23 de diciembre
Visita de Gustavo Beliz, asesor del Presidente de la Nación, Argentina
20 de diciembre
Visita del Diputado Nacional de Alemania, Matthias Wissmann
18 de diciembre
Acto de clausura de las actividades del año 1991
Se desarrolló el siguiente programa:
Mon coeur s'ouvre a ta voixAria de la ópera Sansón y Dalila, de C. Saint-Saëns
MemoriesAria de la comedia musical Cats
Brazil
Cabaret
HabaneraAria de la ópera Carmen, de G. Bizet
SummertimeAria de la ópera Porgy and Bess, de G. Gershwin
Sergio Alfredo PalacaniContratenor
EspantapájarosRelatos de Oliverio Girondo, por Alfredo Allende (h), Actor
Cuando tú no estásGardel - Le Pera
SoledadGardel - Le Pera
DanzarínPlaza
Los MareadosCobián - Cadícamo
El día que me quierasGardel
GriselMores
PrecipiciosVat
Milonga orilleraBrasil
Julián VatIntérprete musical
Marcelo MacriIntérprete musical
A vos ciudadCibrián - Serra
Ana María CoresActriz
16 de diciembre
Visita del Embajador argentino en México, Héctor Alberto Subiza
12 de diciembre
Presentación del libro "Nuevos políticos y nuevas políticas en América Latina"
De Juan Carlos Casas
12 de diciembre
Visita del Jefe de la Representación de la Comisión de la Comunidad Europea, Embajador Dieter Oldekop
11 de diciembre
Visita del Presidente y Director General del Alvear Palace, Mario V. Falak

4 de diciembre
Eduardo Mallea
Ciclo "Homenajes a Escritores Argentinos", organizado por el Comité de Asuntos Culturales
Participaron:
Pedro Luis BarciaEscritor
Delfín Leocadio GarasaEscritor
Federico PeltzerEscritor
Coordinador:
Jorge Torres ZavaletaEscritor
4 de diciembre
Problemas del ajuste económico del Brasil: semejanzas y diferencias con el caso argentino
Julián ChacelEconomista del Brasil
3 de diciembre
Visita del Embajador Enrique José Alejandro Candioti, Argentina
2 de diciembre
Posibilidades de cooperación tecnológica entre Argentina y los Estados Unidos
Robert B. AbelPresidente del New Jersey Marine Sciences Consortium, Estados Unidos de América

29 de noviembre
Visita de Francis Fukuyama, Académico de la Rand Corporation, Estados Unidos de América
27 de noviembre
Presentación del libro "El artista y su tiempo"
De Rafael Squirru
Comentarios:
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
26 de noviembre
Visita del Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España, Javier del Río

26 de noviembre
Reunión de trabajo con el Contraalmirante Enrique Molina Pico
25 de noviembre
Visita del historiador Robert Potash, Estados Unidos de América
21 y 22 de noviembre
Segundas jornadas de actualización antártica
Temario y expositores
Los desarrollos recientes del sistema del Tratado Antártico, Ángel Ernesto Molinari, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Argentina (UCA)
La adecuación del principio de la unanimidad, Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Jueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Variantes en la composición de los actores y en sus roles protagónicos, Miryam Colacrai de Trevisan, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
La ciencia antártica a partir del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente en Madrid, Carlos Alberto Rinaldi, Director del Instituto Antártico Argentino
Posibilidades de la Argentina en la prestación de servicios de apoyo a las actividades antárticas, Osvaldo Pedro Astiz, Capitán de Navío
La política argentina en las últimas reuniones consultivas, Jorge Mastropietro, Primer Secretario
Evaluación de la orientación actual del sistema del Tratado Antártico, Juan Carlos M. Beltramino, Embajador, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Coordinadores: Calixto A. Armas Barea, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario y Juan Carlos M. Beltramino
20 de noviembre
El tránsito al post-comunismo. El problema de las nacionalidades
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Carlos Pérez LlanaProfesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
20 de noviembre
Visita del Director del Área Latinoamericana de BHF-Bank (Berliner Handels-und Frankfurter-Bank), Louis Graf von Zech
19 de noviembre
Diálogo musical con los Estados Unidos
Participaron el Coro ICANA Singers y Ensamble Instrumental
Presentación:
Julio E. ÁlvarezEx Ministro de Bienestar Social, Escritor
Expositor:
Juan Florentino La MoglieProfesor del Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA)
18 de noviembre
Visita del Embajador Roberto E. Guyer, Argentina
14 de noviembre
La situación actual en Rusia
Reunión organizada por el Grupo Joven
Juan BelikowProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
12 de noviembre
Presentación del libro "Pintura y realidad"
De Enrique Horacio Gené, Crítico de Arte
Comentarios:
Carlos EspartacoCrítico de Arte
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
11 de noviembre
El Budismo y la paz mundial
Seo Kyung-BoSupremo Patriarca de la Orden Budista Il Bung Seon Kyo, República de Corea
7 y 8 de noviembre, CARI
Segundo Encuentro Argentino-Chileno de Cooperación para el Desarrollo de la Minería
Fue organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Los representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, como son la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile, se reunieron materializando el acuerdo suscripto en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991
Las partes acordaron reiterar la declaración conjunta antes mencionada, y suscribieron una nueva declaración, acordando mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. En la declaración las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena
Pasos fronterizos y uso de puertos en ambos países
Oscar Raúl CiprésCapitán de Ultramar, Argentina
William DíazAsesor Económico de la SONAMI, Chile
Gabriel JacoboAsesor del Estudio Bunge y Asociados, Argentina
Walter Riesco SalvoVicepresidente de la SONAMI, Chile
Intercambio de tecnología, asesoría de gestión, equipos y maquinarias de origen chileno y argentino al mercado de ambos países
Manuel AbichainPresidente de la Confederación Minera Argentina y de Minera Tea, Argentina
Rafael AlarcónEmpresario, Chile
Jorge CuomoPresidente de la Unión Minera Argentina
Empresas binacionales: problemas y desafíos
Alfredo OvalleEmpresario, Chile
Osvaldo TrezeguetPresidente de Artrecos SA y de la Cámara Argentina de Productores de Coque, Argentina
Rueda de negocios
Firma de la Declaración Conjunta del Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno
Declaración Conjunta del Segundo Encuentro Empresarial Minero Argentino-Chileno
En Buenos Aires, a los 8 días del mes de noviembre de 1991, se han reunido en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), representantes de los ámbitos empresariales mineros de la Argentina y Chile, vinculados a las organizaciones representativas de la actividad minera de ambos países, es decir la Unión Minera Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Sociedad Nacional de Minería de Chile.
Mediante la realización de este encuentro se materializa el acuerdo adoptado por las entidades indicadas precedentemente en el Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino realizado en Santiago de Chile en el mes de agosto de 1991, consistente en mantener e incrementar los contactos destinados a identificar posibilidades de impulsar iniciativas empresariales conjuntas, así como detectar aquellos aspectos relacionados con el marco jurídico, económico y tributario que sería necesario perfeccionar para hacer más fluido y efectivo el proceso de integración empresarial que anima a las partes que suscriben la presente declaración conjunta.
Las partes acordaron reiterar la Declaración Conjunta suscripta en Santiago de Chile el 20 de agosto de 1991.
Además, se analizó un extenso temario que incluyó puntos tales como el uso de pasos fronterizos, puertos, intercambio de tecnología y empresas binacionales. Se ha realizado también, como parte de este encuentro, una Rueda de Negocios, donde los empresarios mineros de ambos países han tenido la ocasión de exponer en concreto diversas oportunidades que se ofrecen tanto en Chile como en la Argentina para incrementar el desarrollo minero privado en ambas naciones.
Como resultado de todo lo anterior, las partes que suscriben la presente Declaración Conjunta manifiestan su complacencia por el interés, seriedad y buena disposición de todos los participantes del encuentro empresarial, y declaran su convicción de que será posible concretar negocios mineros conjuntos en el futuro próximo.
Analizada la situación de la minería privada argentina, los empresarios de ambos países están de acuerdo en la necesidad de sugerir a las autoridades argentinas que perseveren en el camino ya iniciado de buscar mejoramientos en determinadas políticas, la adecuación de la legislación minera y de otras normas jurídicas y tributarias que faciliten y garanticen el desarrollo minero y las inversiones externas en el sector, valorando positivamente las iniciativas ya adoptadas en ese sentido.
Se escuchó, entre otras, la exposición del señor Embajador de Chile en la Argentina, quien manifestó la disposición total de las autoridades chilenas para facilitar el proceso de integración y colaboración entre los empresarios mineros chilenos y argentinos.
Finalmente, los suscriptores acuerdan mantener las estrechas relaciones alcanzadas entre los sectores mineros de ambos países mediante la creación de un Comité Permanente integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, la Unión Minera Argentina y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, del que actuarán como secretarios ejecutivos Manuel Cereceda por Chile y Osvaldo Trezeguet por la Argentina. Con estas decisiones las partes entienden haber implementado un mecanismo eficiente para lograr el propósito común de desarrollar las minerías privadas argentina y chilena.
7 de noviembre
El rol del abogado en el Mercosur
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Sesión de apertura
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI
Humberto A. PodettiPresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Problemas jurídicos de la integración entre los países del Mercosur. Identificación de las fuentes del derecho. Armonización legislativa. Aspectos institucionales
Carlos ZeballosMinistro Consejero Económico y Comercial de la Embajada del Uruguay
Jorge H. LavopaCARI
Nerina Da RinRepresentante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Arturo RavinaRepresentante del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Moderadora: Mónica Rocco
Solución de controversias. Propuestas para el Mercosur. Organismos de aplicación de justicia
Nélida Contreras de EckerSegundo Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Eduardo LapenneColegio de Abogados de Montevideo
Daniel Hugo AngladaColegio de Abogados de La Plata
Ángel Fermín GarroteColegio de Abogados de Santa Fe
Estructuras organizativas de la empresa. Empresas binacionales, empresas mixtas o conjuntas, sucursales y filiales, consorcio de exportación y tradings, uniones transitorias de empresas, complementación industrial, joint ventures
Raúl A. EtcheverryColegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires
Walter CenevivaColegio de Abogados de San Pablo
Dalmir Martins BatistaColegio de Abogados de Porto Alegre
Gabriela BasualdoColegio de Abogados de Corrientes
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Plenario de clausura
El rol del abogado en el Mercosur
Moderadora: María de las Nieves Arenas de RuizColegio Público de Abogados de la Capital Federal
Coordinadores generales:
María de las Nieves Arenas de RuizColegio Público de Abogados de la Capital Federal
Jorge H. LavopaCARI
7 de noviembre
Visita del Embajador de Francia en la Argentina, Pierre Guidoni
6 de noviembre
La prensa en los Estados Unidos
Reunión organizada por el Grupo Joven
Roy Carter Jr.Periodista, Profesor de Comunicación Colectiva, Sociología, Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos de América
6 de noviembre
Presentación del libro "Mercosur e Integración"
De Sergio Abreu Bonilla, Senador, Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Uruguay
Comentarios:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Carlos GarramónRepresentante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
6 de noviembre
Visita del Embajador de Ecuador en la Argentina, Luis Valencia Rodríguez

5 de noviembre
El poder y la comunicación
Mesa redonda organizada por el Comité de Medios de Comunicación
Participaron:
Natalio R. BotanaCARI
Guillermo A. IgnacioDirector del periódico Ecos Diarios de Necochea
Magdalena Ruiz GuiñazúPeriodista
Julio María SanguinettiEx Presidente del Uruguay
Moderador: Bartolomé MitreDirector del diario "La Nación"
5 de noviembre
Visita del Presidente del Mercado Abierto Electrónico, Rodolfo Lanús de La Serna, Argentina
31 de octubre
Un mundo en transformación. Su repercusión en el mercado de arte internacional
Diana D. BrooksPresidente de Sotheby's Norte y Sudamérica
Participaron:
Alicia de ArteagaPeriodista
Mallory Hathaway de GraviereRepresentante de Sotheby's en Buenos Aires
Edward Luckett ShawPeriodista, Crítico de Arte
30 de octubre
Presentación del libro "Estética espiritual"
De Faustino Brughetti, Ediciones de Arte Gaglianone
Comentarios:
Hugo AcevedoEscritor
Carmen BalzerPoeta
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
23 de octubre
El año 2000: ¿fin de la era petrolera?
Paul HatrySenador de Bélgica
22 de octubre
Celebración de los 700 años de la creación de la Confederación Suiza. La figura de Friedrich Dürrenmatt
Mesa redonda
Participaron:
Carmen BalzerProfesora
Rodolfo ModernEscritor
Jaime PotenzeEscritor
17 al 31 de octubre
Periodismo y relaciones internacionales
Seminario organizado por el Grupo Joven
Mesas redondas:
17 de octubre
La diplomacia pública
William OstickAgregado de Prensa Adjunto, Embajada de los Estados Unidos de América
Filippo ScamaccaPrimer Secretario, Embajada de Italia
Moderador: Patricio BernabéPeriodista
24 de octubre
Enviados especiales y corresponsales extranjeros
Héctor D'AmicoEditorial Perfil
Jeremy MorganCorresponsal, BBC de Londres y The Guardian
Carlos R. Robertsdiario "La Nación"
Moderador: Daniel SantoroPeriodista del diario "Clarín"
29 de octubre
Libertad de prensa y razón de Estado
Mariano C. GrondonaCARI
Humberto ToledoVocero Presidencial
Horacio VertbitskyDiario Página 12
Moderadora: Claudia BoragniPeriodista, CARI
31 de octubre
El periodismo y la opinión pública internacional
Jorge CastroPeriodista, Analista Político, Director de El Cronista Comercial
Jorge TelermanEmbajador, Subsecretario Técnico-Administrativo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Moderador: Nicolás AvellanedaPeriodista
Coordinadora:
Claudia BoragniPeriodista, CARI
15 de octubre
Celebración de los 700 años de la creación de la Confederación Suiza. La figura de Max Frisch
Mesa redonda
Participaron:
Carmen BalzerProfesora
Eduardo Gudiño KiefferEscritor
M. E. MangarielloProfesora
14 de octubre
Mercosur-CEE: un modelo para armar
Diego Ramiro GuelarEmbajador, Representante de la República Argentina ante la Unión Europea
7 y 8 de octubre
La Ronda Uruguay: ¿retroceso o progreso?
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Europeos del CARI, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Konrad Adenauer
Apertura
Héctor Gros EspiellMinistro de Relaciones Exteriores del Uruguay y Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales de la Ronda Uruguay del GATT
Comercio Internacional de productos textiles
Coordinador:
Elvio BaldinelliEx Secretario de Comercio Exterior
Expositor:
Antonio SewardDirector Nacional de Negociaciones Económicas y Comerciales, Subsecretaría de Industria y Comercio
Intercambio de ideas con el sector privado
Panelistas:
Alejandro SampayoSecretario de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA)
Patricio Zavalía LagosPresidente de Alpargatas S.A.I.C.
Comercio internacional de productos agropecuarios
Coordinador:
Tomás Joaquín A. M. de AnchorenaEmbajador, CARI
Expositores:
Diego Ramiro GuelarEmbajador, Representante de la República Argentina ante la Unión Europea
Rod HallFirst Assistant Secretary, Multilateral Trade Division, Australia
Néstor E. StancanelliMinistro Consejero Económico y Comercial de la Misión Argentina ante el GATT
James TruranSubadministrador Adjunto de Política de Comercio Internacional del Servicio Exterior de Agricultura, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América
Aart de ZeeuwPresidente de la Negociación de Agricultura de la Ronda Uruguay
Intercambio de ideas con el sector privado
Panelistas:
Pedro Camargo NetoPresidente de la Sociedad Rural Brasileña
Alberto de las CarrerasEx Secretario de Comercio, Argentina
Eduardo de ZavalíaPresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)
Guillermo E. NielsenDirector de Planeamiento de Swift
Ernesto J. ParelladaPresidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)
Reglas de competencia
Coordinador:
Roberto LavagnaCARI
Expositores:
Rod Hall
Néstor E. Stancanelli
Intercambio de ideas con el sector privado
Panelistas:
Daniel BrunellaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Roberto FrasistiConsultor
Adrián MakucConsultor
Jorge PerazzaVicepresidente del Departamento de Comercio, Unión Industrial Argentina (UIA)
Comercio internacional de servicios y derechos de propiedad intelectual
Coordinador:
Antonio Estrany y GendreCARI
Expositores:
Rod Hall
Malcolm JohnstonConsultor, Canadá
Robert SherwoodConsultor, Estados Unidos de América
Néstor E. Stancanelli
Intercambio de ideas con el sector privado
Servicios
Daniel BerdouUnión de Entidades de Servicios (UDES)
Jaime CamposConsultor
Pedro FoxPresidente del Centro Marítimo de Armadores Argentinos
Víctor FumbargUnión Argentina de la Construcción
Carlos LastiriPresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Cámara Argentina de la Construcción
Propiedad Intelectual
Alberto Álvarez SaavedraPresidente del Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA)
Antonio CastroConsultor
Presentación de trabajos
Servicios
Jaime Campos
Propiedad Intelectual
Antonio Castro
Textiles
Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA)
Ronda Uruguay-1991
Adrián Makuc
Clausura
Reflexiones: ¿retroceso o progreso?
Roberto T. AlemannEx Ministro de Economía
Marcelo RegúnagaSecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Coordinadora:
Constanza Aja EspilCARI
7 de octubre
Presentación del libro "El comercio exterior argentino en la década de 1990"
Compilación coordinada por Felipe A. M. de la Balze, CARI
4 de octubre
La situación en Yugoslavia
Reunión organizada por el Grupo Joven
Andrés FinkProfesor de la Universidad Católica, Brasil

4 octubre
Los desafíos de la Argentina a la luz de la Encíclica Centesimus Annus
S. E. Rvma. Cardenal Antonio Quarracino
1 de octubre
Visita del Secretario de Cultura de la Nación, Jose María Castiñeira de Dios
30 de septiembre
Visita del Secretario de Inteligencia del Estado, Hugo Anzorreguy
27 de septiembre
Presentación del grupo Dixieland Jazz Band
Acto realizado con motivo de celebrarse el 30 de septiembre el Día del Diplomático
Degustación de vinos y quesos, con la colaboración de Bodegas Navarro Correas SA y de Estancias Santa Rosa
Dirección:
Héctor Basso
27 de septiembre
Contribución portuguesa en la historia argentina
Mesa redonda
Participaron:
José María Castiñeira de DiosSecretario de Cultura de la Nación
José Fernandes FafeEmbajador de Portugal en la Argentina
Beatriz BoschHistoriadora
Guiomar UrgellHistoriadora
Luis Oliveira RamosCatedrático de la Universidad de Oporto, Portugal
26 de septiembre
Visita del Embajador Arnoldo M. Listre, Argentina
26 de septiembre al 8 de octubre
Sistemas electorales comparados
Seminario organizado por el Grupo Joven
Mesas redondas:
26 de septiembre
Antecedentes históricos en la Argentina
Tulio OrtizProfesor de Teoría del Estado de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
26 de septiembre
Implicancias teóricas de su reforma
Matteo GorettiInvestigador del Instituto Torcuato Di Tella
30 de septiembre
Análisis comparativo de los sistemas electorales
Michael ButlerSecretario de Embajada de los Estados Unidos de América
Guillermo MolinelliProfesor de Teoría del Estado de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
8 de octubre
Evaluación de los resultados de la última elección y perspectivas políticas futuras
Rosendo María FragaHistoriador, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Félix LoñProfesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Coordinadora:
Liliana Paniagua MolinaCARI
25 de septiembre
Visita del Ministro para Asuntos de Integración del Brasil, Carlos Chiarelli
25 de septiembre
¿Un nuevo orden internacional? Implicancias en Medio Oriente
Itamar RabinovichRector de la Universidad de Tel Aviv, Israel
24 al 27 de septiembre, Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires
Foro de iniciativas y reflexiones sobre el intercambio y complementación argentino-brasileña
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Fue patrocinado por el Banco de la Nación Argentina, Páginas Amarillas y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, y auspiciado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, Itamaratí; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, San Pablo; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Río de Janeiro; la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Porto Alegre; la Subsecretaría de Industria y Comercio de la República Argentina; la Federación de Industrias del Estado de San Pablo; la Unión Industrial Argentina y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Sesión inaugural
Carlos ChiarelliMinistro Extraordinario para Asuntos de Integración, Brasil
João de Faria BurnierVicepresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
La integración de la Argentina y Brasil y su proyección en el Mercosur
Carlos V. KesmanSubsecretario Adjunto de Comercio Exterior, Argentina
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Moderador: Juan Carlos RondinellaPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Empresas binacionales. Experiencias concretas
Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
Roberto Carlos RondolettiDirector de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña
Estatutos de empresas binacionales. El marco actual y su inserción en el Mercosur
Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Moderador: Jorge H. LavopaCARI
La función de la informática en el proceso de integración
Representante de la Empresa SERPRO, Brasil
El empresariado argentino-brasileño en el Mercosur y su influencia en la armonización de políticas
Roberto LavagnaEx Secretario de Industria y Comercio Exterior
Dirigentes de la Unión Industrial Argentina y empresarios brasileños
Moderador: Germán Luis NigroEmpresario, Director de la Empresa Binacional Maltería Pampa, Presidente del Foro de Iniciativas y Reflexiones, Argentina
Papel de los bancos en el proceso de integración
Representantes de Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Itaú y Banco do Brasil
Moderador: Antonio SalveEmpresario
ALADI y el Acuerdo de Complementación Económica entre Brasil y la Argentina
Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil
La cuestión alimentaria. La complementación en el Mercosur
Jorge YanovskyEmpresario
Moderador: Rafael GalarceCARI
Pasado, presente y futuro de las relaciones del trabajo en el Mercosur. Relaciones laborales del Mercosur en la actualidad. Perspectivas de las relaciones de trabajo por la integración
Habenio MartínezEmpresario, Especialista en Recursos Humanos, Argentina
Carlos TomadaAsesor del Ministerio de Trabajo para las Relaciones del Mercosur, Argentina
Enrique VenturiniSecretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT) San Martín, Argentina
Moderadora: María Ester SalvatEmpresaria
El marketing en Brasil: concepto y sistema. El papel del marketing en los principales segmentos del comercio: Brasil-Argentina. La comunicación: necesidades, planos y oportunidades. Casos
Rubens Sette SimonsenEmpresario, Brasil
Moderador: Jonas E. Braguinsky
El rol de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de San Pablo en el proceso de integración y su futuro en el Mercosur
Representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y San Pablo
Moderador: David VázquezConsejero de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
19 de septiembre
La interrelación entre la política exterior y la política económica argentina
Domingo F. CavalloMinistro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina
16 de septiembre
Reunión con representantes de empresas que tienen relaciones comerciales con países del Sudeste Asiático
Participaron:
Héctor Alberto SubizaEmbajador en la República Popular China
Rodolfo TerragnoExpuso sobre las impresiones recogidas en su reciente viaje a Corea del Sur
Participaron en el debate representantes de SIDERCA SAIC (Grupo Techint) y de la Corporación Argentina de Lanas
Moderador: Enrique J. RosCARI
13 de septiembre
La relación de la Unión Soviética y América Latina
Reunión organizada por el Grupo Joven
Rudolf N. LogoveevAgregado de Prensa de la Embajada de la Unión Soviética
13 de septiembre
Visita del Consejero Político de la Embajada de los Estados Unidos de América, Thimoty John Dunn
12 de septiembre
Visita del Presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de Nueva Delhi, India, Shyam Sundar Mohapatra
7 de septiembre
El periodismo y la Guerra del Golfo
Bartolomé MitreDirector del diario "La Nación", Argentina
4 de septiembre
Visita del Representante de los Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas, Thomas R. Pickering
28 de agosto
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Hilda Crovo, Pintora
28 de agosto
Visita del Embajador Argentino en Gran Bretaña, Mario Cámpora
20 de agosto, Sede de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Santiago de Chile
Primer Encuentro Argentino-Chileno de Cooperación para el Desarrollo de la Minería
Encuentro organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Argentino-Chilena Andes Australes
Marco jurídico regulador, zona seguridad de fronteras
Juan Luis OssaAsesor Jurídico de la SONAMI
Cooperación tecnológica
Luis AlbertAsesor de la Empresa Nacional de Minería, Chile
Tijomir DomicAsesor de la Compañía de Carbones de Chile (COCAR)
Pasos fronterizos y uso de puertos
William DíazAsesor Económico de la SONAMI
Utilización recíproca de plantas de tratamiento, industrialización de los minerales y maquilas
Luis Albert
Daniel ÁlvarezAsesor Legal de la SONAMI
Gustavo LozanoAsesor Técnico de la SONAMI
Explotación de yacimientos comunes
César AiméConsejero de la SONAMI
Régimen de admisión temporaria y de liberación de importación de maquinaria minera
Alfredo GutiérrezConsejero de la SONAMI
Recursos humanos y situación laboral y previsional
Sebastián Conde DonosoGerente de Recursos Humanos de la Compañía Minera Diputada, Chile
Protección del medio ambiente y marco jurídico para el aprovechamiento de los recursos hídricos
Raúl RiescoVicepresidente de la SONAMI
Empresas binacionales, tratamiento a otorgar a las empresas nacionales en el otro país y unificación de las normas administrativas
Rodrigo Díaz AlbónicoVicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre
Se transcriben la Declaración Conjunta del Primer Encuentro y, más adelante, la del Segundo Encuentro por considerar de interés su contenido. Corresponde señalar el rol que cumplió el CARI como promotor de estos Encuentros, estimulando la cooperación entre los empresarios de ambos países y logrando resultados prácticos de trascendencia:
Declaración Conjunta del Primer Encuentro Empresarial Minero Chileno-Argentino
En Santiago de Chile, a veinte de agosto de mil novecientos noventa y uno, se han reunido en la sede de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, los representantes del sector minero privado de la Argentina y Chile, con el objeto de concretar el estudio de las iniciativas de integración que postula el acuerdo contenido en el protocolo suscrito por las autoridades de ambos países, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de Agosto en curso.
De esta forma, y como fruto de las reuniones de trabajo sostenidas por ambas delegaciones, ha sido posible identificar diversas áreas de interés y arribar a un conjunto de conclusiones que se exponen a continuación:
1. Los representantes del empresariado minero chileno y argentino hacen presente la necesidad de que las iniciativas específicas que se adopten en el campo de la integración y la complementación empresarial, consideren la participación activa del sector privado involucrado en ellas.
2. Por otra parte, los suscriptores de la presente declaración manifiestan su convicción de que los esfuerzos por conseguir una efectiva integración, implican la necesidad de adoptar, a la brevedad posible, un conjunto de medidas administrativas y legales destinadas a eliminar las trabas y limitaciones que sean contrarias a dicho propósito.
3. Declaran, asimismo, que estiman que la legislación minera de ambos países no constituye un impedimento para el desarrollo de acciones conjuntas, sin perjuicio que han identificado normas que requieren ser perfeccionadas para favorecer y estimular la integración empresarial.
Entre éstas, se estima necesario eliminar las restricciones existentes en la legislación de ambos países para el desarrollo de proyectos en las zonas denominadas de Seguridad de Fronteras, ya que estas disposiciones son contrarias al propósito de integración manifestado tanto por las autoridades de los respectivos países como por los representantes empresariales que suscriben la presente declaración.
4. En el campo de la cooperación tecnológica, la delegación chilena expuso su interés por ofrecer la experiencia técnica y de gestión disponible para que sea utilizada en el desarrollo de proyectos mineros en la Argentina. Además, se acordó estudiar iniciativas e intercambio de tecnología en materia de seguridad minera, sistemas computacionales aplicados a la minería, plantas de tratamiento y otras áreas similares.
Por su parte, la delegación argentina ofrece toda su experiencia técnica y científica en lo relativo a la minería no metálica.
5. Por otra parte, y junto con analizarse la posibilidad de ocupación recíproca de plantas de tratamiento, se concluyó que el uso de eventual capacidad instalada disponible permitiría mejorar y acrecentar la rentabilidad y eficiencia productiva de las empresas mineras de ambos países.
Lo anterior, es especialmente relevante en momentos en que la competencia internacional se hace cada vez más exigente.
6. Declaran los suscriptores de la presente declaración que estiman indispensable que todas las políticas de integración sean aplicables a todas las empresas establecidas legalmente en los respectivos países, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
7. En lo relativo a la situación laboral, se manifiesta la preocupación por adecuar ambas legislaciones en conformidad con los principios de libertad de trabajo y de libertad de contratación, haciendo más fluida la contratación de personas de ambos países, en conformidad a la legislación previsional y laboral del país donde se presten los servicios.
8. En relación a la explotación de yacimientos comunes, se acordó proponer la constitución de grupos de estudio para identificar las variables que influyen en esta materia.
La misión de estos grupos consistirá en proponer soluciones compatibles con el objetivo de explorar y explotar yacimientos ubicados en zonas fronterizas, ya sea que éstos pertenezcan a empresas de uno, otro o ambos países.
9. En otro orden, se estima conveniente coordinar las políticas y la legislación relativa a los sistemas de admisión temporaria de bienes, con el propósito de armonizarles y permitir el fluido traslado temporal de bienes y equipos entre ambas naciones.
10. Sobre los aspectos relativos a la protección ambiental y los recursos hídricos, los representantes empresariales de ambos países reiteran la necesidad que las regulaciones que se adopten en el futuro sobre estas importantes materias sean coincidentes tanto en Chile como en la Argentina. Los empresarios mineros privados de ambas naciones manifiestan su acuerdo con todas aquellas iniciativas destinadas a proteger al medio ambiente, siempre que ellas equilibren dicho propósito con la necesidad de preservar también el desarrollo económico y productivo.
11. Con el propósito de mejorar la rentabilidad de las iniciativas empresariales, también, se ha acordado promover la liberalización de los sistemas de uso y comercialización de toda forma de energía, destinada a proyectos productivos, especialmente en el ámbito de la electricidad y el gas.
12. Asimismo, acuerdan promover el incremento del comercio minero entre sus respectivos países.
13. Adicionalmente, las delegaciones analizaron lo relativo al uso de pasos fronterizos y puertos, declarando que estiman que este tema es relevante en el proceso de integración. Sin embargo, siendo este un tema que reviste diversas variantes, debe ser abordado en profundidad considerando todos los factores que inciden en él.
14. En cuanto a la acción de las empresas de uno, otro o ambos países se acordó postular la igualdad de tratamiento legal y tributario en el respectivo país, complementando este principio con medidas y actitudes administrativas que sean compatibles con el propósito de integración.
15. Finalmente, las delegaciones empresariales mineras chilena y argentina manifiestan su complacencia por el clima de armonía y entendimiento que ha aflorado como fruto de este primer encuentro y expresan su convicción y optimismo de que a través del acercamiento y el diálogo permanente entre los sectores empresariales, será posible concretar los propósitos comunes de integración y desarrollo. Para estos efectos, han resuelto reunirse nuevamente en el mes de Noviembre en la ciudad de Buenos Aires con el objeto de continuar desarrollando las iniciativas de integración en el ámbito minero privado.
13 de agosto
La política de la Santa Sede hacia Europa Oriental
Reverendo Padre Jean Yves Calvez, S.J.
6 de agosto
La reunificación de Alemania y su proyección
Roberto E. GuyerEmbajador, Argentina
31 de julio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Carlos Cañás, Pintor

31 de julio
Problemas de seguridad internacional en Europa Central
Krzysztof SkübiszewskiMinistro de Relaciones Exteriores de Polonia
30 de julio
Visita del Presidente Honorario de la Cámara de Comercio Argentino-Asiática, Gabriel Borda
29 de julio
Personalidad de João Manuel de Figueiredo
Enrique de GandíaMiembro de la Academia Nacional de la Historia, Argentina
25 de julio
Europa entre Bruselas y Babel
Carlos Robles PiquerDiputado del Partido Popular del Parlamento Europeo
23 de julio
Visita de Carlos Escudé, Analista de Política Internacional, Argentina
23 de julio
Posición del Gobierno de Croacia ante el conflicto de los Balcanes
Ivo RojnicaRepresentante de Croacia para América Latina

22 de julio
Los Estados Unidos y América Latina en un nuevo orden internacional
Abraham F. LowenthalVicepresidente de Inter-American Dialogue, Estados Unidos de América
18 de julio
Cambios en Europa, Rumania en transición
Mircea MalitaSecretario General de la Asociación de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Rumania
16 de julio
Turquía y el mundo en evolución
Suna KiliProfesor de Ciencias Políticas y de Derecho Constitucional del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Bogazici, Estambul, Turquía
16 de julio
Visita del Ministro Raúl Estrada Oyuela, Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
12 de julio
Visita del Ministro de Comercio y Desarrollo Exterior de Australia, Neal Blewett

8 de julio, Alvear Palace, Buenos Aires
Nuevas tendencias de la política internacional
Luis Alberto Lacalle HerreraPresidente del Uruguay

5 de julio
Visita del Presidente del Partido Alianza Popular de España, José María Aznar
4 de julio
Alemania, Europa y América Latina: perspectivas para la cooperación
Josef ThesingDirector del Instituto Internacional de la Fundación Konrad Adenauer, Alemania
2 de julio
Visita del Embajador de Austria en la Argentina, Gerhard Heible
1 de julio
Convenio Estados Unidos-Perú. Narcotráfico, terrorismo y desarrollo alternativo
Alfonso Grados BertoriniEmbajador del Perú en la Argentina

27 de junio
Presentación del libro "El temor y la impaciencia. Ensayo sobre la transición democrática en América Latina"
De Julio María Sanguinetti, ex Presidente del Uruguay
Comentarios:
Natalio R. BotanaCARI
Félix LunaHistoriador
27 de junio
Visita del Director del Banco Mercantil Argentino, Julio Werthein
26 de junio
Inversiones
Reunión organizada por el Grupo Joven
Juan NavarroPresidente de la Corporación del Banco Citi de Estados Unidos (CITICORP)
26 de junio
Visita del Embajador de Suiza en la Argentina, Adolf Lacher
21 de junio
La situación en la Unión Soviética
Reunión organizada por el Grupo Joven
Eugenio BoicoSecretario de Embajada de la Unión Soviética
20 de junio
Reunión con el Encargado de Negocios de Túnez en la Argentina, Hassine Souki y el director cinematográfico Pablo Cézar
20 de junio
Estados Unidos y América Latina: nuevas vías hacia la expansión de las relaciones políticas y económicas
Riordan RoettDirector del Latin American Studies Department, The Johns Hopkins University, Washington
17 de junio
Los países del Sur en el orden mundial contemporáneo
Julius K. NyerereEx Presidente de Tanzania
11 de junio
Visita del Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Christopher Thomas
5 de junio
Aspectos estratégicos de la Guerra del Golfo
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Felipe Hernández OtañoCoronel del Ejército, Secretario Académico de la Escuela Superior de Guerra
4 de junio
El concepto de integración fronteriza como instrumento de cooperación en Latinoamérica
Waldemar HummerProfesor de Derecho Internacional de la Universidad de Innsbruck, Austria
31 de mayo
Visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Julio Linares
29 de mayo
Nuevo orden internacional
Reunión organizada por el Grupo Joven
Michael ButlerSecretario Político de la Embajada de los Estados Unidos de América
29 de mayo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Ernesto Bertani, Pintor
27 de mayo
Visita del Embajador argentino en Irán, Norberto Augé
24 de mayo y 20 de septiembre
El proceso de integración en el Cono Sur
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
I. Mercosur
Panel político
Adolfo Díaz EstapéEmbajador del Uruguay en la Argentina
Carlos María Ocampo ArboEmbajador del Paraguay en la Argentina
Félix PeñaEx Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
Francisco Thompson Flores NettoEmbajador del Brasil en la Argentina
Panel empresario
Juan Carlos BelloCámara Argentino-Uruguaya, Argentina
Juan EstefanichSecretario de la Cámara Argentino-Paraguaya, Argentina
Héctor PortoCámara Argentino-Uruguaya, Argentina
Juan Carlos RondinellaCámara Argentino-Brasileña, Argentina
Coordinadores:
Rafael GalarceCARI
Jorge H. LavopaCARI
II. Uruguay: su participación en el Mercosur. El CAUCE en el período de transición
Su participación en el Mercosur
Miguel BerthetDirector General de Comercio Exterior, Uruguay
Jorge B. RiaboiMinistro Consejero Económico, Subdirector Nacional de Negociaciones Económicas Multilaterales, Secretaría de Industria y Comercio, Argentina
Jorge SienraDirector de la Comisión Sectorial del Mercosur, Uruguay
Moderador: Raúl A. EtcheverryDirector del Departamento de Derecho Económico Empresarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
El CAUCE en el período de transición
Helios MaderniPresidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias, Uruguay
Enrique Ruete AmaroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, Argentina
Coordinadores:
Rafael GalarceCARI
Jorge H. LavopaCARI
23 de mayo
Visita del Presidente de la Cámara Canadiense-Argentina, Gerald E. Ottenheimer
17 de mayo
Visita del Secretario de la Comisión de las Comunidades Europeas, Chile, Fernando López de Rego
16 de mayo
Dilemas del futuro después de la Guerra del Golfo Pérsico
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Oscar Ricardo PuiggrósEx Embajador Argentino en Portugal, ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social
14 de mayo
Las Fuerzas Armadas y el nuevo orden internacional
Almirante Emilio José OssésJefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Argentina

9 de mayo
El nuevo orden internacional
Raúl R. AlfonsínEx Presidente de la República Argentina
7 y 17 de mayo
Las nuevas reglas de juego económicas: ley de convertibilidad y desindexación
Seminario organizado por el Grupo Joven
Mesas redondas:
7 de mayo
Análisis de los efectos económicos y jurídicos del Nuevo Plan Económico
Martín LagosDirector Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino
Federico LapridaEstudio Quattrini, Soares & Menegazzo Cané
Moderador: Ignacio A. González GarcíaEstudio Harteneck, López y Cía
17 de mayo
El plan y las expectativas del sector empresario y oficial
Horacio Sánchez CaballeroDirector de ASTRA-CAPSA
Santiago StewartVicepresidente de Administración y Finanzas de Massalín-Particulares SA
Moderador: Ignacio A. González García
Coordinadores:
Carlos Luis CarbonariCARI
Isabel FrizCARI
Silvia Ruth JalabeCARI
2 de mayo
Equinoccio
Mesa redonda organizada por el Comité de Asuntos Culturales
En coproducción con la Argentina, esta película totalmente filmada en Túnez fue dirigida por Pablo Cézar y contó con la participación del actor tunecino Mohamed Gouider
Participaron:
Pablo CézarDirector
Héctor MagniAutor de la música
Hassine SoukiEncargado de Negocios de Túnez en la Argentina
30 de abril
Visita del Embajador argentino en Francia, Ítalo A. Luder
25 de abril
Visita del Vicepresidente de la Nación, Eduardo Duhalde
24 de abril
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Mariano Pagés, Escultor
23 de abril
El rol de la diplomacia pública en las relaciones internacionales. La tecnología de las comunicaciones en la década de 1990
Hewson RyanDirector del Centro Murrow de Diplomacia Pública, Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Medford, Massachusetts

18 de abril
La política exterior argentina en los umbrales del Siglo XXI
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina
17 de abril
La Guerra del Golfo desde la Teoría del Conflicto
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Remo F. EntelmanCARI

16 de abril
El camino hacia la paz en el Cercano Oriente
Shimon PeresMiembro de la Knesset (Parlamento Israelí), ex Primer Ministro de Israel
12 al 14 de abril, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
Segunda Conferencia Argentino-Británica
El CARI auspició, con posterioridad a la Guerra de las Malvinas, una serie de reuniones entre parlamentarios, políticos y académicos de la Argentina y Gran Bretaña, con el propósito de intercambiar opiniones, dentro de un marco de amplia libertad, para tratar de superar los problemas pendientes entre ambos países y restablecer las tradicionales relaciones políticas, económicas y culturales que mantuvieron históricamente
Estos encuentros fueron importantes antecedentes para la concreción de la Conferencia Argentino-Británica, inspirada en el modelo, que había tenido gran éxito, de las conferencias periódicas entre Gran Bretaña y Alemania, realizadas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, llamadas de Koenigswinter por el nombre de la localidad alemana donde tuvo lugar el primer encuentro
Un grupo distinguido de personalidades británicas que habían demostrado, por diversos medios, sus sentimientos de amistad hacia la Argentina resolvieron, a través del South Atlantic Council, llevar adelante con la Argentina, con el auspicio del CARI, un programa similar de encuentros periódicos. Desde 1990 hasta 2003 se realizaron ocho encuentros alternativamente en Argentina y Gran Bretaña
En la sesión inaugural los Presidentes de ambas delegaciones, Carlos Manuel Muñiz, por la parte argentina, y Lord David Montgomery, por la británica, se refirieron a los objetivos de esta segunda conferencia
Sir James Eberle, ex Director del Royal Institute for International Affairs, sostuvo que la confrontación Este-Oeste ha cedido en favor de una política de cooperación, base y fundamento del Nuevo Orden Internacional
Alastair Forsyth, Director de J. Henry Schroder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión, se refirió a las condiciones necesarias para atraer inversiones británicas a la Argentina, insistiendo en que Europa Oriental no tiene prioridad sobre América Latina y que esta última debe esforzarse por garantizar la rentabilidad, la seguridad jurídica y un clima de transparencia para los negocios
La conferencia sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de Argentina y Gran Bretaña. Se analizó prolijamente el desarrollo de las relaciones bilaterales de ambos países en el curso del primer año del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y su futuro dentro del contexto global de la actual política internacional. En este sentido hubo coincidencias en que ambos gobiernos debieran progresar conjunta y sostenidamente en la temática del Atlántico Sur. Se destacó que esto debería ser particularmente enfatizado en el campo de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables
Con posterioridad a esta conferencia se planificó la realización de nuevas reuniones preparatorias para futuras conferencias a realizarse alternativamente en la República Argentina y Gran Bretaña previstas para los próximos años
El temario de las conversaciones informales y el programa de actos fue el siguiente:
Relaciones bilaterales
Comercio bilateral: Intercambio actual y posibilidades de crecimiento del mismo
Cooperación económica argentino-británica. Situación de la economía argentina, posibilidades que ofrece para las inversiones británicas
Programas de cooperación e intercambio científico, cultural y religioso. Tarea del Consejo Británico y vinculaciones académicas y universitarias
El impacto de los acontecimientos políticos y económicos en Europa sobre las relaciones bilaterales. El impacto de los acontecimientos políticos y económicos en América Latina sobre las relaciones bilaterales
Atlántico Sur
Malvinas, análisis sobre las áreas específicas de cooperación práctica entre la Argentina y las islas: presencia argentina en las islas: vuelos de conexión con el continente, servicios médicos y hospitalarios, provisión de combustibles, programas de radio y televisión, intercambio educacional, visitas de argentinos a las islas (en especial los parientes de los soldados allí sepultados), estudios sobre la posibilidad de cooperación en el desarrollo de la economía, especialmente las posibilidades de explotación petrolífera
Antártida: cooperación científica en la región
Pesca: mecanismos adecuados para asegurar una óptima explotación comercial del recurso
Políticas de protección del equilibrio ecológico de la región
Situación internacional
Desarrollos en el campo internacional
Relaciones Este-Oeste y Norte-Sur
Deuda internacional
Golfo Pérsico
Naciones Unidas
GATT
Medio ambiente
Intereses y posiciones comunes
Integrantes de las delegaciones argentina y británica:
Argentina
Juan R. Aguirre LanariCARI
Jorge A. Aja EspilVicepresidente del CARI
Julio Aurelio AmoedoSenador Nacional, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales Parlamentarias
Máximo BomchilMiembro de la Cámara Argentino-Británica
José Octavio BordónGobernador de la Provincia de Mendoza
Raúl CastagninoPresidente de la Academia Argentina de Letras
Reverendo Padre Martín ElizaldeAbad de los Benedictinos
Milcíades L. Espoz EspozPresidente de la Fundación Atlántica, Especialista en Pesca
Adolfo GassSenador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
Hortensia D. T. Gutiérrez PosseJueza, Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
María Cristina GuzmánDiputada Nacional, ex Candidata a la Vicepresidencia de la Nación
Carlos Conrado HelblingCARI
Tomas H. HudsonMiembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Británica
Alicia JuradoEscritora
José María LladósCARI
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, Presidente de la Delegación Argentina
Juan C. RautenstrauchPresidente de Cadipsa SA
Pedro SimonciniPresidente del Directorio de Televisión Federal (TELEFE)
Graham SimsRector del Colegio San Jorge
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Federico StoraniDiputado Nacional, Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores
Gran Bretaña
Sir Hugh BeachGBE, KCB, MC
Adrian BromleyICI Agrochemicals, Brasil
Hugh CarlessVicepresidente Ejecutivo de la Fundación Hinduja, desde 1986
Sylvia CondyllisPresidente y Fundadora de la Asociación Latinoamericana en Gran Bretaña
Alan CrawfordConsejero Principal del Banco de Inglaterra sobre Asuntos Latinoamericanos y Caribeños
Michael CharltonPeriodista de la BBC Televisiva entre los '60 y '70
Sir James EberleEx Director del Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Londres (1984-1991)
Mark FisherVocero del Partido Laborista sobre Artes y Medios de Comunicación, 1987
Alastair ForsythDirector de J. Henry Schroder Wagg and Co. Limited, Banca de Inversión, especializado en asuntos relativos a la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela
George FoulkesVocero del Partido Laborista sobre Asuntos Internacionales, desde 1985
Richard GottEditor Asistente de The Guardian, Londres
Reverendo Patrick HarrisObispo Diocesano del Norte de Argentina (1973-1980)
Alistair HennesyProfesor de Historia, Director del Centro de Estudios sobre el Caribe de la Universidad de Warwick
Barney MillerVicepresidente de Anglo-Argentine Society, Londres
Lord David MontgomeryVizconde de Alamein, Vicepresidente del Grupo Parlamentario Multipartidario Británico-Latinoamericano
Lord PorterPresidente de Royal Society (1985-1990)
John ShakespeareConsultor de Clyde & Co. para Asuntos Latinoamericanos
Peter Temple MorrisMiembro del Parlamento, Partido Conservador, Presidente de la Delegación Británica
The Earl of RadnorEspecialista en Agricultura, Pesca y Explotación Forestal
Comunicado Conjunto de la Segunda Conferencia Argentino-Británica
De acuerdo con lo programado en la Primera Conferencia de Streatley-on-Thames, se llevó a cabo la Segunda Conferencia Argentino-Británica no gubernamental celebrada en Bariloche, en el sur de Argentina
Asistieron 40 participantes por partes iguales entre los dos países, incluyendo a líderes de la Iglesia, parlamentarios, académicos, escritores y hombres de negocios
La Conferencia sirvió para que los participantes pudieran intercambiar ideas y puntos de vista en un ambiente informal, con el propósito de mejorar el entendimiento entre los pueblos de Argentina y el Reino Unido. Así lo expresaron los jefes de ambas delegaciones, el Vizconde Montgomery y el Embajador Carlos Manuel Muñiz
La Conferencia analizó prolijamente el desarrollo de las relaciones bilaterales de ambos países en el curso del primer año del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y su futuro dentro del contexto global de la actual política internacional
La Conferencia expresó el deseo de que sus deliberaciones pudieran contribuir al desarrollo de las actividades comerciales bilaterales actualmente en curso e intensificar los tradicionales lazos culturales para una mejor comprensión de los problemas aún pendientes entre ambos países. En este sentido hubo coincidencias en que ambos gobiernos debieran progresar conjunta y sostenidamente en la temática del Atlántico sur, se destacó que esto debiera ser particularmente enfatizado en el campo de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables
Al promediar la reunión, el Abad Martín de Elizalde celebró la misa, a la que asistieron los miembros de las delegaciones, y el obispo Patrick Harris pronunció unas palabras sobre la lectura bíblica y dio al final una bendición. La próxima de estas conferencias no gubernamentales se realizará en Gran Bretaña en septiembre del año próximo
9 de abril
Visita del Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministro José María Valentín Otegui
4 de abril
Visita del Director de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina, Franz Reuter
2 de abril
Reunión con empresarios argentinos
Horacio Fernández
Diego Jofre
Juan C. Rautenstrauch
Jorge Schiffrin
1 de abril
Visita del Embajador Carlos Lucas Blanco, Argentina
27 de marzo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Gabriela López Herrero, Pintora
21 de marzo
Visita del Director de Aerolíneas Argentinas, Guillermo Suaya Laprida
18 de marzo
Visita del ex Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Thomas Enders y la Directora del Programa de Latinoamérica del Council on Foreign Relations de Nueva York, Susan Kaufmann Purcell
14 de marzo
La unidad alemana. Efectos sobre la evolución internacional
Friedrich-Adolf JahnSecretario de Estado del Ministerio Federal de Justicia, Alemania
12 de marzo
El mundo internacional después de Irak
Carlos Conrado HelblingEconomista, Argentina
11 de marzo
Visita del Presidente del Instituto de Estudios de Geopolítica, Washington, William R. Kennedy
8 de marzo
Visita del ex Embajador argentino en Alemania, Carlos Alfredo Mandry
7 de marzo
Visita del Embajador Carlos Ortiz de Rozas, Argentina

6 de marzo
Nuevas iniciativas económicas de los Estados Unidos para América Latina
Luigi R. EinaudiRepresentante Permanente de los Estados Unidos de América ante la Organización de los Estados Americanos
4 de marzo
El conflicto en el Golfo Pérsico
Itzhak ShefiEmbajador de Israel en la Argentina
4 de marzo
Visita de la Embajadora argentina en Canadá, Lilian O'Connell de Alurralde
1 de marzo
Visita del Embajador de España en la Argentina, Raimundo Bassols y Jacas
27 de febrero
Visita del Embajador de los Países Bajos en la Argentina, Baron Schelto van Heemstra
19 de febrero
Visita del Coronel (R) Luis Máximo Prémoli, Argentina
6 de febrero
Visita del Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Raúl Enrique Granillo Ocampo
CARI - The American University
A partir de 1988 el CARI ha recibido a estudiantes de The American University, Washington, durante el transcurso del segundo semestre de cada año, con el fin de realizar una práctica durante tres meses como una colaboración al World Capitals Program que la Universidad organiza en Buenos Aires. El CARI les ofrece un espacio académico a fin de permitirles llevar a cabo una investigación sobre un tema de su interés de la política exterior argentina o bien participar en proyectos específicos que les brinde experiencia a su vida profesional
La experiencia del "Internship" es especialmente valiosa para el estudiante como un medio para ampliar su conocimiento de la Argentina contemporánea participando del ámbito laboral. Los estudiantes se encuentran cursando su tercer o cuarto año de estudios, con excelentes calificaciones
A continuación se mencionan los nombres de los estudiantes y los temas que han elegido investigar en el CARI durante 1991:
Tobías Lenner, "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur"
Jamie A. Spector, "El Mercosur"