central y México
5 de junio de 2002
Reunión con los agregados agrícolas de la Representación de la Unión Europea y de la Embajada de los Países Bajos
10 de diciembre de 2001
La Conferencia de Doha y las próximas negociaciones de la OMC
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Ileana Di Giovan BattistaDirectora de Negociaciones y Cooperación Económica Internacional
30 de octubre de 2001
La Ley Agrícola
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Phill SchullAgregado Agrícola de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
9 y 10 de noviembre de 2000
La facilitación del comercio internacional en el tercer milenio
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Coordinadores:
Tomás de Anchorena
Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
13 de septiembre de 2000
Reunión con el Ministro de Estado del Departamento de Agricultura, Alimentación y Forestación de Irlanda, Ned O'Keeffe
19 de julio de 2000
El impacto de la liberalizacíón agrícola en los países en desarrollo
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Brian FisherDirector Ejecutivo del Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics (ABARE)
Presentación a cargo de Martín Piñeiro
10 de septiembre de 1999
Estrategias alternativas de negociación para la próxima ronda. Instrumentos. Presupuesto e implicaciones en la política de la Agenda 2000 Estados Unidos. Limitaciones presupuestarias de los Estados Unidos y cómo afectan las políticas de respaldo de precios. Leyes agrícolas nacionales
Taller técnico organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Coordinadores:
Ernesto Liboreiro
Alejandro Casiró
8 de septiembre de 1999
La Ronda del Milenio y sus desafíos
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación OKITA
Sesión de apertura
Tomás de Anchorena
Martine LettsEmbajadora de Australia en la Argentina
La necesidad de una liberalización agrícola
Expositor:
Brian FisherDirector Ejecutivo de ABARE, Australia
Moderador: Guillermo AlchouronPresidente de la Fundación OKITA
Argentina y la siguiente ronda
Expositor:
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Moderador: Martín Piñeiro
Qué debe hacerse en la próxima ronda. Perspectivas sobre las reformas que se requieren para lograr la liberalización
Expositores:
Brian FisherDirector Ejecutivo de ABARE, Australia
Jorge RiaboiDirector de Relaciones Económicas Multilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Carlos BascoDirector Nacional de Mercados Agroalimentarios
Moderadora: Gloria Baez
Clausura del seminario
Eduardo SadousSubsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
23 de marzo de 1998
Reunión preparatoria para el análisis y la realización de propuestas en las próximas reuniones de la OMC sobre agricultura
Las mismas son la continuación de los acuerdos de la Ronda Uruguay para enfrentar los problemas del comercio agrícola en el siglo XXI
Participaron, además de otros de especialistas y dirigentes del sector:
Juan Carlos Sánchez ArnauEmbajador, Representante Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Jorge J. CampbellSecretario de Relaciones Económicas Internacionales
Felipe SoláSecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

25 de agosto de 1997
Un gran logro: el ingreso de las carnes argentinas en el mercado de los Estados Unidos
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Felipe SoláSecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Arturo E. LlavallolEn representación de Enrique C. Crotto, Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Alberto de las CarrerasEx Secretario de Comercio de la Nación
Federico J. L. ZorraquinPresidente de la Compañía Elaboradora de Productos Alimenticios (CEPA)
Ronald GodardEncargado de Negocios de los Estados Unidos de América
19 de agosto de 1997
Perspectivas de exportación-importación de la República Argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositor:
Martín PiñeiroDirector del Grupo Consultores en Economía y Organización (CEO)
13 de octubre de 1983
Desarrollos tecnológicos en la agricultura y la labor del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Mesa redonda organizda por el Comité sobre la Agricultura y las Relaciones Internacionales, con el auspicio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y el INTA
Expositores:
Norman BorlaugInvestigador del CIMMYT, Cuauhtemóc, México, y Premio Nobel de la Paz en 1970
Antonio PiresPresidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Argentina
Tomás de Anchorena
Julián Cámara HernándezIngeniero Agrónomo, Profesor de la Universidad de Buenos Aires
Jorge Luis MagojaIngeniero Agrónomo, Instituto Filotécnico Santa Catalina
Alejo von der PahlenIngeniero Agrónomo, Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Ricardo van BecelaereIngeniero Agrónomo, Investigador del INTA, Argentina
María Julia ColomboIngeniera Agrónoma, Investigadora del INTA, Argentina