9 de diciembre
Reunión preparatoria del "II Festival Internacional de Cine realizado por mujeres"
Coordinadora:
María Luisa BembergDirectora Cinematográfica
6 de diciembre
Descubrimiento y ocupación de las Islas Malvinas
Vicente Guillermo ArnaudEmbajador, ex Secretario de Paz y Seguridad Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
6 de diciembre
Transición democrática y Fuerzas Armadas. ¿Cooperación o conflicto?
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Ricardo N. FlouretGeneral (R), Miembro del Consejo Asesor para la Consolidación de la Democracia
5 de diciembre
Formación dirigencial del sector agro-industrial en la Argentina, Estados Unidos y Europa
Reunión organizada por el Grupo Joven
Adolfo Castro AlmeyraCoordinador, Centro de Estudios e Investigaciones de la Dirigencia Agropecuaria (CEIDA)
2 de diciembre
Visita del Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América, Raymond Anderson
1 de diciembre
Apertura de la economía
Adolfo Martín CanitrotSecretario de Coordinación Económica, Ministerio de Economía
30 de noviembre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Gyula Kosice, Escultor
25 de noviembre
Visita de Alfredo Cesar, Miembro de la Resistencia Nicaragüense, Jefe de la Comisión Negociadora con el Gobierno Sandinista
17 de noviembre
Inserción de Italia en el contexto atlántico
Octavio BarieProfesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de Sacramora, Milán, Italia

16 de noviembre
Honorio Pueyrredón
Elsa Diana R. KellyEmbajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Representante Permanente de la República Argentina ante UNESCO
16 de noviembre
Visita de la escritora Soledad Ortega, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
15 de noviembre
Visita del Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, José Dante Caridi
11 de noviembre
Visita del Embajador Oscar Fernández, Argentina
7 de noviembre
Visita del ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Embajador Juan Carlos M. Beltramino

7 de noviembre
Reformas políticas y económicas en China: repercusiones internacionales
Eugenio Anguiano RochEmbajador de México en la Argentina
4 de noviembre
La Comunidad Económica Europea ante 1992
Dimitri GermidesDirector e Investigador de la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)
4 de noviembre
Becas para valores destacados en disciplinas científicas y artísticas
El CARI ha instituido becas de perfeccionamiento para valores destacados en las distintas disciplinas científicas y artísticas. En este marco el Comité de Asuntos Culturales contribuyó con facilidades para el viaje a los Estados Unidos de América de los artistas plásticos argentinos Rómulo Macció, Silvina Benguria y Ana Candioti
25 de octubre
Técnicas y procedimientos de negociación en el sistema del Tratado Antártico
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Alberto Luis DavérèdeEmbajador
21 de octubre
Temas básicos de desarrollo y de la problemática de la dependencia estructural de los países latinoamericanos del mercado mundial
Wilfried RöhrichDirector del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Kiel, República Federal de Alemania
20 de octubre
Reunión con treinta jóvenes dirigentes de extracción universitaria, en el programa "El País Federal" de la Fundación Universitaria del Río de la Plata
19 de octubre
Visita del Juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América, Antonin Scalia
19 de octubre
Visita del empresario Frank Law, Gran Bretaña

17 y 18 de octubre
Conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Carta de la Organización de los Estados Americanos
Seminario organizado por el CARI, con el auspicio de la OEA
Apertura
João Clemente Baena SoaresSecretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Postulados jurídico-políticos de la OEA
Itamar FrancoSenador por Minas Geraes, Brasil
Felipe HerreraEx Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile
Eduardo Jiménez de AréchagaEx Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Uruguay
Moderador: Eduardo A. RocaCARI
La OEA y el desarrollo económico social de sus Estados miembros
Carlos Manini RíosEx Ministro del Interior del Uruguay
Alberto NoguésEx Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay
Julio PhilipiEx Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Moderador: Bernardo GrinspunSecretario de Planificación, Argentina

La OEA y el respeto a la personalidad cultural de los países americanos
Carlos Martínez SotomayorEx Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Moderador: Rodolfo MartínezEx Secretario del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Argentina
Cierre
Juan R. Aguirre LanariCARI
17 de octubre
Visita del Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Raúl Sapena Pastor
11 de octubre
El Tratado Antártico como método de prevención de conflictos
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Alberto Luis DavérèdeEmbajador
6 de octubre
El escenario sindical de 1989
Reunión organizada por el Grupo Joven
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
5 de octubre
Visita del ex Presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Americana, Nueva York, Estados Unidos de América, Laurence Levine
4 de octubre
Visita del Profesor de Ciencias Políticas del Providence College, Providence, Estados Unidos de América, Robert Trudeau
3 de octubre
El teatro argentino a través de sus protagonistas
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Culturales
Participaron:
Mauricio KartumAutor
Jaime KoganDirector
Ana María PicchioActriz
Coordinador:
Osvaldo QuirogaCrítico
30 de septiembre
Encuentro con jóvenes diplomáticos argentinos y extranjeros
Acto realizado con motivo de celebrarse el 30 de septiembre el Día del Diplomático
Degustación de vinos y quesos, con la colaboración de Bodegas Esmeralda SA
27 de septiembre
La negociación del Acuerdo de Integración y Complementación Económica entre la Argentina y Brasil
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Hugo N. Galluzzo
27 de septiembre
La negociación y sus tipologías: capacidad y habilidad negociadora
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Benjamín Petrocelli
26 de septiembre
El dramaturgo argentino, hoy
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Culturales
Participaron:
Luis AgustoniAutor
María José CampoamorAutora
Eduardo GrifferoAutor
Ricardo HalacAutor
Eduardo PavlovskyAutor
Coordinador:
Emilio Stevanovitch
22 de septiembre
Reunión con Agregados Culturales de la Embajada de los Estados Unidos de América
Raymond Anderson
Jennifer Galenkanp
20 de septiembre
Teoría de la Negociación. Su aplicación a casos, incluso los propuestos por el auditorio
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Mario SitniskyProfesor de Derecho Empresarial de la UBA
13 de septiembre
Teoría de la Negociación y Teoría de los Juegos (Games Theory)
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Mario SitniskyProfesor de Derecho Empresarial de la UBA
12 al 15 de septiembre, Viña del Mar, Chile
Primera Reunión del Grupo de Expertos Argentino-Chileno
Fue auspiciada conjuntamente por el CARI, la Corporación para la Integración de América Latina y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El Grupo de Expertos Argentino-Chileno establecido en el Primer Encuentro Binacional Argentino-Chileno se reunió en Viña del Mar con el propósito de elaborar un plan general de trabajo para continuar el proyecto iniciado en el Encuentro de San Martín de los Andes
Temas analizados:
Intercambio de bienes
Exportaciones conjuntas
Transporte y tránsito
Integración cultural
Participaron:
Argentina
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Jorge H. LavopaCARI
Chile
Gloria BanúsRepresentante del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor de la Universidad de Chile
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
12 de septiembre
Presentación del libro "La poesía argentina contemporánea"
En italiano y español, selección, traducción y notas de Antonio Aliberti, acto con el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores, el Instituto Italiano de Cultura, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación El Libro, Fundación Argentina para la Poesía y Pen Club Internacional
Comentarios:
Ricardo CampaAgregado Cultural de Italia
Delfín Leocadio GarasaEscritor
8 de septiembre
Delegaciones indígenas a Washington
Herman ViolaDirector del Quincentenary Program, Smithsonian Institution, Estados Unidos de América
6 de septiembre
Teoría de la Negociación y Teoría de la Información
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Mario SitniskyProfesor de Derecho Empresarial de la UBA
31 de agosto
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de María Luz Gil, Pintora
30 de agosto
La mediación papal en el conflicto argentino-chileno en la zona austral
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Guillermo Roberto MoncayoProfesor de la UBA
29 de agosto
Visita de Alaine Low, Miembro del South Atlantic Council, Gran Bretaña
23 de agosto
La mediación como método de resolución de los conflictos internacionales
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Guillermo Roberto MoncayoProfesor de la UBA
19 de agosto
Teatro argentino actual
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Culturales
Participaron:
Chiche AisenbergProductor Teatral
Irma CórdobaActriz
Alfredo MegnaAutor
Julio PiquerDirector Teatral
Coordinador:
Cesar MagriniCrítico Teatral
18 de agosto
La influencia de la opinión pública en la política internacional de Estados Unidos y de la Argentina
Frederick C. TurnerProfesor de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos de América
17 de agosto
Las relaciones cívico-militares
Perry SmithMayor General de los Estados Unidos de América
11 de agosto
Visita del Embajador Enrique José Alejandro Candioti, Argentina
9 de agosto
Visita del Director Adjunto del Centro para Negociaciones Nacionales de Seguridad, Science Applications International Corporation (SAIC), Virginia, Estados Unidos de América. Lewis A. Dunn

4 de agosto
Europa 1992. Aspectos internos e internacionales
Willy De ClerckMinistro de la Comunidad Económica Europea para las Relaciones Exteriores y el Comercio Exterior
Presentación a cargo de Enrique García Vázquez
2 de agosto
La cambiante economía mundial
Martin BangemannMinistro de Economía de la República Federal de Alemania
Agosto de 1988 - Julio de 1989
Comité de Estudios Especiales "Financiamiento Externo"
Coordinador:
Felipe A. M. de la Balze
Actuaron como colaboradores Antonio Estrany y Gendre (h) y Luis A. Wetzler y como asesores honorarios Roberto T. Alemann, Jorge M. R. Domínguez, Enrique García Vázquez, Rodolfo Guido Martelli, Carlos Conrado Helbling, Adalbert Krieger Vasena, Roberto Lavagna y Juan Bautista Peña
Los Comités de Estudios Especiales, cuya duración está limitada en el tiempo requerido para analizar los temas propuestos, constituyeron una de las primeras actividades académicas del CARI. Entre ellos, alcanzaron en su momento particular importancia, los destinados a estudiar los siguientes temas: "Proyección externa de la empresa argentina" (1978); "La Argentina en el proceso de reestructuración de la ALALC" (1979); "El ingreso de España en la Comunidad Europea" (1981); "Servicio Exterior Argentino" (1981); "La Argentina como productor mundial de alimentos" (1981) y "Deuda externa" (1983)
Felipe A. M. de la Balze coordinó la preparación de la publicación "Financiamiento externo argentino durante la década de 1990: agenda y cursos de acción". El resultado de este proyecto constituyó una versión preliminar del libro, entregado al presidente Carlos Saúl Menem el 11 de agosto de 1989. Su objetivo primordial fue contribuir a la búsqueda de soluciones concretas al problema de la deuda externa. Esta publicación fue el fruto de un intenso trabajo de veintitrés especialistas en temas de finanzas internacionales. Se llevaron a cabo más de treinta reuniones de trabajo para su realización. El libro fue presentado el 18 de octubre de 1989 en la sede del CARI. Sus temas y autores son los siguientes:
I. Resumen ejecutivo y conclusiones
Por Felipe A. M. de la Balze, con la colaboración de Antonio Estrany y Gendre (h) y Luis A. Wetzler
II. La política económica frente a la deuda externa
Deuda externa, nuevo financiamiento, inversión y crecimiento, por Javier A. González Fraga
La política monetaria, las operaciones cuasifiscales del Banco Central y el sector externo, por Julio A. Piekarz
Capitales en el exterior de residentes argentinos. Fuga y "retrociclaje", por Osvaldo Rodolfo Agatiello
Salida y repatriación de capitales argentinos, por Javier A. González Fraga
III. La negociación de la deuda externa
A. Los actores
Relaciones con el Fondo Monetario Internacional, por Mario Orlando Teijeiro
El Banco Mundial y la deuda externa argentina, por Eduardo R. Conesa
El punto de vista de la Banca Acreedora, por Javier M. Crespo y Manuel Portela Moreno
Las agencias de exportación y el Club de París, por Antonio Guillermo Zoccali
El Banco Interamericano de Desarrollo, por Osvaldo Rodolfo Agatiello y Felipe A. M. de la Balze
La Corporación Financiera Internacional, por Enrique Wetzler
B. Dinámica de la negociación
El desarrollo de la crisis de endeudamiento. (Algunas reflexiones para la Argentina), por Martín Redrado
Deuda externa bancaria: estrategias de negociación, por Ubaldo Aguirre
Política externa y financiamiento externo, por Jesús Sabra
IV. Los flujos de fondos hacia la Argentina
La inversión extranjera directa. (Algunos comentarios sobre el riesgo político y los mecanismos para reducirlo), por Rafael La Porta Drago
Capitalización de deuda externa: desafío y oportunidad, por Javier A. González Fraga
Formación de mercados de capitales, por Adrián Lambertini
Acuerdos bilaterales país a país, asociación con Italia y perspectivas con otros países (España, Alemania, Japón), por Julio Dreizzen
V. Los receptores de los fondos
Acceso al crédito externo de la Banca Privada Argentina, por Juan Alberto Schilling
El Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), por Martha María Mattanó
La financiación externa del sector agropecuario, por Marcelo Carlos Avogadro
Características del financiamiento externo al sector industrial, por Nicolás E. Weisz-Wassing
La publicación recibió el apoyo de la Fundación Banco República. El libro fue impreso por Editorial Sudamericana.
28 de julio
Ángel Gallardo
Félix LunaHistoriador, Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
27 de julio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Edgardo Krebs, Antropólogo
25 de julio
Visita del Director Asistente para Estudios de Seguridad Regional del International Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres, Gran Bretaña, John Chipman
22 de julio
Visita del Vicepresidente del South Atlantic Council, Gran Bretaña, Hugh Carless
21 de julio
Visita del Juez de la Corte Internacional de Justicia, Embajador José María Ruda
15 de julio
Visita del Embajador argentino en Portugal, Oscar Ricardo Puiggrós
11 de julio
El estado de las relaciones de Estados Unidos con América Latina
Abraham F. LowenthalProfesor de la Universidad de California, Estados Unidos de América
Presentación a cargo de Natalio R. Botana
8 de julio
Visita del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Julio María Sanguinetti

7 de julio
José María RudaArgentina, Embajador, Presidente de la Corte Internacional de Justicia
6 de julio
Visita del Embajador argentino en Dinamarca, Jorge H. Mauhourat
5 de julio de 1988
Las conclusiones del primer semestre de actividades del Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Expositores:
Enrique Miguel PeltzerCARI
Remo F. EntelmanCARI
Nicanor Costa MéndezCARI
5 de julio
La democracia parlamentaria como método de resolución de conflictos por el poder político
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
30 de junio
Reunión con economistas del Instituto de Investigaciones Económicas de Taipei, Taiwan
Taim-Jy Chem
Chi-Nig Hou
30 de junio
Enrique Ruiz Guiñazú
Manuel G. L. Arauz CastexEx Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
29 de junio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Federico Manuel Peralta Ramos, Artista Conceptual

28 de junio
La política exterior del próximo gobierno de los Estados Unidos de América
John E. RiellyPresidente de The Chicago Council on Foreign Relations, Estados Unidos de América

17 de junio, Alvear Palace, Buenos Aires
Comida en conmemoración del 10º Aniversario de la fundación del CARI
16 al 20 de junio
Visita del Presidente de Americas Society, Nueva York, Estados Unidos de América, George W. Landau
16 de junio
El impacto de la próxima elección presidencial de los Estados Unidos de América en la política exterior sobre América Latina
Peter TarnoffPresidente del Council on Foreign Relations, Nueva York, Estados Unidos de América
Presentación a cargo de Jorge A. Aja Espil
15 de junio
Acuerdo integral para lograr la democratización y el cese del fuego
Donald Castillo MarinResistencia Nicaragüense, Coordinador de Relaciones Internacionales
14 de junio
El sistema electoral estadounidense como método de resolución de conflicto por el poder político
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Eduardo A. RocaCARI
8 de junio
Visita del Embajador de Bélgica en la Argentina, Thierry Muûls
7 de junio
Visita del Profesor I. M. Destler, Facultad de Asuntos Públicos de la Universidad de Maryland
6 de junio
Afganistán. Raíces históricas y su situación actual
Reunión organizada por el Grupo Joven
Oscar BeltránEx Consejero Regional de la Organización Mundial de la Salud
2 de junio
Visita del Embajador de la República Federal de Alemania en la Argentina, Herbert Limmer

30 de mayo
Un modelo liberal para la Argentina
Guy SormanEscritor, Francia
Presentación a cargo de Tomás de Anchorena

26 al 28 de mayo, San Martín de los Andes, Argentina
Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno
Organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
El primer Encuentro, llamado Primer Encuentro Binacional del Cono Sur Argentino-Chileno realizado en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, contó con la participación de más de doscientos representantes de los medios académicos y empresarios de la zona
El segundo Encuentro constituyó la etapa siguiente del mismo proyecto y fue denominado Segundo Encuentro Binacional de Cooperación Económica y de Integración Física Chileno-Argentina, tuvo lugar en la ciudad chilena de Pucón del 22 al 25 de noviembre de 1989
Ambos Encuentros Binacionales formaron parte de un plan elaborado por las instituciones mencionadas, para cumplimentar el proyecto denominado Bases para una Acción Conjunta de Crecimiento Regional en el Cono Sur Argentino-Chileno, y contaron con el auspicio de The Tinker Foundation de Nueva York y la colaboración del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Actuaron como Coordinadores del Primer Encuentro, Jorge H. Lavopa y Julio C. Quiroga, ambos de la Argentina, y del Segundo Encuentro, Jorge H. Lavopa de la Argentina y Raymundo Barros Charlín y Gloria Banús, ambos de Chile
El 30 y 31 de octubre de 1997 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche un Tercer Encuentro Bilateral en el que se agregó el tema del Mercosur y que contó con la participación de delegados de los países integrantes del mismo
Apertura
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Chile
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Expositores:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior, Argentina
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Chile
Trabajo en comisiones
Además de los expositores, coordinadores, relatores y secretarios administrativos intervinieron en las distintas comisiones numerosos representantes de medios académicos y empresarios de la zona
Comisiones I y II: Integración fronteriza en el sur de la Argentina y Chile. Comercio bilateral de la región
Expositores:
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL), Argentina
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Argentina
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Coordinador y relator:
Raymundo Barros Charlín
Secretaria administrativa:
Isabel Buttafuoco
Comisión III: Complementación industrial
Expositores:
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP), Argentina
Sergio HuertaConsultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile
María Teresa Infante Caffi
Juan E. MoraveckPresidente de la UIP, Argentina
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén, Argentina
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), Argentina
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Chile
Coordinador y relator:
Eugenio Valenciano
Secretaria administrativa:
Mercedes Lara
Comisión IV: Emprendimientos energéticos
Análisis de la posible integración de los sistemas eléctricos de la Argentina y Chile
Antonio D. VignoloIngeniero
Comisión V: Cooperación turística binacional
Expositor y coordinador:
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina
Comisión VI: Cooperación binacional en el sector agropecuario y alimenticio
Expositores:
Hernando Campos MenéndezEmpresario, Argentina
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Chile
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Coordinadora:
Norma Sepúlveda
Secretaria administrativa:
Ann Hartl
Comisión VII: Financiamiento del intercambio binacional
Expositor y coordinador:
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción, Chile
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Comisión VIII: Marco social y cultural para el crecimiento
Coordinadora:
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Argentina
Secretario administrativo:
Tristán Rivol
Palabras de cierre
Pedro SalvatoriGobernador de la Provincia de Neuquén, Argentina
Plenario con lectura de las conclusiones de las comisiones de trabajo
Clausura del seminario
Expositores y relatores:
Argentina
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Raúl Bernal MezaDirector del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL)
Juan Mauricio CaminosRepresentante de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Hernando Campos MenéndezEmpresario
Jorge Osvaldo DevalisTécnico Superior del Programa Servicio de Apoyo a las Exportaciones Regionales del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Roberto DomecqAsesor de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Marta de Ferrari EtcheverryConsultora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Carlos FranquePresidente del Comité Argentino-Chileno, Unión Industrial Argentina (UIA)
Ana Zaefferer de GoyenecheEmbajadora, ex Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
Juan E. MoraveckPresidente de la Unión Industrial Patagónica (UIP)
Julio C. QuirogaAsesor del Ministerio de Economía de la Gobernación de Neuquén
Daniel SabsayProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Antonio TorrejónAsesor Turístico del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Eugenio ValencianoJefe del Área Proyectos del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)
Chile
Raymundo Barros CharlínProfesor del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Jorge BenavídezRepresentante del Servicio Agrícola y Ganadero
Julio Fernández DuqueJefe Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Sergio HuertaConsultor, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
María Teresa Infante CaffiDirectora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Mateo Martinic BerosProfesor de la Universidad de Magallanes
Francisco Orrego VicuñaPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
Carol PintoUniversidad Austral
Miguel RosenbergRepresentante de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Norma SepúlvedaProfesora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Hipólito Vargas SchneiderAsesor del Departamento Comercio Internacional, Banco Concepción
Carlos VillegasRepresentante del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

19 de mayo
Acto de homenaje a la Provincia de Mendoza
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Roberto AntierActor
Palabras introductorias:
José Octavio BordónGobernador de la Provincia de Mendoza
Participaron:
Andrés TorresLectura del poema "Alguien", de Jorge Ramponi
Rosa RosenLectura del poema "La Verdadera Muerte del Compadre", de Armando Tejada Gómez
Amelia BenceLectura del poema "Dirupisti Vinicula Mea", de Alfredo R. Bufano
Se desarrolló un programa musical a cargo de:
Hebe YacanteInterpretación de canciones folklóricas
Tito FranciaGuitarra, acompañado por Jorge Jofré
Jorge MarzialiCanciones
18 de mayo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Pérez Celis, Pintor y Muralista
17 de mayo
Terrorismo nuclear
Seminario auspiciado conjuntamente por el CARI y el Nuclear Control Institute
Comentarios preliminares:
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear
Conclusiones principales de la Fuerza Internacional de Tareas sobre Prevención del Terrorismo Nuclear
Presentación de trabajos:
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville
Julio César CarasalesEmbajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Discusión y comentarios finales:
Thomas Davies
Julio César Carasales
Mariano J. de Nevares
Participaron de este seminario:
Argentina
Julio César CarasalesEx Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Carlos Castro MaderoEx Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Miguel Estrada OyuelaInvestigador de la CNEA
Roberto García MoritánDirector General de Asuntos Nucleares y Desarme del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Alejandro PlacerSecretario del Comité Consultivo de la CNEA
Oscar QuihillaltNUCLAR S.A.
Brasil
Fernando Guimaraes ReisMinistro de la Embajada del Brasil, Buenos Aires
Luiz Pinguelli RosaProfesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Estados Unidos de América
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear, Estados Unidos de América
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington, Estados Unidos de América
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Estados Unidos de América
17 de mayo
Reunión con participantes del seminario sobre terrorismo nuclear
Participaron:
Thomas DaviesCo Presidente de la Fuerza de Tareas del Nuclear Control Institute sobre Prevención del Terrorismo Nuclear, Estados Unidos de América
Paul LeventhalPresidente del Nuclear Control Institute, Washington, Estados Unidos de América
John RedickProfesor de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Estados Unidos de América
Fernando Guimaraes ReisMinistro Consejero de la Embajada del Brasil
16 de mayo
El teatro hispanoamericano en los Estados Unidos de América
Raúl MoncadaDirector del Teatro META (Old Globe Theatre) de San Diego, California, Estados Unidos de América
11 de mayo
Presentación de la publicación "Pinacoteca de los genios"
Fascículos de Editorial Atlántica
Comentarios:
Raúl SantanaCrítico de Arte
Alfredo Verchelli (h)Editorial Atlántica
11 de mayo
Presentación del libro "Hacia la Pintura"
De Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
Comentarios:
Raúl SantanaCrítico de Arte
Alfredo Verchelli (h)Editorial Atlántica
10 de mayo
Visita del Embajador del Brasil en la Argentina, Francisco Thompson Flores Netto
10, 24 y 31 de mayo y 7 de junio
Conflicto y crisis internacionales
Ciclo de conferencias organizado por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Expositor:
Nicanor Costa MéndezCARI
5 de mayo
Visita del Embajador de Suiza en la Argentina, Karl Fritschi
27 de abril
Revistas de arte
Silvia de AmbrosiniArtinf
Jorge A. Costa PeuserArte al día
Carlos EspartacoCrítico
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
26 de abril y 3 de mayo
Nociones fundamentales de la Teoría del Conflicto
Conferencias organizadas por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Expositor:
Remo F. EntelmanCARI
25 de abril
La salida de la crisis de endeudamiento
Hans VontobelPresidente del Directorio del Bank Vontobel & Co., A. G. Zurich

21 de abril
La política exterior de los Estados Unidos de América en el ámbito de las Naciones Unidas
Vernon A. WaltersEmbajador, Representante Permanente de los Estados Unidos de América ante la Organización de las Naciones Unidas

12 de abril
Los diez principales conflictos que afectan a la Argentina como actor internacional
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Remo F. EntelmanCARI
11 de abril
William Safire y un nuevo idioma de la política norteamericana
Reunión organizada por el Grupo Joven
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
7 de abril
Reunión organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Alberto PetrecollaInvestigador del Instituto Torcuato Di Tella
Carlos EscudéInvestigador del Instituto Torcuato Di Tella
Marcelo CavarozziPresidente de la Asociación Argentina de Relaciones Internacionales
6 de abril
Las relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Una nueva era
William H. LuersPresidente de The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
5 de abril
Visita del Ministro Adjunto de Política y Seguridad Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, Fred Bild

4 y 5 de abril
Jornadas sobre Promoción y Enriquecimiento del Patrimonio Artístico Argentino
Contaron con la asistencia de numerosas personalidades del mundo de las artes, así como críticos especializados, directores de museos y de galerías, representantes de organismos oficiales y de fundaciones privadas, coleccionistas y marchands
I. Promoción del arte argentino
La realidad del arte contemporáneo latinoamericano. El arte argentino. Posibilidades y medios de promoción
John MarionPresidente de Sotheby's, Nueva York, Estados Unidos de América
Primera reunión:
La promoción del mercado del arte. Falsificación y certificación de obras de arte. Fijación del precio y cotización de las obras de arte. Relación entre el mercado nacional e internacional
Ruth BenzacarDirectora de la Galería de Arte Moderno Benzacar
Jorge HelftPresidente de la Fundación San Telmo
Fermín FevreCrítico de Arte del diario "Clarín" y de la revista "Criterio"
Enrique ScheinsohnDirector de la Galería de Arte Vermeer
Segunda reunión:
Rol del Estado y de los particulares en la promoción del mercado de arte. Incentivos legales. Instrumentos impositivos. Políticas de importación y exportación. Fondo público de arte
Nelly Arrieta de BlaquierPresidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Coleccionista
Jorge Reinaldo VanossiDiputado Nacional, Constitucionalista
Andrés von BuschEmpresario y Coleccionista
Raúl de los SantosPresidente de la Asociación Amigos del Museo Isaac Fernández Blanco
Daniel MartínezDirector del Museo Nacional de Bellas Artes
II. Métodos para incentivar el enriquecimiento del patrimonio artístico argentino
Primera reunión:
Los bienes culturales. Bienes inmuebles. Urbanos y Rurales. Parques y Jardines. Legislación actualmente en vigencia para su conservación. Experiencia extranjera (El Trust Británico, Conservación del viejo San Juan de Puerto Rico, National Trust for Historic Preservation USA, Italia). Bienes muebles. Métodos para incentivar donaciones a museos o entidades de bien público. El turismo y su relación con el patrimonio cultural
José María PeñaDirector del Museo de la Ciudad
Félix LunaHistoriador, Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Paul HirschPresidente de las Fundaciones Antorchas y Tarea
Edwin R. HarveyPresidente del Fondo Nacional de las Artes
Segunda reunión:
Los Museos. Museo público. Museo privado. La experiencia extranjera. Las asociaciones de amigos
Lucrecia de Oliveira Cézar de García AriasMiembro de la Comisión de Amigos del Museo Nacional de Arte Decorativo
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
William H. LuersPresidente de The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Coordinadores:
Federico MéndezEmpresario y Coleccionista de Arte
Miguel José SantarelliEmpresario
De estas reuniones surgió la constitución de un Subcomité integrado por Nelly Arrieta de Blaquier, Germán Carvajal, Rafael C. A. de Oliveira Cézar, Lucrecia Oiveira Cézar de García Arias, Jorge Helft, José María Peña y Andrés von Busch, encargado de estudiar las normas legales y los demás medios convenientes para promover el enriquecimiento del patrimonio artístico argentino.
Coordinador:
Miguel José SantarelliEmpresario
Marzo
Becas para valores destacados en disciplinas científicas y artísticas
El CARI ha instituido becas de perfeccionamiento para valores destacados en las distintas disciplinas científicas y artísticas. En este marco Alejandro Parente, Miembro del Grupo de Ballet del Instituto del Teatro Colón, fue seleccionado para un curso de perfeccionamiento durante los meses de junio y julio de 1988 en la Escuela de American Ballet Theatre dirigido por la señora Nathalie Gleboff
Al terminar su curso fue invitado a permanecer un año más por las altas calidades demostradas y sus posibilidades futuras
El 16 de marzo de 1988 el actor Roberto Antier fue elegido para realizar, bajo la dirección de Uta Hagen, un curso sobre Espectáculos Musicales en H. B. Studio, Nueva York, durante los meses de junio y julio de 1988, presidido por Marcia Weynd
La Comisión Fulbright de la Argentina contribuyó para el otorgamiento de esta beca. En todos estos casos supervisó las actividades de los becarios el representante de Americas Society y crítico teatral Alberto Minero
Roberto Antier ha desarrollado a su regreso una importante actividad teatral y en programas de televisión, acompañando a figuras destacadas de nuestros círculos artísticos
30 de marzo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Lesner Tavárez, Pintor y Dibujante
22 de marzo
Visita de Lord David Montgomery, Vizconde de Alamein, Miembro de la Cámara de los Lores, Gran Bretaña
16 de marzo
Experiencias de un viaje por el arte
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
15 de marzo
Fondo Monetario Internacional: nuevas tendencias
Reunión organizada por el Grupo Joven
Arnaldo T. MusichCARI
9 de marzo
Reunión con miembros de la Heritage Foundation, Washington DC, Estados Unidos de América
Jeffrey GaynerConsejero para Asuntos Internacionales
Edward HudginsWalker Fellow en Economía
Meg HuntDirectora de Relaciones con el Congreso
Gordon S. JonesVicepresidente de Relaciones Gubernamentales
Michael H. WilsonAnalista de Políticas
19 de febrero
Reunión con Representantes Permanentes ante la Organización de las Naciones Unidas
Mohammed Abdul HassanEmbajador de Kuwait
Christopher KatsigaziEmbajador de Uganda
Robin MaualaEmbajador de Samoa
Dato YusofEmbajador de Malasia
Febrero
Becas para valores destacados en disciplinas científicas y artísticas
El CARI ha instituido becas de perfeccionamiento para valores destacados en las distintas disciplinas científicas y artísticas. En este marco en febrero de 1988, Rafael Squirru viajó a Washington DC, bajo los auspicios del CARI. En dicha ciudad pronunció dos conferencias: "Guillermo Roux en el contexto del arte argentino", durante la exposición de obras de este artista en Phillips Collection, patrocinada por la Embajada Argentina en los Estados Unidos de América, y la segunda sobre "Filosofía del arte de América Latina", en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, organizada por la Misión Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
Enero
Becas para valores destacados en disciplinas científicas y artísticas
El CARI ha instituido becas de perfeccionamiento para valores destacados en las distintas disciplinas científicas y artísticas. En este marco el Comité de Asuntos Culturales respaldó la candidatura del profesor Osvaldo Rodolfo Agatiello para realizar estudios especializados en School of Public Affairs de la Universidad de Maryland sobre el tema "The American Foreign Policymaking Process" en la cátedra del profesor I. M. Destler. El curso se desarrolló entre enero y agosto de 1988
A principios del año 1988 se logró, dentro del mismo acuerdo, el otorgamiento de una beca para Andrés J. R. Walsh, Miembro del Cuerpo Estable de Ballet del Teatro Colón, para realizar un curso de perfeccionamiento de dos semanas en la Escuela del Joffrey Ballet de Nueva York, bajo la dirección de Margot Fonteyn
El señor Walsh fue reconocido por la señora Fonteyn como un alumno excelente, y con mucho talento. A continuación se transcriben párrafos de una carta de la señora Fonteyn que expresan su reconocimiento:
"... Deseo expresar cuánto agradezco que la Americas Society haya ayudado a un joven bailarín argentino del Teatro Colón para que pudiese venir a Nueva York a fin de asistir a un curso de dos semanas que di recientemente en la Escuela de Ballet Joffrey.
Se llama Andrés Walsh y tiene mucho talento. Fue un alumno excelente y creo que pude ayudarlo un poco, si bien el curso fue breve. Los bailarines clásicos deben trabajar con mucho empeño y usar mucho su cerebro para poder progresar en sólo dos semanas. Andrés lo hizo..".
1988 a 1991
Antártida al iniciarse la década de 1990
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
El tema de este seminario fue dividido en subtemas, correspondientes a los principales aspectos de la realidad antártica actual y el estudio particular de cada uno de ellos y la preparación de las monografías respectivas encomendadas a sus miembros, según sus especialidades con relación a Antártida
Finalmente se decidió la publicación de los trabajos en un volumen con el título del seminario
La presentación del libro tuvo lugar el 6 de julio de 1992 en la sede del CARI, con comentarios a cargo de Pedro José Frías
Los trabajos presentados y los nombres de sus autores, agrupados conforme con los principales aspectos de la realidad antártica al momento de la celebración del seminario, son los siguientes:
I. Sistema del Tratado Antártico
El Sistema Antártico: propósitos y principios, por Raúl E. Vinuesa, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Los conceptos de Interés de la Humanidad y Patrimonio Común de la Humanidad, por Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario
Antártida: condición de los Estados territorialistas, por Guillermo Roberto Moncayo, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Los tratados que establecen un régimen objetivo y la Antártida, por Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Jueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
El sistema del Tratado Antártico y las Naciones Unidas, por Norma Nascimbene de Dumont, Consejera de Embajada
Perspectivas de la Cuestión de la Antártida en las Naciones Unidas, por Domingo S. Cullen, Ministro Plenipotenciario
Actores estatales, organismos gubernamentales y no gubernamentales en el Sistema Antártico, por Miryam Colacrai de Trevisan, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
ASEAN y el sistema del Tratado Antártico, por Carlos Lucas Blanco, Embajador
La Antártida ante la década del '90, por Joaquín D. Otero (h), Ministro Plenipotenciario
La Antártida: su evolución en el Siglo XX, por Roberto E. Guyer, Embajador, CARI
II. Actividades científicas y logísticas
Actividad científica en la Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Medios técnicos utilizados en la Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi
III. Explotación de recursos vivos
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, por Ángel M. Oliveri López, Embajador
Principales especies y áreas donde se concentrarían las actividades, por Enrique Marschoff, Director del Departamento de Biología del Instituto Antártico Argentino
Perspectivas futuras de la explotación de recursos vivos marinos antárticos, por Enrique Marschoff
IV. Explotación de recursos no renovables
Funcionamiento del régimen para la reglamentación de las actividades sobre los recursos minerales antárticos, por Alberto Luis Davérède, Embajador
La responsabilidad internacional en la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos, por Julio Barboza, Embajador
Las negociaciones sobre los minerales antárticos y la Convención de Wellington de 1988, por Orlando R. Rebagliati, Ministro Plenipotenciario
Recursos no renovables en Antártida, por Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Actividades mineras. Operaciones en tierra firme y en el mar, sus problemas y perspectivas económicas, por Antonio Estrany y Gendre y María de los Milagros Donna Raballo, Consejera
V. Conservación de recursos vivos y protección del medio ambiente
Conservación de recursos vivos y protección del medio ambiente. Normatización en el Tratado Antártico y en las convenciones vinculadas a él. Resultados, por Joaquín D. Otero (h), Ministro Plenipotenciario
Conservación de recursos vivos y protección del medio. Evolución previsible y perfeccionamiento del sistema con especial énfasis en la protección del ozono, por Silvia Maureen Williams, Profesora de Derecho Espacial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La protección del medio ambiente y de los ecosistemas en la Convención de Wellington de 1988, por María de los Milagros Donna Raballo, Consejera
Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente, por Ángel Ernesto Molinari, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Argentina (UCA)
VI. Turismo y otras actividades económicas
El turismo dentro del sistema del Tratado Antártico, por Norma Nascimbene de Dumont, Consejera
Utilización de hielos antárticos, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
VII. Aspectos militares y estratégicos
Condición estratégica de la Antártida bajo el sistema del Tratado Antártico, por Jorge A. Fraga, Almirante
VIII. Asentamientos humanos y conocimientos geográficos
Población antártica, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Aspectos de la geografía humana antártica, por Carlos A. de Jorge, Profesor de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La delimitación de la Antártida, por Raúl C. Rey Balmaceda, Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
Cartografía y toponimia, por Osvaldo Pedro Astiz, Capitán de Navío
IX. Consideraciones finales
Orientación actual del sistema del Tratado Antártico y perspectivas para el próximo futuro, por Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
CARI - The American University
A partir de 1988 el CARI ha recibido a estudiantes de The American University, Washington, durante el transcurso del segundo semestre de cada año, con el fin de realizar una práctica durante tres meses como una colaboración al World Capitals Program que la Universidad organiza en Buenos Aires. El CARI les ofrece un espacio académico a fin de permitirles llevar a cabo una investigación sobre un tema de su interés de la política exterior argentina o bien participar en proyectos específicos que les brinde experiencia a su vida profesional
La experiencia del "Internship" es especialmente valiosa para el estudiante como un medio para ampliar su conocimiento de la Argentina contemporánea participando del ámbito laboral. Los estudiantes se encuentran cursando su tercer o cuarto año de estudios, con excelentes calificaciones
A continuación se mencionan los nombres de los estudiantes y los temas que han elegido investigar en el CARI durante 1988:
Flora V. Calderón, "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur"
David C. Cladel, "Temas de investigación en el Comité de Política Nuclear"