18 de diciembre
La Iglesia después del 11 de septiembre
Guzmán M. Carriquiry LecourSubsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, Vaticano, por designación pontificia de S.S. Juan Pablo II
18 de diciembre
La proliferación de armas en la zona de conflicto internacional
General Mario RemetínEx Subsecretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Defensa

17 de diciembre
La Cultura y el Bicentenario
Sesión académica organizada por la Comisión para el Bicentenario
Participaron:
Teresa de Anchorena
Ricardo Esteves
Coordinadora:
Delfina Linck
14 de diciembre
Reunión con Jorge Telerman, Secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
13 de diciembre
Las comunicaciones entre las Islas y el Continente
Reunión organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Julián TettamantiCónsul Argentino en Punta Arenas
12 de diciembre
Ubicación de la educación argentina en el mundo
Expositores:
Alieto Aldo GuadagniEx Secretario de Industria, Comercio y Minería
Miguel CuervoEx Subsecretario de Industria
11 de diciembre
Ulster
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Sebastián Gil

11 de diciembre
Presentación del libro "Argentina, El Sistema Judicial 2001/2002 - Argentina, Judicial System 2001/2002"
Versión español-inglés, por la Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Comentarios:
Jorge E. de la RúaMinistro de Justicia y Derechos Humanos
10 de diciembre
La Conferencia de Doha y las próximas negociaciones de la OMC
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Ileana Di Giovan BattistaDirectora de Negociaciones y Cooperación Económica Internacional

10 de diciembre
Presentación del libro "La Diplomacia Argentina ante el Congreso de los Estados Unidos"
De Pablo Beltramino y Santos Goñi Marenco
Comentarios:
Carlos Ortiz de Rozas
Raúl Alconada Sempé
Raúl Granillo Ocampo
6 y 7 de diciembre, sedes del CARI y del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL), Buenos Aires
Perspectivas y Desafíos del Proceso de Integración Argentino-Chileno a 10 Años del ACE 16
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL) y el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), Chile
Apertura
Gonzalo ArenasPresidente del CELARE
Jorge ArrateEmbajador de Chile ante la República Argentina
Carlos Conrado HelblingComité Ejecutivo del CARI
Eduardo RomeroPresidente de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Presentación del Seminario
Jorge H. LavopaCARI
Sesión I: Evaluación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 16 (ACE16) a 10 años de su vigencia. El desarrollo y perspectivas de la complementación en áreas económicas específicas dentro del ámbito del Acuerdo
Juan Francisco RojasSecretario General de la ALADI
María Teresa FreddolinoDirectora de Integración Económica Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
María Eugenia WagnerSubsecretaria de Hacienda, Chile
Sesión I (continuación)
Marcelo CañellasDirector de Política Comercial Regional de la Secretaría de Comercio, Ministerio de Economía, Argentina
Héctor CasanuevaEmbajador de Chile ante la ALADI, Chile
Panelistas:
Jaime CamposDirector Ejecutivo de la Fundación Invertir, Argentina
Carlos RestainoPresidente de la Comisión de Integración Económica de la Cámara de Importadores de la República Argentina
Eve Rimoldi de LadmannInvestigadora del Instituto A. Gioja Universidad de Buenos Aires, Consejera del CARI, Argentina
Carlos TrombenGerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile
Manuel Valencia AstorgaMinistro Consejero Económico, Embajada de Chile
Relator:
Gonzalo Arenas
Sesión II: Integración energética
Oscar LanderretcheDirector de Programas de la Fundación Chile XXI, ex Ministro de Economía y Energía de Chile
José SanzEx Subsecretario de Energía Eléctrica, Argentina
Panelistas:
Ernesto P. BadaracoPresidente, Asociación de Generadores de Energía Eléctrica, Argentina
Cristian FolgarSubsecretario de Combustible, Argentina
Cristian HermansenDirector Gerente de ACTIG Consultores, ex Jefe del Área Eléctrica de la Comisión de Energía, Chile
Relator:
Ernesto P. Badaraco
Sesión III: Las relaciones en el ámbito de la seguridad y la defensa. Medidas de confianza mutua
Gabriel GasparSubsecretario de Guerra, Ministerio de Defensa de Chile
Angel TelloSecretario de Asuntos Militares, Ministerio de Defensa, Argentina
Panelistas:
Roberto DuránDirector del Magister de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santiago de Chile
Aníbal LaíñoDirector de la Escuela de Defensa Nacional, Argentina
Relator:
Leonardo HekimiánMiembro Consultor del CARI, Profesor de la UCA, Argentina
Sesión IV: La cultura y la educación
Expositor:
Miguel ValloneDirector Nacional de Cooperación Internacional, Ministerio de Educación, Argentina
Panelistas de Cultura:
Fernando BascurFacultad de Ciencias Forestales, Chile
Pablo LacosteDirector de la Revista de la Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Argentina
Gregorio RecondoMiembro Consultor del CARI, Argentina
Panelistas de Educación:
Eduardo Boneo VillegasDirector del Instituto del Mercosur, Universidad del Salvador, Argentina
Marina Sánchez BenítezAsesora del Rectorado, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina
Relator:
Pablo Lacoste
Sesión V: Las relaciones en el ámbito laboral y de la seguridad social
Gerardo CorresSubcoordinador del SGT. 10 y Representante Titular de la Declaración Sociolaboral del Mercosur, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Argentina
Sergio MejíasEx Subdirector de la Dirección de Trabajo, Ministerio de Trabajo, Chile
Panelista:
Ricardo FraboschiPresidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Cámara Argentina de la Construcción, Argentina
Sesión V (continuación): Los flujos migratorios
Adriana AlfonsoAsesora en temas internacionales de la Dirección Nacional de Migraciones, Argentina
Paulina Muñoz UrrizolaAbogada de la División Jurídica, Ministerio del Interior, Chile
Panelista:
Marcela UthurraltRepresentante del sector sindical, Argentina
Relator:
Gerardo Corres
Sesión VI: Integración minera
Carlos SaraviaSubsecretario de Minería, Argentina
Alejandro Vio GrossiSecretario Ejecutivo de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile, Chile
Panelistas:
Silvia BauniSecretaria Ejecutiva de la Comisión Administradora del Tratado de Cooperación Minera entre la Argentina y Chile, Argentina
Jorge Fillol CasasVicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros, Argentina
Alieto Aldo GuadagniDirector del Instituto Di Tella, Argentina
Sergio HernándezConsultor privado, ex Subsecretario de Minería, Director de ENAMI (Empresa Nacional de Minería), Chile
Beatríz KromProfesora Titular de Recursos Naturales, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Liliana TassileSecretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Minería, Argentina
Relator:
Silvia Bauni
Sesión VII: El proceso de integración física. Las relaciones fronterizas
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y límites, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile
Javier Sanz de UrquizaDirector de Límites y Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Argentina
Panelistas:
Roberto BlochEspecialista en transporte, Argentina
Marcela EspinozaDirección de Fronteras y Límites, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
José C. QuijanoConsejero, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, especialista en Integración Física, Argentina
Relator:
José C. Quijano
Lectura de conclusiones
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo del CELARE, Chile
Clausura
Juan José TacconeDirector del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Comité organizador:
Jorge H. LavopaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Juán José TacconeDirector, BID-INTAL
Rodrigo VegaDirector Ejecutivo, CELARE
Coordinadores:
Argentina
Leonardo HekimiánCARI
Chile
Cristina SilvaCELARE
6 de diciembre
Reunión con el Embajador Raúl Ricardes
Organizada por el Comité de Organismos Internacionales y el G20

5 de diciembre
Presentación del libro "Década de Encuentro. Argentina y Gran Bretaña 1989-1999"
Coordinado por Judith Ana Canclini de Figueroa y Silvia Ruth Jalabe
Comentarios:
Fernando Petrella
Lilian del Castillo de Laborde
5 de diciembre
¿La cultura, sirve para algo?
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
3 de diciembre
Viaje a Brasil de una delegación del CARI para participar de un seminario organizado por la Fundación Getulio Vargas
Participaron:
Roberto T. Alemann
Rosendo M. Fraga
Félix Peña
28 de noviembre
Reunión con el Director del South Áfrican Institute of International Affairs (SAIIA), Greg Mills
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
28 de noviembre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Mario Agatiello, Pintor
27 de noviembre
La situación del conflicto en Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Coronel José María Tisi BañaProfesor de Historia y Factor Militar de la Escuela Superior de Guerra
26 de noviembre
El Futuro de América Latina en el Comercio Internacional
Jornada internacional organizada conjuntamente por el CARI y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) de la Fundación Konrad Adenauer
Inauguración
Patricia RichEconomic Affairs Officer, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile
Frank PriessRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
Hans Ulrich SpohnEmbajador de Alemania en la Argentina
Panel introductorio: Nuevo escenario mundial y el comercio internacional
Felipe A. M. de la BalzeArgentina
Mónica HirstBrasil
Enrique Molina PicoArgentina
Sarath RajapatiranaRepública Dominicana
Jorge CastroArgentina
Moderador: Félix Peña
Panel: Negociaciones comerciales de América Latina
Alberto Benegas Lynch (h)Argentina
Patricia RichChile
Isidoro HodaraUruguay
Roberto LavagnaArgentina
Marcela CristiniArgentina
Moderador: Antonio Estrany y Gendre
Panel: Problemas y desafíos para la inserción latinoamericana en el comercio internacional
Alberto ValdésChile
Anabelle UlateCosta Rica
Luis RiverosChile
Moderador: Rosendo M. Fraga
Panel: Comercio internacional. Estrategias nacionales, consecuencias internas
Bernardo KosacoffArgentina
Augusto AninatChile
Mario MarconiniBrasil
Enrique Espinosa VelascoMéxico
Moderador: Roberto Cachanosky
Panel de clausura: 2010. Perspectivas para América Latina en la economía global y las reformas de segunda generación
Carlos WinogradArgentina
Beatriz NofalArgentina
Alieto Aldo GuadagniArgentina
Maryse RobertMéxico
Moderador: Dieter W. Benecke

22 de noviembre
Argentina y Nueva Zelanda, dos países del Hemisferio Sur
Helen ClarkPrimera Ministra de Nueva Zelanda
21 de noviembre
Reunión con el Embajador de Vietnam, Tran-Quang Hoan
Organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
20 de noviembre
Reunión con el investigador Fernando Landro
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
20 de noviembre
Visita a la Biblioteca de la Embajada de los Estados Unidos de América
Organizada por el Grupo Joven
16 de noviembre
Las negociaciones con los Estados Unidos
Osvaldo RosalesEmbajador, Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
16 de noviembre
Reunión con el Ministro de Juventud y Deporte de Mozambique, Joel Matías Libombo
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
14 de noviembre
Perspectivas de los Estados Unidos sobre la seguridad después del 11 de septiembre
Alberto CollDirector del Centro de Estudios de Guerra Naval en el Colegio de Guerra Naval
8 de noviembre
Convocatoria Pública sobre Residuos Sólidos Urbanos en la Región Metropolitana
Reunión organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales del CARI y la Red de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo Sustentable
8 de noviembre
Panorama mundial y Estados Unidos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
1 de noviembre
Reunión sobre el tema "Energía"
Organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
31 de octubre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Hugo Caballero, Pintor

30 de octubre
Una política exterior para la situación internacional actual
Heinz Moeller FreileMinistro de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador
Presentación a cargo de José Luis Fernández Valoni
30 de octubre
La Ley Agrícola
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Phill SchullAgregado Agrícola de la Embajada de los Estados Unidos de América en la Argentina
26 de octubre
La geopolítica en la política exterior británica para el siglo XX
Reunión organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Rubén AelProfesor de Ciencia Política de la Universidad de Córdoba
26 de octubre
La jurisprudencia internacional y su aplicación en el ámbito interno
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
María Angélica GelliProfesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés

25 de octubre
La primera disputa jurisdiccional (siglo XVII) por la Patagonia. Antecedentes inéditos
Sesión académica a cargo de académicos de la Universidad Nacional de La Pampa
Expositores:
Oscar R. Nocetti
Lucio Bernardo Mir
Presentación a cargo de Carlos Ortiz de Rozas
25 de octubre
Visita del ex Director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Embajador Nereo Melo Ferrer
24 de octubre
La situación actual de Pakistán
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Saeed Mohammad KhalidEmbajador de Pakistán
23 de octubre
Visita de la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Comisaria de Energía, Transporte y Relaciones con el Parlamento Europeo, Loyola de Palacio del Valle-Lersundi
22 de octubre
Presentación del libro "Rehenes de la Violencia"
De Eugenio Burzaco
Comentarios:
Felipe A. M. de la Balze
Rosendo M. Fraga
Germán Garavano
22 de octubre
Reunión organizada por el CARI
Participaron:
Carlos Armando BecerraSecretario de Inteligencia del Estado
Anatoli ChubaisEx Viceprimer Ministro de la Federación de Rusia
19 de octubre
Visita del Embajador argentino en la República Popular de China, Juan Carlos Morelli
18 de octubre
La situación mundial después del ataque al Word Trade Center
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Armando P. RibasEconomista
17 de octubre
La latinidad ante la globalización
Bernardino OsioEmbajador, Secretario Ejecutivo de la Unión Latina, París
17 de octubre
Homenaje al doctor Raúl Prebisch
Expositores:
Roberto Cortés CondeProfesor
Aldo FerrerEconomista
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
16 de octubre
Visita del Embajador de Italia en la Argentina, Giovanni Jannuzzi
15 de octubre
Los mercados financieros globales después del 11 de septiembre. ¿Qué ha cambiado?
Roger S. LeedsProfesor de la School of Advanced International Studies (SAIS), The Johns Hopkins University
12 de octubre
Consecuencias de los atentados terroristas del 11 de septiembre
Sesión académica organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Manuel Coma CanellaProfesor de Historia y Ciencias de la Información de la Universidad Complutense; Presidente e Investigador del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), Madrid
10 al 12 de octubre, Santiago de Chile
Primera Reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI)
Fue organizada conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI) y el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), con el auspicio de The Tinker Foundation
Temario:
Relaciones políticas, económicas, científicas y culturales entre Argentina, Brasil y Chile
Situación del Mercosur y relaciones de esta entidad con Chile
Negociaciones de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea
Relación y actividades futuras entre los Consejos de Argentina, Brasil y Chile
Principales cuestiones debatidas
En el plano político:
¿Cuáles son los principales desafíos que se plantean en la presente década a las democracias sudamericanas?
¿Cuál es el papel que pueden desempeñar los países del Mercosur y Chile, en la preservación de la estabilidad política y la paz regional, y en la consolidación de la democracia en América del Sur?
¿Cómo puede articularse con eficacia, un entorno regional favorable a la preservación de la paz y la estabilidad política, y a la consolidación de la democracia en América del sur?
¿Qué papel pueden desempeñar los Estados Unidos y los países de la Unión Europea, en la creación de tal entorno regional favorable?
¿En qué planos de la agenda política internacional y regional, pueden plantearse y desarrollarse acciones conjuntas eficaces entre los países del Mercosur y Chile?
¿Cómo puede articularse mejor la acción en los organismos internacionales, globales y regionales?
¿Qué tipo de acciones pueden desarrollarse para intensificar la comunicación y cooperación en el plano político y parlamentario, entre los países del Mercosur y Chile?
En el plano cultural:
¿Es la globalización percibida como una amenaza a la identidad nacional?, y en tal caso ¿se percibe un cuadro de significativo cuestionamiento a la legitimidad de la apertura comercial, y de las negociaciones en la OMC y en el ALCA?
¿Son los desafíos y oportunidades que plantean la globalización, factores favorables a una mayor integración regional con los países vecinos?
¿Cómo pueden fortalecerse valores, actitudes y comportamientos sociales más favorables a la integración entre los países del Mercosur y Chile?
¿Cuáles son, por el contrario, percepciones e imágenes que pueden alimentar tensiones y fuerzas centrífugas en la región?
¿Qué tipos de acciones gubernamentales y de políticas públicas, pueden contribuir más eficazmente al desarrollo de un espíritu de integración dentro de la región?
¿Cómo estimular un tejido más denso de cooperación cultural, académica y tecnológica, entre los países del Mercosur y Chile?
¿Qué papel pueden desempeñar al respecto los políticos y los empresarios?
¿Qué tipo de acciones pueden promoverse, para facilitar una mayor integración de políticas públicas e instituciones –gubernamentales y de la sociedad civil-, que operan en el plano cultural?
En el plano económico:
¿Qué evaluación puede efectuarse de las experiencias del Mercosur y del acuerdo de asociación entre Chile y el Mercosur?
¿Qué lecciones pueden extraerse, en lo positivo y en lo negativo?
¿Cuáles son los factores que han dificultado hasta el presente profundizar la integración entre el Mercosur y Chile?
¿Cómo se percibe el futuro del ALCA, y de las negociaciones bilaterales de libre comercio entre Chile y los Estados Unidos?
¿Cómo se percibe el futuro de las negociaciones del Mercosur y de Chile con la Unión Europea?
¿Qué tipo de enfoques y de instrumentos permitirían una mayor articulación, entre los intereses de los países del Mercosur y de Chile en el campo de la integración económica?
¿Es posible ampliar el campo de acciones conjuntas en las negociaciones comerciales internacionales?
¿Cómo crear un cuadro de mayor previsibilidad en las reglas de juego, que inciden en el comercio de bienes y de servicios, y en las inversiones directas recíprocas?
¿Cómo intensificar el desarrollo de ejes de integración física, de transporte y de comunicaciones, en el espacio sudamericano y especialmente, entre el Mercosur y Chile?
¿Qué papel puede desempeñar el sector privado en el desarrollo de una mayor integración económica entre Chile y el Mercosur?
El papel de los Consejos de Relaciones Internacionales:
¿Qué función pueden cumplir en los tres planos (político, cultural y económico), la red de Consejos de Relaciones Internacionales?
¿Cómo pueden interactuar en forma más fructífera con instituciones similares de otros países, en particular, en América del Norte y en Europa?
¿Cómo puede tornarse más sistemática la cooperación entre los Consejos de Relaciones Internacionales?
¿Qué temas deberían ser objeto de una acción prioritaria, sea en materia de promoción de debate, de difusión o de investigación?
Integrantes de las delegaciones argentina, brasileña y chilena:
Argentina
Felipe A. M. de la BalzeEconomista y empresario, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI, Académico y Profesor de Economía Internacional
José Octavio BordónMinistro de Educación de la Provincia de Buenos Aires, ex Senador Nacional, ex Gobernador de la Provincia de Mendoza, ex candidato a la Presidencia de la República
Antonio Estrany y GendreEconomista, Secretario General del CARI, Presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). Presidente de la Red Empresarial de Integración Hemisférica (REIH)
Jorge Hugo Herrera VegasRepresentante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ante la Entidad Binacional Yaciretá, ex Subsecretario de Integración Económica Americana, ex Embajador ante Brasil
Jorge H. LavopaAbogado, Director del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
José María LladósSecretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, ex Secretario de Producción para la Defensa, Asesor de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación
Mauricio MacriIngeniero Civil, Presidente de SOCMA S.A., ex Vice Ejecutivo de SIDECO Americana-Construcciones y Concesiones, ex Presidente de SEVEL Argentina, Vocal de la Fundación Jorge Macri, Presidente de la Fundación Creer y Crecer
Vicente MassotDirector Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia. ex Secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa
Enrique Molina PicoEx Jefe del Estado Mayor de la Armada, Miembro del Comité Ejecutivo del CARI, Rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
Carlos Manuel MuñizPresidente del CARI, ex Ministro de Relaciones Exteriores, ex Embajador ante Bolivia, Brasil, los Estados Unidos de América y la ONU
Felix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI, Miembro del Comité Organizador del Foro del Sur de las Américas (FOROSUR). ex Subsecretario para Mercosur e Integración Económica de la Cancillería Argentina y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común del Mercosur
Javier TizadoIngeniero Industrial con posgrados en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, ex Secretario de Industria, Comercio e Inversiones, ex CEO de la División Productos Planos y Energía de la Organización Techint a la cual estuvo vinculado durante 30 años
Brasil
Sergio FerreiraJefe del Departamento Bioquímica Médica, Universidad Federal Río de Janeiro
Luiz Felipe LampreiaPresidente del Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI)
Carlos Eduardo Lins da SilvaMiembro del Consejo del CEBRI, Periodista del diario O Valor Económico
Mário MarconiniDirector Ejecutivo del CEBRI, Profesor de Estudios en Economía, Derecho Internacional y Ciencias Políticas
Carlos Mariani BittencourtVicepresidente del CEBRI, Presidente del Consejo de Empresarios de América Latina, Presidente de la Asociación de industrias Químicas (ABIQUIN), Presidente de la Compañía Petroquímica del Nordeste (COPENE)
Jorge PerutzRepresentante del CEBRI en Belo Horizonte, Representante de la Cámara Americana en Belo Horizonte
Roberto VedovatoEmpresario, Presidente de FIAT Brasil
Chile
Soledad Alvear ValenzuelaMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Abogado, ex Ministra de Justicia, actualmente Ministra de Relaciones Exteriores de Chile
Augusto Aninat del SolarMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Consultor Internacional
Andrés Concha RodríguezDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Secretario Ejecutivo de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Ricardo Frech-DavisMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Secretario General Adjunto de la CEPAL
Carlos Figueroa SerranoMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador
Alejandro Foxley RiosecoMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, ex Ministro de Hacienda, actualmente Senador de la República
David Gallagher PatriksonDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Consultor Internacional
José Miguel Insulza SalinasMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Cientista Político, ex Ministro de Relaciones Exteriores, actualmente Ministro del Interior
Felipe Larraín BascuñánMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile
Mauricio LarraínMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Economista, Vicepresidente del Banco Santander
Carlos Martínez SotomayorDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Ministro de Relaciones Exteriores, ex Embajador, actual Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile
Francisco Orrego VicuñaVicepresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador, actual Director (S) del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Edmundo Pérez YomaMiembro del Comité Asesor del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, ex Embajador, actualmente Cónsul General de Chile ante Bolivia
Gabriel Valdés SubercaseauxPresidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Senador de la República, ex Ministro de Relaciones Exteriores
Cristián Zegers AriztíaDirector del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Abogado, Director del diario "La Segunda"
Participante norteamericana
Martha T. MusePresidenta de The Tinker Foundation
Palabras pronunciadas por Su Excelencia D. Ricardo Lagos, Presidente de Chile, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
Para mí, en verdad, es altamente satisfactorio encontrarme esta tarde con todos ustedes, y con muy buenos amigos de Argentina, Brasil, Chile y de algunos otros países de la región. Creo que esta reunión tiene lugar cuando hay una demanda urgente: el desarrollo de una reflexión regional sobre los asuntos internacionales. Y estoy seguro que aquí, donde confluyen visiones de políticos, de académicos, de empresarios, de militares, de personeros de distintos ámbitos de la vida nacional de cada uno de nuestros países. Y creo que la iniciativa del Senador Valdés y del Consejo chileno de reunir a sus congéneres de Brasil y Argentina, es realmente una iniciativa feliz, que nos puede permitir avanzar más rápidamente en muchos temas de una agenda compleja y difícil
La globalización después del 11 de septiembre
Decir que los fenómenos de relaciones internacionales cambiaron después del 11 de septiembre, es casi un lugar común. La globalización y la integración económica mundial es la realidad en la cual actuamos, pero el fenómenos terrorista afecta a la globalización en la forma como la hemos entendido hasta ahora. Más allá de la intolerable pérdida de vidas humanas, la destrucción material, los actos del pasado 11 de septiembre tienen consecuencias para el funcionamiento de nuestras democracias, de nuestras economías, y también de la forma cómo entendemos las relaciones internacionales. Es cierto que han traído otras consecuencias, como la desaceleración de las economías desarrolladas, que por primera vez tienen lugar en forma simultánea, tanto en América del Norte, en Europa, como las economías asiáticas. Y, por qué no decir también, en cierto modo, el desencanto de la nueva economía ante esta situación crítica. En cierto modo, tengo la impresión que terminó una suerte de confianza ingenua, tal vez podríamos decir, que surge después de la caída del Muro de Berlín, en donde augurábamos un período de una tremenda estabilidad. No es estabilidad, precisamente, lo que hoy percibimos, y entramos en una tierra incógnita, donde el hasta ayer terreno conocido de dificultades y enfrentamientos entre Estados, ahora ocurre que tenemos dificultades y enfrentamientos con un acto que hasta ahora no estaba en el tablero internacional
Primero, respuesta inmediata
Seamos claros: la lucha contra el terrorismo es una lucha por la supervivencia, por nuestras democracias en cada uno de nuestros países, por el desarrollo de nuestras economías. Y esa lucha se hace con más libertad, con más humanismo. Ese es el primer elemento. Cómo tener hoy una respuesta inmediata frente a este fenómeno
Segundo, cooperación internacional sostenida
Segundo, cómo somos capaces de tener una cooperación internacional sostenida, cómo la comunidad internacional es capaz de desarrollar un esfuerzo internacional para erradicar el flagelo. Tiene que haber una cooperación internacional permanente, sin vacilaciones. Este es un momento especial, en donde se han sentado las bases de una nueva cooperación. En cierto modo, no dejar de ser paradojal: para enfrentar esta acción estamos en presencia de una respuesta que ha sido de mucha más diplomacia que en el pasado. El arco internacional que hoy día emerge para enfrentar el terrorismo, no tiene tal vez parangón en toda la historia de la humanidad, donde prácticamente la totalidad de los Estados, pueblos y sociedades se han unido tras un propósito común. Ha surgido una nueva diplomacia, donde para enfrentar el flagelo la potencia número 1 del mundo ha hecho un ejercicio de diplomacia como pocas veces en la historia, al tener este tremendo arco para intentarlo. Eso quiere decir, entonces, que se hace urgente aumentar facultades y participación de Naciones Unidas en tareas vinculadas a la paz y la seguridad internacionales. Si Naciones Unidas no asume su responsabilidad, tal vez será entonces demasiado irrelevante, y probablemente todo el sistema multilateral que hemos construido desde la II Guerra Mundial, será derrotado. No superado por algo mejor, simplemente lo que hemos construido será derrotado. Cómo prestamos mayor atención a los componentes sociales y de desarrollo de los conflictos que amenazan la paz y la seguridad internacionales. Cómo asumimos que el trato que un gobierno da a sus nacionales dejó de ser un asunto de jurisdicción interna exclusivamente, lo cual, qué duda cabe, es un cambio trascendente en las relaciones internacionales
Tercero, mejorar la globalización
En una frase, cómo mejoramos la globalización. Ciertamente en lo referido a la seguridad humana, pero también en otros aspectos de no menor importancia. Para ello, creo que debemos cada uno de nuestros países comenzar por casa. No debemos seguir llegando tarde a las tareas de más justicia social cuyos resultados, hoy como ayer, dependen de la calidad y la seriedad de nuestras políticas públicas y del apoyo político de las sociedades a esas políticas públicas. No hay atajo fácil. El populismo no conduce a resolver nuestros temas de justicia social al interior de nuestras sociedades, eso bien lo sabemos. Debemos hacer nuestras propias tareas, tanto nacionales como regionales. Queremos equilibrios macroeconómicos, sí, son esenciales, tanto como queremos equilibrios sociales. Los unos sin los otros no nos permiten avanzar
Cambios en la economía global
Y esto implica también, entonces, atrevernos a mirar los cambios en el manejo de la economía global, porque en las negociaciones internacionales y en la institucionalidad económica mundial hay velocidades distintas, según de quienes sean los intereses en juego. Las reglas, si son equitativas, son la fortaleza de los más débiles. Y los que representamos sociedades más débiles del punto de vista de su impronta internacional, pedimos reglas equitativas para todos. La apertura de los mercados por parte de las principales naciones desarrolladas todavía es lenta y limitada, y los programas de cooperación encuentran cada vez más dificultades. Desde aquí decimos queremos que nos dejen competir, que abran mercados en condiciones de libre competencia y se terminen los vestigios de proteccionismo
La política chilena
A partir de eso, Chile es un participante activo en el proceso de globalización. Por eso hemos realizado múltiples cambios en las políticas referentes al acceso de bienes y servicios externos, a inversión extranjera en nuestro territorio. Nos hemos abierto y nos hemos atrevido a participar en un mundo global. Sin embargo, en países pequeños y medianos, como el nuestro, estos esfuerzos unilaterales no son suficientes, y de ahí la necesidad de embarcarse en procesos de liberalización dentro de marcos de integración mayor, en el ámbito regional
Mercosur: integración
Esa es la razón de por qué, a nuestro juicio, es tan esencial lo que podamos hacer del punto de vista de Mercosur y de más entes regionales. Siempre he sido un convencido que se hace política exterior a partir de la Nación, pero desde allí, desde la región de la cual se forma parte. Aquí hoy Mercosur es para nosotros lo que en su momento, 50 años atrás, fue la Comunidad del Carbón y el Acero en Europa. Partieron con intenciones muy modestas, cómo hacer que el carbón y el acero no fueren más elementos de enfrentamiento entre las comunidades europeas. Y a partir de allí fueron progresando. Por eso, es cierto, Mercosur fue definido del punto de vista del comercio. Todos sabemos que allí tenemos una situación distinta, particularmente del punto de vista arancelario, y creo, sin embargo, que nuestra plena membresía a Mercosur, definida sólo como unión aduanera, va a tener que esperar al minuto en que converjan nuestras posiciones comerciales. Pero como muy bien recordaba nuestro amigo, el ex Canciller Lampreia, Mercosur lo hemos definido mucho más como un acuerdo de integración política sustantivo, desde donde queremos y podemos hablarle al mundo. Porque la verdadera integración se da entre países vecinos, que además de intereses económicos y comerciales, comparten fronteras, comparten valores, comparten proyectos, comparten visiones comunes. Ese es el sentido que ha tenido cada una de la participación de Chile en las reuniones ministeriales del Mercosur, en materias sociales, laborales, de justicia, en materias educativas, de energía o de infraestructura, y nuestra activa participación en los subgrupos de trabajo
Tareas para Mercosur
Creo, además, que es esencial que coordinemos allí, junto con otros amigos de América Latina, nuestras políticas y tener posiciones comunes que potencien nuestra presencia, por ejemplo, en la próxima Ronda de Qatar, en la próxima Ronda para definir una política común ante la Ronda que se inicia en la Organización Mundial de Comercio. Quiero decirlo francamente: es allí donde podemos tener más fuerza, junto a otros bloques regionales, para enfrentar aquellos temas que sabemos que van a ser complejos y difíciles. Cuando hablamos de antidumping y sus normas, solos difícilmente vamos a ser escuchados. En conjunto con otros, tal vez lo seamos. ¿Tenemos fuerza para colocar estos temas en la próxima Ronda de Qatar? En éste, como en otros temas, hay también países más desarrollados que tienen posiciones similares a las nuestras. Cómo somos capaces de plantearlo de una manera eficaz, es tal vez esencial en este momento
Infraestructura y energía
Y junto a eso, como muy bien se decía aquí, el tema de infraestructura y energía me parece esencial. Atribuimos especial trascendencia para el desarrollo de Chile y de los países de nuestra región al desarrollo de la infraestructura. Ella propende a la integración y al acercamiento social y cultural de nuestras naciones. Es la base para cómo nos posicionamos mejor en los mercados mundiales. Chile el 99, Brasil el 2001, han tenido dificultades en el ámbito energético. Podemos y debemos evitar correr riegos mediante la interconexión energética en el Cono Sur, lo que, qué duda cabe, va a ser un seguro para nuestras economías
Mercosur: tareas sociales y políticas
Es allí donde tenemos que ser capaces, entonces, de avanzar con mayor rapidez, y me parece que debiéramos ser capaces de coordinar mejor nuestras posiciones, también en el ámbito político. Es allí donde creo, y coincido plenamente con el Senador Valdés, que Mercosur, tiene que ser algo más que el conjunto de intereses fenicios. Claro está que me permití recordar que en la época de los Fenicios algunas cosas había que hacerlas con permiso de Roma. Me gustaría en este caso que lo hiciéramos independientemente. Sin embargo, y con el mayor respeto, quisiera decir que aquí el entendimiento político tiene que ver con el fortalecimiento de nuestros propios sistemas democráticos, un espacio de libertad política en la región y la convergencia de políticas educativas, culturales, de salud, políticas sociales, que tienen que ver con el tipo de sociedad, en último término, que se va configurando en nuestros países. Es allí donde otros procesos de integración en otras regiones del mundo han alcanzado la culminación máxima. Y es allí, también, donde tenemos que apuntar
Una ética para la globalización
Una última reflexión quisiera hacer ante esta audiencia tan distinguida, y que es concluir con una parte un tanto olvidada de la globalización, pero tal vez la más urgente. Me refiero a si existe una ética que acompañe al proceso globalizador. Vemos cada día cómo la integración acelerada de los mercados de bienes, servicios y capital también presionan tradiciones y valores. Es cierto lo que decía el Senador Valdés, las agencias que nos ponen raiting, y que cada día tenemos que abrir los gobernantes para ver cómo nos están poniendo nota en la prensa mundial. Es cierto, a ratos nos apresuramos a culpar a la globalización de la degradación de las personas en objetos, esta vez, en manos del mercado, y decimos sí, el mercado es culpable. Como antes la culpábamos, la degradación de las personas, respecto de opresiones de diverso tipo
El optimismo de este Presidente
Permítanme disentir de un tanto de tal posición, porque me parece unilateral. En verdad, la lucha porque la dignidad humana prevalezca sobre el abuso y el atropello, es tan antigua como la humanidad. Lo nuevo en cada época son las condiciones en que esta lucha por la dignidad se desenvuelve. Y en las condiciones actuales permiten que se extienda por el mundo -mediante formidables vehículos de comunicación, cuyo mejor ejemplo lo hemos tenido en estos días- la noción que cada persona tiene derechos, y que esos derechos deben ser respetados. Y, precisamente, porque defendemos el respeto y el cultivo de la diversidad, es que nos alegramos si la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos se hacen cada vez más universales. Porque, digámoslo claramente, sin esas igualdades, el derecho a la diferencia que pregonamos, es retórica. Las desigualdades son la principal amenaza estructural para la globalización, y nunca antes fueron percibidas con la claridad de ahora. El derecho al desarrollo es, a la vez, una virtud y una necesidad, una tarea ética, pero también una tarea económica y social. Incluso en esta hora que para algunos es oscura, soy optimista. Porque el terrorismo no va a prevalecer y la libertad habrá ganado una batalla más en la conciencia de la humanidad, no me cabe la menor duda, pero a partir de algo que me parece central: la globalización, para poder tener su pleno desarrollo, requiere, inevitablemente, de normas y reglas que permitan a todos que nos desarrollemos, también las naciones más pequeñas, porque, en definitiva, la ética para que florezca la libertad, está en último término basada en reglas comunes para todos. La búsqueda de esas reglas es la que requiere una nueva visión de la comunidad internacional. En esa búsqueda de esas reglas y en esa nueva visión, estoy seguro que la confluencia de fuerza y voluntades de estas tres instituciones cuya deliberación conjunta se inicia esta tarde, nos va a ayudar enormemente. Les deseo el mejor de los éxitos en las tareas que ahora inician. Muchas gracias
Palabras pronunciadas por el Embajador Carlos Manuel Muñiz, Presidente del CARI, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
En primer lugar, deseo felicitar al senador Gabriel Valdés Subercaseaux, presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, por esta oportuna iniciativa al convocar a representantes de los organismos similares del Brasil y de la Argentina para que, conjuntamente con miembros del Consejo Chileno, intercambiemos ideas tendientes a fortalecer nuestra relación institucional y promover el análisis de importantes asuntos internacionales que, por su alcance mundial o regional, afectan los intereses de nuestros países
Las circunstancias singulares que atraviesa actualmente el mundo con motivo de los episodios dramáticos del 11 de setiembre pasado, coincidentes en el tiempo con la oportunidad de esta convocatoria nos obligan a encarar nuestros temas con el enfoque de una nueva visión determinada por cambios fundamentales no sólo en las relaciones internacionales sino en el orden interno de los países y en nuestras propias vidas individuales
La concepción de un mundo unipolar, dentro de un orden establecido que parecía difícil alterar, se ve, por lo menos, imprevistamente cuestionada. La invulnerabilidad, aparece ahora con el significado de un mito
Desde hoy en más el tema de la seguridad adquiere interés prioritario. Si bien nunca dejó de ser tenido en cuenta en las agendas internacionales, la dimensión de los riesgos actuales obliga a promover nuevas fórmulas de protección en áreas hasta ahora no previstas
El dinamismo de los acontecimientos le da, de nuevo, protagonismo al diplomático. En momentos de crisis nada suplanta a la gestión política. Todo vuelve, en definitiva, al punto de partida demostrando lo difícil que es alterar las reglas del juego
Las conversaciones que llevaremos a cabo en esta reunión no podrán ignorar el desarrollo de los acontecimientos mundiales que determinarán, sin dudas, nuestras posibilidades futuras y el rumbo de la acción con que debemos encararlas
Los trabajos realizados por los destacados estudiosos designados por nuestros centros académicos para introducir temas de debates, sugeridos con anterioridad a los hechos actuales, permiten encauzar nuestras deliberaciones sobre asuntos concretos que siguen siendo fundamentales para nuestro desarrollo y estabilidad
La unión que nuestros países puedan alcanzar fortalecerá aún más nuestra presencia internacional y permitirá alentar esperanzas en este mundo cambiante y cada día más complejo
Los organismos que representamos tienen, además, una responsabilidad especial en la colaboración que deben prestar a los gobiernos. El carácter académico de sus actividades y la calidad de sus miembros, pertenecientes a distintos sectores del pensamiento y de las actividades de nuestros países, le da peso propio a las recomendaciones que puedan surgir de los debates. Su importancia será cada vez mayor en la medida en que no abandonemos nuestros esfuerzos y nos mantengamos vinculados
El Consejo, que tengo el honor de presidir, siente la complacencia de participar en este encuentro con los distinguidos representantes de los organismos afines de Chile y Brasil. La relación que nos vincula afectivamente con estos países se ve fortalecida por los intereses comunes que debemos defender, también en común
La integración política, económica y cultural es un hecho concreto, irreversible, más allá de los organismos o grupos regionales a los que pertenecemos, porque la realidad histórica nos impone con su fuerza dinámica la necesidad de trabajar unidos
La presencia del Excelentísimo Señor Presidente de Chile, Doctor Ricardo Lagos, a quien tuvimos el honor de recibir en el CARI, en el año 1992, prueba con elocuencia, al inaugurar este acto, el valor que le asigna su gobierno a la labor que emprendemos. Su permanente acción americanista y las pruebas de amistad hacia mi país, nos comprometen como argentinos a seguir colaborando en el estrechamiento de nuestras relaciones recíprocas
Antes de concluir estas breves palabras introductorias quiero señalar, también, la satisfacción de que compartamos esta reunión con la delegación brasileña encabezada por el presidente del CEBRI, Embajador Luis Felipe Lampreia y expresar, asimismo, cuanto valoramos el apoyo constante y desinteresado de la presidenta de la Fundación Tinker Señorita Marta Muse, que tanto ha hecho y sigue haciendo por la causa de los pueblos de América
Palabras pronunciadas por Martha T. Muse, Presidenta de The Tinker Foundation, en el acto de inauguración de la reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), Santiago de Chile, 10 de octubre de 2001
It is a great pleasure to join all of you for this inaugural meeting of the Councils of International and Foreign Relations of Argentina, Chile and Brazil. Often overlooked is the importance of relationships of countries-international relations-that, in the Southern Cone, has led to regional development and integration forerunners to our discussion today. I well remember the Tinker Foundation's first grants to CARI in the 1980s to begin the process of breaking down wails of suspicion and forging strong bonds of trust between Argentina and Chile. The significance of today's economic, political and strategic discussions by those represented here clearly has tile potential to spark ramifications far beyond this venue
I was asked to address the development of the region over the last few decades. Given the body of expertise represented here today, I would not presume to do so. What I would like to do, however, is to discuss the evolution of the Tinker Foundation's programs as they mirror Latin America's development over the last forty-plus years. In 1959 Dr. Edward Larocque Tinker, who had a keen interest and knowledge of the region, established the Foundation to expand understanding, cooperation and friendship within the Hemisphere and among its peoples
I was a founding director and some five short years later I accepted Dr. Tinker's invitation to lead the Foundation and it became my mandate and my great pleasure to expand and develop our work in Latin America
What strikes me about Latin America today is how much it has changed since those early years. We have seen military rule curtail democracies followed by a widespread move back to democratic governance. Economies have turned from their inward-looking policies of import substitution toward a strong commitment to trade and competition. Latin American economists and leaders have now gained a sophisticated understanding of earlier raging inflation and how to better control it. In social and cultural arenas me are now much more aware of the complex causes of poverty and the diverse efforts needed to deal with it on a broad front. And, the importance of the environment is now widely recognized
The projects we supported in the early days responded to our mission to promote understanding and to our concern that inequality had to be reduced if prosperity was to be achieved. Our first programs were fairly traditional curriculum development in Latin American universities, research projects, and academic exchanges between universities in the United States and Latin America. This commitment continues to this day through the five chairs for Latin American scholars that we have endowed at major U.S. universities
And, our approach to development focused on self-help projects, micro-credit programs, housing and community development
Where I believe the Tinker Foundation first began to break new ground was in the area of population and demographics. By the late 1960s it was obvious to me that this was an issue in need of attention. Good demographic policy could not be made without a good database. So we began concentrating resources in both population policy and development of demographic data. I believe that our attention to this issue raised its profile internationally for it was not long before other funders moved into the area
My sense was then, as it is now, that a fairly small foundation should focus on areas in need of attention where our funding would make a difference. In this may, the Tinker Foundation's targeted support acts as a catalyst to attract other funders. This was the case in the population field more than 30 years ago and again in the late 1970s when international environmental issues first emerged. Tinker was the first private foundation in the United States to support marine-related initiatives in Latin America. Several years later, we began funding land-based environmental activities
Again Tinker was the first U.S. private philanthropy to award a grant directly to a Latin American-based environmental group
As we all know, from the mid-1980s on, major changes took place both politically and economically. Democracies emerged throughout the continent. Market-based policies and open trade were put into place, bringing and end to inflation, which had threatened growth and harmed the poor
The Foundation committed significant resources to supporting those doing the analyses, which led to those policies and the public education necessary to support them. Grants went to groups with which you are all familiar: FIEL and the Universidad Torcuato Di Tella in Argentina, the Fernand Braudel Institute and the Instituto Nacional de Altos Estudos in Brazil, and the Centro de Estudios Públicos and the Institute Libertad y Desarrollo in Chile. Our focus was always on policy-related, applied research and on effective communication of this work to the policy process
In the late 1990s we began to re-evaluate our emphasis on macro-economics as the force for change in the region. It became clear that they alone were not enough to solidify democracy and promote economic growth
Governments and the growing community of non-governmental organizations recognized that traditional programs were inadequate for bringing about social and economic changes at the speed needed. Ironically, while democracy enabled many more voices to be heard, it also made it easier for criminal elements to thrive. These new elements focused our attention on the need for the improvement of institutions such as the judicial system, police forces and property registries
These are the issues we find ourselves addressing today. Security, faith in the institutions of one's society, and hope for a better life underlie any effective democratic government. Without them, democracy will not long thrive. Our grants have, thus, moved from supporting research on privatization or exchange rate policy to work on corruption, police and judicial system reform, decentralization, and primary and secondary education. These second-generation reforms require deep societal changes that are much more difficult and time- consuming to make. They cannot be effectively implemented by executive decree but depend on the building of popular consensus. Let me give just three quick examples of how the Tinker Foundation has supported these reforms
In Chile me awarded two major grants to the Fundación Paz Ciudadana for its work to reform the penal procedure code. What was particularly noteworthy was the way the Fundación built consensus for the reform by working with interested individuals from across the political spectrum, the country and throughout the relevant professions. It was this consensus that led to the adoption of the revised code and supports its implementation. This work, which began in the early 1990s, continues as the Fundación tracks the new law
In Argentina we made a grant to Fundación Poder Ciudadano in 1996 to develop a methodology to calculate the costs incurred in political campaigns. The Fundación had come up with this approach because of the ineffectiveness of legislation in controlling campaign expenditures. It took several years to obtain the agreement of candidates to participate, but finally in the last presidential election, all three major candidates agreed to publish their expenditures monthly. The Fundación also published its estimated costs, which helped to keep expenditures in line. Its methodology is now being applied throughout Latin America with a Tinker Foundation grant, and was just used in the Peruvian presidential election
Recently we made a grant to Viva Rio, an organization working to reduce violence in Rio de Janeiro. It has focused on control of small arms, which have been a major contributory factor in fueling the violence in that city. One of Viva Rio's initiatives, given strong support by President Cardoso, is to promote harmonization of arms control legislation in Mercosur. The goal is to end the flow of illegal arms across the borders. To this end, a working group of officials has been established. More immediately, Viva Rio has worked with the state of Rio de Janeiro police force to implement an innovative policing method in the favela of Cantogalo. The emphasis on community policing and widespread public participation in identifying and solving public safety problems has resulted in an appreciable reduction in shooting deaths. Once a common occurrence, that figure is now zero
Judging from this brief overview, the work receiving Tinker Foundation support today seems to bear little resemblance to that funded 30 years ago. However, the underlying rationale for supporting these projects remains very much the same: strengthening the links among the countries of North and South America, countries that share so much on so many levels. It seems impossible that it was just one month ago that the United States was the target of an unspeakable, terrorist attack
Latin Americans and our friends in particular, swiftly expressed unconditional and overwhelming support. The substantial cooperation and collaboration that all our countries have enjoyed has engendered a community of spirit and cohesiveness of purpose that is not formed overnight, but comes from many years of association and interaction. The councils here today have done much to bring this about and continue to work to validate this process. It is the Tinker Foundation's and my great privilege to have been able to lend some small assistance to this effort. And I hope that this will be but the first of many more meetings bringing together the strengths of CARI, CEBRI and the Consejo
Conclusiones de la Primera Reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina, Brasil y Chile
I. Entre el Mercosur y Chile se ha desarrollado un espacio de paz, democracia e integración, que es valioso para cada uno de los países y para la región. Es un espacio que debe ser fortalecido, desarrollado y perfeccionado, a la vez con realismo y audacia
II. El Mercosur, como espacio de integración y de paz en el Sur de las Américas, es hoy más que nunca tras los dramáticos acontecimientos del 11 de setiembre, un instrumento que permitirá enfrentar conjuntamente y con más eficacia los efectos de la crisis internacional actual, especialmente en el plano del financiamiento internacional y de la seguridad
III. Se requiere avanzar en el desarrollo de ejes regionales de integración física (infraestructura, transporte, energía, telecomunicaciones), de cooperación científica y tecnológica a través de acciones conjuntas de alto efecto de integración, de proyectos conjuntos en el campo académico, de la educación y la cultura, del deporte, así como en todo aquello que facilite las inversiones conjuntas, el desarrollo de redes empresarias y la integración de cadenas productivas orientadas a la competitividad global, incluyendo en lo necesario, marcos regulatorios comunes y facilidades crecientes para la circulación de profesionales, cuadros técnicos y trabajadores
IV. Se reconoció la necesidad de lograr, entre el Mercosur y Chile, un funcionamiento institucional eficiente -sin recurrir a innecesarias burocracias costosas-, especialmente en el campo de la solución de controversias comerciales, a fin de avanzar en el nivel de previsibilidad y de calidad de las reglas de juego que se requiere para estimular los flujos de comercio y de inversiones
V. El Mercosur y Chile comparten el enfoque estratégico del regionalismo abierto. Las negociaciones comerciales en curso o las que se desarrollen en el futuro -especialmente en la OMC, en el ALCA y con la Unión Europea-, requieren un esfuerzo de coordinación recíproca y una gran fluidez en el intercambio de experiencias y de información sobre cuestiones de interés común. Ellas deben permitir potenciar la capacidad de la región de lograr sus objetivos estratégicos en términos de apertura efectiva de los mercados, y de la eliminación de prácticas comerciales restrictivas y de políticas que distorsionan la competencia internacional, especialmente en relación a productos en los cuales el Mercosur y Chile son claramente eficientes
VI. Los Consejos de Relaciones Internacionales están dispuestos a trabajar juntos, para efectuar aportes constructivos, prácticos y concretos, que permitan avanzar en la integración de la región en todos los campos relevantes de interés común
Documentos de Trabajo:
Un marco analítico para las relaciones Chile-Mercosur, por Augusto Aninat del Solar, agosto de 2001
Mercosur-Chile: repensando la relación, por Mário Marconini, agosto de 2001
10 de octubre
Mercosur, ALCA y el 4+1
Programa desarrollado con el Instituto de Desarrollo Económico Social (IDES) consistente en un intercambio con jóvenes norteamericanos estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales
Expositores:
Martín BromArea Comercial de la Embajada del Paraguay
Leonardo HekimiánMiembro Consultor del CARI, coordinador del Encuentro
Nora CapelloDirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
9 al 23 de octubre
Ciclo "Temas y conflictos"
Organizado por el Grupo Joven, con la coordinación a cargo de Juan Battaleme
Los límites de la justicia global: derechos humanos en los albores del siglo XXI
Juan Pablo ViglieroAbogado especialista en casos de jurisdicción internacional
Alejandro TulioDecano de la Facultad de Derecho, Director del Centro de Resolución de Conflictos, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Cultura política y democracia en los Estados Unidos
Florencia AlfonsínInvestigadora, Universidad de Buenos Aires
La infraestructura como medio de integración en el Mercosur
Silvina CremaInvestigadora, Universidad de Buenos Aires

9 de octubre
Presentación del libro "Argentina-España. Acuerdos bilaterales 1857-2000"
Coordinado por Rosendo M. Fraga
Comentarios:
Manuel Alabart Fernández-CavadaEmbajador de España
Fernando Petrella
5 de octubre
Afganistán
Carlos BulgheroniEmpresario
4 de octubre
La cuestión agrícola en las relaciones con los Estados Unidos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Alberto de las CarrerasVicepresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
3 de octubre
La Gendarmería Nacional Argentina en el marco de las Operaciones de Paz
Hugo Alberto MirandaDirector Nacional de Gendarmería
1 de octubre
Acceso a la información ambiental
Taller organizado por el Comité de Estudios Ambientales, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer
Su objetivo consistió en obtener un indicador acerca de la relevancia del tema en la sociedad argentina, a partir del debate de las necesidades y vacíos existentes en materia de derecho a la información ambiental y su libre acceso por la ciudadanía
Participaron representantes de los sectores público, legisladores, jueces, privado, ONGs y organismos regionales
Facilitación: Fundación para el Cambio Democrático
Coordinadoras:
Marta B. Rovere
Dolores Lavalle Cobo
28 de septiembre
Visita del Embajador de Sudáfrica en la Argentina, Mlungisi W. Makalima

27 y 28 de septiembre
El mantenimiento y el restablecimiento de la paz en el orden internacional actual
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional del CARI, con el auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja
Apertura
José María LladósSecretario de Planeamiento Estratégico, Ministerio de Defensa
Panel I: La prevención y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. ¿Es necesario replantear los criterios delimitadores de las Operaciones de Paz?: el consentimiento de las partes, el uso de la fuerza y el órgano competente para crear operaciones de paz multifuncionales. El caso de Timor Oriental. El futuro de las Operaciones de Paz. La participación argentina
Jorge Cardona LlorensProfesor de la Universidad Jaume I-Valencia
Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
Mario NakagamaDirector CAECOPAZ
Guillermo LucottiConsejero
Moderador: Ariel R. Mansi
Panel II: Del jus ad bellum al jus in bello: sobre la tendencia humanitaria de la ONU. Intervenciones de humanidad: fundamentos, necesidad y legalidad. Distintas reacciones en la comunidad internacional según los países de que se trate
José Alejandro Consigli
Fernando PetrellaEmbajador
Moderadora: Lilian del Castillo
Panel III: La intervención humanitaria y la formación de normas consuetudinarias. Posición del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre las denominadas intervenciones humanitarias. Lineamientos de políticas en la materia
Mariano García Rubio
Gabriel ValladaresAsesor Jurídico de la Delegación Regional del CICR para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ricardo Arredondo
Moderadora: Eve Rimoldi de Ladmann
Panel IV: El uso de la fuerza armada por parte de los Estados y por la Organización en la Carta de las Naciones Unidas (Capítulo VII). Delegación de las atribuciones del Consejo de Seguridad en la materia. El derecho de veto antes y después de la Guerra Fría. Un caso paradigmático: la Guerra del Golfo. La actualidad de un antiguo dilema: ¿Continuidad del veto versus pérdida del monopolio del uso de la fuerza por parte de las Naciones Unidas? Cuestiones de derecho internacional planteadas por una década de sanciones contra Irak
Julio BarbozaEmbajador
Raúl E. Vinuesa
Emilio J. CárdenasEmbajador
Vera GowllandProfesora del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra
Moderadora: Silvia Maureen Williams
Panel V: Los organismos regionales y el uso de la fuerza armada. La ONU, la OTAN y la crisis de Kosovo: ¿De una ilegalidad manifiesta a una legalidad recuperada? La Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y la intervención en Kosovo. Otros aportes sobre la intervención de la OTAN en el caso Kosovo. El rol de los acuerdos regionales en la aplicación de medidas coercitivas que no implican el uso de la fuerza para restablecer la paz
Vera Gowlland
Zlata Drnas de Clément
Jorge Cardona Llorens
Moderadora: Silvina González Napolitano
Coordinadora:
Gladys Sabia
26 de septiembre
Biotecnología: avances recientes y aplicaciones al sector alimenticio
Carlos F. QuirósDoctor en Genética de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos de América
26 de septiembre
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de María Luz Seghezzo, Pintora
24 de septiembre
Visita del Embajador de los Estados Unidos de América en la Argentina, James Walsh
25 de septiembre
La incorporación de la Argentina al NAFTA. ¿Es factible?
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Felipe A. M. de la BalzeMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
24 de septiembre
Reunión con el Embajador Jorge Hugo Herrera Vegas
Organizada por el Grupo Joven
21 de septiembre
Las relaciones entre América Latina y el Este Asiático
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Jörg FaustProfesor de la Universidad de Mainz, Alemania

20 de septiembre al 24 de octubre
Al Este del Mediterráneo
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sesión de apertura
Raúl A. Medina MuñozEmbajador
Panel I: Posibilidades económicas y realidades políticas I
Siria: la ruta de la seda, el comercio y el turismo
Massoun KassawatEncargado de Negocios de Siria
Moderador: Alberto Naveiro de la Serna
Panel II: Religión y Política
Influencia de la religión en la política
Carlos Alberto Ozarán
Los fundamentos islámicos del Estado
Andrea Paula De Vita
Moderadora: Virginia Yapur
Panel III: Posibilidades económicas y realidades políticas II
Palestina, una independencia inconclusa
Suhail Hani Daher AkelEmbajador de Palestina
Moderador: Marcelo Huergo
Panel IV: Los Conflictos de Medio Oriente y Asia Central
Asia Central: miserias de una región afortunada
Juan Belikow
El papel de la prensa en los conflictos del área
Ricardo López Dusil
Moderador: Marcelo de Los Reyes
Panel V: Posibilidades económicas y realidades políticas III
El Líbano, un modelo de país constructor de paz después del conflicto
Hicham HamdanEmbajador del Líbano
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Panel VI: Visiones Religiosas y Políticas
EI Mediterráneo Oriental: pensamiento, creencias, religión
Ricardo Omar Abud
Una lectura europea del área
Horacio Cagni
Moderadora: Andrea Paula De Vita
Panel VII: Posibilidades económicas y realidades políticas IV
Economía y Política al Este del Mediterráneo
Benjamin OronEmbajador de Israel
Moderador: Alberto F. Dumont
Panel VIII: Visión Estratégica de la Región: Petróleo y Armas Químicas
Geopolítica del petróleo en las Repúblicas Centrales Asiáticas: los ductos exportadores
Isabel Stanganelli
Armas químicas en los conflictos internacionales, particularidades de la región
Mario Antonio Remetin
Moderadora: Marisa Pinneau
Panel IX: Posibilidades económicas y realidades políticas V
El rol multidimensional de Turquía en la región
Erham YigitbasiogluEmbajador de Turquía
Moderador: Eduardo Sadous
Panel X: Visión estratégica y geográfìco-cultural
Geografía política de la cultura: generalización global y particularismos regionales
Héctor Dupuy
El agua y su importancia geoestratégica en la región
Jorge Haddad
Moderador: Carlos Pérez Aquino
Panel XI: EI Golfo: política y economía I
Logros en los planes de desarrollo de Arabia Saudita
Adnan Bin Abdullah BaghdadiEmbajador del Reino de Arabia Saudita
Moderador: Raúl A. Medina Muñoz
Panel XII: EI Golfo: política y economía II
Aspectos económicos en el Kuwait del siglo XXI
Salem Ghassab Al-ZamananEmbajador de Kuwait
Moderador: Antonio Isso
Coordinadora:
Marina Saglietti
20 de septiembre
Comentarios sobre la exposición de Carlos Escudé del 13 de septiembre
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Fernando PetrellaEmbajador
19 de septiembre
Presentación del libro "Vivencias rescatables de un diplomático de carrera, 1934-1982"
De Carlos Keller Sarmiento, Embajador
Comentarios:
Horacio García Belsunce (h)
Napoleón Paz Zuberbühler
Giovanni JannuzziEmbajador de Italia
19 de septiembre
Reunión con miembros de la South África Foundation
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Participaron:
Neil van HeerdenPresidente de la South África Foundation
Paul KrugerVicepresidente de la South África Foundation
Presidente de la Empresa Sasol
Klaus DoringCEO de Siemens Ltd. Sudáfrica
Jorge CastroPeriodista, Analista Político

17 de septiembre
Presentación del libro "El derecho internacional humanitario y su aplicación. El conflicto en la antigua Yugoslavia:1991-1995"
De Carina Emilce Faur, Enrique Stel y María Fernanda Dayub Acosta
Comentarios:
Emilio J. Cárdenas
17 de septiembre
Reunión con Adalberto Rodríguez Giavarini, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13 de septiembre
Reflexión sobre la situación actual con los Estados Unidos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Carlos EscudéAnalista de Política Internacional
12 de septiembre
La situación en Medio Oriente
Hussein Abdel HalekEmbajador, Director del Departamento América Latina del Ministerio de Planeamiento y Cooperación Internacional de Palestina
10 de septiembre
Presentación del libro "Argentina y el Este Asiático. La política exterior de 1945-1999"
De Eduardo Daniel Oviedo
Comentarios:
Eve Rimoldi de Ladmann
Juan Archibaldo Lanús
7 de septiembre
Visita de estudiantes de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Siglo XXI, Córdoba

5 de septiembre
La República del Paraguay hoy
Luis A. González MacchiPresidente del Paraguay
5 de septiembre
Las relaciones de Argentina y Asia
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Fundación Okita, con el auspicio de la Cátedra Internacional Andrés Bello de Integración y Cooperación Atlántico-Pacífico, Universidad Nacional de Rosario
Sesión de apertura
Guillermo AlchourónPresidente de la Fundación Okita
Panel I: Visión de los políticos sobre Asia
Carlos A. RaimundiFREPASO
Alieto A. GuadagniPartido Justicialista
Eduardo A. SadousAcción por la República
Coordinadora:
Teresa Lodos
Panel II: La visión desde Asia
Zhang ShayingEmbajador de la República Popular China
M. SanthananabanEmbajador de Malasia
Nigam PrakashEmbajador de la India
Kazuo WatanabeEncargado de Negocios de Japón
Coordinador:
Sergio M. Cesarín
Panel III: Visión desde Argentina y Brasil
Nereo Melo FerrerEmbajador
Silvio Héctor NeumanDirector de la Dirección de Asia y Oceanía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sergio F. DaneseMinistro Consejero de la Embajada del Brasil
Coordinador:
Virgilio Tedín Uriburu
Panel IV: La visión empresarial
Luis María López del CarrilDirector de la Fundación EXPORT.AR
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Coordinador:
Luis Bertolini
Panel V: La dimensión cultural en las relaciones regionales
José R. Sanchis MuñozEmbajador
Liliana García Daris
Coordinador:
Jorge E. Malena
Sesión de cierre
Tomás de Anchorena
3 de septiembre
Reunión preparatoria de la Primera reunión de los Consejos para las Relaciones Internacionales de Argentina (CARI), Brasil (CEBRI) y Chile (CCRI), que se realizará en Santiago de Chile del 10 al 12 de octubre
Participaron:
Félix PeñaCARI
Mário MarconiniCEBRI
Augusto Aninat del SolarCCRI
30 de agosto
El balance estratégico en Medio Oriente
Shai FeldmanDirector del Centro Jaffee de Estudios Estratégicos de la Universidad de Tel Aviv, Israel
Presentación a cargo de Alberto Dumont
29 de agosto
Un conflicto entre la Casa Rosada y la Casa Blanca
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Enrique Miguel PeltzerPolitólogo
29 de agosto, Círculo de Armas, Buenos Aires
Reunión con el Intendente de Milán, Gabriele Albertini
Fue acompañado de una delegación integrada por los siguientes funcionarios
Mario TalamonaAsesor de Finanzas, Control y Privatizaciones
Luigi RothPresidente de la Fondazione Fiera di Milano
Salvatore CarrubbaAsesor de Cultura, Museos, Marketing Urbano y Responsable para las Relaciones Internacionales
29 de agosto
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Albino Fernández, Pintor y Grabador
28 de agosto
Kosovo y la multietnicidad. Nuevos desafíos y dificultades en el marco del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Blanca AntoniniJefe de la Oficina de United Nations Interim Administration Mission in Kosovo (UNMIK) en Belgrado
27 de agosto
Encuentro de culturas
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Seyyed Hossein NasrProfesor de The George Washington University, Washington DC, Estados Unidos de América
24 de agosto
Pesca en el Mar Austral
Reunión organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Norma BrunettiResponsable Proyecto Calamar y Otto Wholer, Responsable Proyecto Especies Australes
Presentación:
Almirante Alfredo YungAsesor Científico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

22 de agosto
Homenaje a María Luisa Bemberg
Organizado por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina

Participaron:
Claudio EspañaCrítico
Oscar KramerProductor
Magdalena Ruiz GuiñazúPeriodista
China ZorrillaActriz
21 de agosto
Una visión de la política internacional de China y sus relaciones con América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Song XiaopingProfesor Asociado y Asistente del Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la República Popular China; Jefe del Departamento de Economía del Instituto de América Latina, Academia de Ciencias Sociales de la República Popular China
21 de agosto
Regionalismo y globalización: una reflexión general a partir de la experiencia de la Unión Europea
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Ramón TorrentProfesor de Economía Política de la Universidad de Barcelona
16 de agosto
Reunión con el ex Embajador argentino en Japón, Alfredo Chiaradía
Organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
16 de agosto
Visita del Embajador de Suecia en la Argentina, Peter Landelius
16 de agosto
El Plan Colombia
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Juan Manuel RojasEx Viceministro de Colombia
15 de agosto
El Atlántico Sur, el Margen Continental y el Derecho Marítimo Internacional - UNCLOS
Reunión organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Participaron integrantes de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA)
Expositores:
Karl H. F. HinzProfesor del Federal Institute for Geosciences and Natural Resources, Hannover, Alemania
William J. LudwigGeólogo, Geofísico, Investigador del Lamont Geological Observatory, Columbia University
Manik TalwaniPh.D en Geofísica Marina, Columbia University
Coordinadora:
Frida Armas

15 de agosto
Visión y vigencia del Pacto de San José de Costa Rica
Miguel Ángel Rodríguez EcheverríaPresidente de Costa Rica
13 y 14 de agosto
Comercio y Medio Ambiente
Taller organizado conjuntamente por el CARI y el Foro Inter-Americano de Derecho Ambiental (FIDA)
Apertura
Carlos M. González GuerricoCARI
Eric DannenmaierDirector de FIDA, USA
Presentación:
La conexión entre comercio y medio ambiente
Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación y Coordinador del Subgrupo de Trabajo 6 del Mercosur
Raúl Estrada OyuelaEmbajador, Representante Especial para Asuntos Medioambientales Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional, Fundación BankBoston
Panel I: Comercio y medio ambiente en los procesos de integración y sus vinculaciones con los acuerdos multilaterales de comercio
Hacia una agenda ambiental del Mercosur: desafíos y oportunidades
Expositores:
Mirta LaciarAsesora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación. Previsiones ambientales en el Mercosur con relación a otros bloques de integración. Diferencias y similitudes
Daniel RyanDirector Ejecutivo Adjunto, FARN
Panel II: Relación entre la política ambiental, la competitividad y el comercio
1. Diferencias entre las políticas ambientales de los países del Mercosur que implican o resultan en diferencias de competitividad:
1.a. Consideración de las medidas ambientales como barreras no arancelarias
1.b. Posible impacto sobre el sistema de las exportaciones
2. Efectos directos e indirectos del comercio sobre el medio ambiente:
2.a. Interacción entre la inversión externa directa y el medio ambiente
2.b. Influencia de las políticas ambientales en los flujos de inversión y alteración de éstos en los padrones de producción y del comercio en el Mercosur
2.c. Intensificación de la explotación de los recursos naturales en los países del Mercosur. Utilización de formas de más avanzadas de gerenciamiento y de producción, que contribuyen positivamente en el control ambiental
El Mercosur: bondades y falencias
Daniel ChudnovskyDirector del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Mauricio López DardaineDirector, Cámara Exportadora de la República Argentina
El ambiente como requisito de acceso
Carlos GalperínDepartamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano, Consultor del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Exterior y Culto
Panel III: Medidas comerciales con objetivos ambientales aplicadas a países del Mercosur
1. Análisis de los impactos efectivos o potenciales de los programas de certificación y rotulación ambiental sobre los sectores exportadores
2. Efectos ambientales de la liberalización comercial en el Mercosur
Sistemas de certificación en el comercio, rol riesgos y oportunidades de la certificación en relación al comercio
Raimundo FlorinDirector Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
ISO 14.000 e implicancias para el comercio: sistema actual y tendencias
Laura BerónSecretaria del Comité 3 Etiquetado Ambiental, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
Cierre y conclusiones del taller
Contó con la facilitación del doctor Nicolás Lucas, Director General de la Fundación Futuro Latinoamericano de Ecuador
Coordinadoras:
Marta B. Rovere
Dolores Lavalle Cobo
13 de agosto
Visita del Reverendo Padre Jean Yves Calvez, S.J.
8 de agosto
Los Estados Unidos en un mundo en cambio: la administración Bush frente al nuevo sistema mundial emergente
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Joseph TulchinDirector del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center, Washington

6 de agosto
Homenaje al Mahatma Gandhi
Continuación del Ciclo "Protagonistas del siglo XX", auspiciado por la Dirección General de Relaciones Internacionales, Consulares y Cooperación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Expositores:
María Reneé Cura
Monseñor Eugenio Guasta
Santiago Kovadloff
2 de agosto
Actualidad de la crisis en Medio Oriente
Reunión organizada por el Comité sobre Nuevos Riesgos a la Seguridad Internacional
Itzhak AviranEmbajador de Israel
2 de agosto
Visita del Embajador de México en la Argentina, Fernando Escamilla
26 de julio
Ley de Mecenazgo
Reunión organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Luis BrandoniPresidente de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y autor del Proyecto de Ley
26 de julio
Malvinas en el Comité de los 24
Reunión organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
26 de julio
La situación actual de Nicaragua
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Rafael Ubilla SuazoMinistro Consejero de la Embajada de Nicaragua
25 de julio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Graciela Ieger, Pintora
25 de julio
Visita del Embajador de Portugal en la Argentina, José Augusto Seabra

23 de julio, Alvear Palace, Buenos Aires
Presencia de Irlanda en el mundo actual
Bertie AhernPrimer Ministro de Irlanda
19 de julio
Jorge Hugo Herrera VegasEmbajador
Ciclo "Los Diplomáticos Argentinos"
18 de julio
De Clinton a Bush: continuidad o viraje
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Juan Gabriel TokatlianProfesor de FLACSO y la Universidad de San Andrés
18 de julio
El programa anual de becas
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Andrea CondeConsulado del Reino Unido
Tabitha SwanEmbajada del Reino Unido
12 de julio
La situación actual de la relación bilateral
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Héctor TaveraDiplomático de la sección consular de la Embajada de los Estados Unidos de América
6 de julio
Las últimas negociaciones internacionales
Adalberto Rodríguez GiavariniMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
5 de julio
Irán en el tercer milenio
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Abdolrahim SadatifarEncargado de Negocios de Irán
3 de julio
La Comisión de Derechos Humanos en el Sistema de las Naciones Unidas
Reunión organizada por el Comité de Organismos Internacionales y el G20
Leandro DespouyEmbajador, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos

2 de julio
República Eslovaca. País en el corazón de Europa
Rudolf SchusterPresidente de la República Eslovaca
29 de junio
El conflicto palestino-israelí
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Edwin YaboSecretario de la Embajada de Israel

28 de junio
Reunión con Embajadores de los países árabes en la Argentina
Participaron:
Mohamed DaghashEmbajador de Egipto
Al Zamanan Salem GhassabmEmbajador de Kuwait
Mohamed Mael-AininEmbajador de Marruecos
Hicham HamdanEmbajador del Líbano
Ghazi JomaaEmbajador de Túnez
Ibraim DabbasEmbajador de Jordania
Suhail Hani Daher AkelEmbajador de Palestina
Massoun KassawatEncargado de Negocios de Siria
Mohamed M. ElhabeshiEncargado de Negocios de Libia
Hatim Al GhandiEncargado de Negocios de Arabia Saudita
Fotografía: De izq. a der. Parados: Lic. Gerardo Adrogué, Emb. Nicolás García Pinto, Emb. Antonio Eduardo Seward, Min. José Mina, Emb. Mario Cámpora, Emb. de Marruecos D. Mohamed Mael-Ainin, Emb. Horacio Basabe, Emb. del Líbano D. Hicham Handan, Emb. de Kuwait D. Al Zamanan Salem Ghassabm, Emb. de Tunez D. Ghazi Jomaa, Emb. de Libia D. Mohamed M. Elhabeshi, Emb. de Palestina D. Suhail Hani Daher Akel, Emb. de Arabia Saudita D. Hatim Al Ghandi, Emb. de Siria D. Massoun Kassawat, Emb. Alberto Dumond, Dr. Felipe de la Balze, Emb. Raúl Medina Muñoz, Dr. Rodolfo Gil y Min. Marcelo Giusto. Sentados: Dra. Marina Saglietti, Emb. Omar Vaquir, Dr. Juan R. Aguirre Lanari, Emb. de Egipto D. Mohamed Daghash, Emb. Carlos Manuel Muñiz, Emb. de Jordania D. Ibrahim Dabbas y Emb. Jorge Hugo Herrera Vegas
28 de junio
ALCA. Visión norteamericana
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Scott OttemanExperto en Políticas Comerciales Internacionales del Inter-American Dialogue, Washington D.C.
27 de junio
Unión Europea-Mercosur. La próxima reunión negociadora de Montevideo
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Europeos
Roberto LavagnaEmbajador, Representante ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra
27 de junio
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Pérez Celis, Pintor y Muralista
26 de junio
Presentación del libro "Arturo Frondizi. La política internacional a través de sus viajes al exterior"
De Juan José Cresto
Comentarios:
Roberto T. Alemann
Antonio Salonia

25 de junio
Visita del Primer Ministro de Granada, Keith Claudius Mitchell
Presentación a cargo del Embajador Luis Clarasó de la Vega
21 de junio
Unión Europea-Mercosur. La próxima reunión negociadora de Montevideo
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Europeos
Vittorino AlloccoEmbajador, Representante de la Delegación de la Comisión Europea
20 de junio
El modelo económico y las relaciones internacionales de la generación del 80
Reunión organizada por el Grupo Joven
Carlos BulcorfProfesor de Historia
19 de junio
Visita del Embajador de Israel en la Argentina, Benjamin Oron
15 de junio
Perspectivas actuales de la política noerteamericana en el orden internacional
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Mark P. JonesProfesor de la Michigan University y de la Universidad de San Andrés
15 de junio
Visita del Embajador de Sudáfrica en la Argentina, Aubrey Xolile Nkomo
15 de junio
Reunión sobre el tema "Energía"
Organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
14 de junio
Reunión con periodistas
Organizada por el Comité de Estudios Antárticos
Andrea CentenoLa Nación
Oscar CardozoClarín
Jorge BarcelóÁmbito Financiero
14 de junio
Reunión preparatoria del seminario sobre Alemania
Organizada por el Comité de Asuntos Europeos
14 de junio
La situación actual del Líbano
Reunión organizada por el Grupo Joven
Hicham HamdanEmbajador del Líbano
13 de junio
Visita del Subjefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Osvaldo Camisaro

12 de junio
Croacia en el mundo contemporáneo
Tonino PiculaMinistro de Asuntos Exteriores de la República de Croacia
Presentación a cargo de Hernán Massini Ezcurra
11 de junio
Visita del Embajador de Polonia en la Argentina, Eugeniusz Noworyta y señora
8 de junio
Tribunal Penal Internacional
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Silvia Fernández
6 de junio
Medición del impacto del libre comercio en el ALCA y con la Unión Europea
Expositores:
Roberto FendtVicedirector del Instituto Brasileño de Economía (IBE) de la Fundación Getulio Vargas del Brasil
Lía Vals PereiraEconomista, Instituto Brasileño de Economía (IBE) de la Fundación Getulio Vargas del Brasil
Coordinación a cargo de Félix Peña
30 de mayo
Los Estados Unidos en la ONU
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Arnoldo ListreEmbajador
30 de mayo
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Sonia Decker, Pintora

29 de mayo
Las políticas de Kennedy para América Latina
Sesión académica realizada en el marco de la muestra fotográfica dedicada al Presidente John F. Kennedy, dentro del ciclo denominado "Protagonistas del siglo XX", organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales, Consulares y Cooperación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el CARI
Theodore SorensenEx Consejero Especial del Presidente John F. Kennedy
Presentación a cargo de Carlos Ortiz de Rozas
28 de mayo
Propuestas para una negociación comercial
Expositores:
Félix Peña
Jorge Hugo Herrera Vegas

23 de mayo
Evolución y desafíos de la política de seguridad europea
Rudolf ScharpingMinistro de Defensa de la República Federal de Alemania
Presentación a cargo de Roberto E. Guyer
Presidió el acto Jorge A. Aja Espil
22 de mayo
El proceso del ALCA
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Horacio ChighizolaEmbajador, Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares
18 de mayo
Reflexiones sobre la no elección de los Estados Unidos en el Comité de Derechos Humanos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Fernando PetrellaEmbajador

17 de mayo
Misión y metas de la ISESCO: papel de la cooperación con las demás organizaciones internacionales y regionales en su alcance
Abdelaziz TouijriDirector General de la Organización Islámica para la Educación, Ciencia y Cultura (ISESCO)
Presentación a cargo de Carlos Floria
Presidió el acto Jorge A. Aja Espil
16 de mayo al 7 de junio de 2001
Las nuevas amenazas a la seguridad
Organizado conjuntamente por el Grupo Joven del CARI y la Escuela Nacional de Inteligencia
Apertura
Pablo WerningDirector de la Escuela Nacional de Inteligencia
Panel I: Cambios en el paradigma de la seguridad nacional. El caso de Colombia. Implicancias para América Latina
Juan Gabriel TokatliánProfesor de la Universidad de San Andrés
Agustín M. RomeroProfesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano
Moderador y comentarista:
Pablo BiffiSección Política Internacional del diario "Clarín"
Panel II: Visión de las Fuerzas de Seguridad frente al fenómeno del narcotráfico
Jorge Daniel BesanaSuperintendencia Drogas Peligrosas, Policía Federal Argentina
Jorge Alberto HogaldeJefe del Centro de Análisis de la Dirección de Drogas Peligrosas, Gendarmería Nacional Argentina
Oscar GuzmánJefe del Departamento Narcotráfico, Prefectura Naval Argentina
Moderador y comentarista:
Pablo DreyfusProfesor de la Escuela Nacional de Inteligencia
Panel III: Argentina frente al terrorismo
Mariano BartoloméDoctor en Relaciones Internacionales, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos de América; Profesor de la Escuela de Defensa Nacional
Raúl Alberto SeñoransMiembro del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército
Moderador y comentarista:
Héctor Julio SantillánJefe del Departamento de Políticas Nacionales de la Jefatura de Política y Estrategia, Estado Mayor General de la Armada
Panel IV: Respuesta de la Argentina a la lucha contra las drogas
Miguel Ángel BlancoFiscal Federal de San Martín, Profesor de la Universidad de Salta
Lorenzo Juan CorteseSecretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación
Moderador y comentarista:
Fabián BossoerSección Opinión del diario "Clarín"
Clausura
Hugo A. AnzorreguyDirector del Comité sobre Nuevos Riesgos a la Seguridad Internacional, CARI
Cordinación general:
Sonia Aponte Tinao
Agustín M. Romero

15 de mayo
La situación actual del Perú
Javier Pérez de CuellarPresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
Presentación a cargo de Juan Archibaldo Lanús

10 de mayo
México hacia el Mercosur
Arturo Montiel RojasGobernador Constitucional del Estado de México
Presentación a cargo de Jorge Hugo Herrera Vegas
7 de mayo
Reunión con Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

8 de mayo
Presentación del libro "El poder de lo fáctico"
De Vicente Massot
Comentarios:
Jorge Castro
Armando P. Ribas
3 y 4 de mayo
Discusión de borradores e introducción a las evaluaciones de sustentabilidad del comercio
Reunión del Grupo Zapallar
I. Inauguración e Introducción a la revisión de los estudios
Estudio 1: Las corrientes comerciales intra-regionales y su impacto
Marianne SchaperComisión Económica para América Latina (CEPAL)
Estudio 2: El comercio de transgénicos en América del Sur
Aspectos científicos
Ana María HernándezInstituto Alexander von Humboldt, Colombia
Aspectos socioeconómicos
Marianne SchaperCEPAL
Aspectos jurídico-institucionales
Fabiana OliverFundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina
Estudio 3: Facilitación del comercio de productos ambientalmente correctos entre la CAN, Mercosur y Chile
María Alejandra VelezInstituto Alexander von Humboldt
II. Introducción a la discusión sobre evaluaciones de sustentabilidad
Introducción a las evaluaciones de sustentabilidad en general
Mireille PerrinPolicy Advisor, Trade and Investment, WWF-International, Buenos Aires
Sarah RichardsonWWF International, Lima
La Orden Ejecutiva 13141 de EE.UU.
Comentarista:
Hernán Blanco
Discusión sobre la iniciativa. Evaluación, próximos pasos
Reunión del grupo de coordinación

2 de mayo
Reunión con Adrienne Clarkson, Gobernadora General de Canadá
Presentación a cargo de Susana Ruiz Cerutti, Secretaria de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
30 de abril
Visita de la Embajadora de México en la Argentina, Rosario Green

27 de abril
El desarrollo de los valores humanos y la globalización
Sri Sri Ravi ShankarPresidente de la Asociación Internacional por los Valores Humanos y de la fundación "El Arte de Vivir"
27 de abril
Reunión con Mario Sandoval, Profesor de la Université de Marne La Vallée, París, Francia
26 de abril
El conflicto colombiano: lo que está en juego
Mario SandovalProfesor de la Université de Marne La Vallée, París, Francia
26 de abril
Reunión con Adalberto Rodríguez Giavarini, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
25 de abril
Ciclo "Diálogo con Artistas", con la participación de Jesús Marcos, Pintor
25 de abril, 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo, 6, 13, 20 y 27 de junio, 4 y 11 de julio
Bases conceptuales para la administración de conflictos
Curso introductorio para la formación de negociadores, dirigido por Remo F. Entelman con la colaboración de Eduardo Balbi y Raúl Calvo Soler, organizado por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
La currícula del curso incluyó desarrollos innovadores sobre Teoría de la Negociación que estuvieron a cargo de este último y elementos de Inteligencia para la Toma de Decisiones en la Administración de conflictos que fue desarrollado por Eduardo Balbi sobre la base de su obra "Capturando el Futuro", escrita en colaboración con Fabiana Crespo del mismo grupo docente
El Director del curso efectuó una exposición sintética en tres clases de su libro "Teoría de Conflictos", editado por GEDISA Barcelona en abril de 2002
Teoría del conflicto. Descripción, análisis y resolución de conflictos
Remo F. EntelmanCARI
Negociación
Raúl Calvo Soler
Inteligencia y manejo de información
Eduardo Balbi
24 de abril
Presentación del libro "Hacia un sistema de seguridad colectiva para el siglo XXI. El Consejo de Seguridad de la ONU en la década del 90"
De Estanislao A. Zawels
Comentarios:
Marcelo Emilio R. Delpech
Roberto G. Russell

24 de abril
Redefiniendo la gobernabilidad y la justicia en el Caribe
Kenny David AnthonyPrimer Ministro de Santa Lucía
19 de abril
La opinión pública argentina y la relación con los Estados Unidos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Marita CarballoSocióloga, Presidenta de Gallup Argentina
19 de abril
Argentina en el siglo XXI. Exclusión social y competitividad internacional
Alieto Aldo GuadagniEx Embajador argentino en Brasil
18 de abril
Presentación de los libros "Descentralización y coparticipación" y "Deuda externa. ¿Obstáculo para el desarrollo?"
Coordinados por Dieter W. Benecke y Alexander Loschky, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA), Fundación Konrad Adenauer
Comentarios:
Jorge CastroSobre el libro "Descentralización y coparticipación"
Felipe A. M. de la BalzeSobre el libro "Deuda externa. ¿Obstáculo para el desarrollo?"
18 de abril
Conflictos de cuarta generación
Reunión organizada por el Comité sobre Nuevos Riesgos a la Seguridad Internacional
Swadesh M. RanaAsesora de Proyectos de la Confederación Suiza sobre violencia, armas y vulnerabilidad de la sociedad civil
17 de abril
Reunión con Ricardo López Murphy, ex Ministro de Economía
13 de abril
Visita del Embajador del Líbano en la Argentina, Hicham Hamdan

10 de abril, Sheraton Hotel, Buenos Aires
Visita del Presidente de la República Popular China, Jiang Zemin

10 de abril
Homenaje a Silvina Ocampo
Organizado por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Participaron:
Teresa de AnchorenaEmbajadora, Representante Especial para Asuntos Culturales Internacionales
María Esther VázquezEscritora
Jorge Torres ZavaletaEscritor
9 de abril
Consideraciones sobre la situación política actual de los Estados Unidos
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Osvaldo Agatiello
5 de abril
Valores humanos, la ética en el desarrollo tecnológico y las inversiones en Malasia
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Dato JegathesanEconomista, Historiador, Malasia
4 de abril
Organizaciones no gubernamentales y responsabilidad por los daños al medio ambiente
Mesa redonda organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Expositores:
Fundación Ciudad
Fundación Pro-Tigre
Programa Control Ciudadano de la FARN
Asociación Pro-Vicente López
Red de Organizaciones del Sur
Juan Schroeder
4 de abril
Bases para la formación de negociadores estatales
Sesión académica organizada por el Seminario Permanente para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos
Remo F. EntelmanCARI
4 de abril
Visita del Embajador de la Federación de Rusia en la Argentina, Evgueny M. Astakhov
29 de marzo
Reunión sobre el tema "ALCA"
Organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
A partir de mayo de 1997 se organizó un grupo de trabajo integrado por empresarios, académicos y diplomáticos con el objetivo de analizar la evolución del ALCA y formular proposiciones para hacerlas llegar a las reuniones del Foro Empresarial Hemisférico de ALCA
Expositores:
Marco Vinicio RuizPresidente de la Camara de Industrias de Costa Rica, Miembro de la Red Empresarial de Integración Hemisférica y Coordinador del IV Foro Empresarial Hemisférico
Carlos Murillo RodríguezViceministro de Comercio Exterior de Costa Rica (lugar de reunión del IV Foro Empresarial Hemisférico de ALCA)
29 de marzo
Reunión con Hugo Storero, Subsecretario de Cultura de la Nación
Organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
29 de marzo
Visita del Embajador argentino en la República Checa, Juan Eduardo Fleming
28 de marzo
La vanguardia, hoy
Eduardo Mac Entyre
Federico Martino
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
28 de marzo
Reunión con el Embajador de Suecia en la Argentina, Peter Landelius
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Europeos
27 de marzo
Presentación del libro "El Bien Nacer"
De Marta Canessa de Sanguinetti, Historiadora
Comentarios:
Natalio R. Botana

27 de marzo
Visita del ex Presidente de la República Oriental del Uruguay, Julio María Sanguinetti

26 de marzo
Australia y América Latina: compartiendo un futuro dinámico
Alexander DownerMinistro de Relaciones Exteriores de Australia
Presentación a cargo de Néstor Stancanelli
23 de marzo
Visita del Secretario General de la Fundación Popular Iberoamericana, José María Robles Fraga
22 de marzo
Visión norteamericana del comercio en América Latina en una sociedad global
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Harry G. HarrisPresidente de Global Management Associates, Profesor de la Universidad de California en Davis y en Berkeley

21 de marzo
Nuevo milenio: nuevo comienzo
Rosario G. ManaloViceministra de Relaciones Exteriores de Filipinas
21 de marzo
Visita del Embajador argentino en Finlandia, Alfredo Corti

20 de marzo
Por tierra de Singapur a Estambul. La experiencia de viaje de tres jóvenes argentinos y sus visiones sobre Asia
Sesión académica organizada por el CARI
El viaje como formación humana. Por qué hicimos el viaje. Por qué Asia
Marcos Peña
El Este Asiático
1ª Parte: Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam. Presencia argentina en la región. Panorama a futuro. Tendencias políticas y sociales de mayor relevancia
2ª Parte: China. Presencia argentina en la región. Visita del Presidente. China entrando en el siglo XXI
Federico A. Peña
El Mundo Islámico
1ª Parte: "Asia Central (Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán). Asia Central en busca de su identidad y su lugar en el mundo. Vivencias en torno a las tensiones étnicas, la artificialidad de los estados y la amenaza del fundamentalismo islámico
2ª Parte: "Medio Oriente (Irán, Siria, Turquía). Modos de vivir el Islam en el mundo persa, árabe y turco. Tendencias políticas y sociales de mayor relevancia
Enrique Avogadro
19 de marzo
Visita del Embajador argentino en Venezuela, Roberto Oscar Villambrosa
19 de marzo
Aspectos ambientales en las Relaciones Internacionales
María Esther BondanzaDirectora de la Dirección General de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
14 de marzo
Nueva economía y nuevo gobierno. Una visión desde Washington
Moisés NaimEditor de la Revista "Foreign Policy"
Presentación a cargo de Felipe A. M. de la Balze
14 de marzo
Actualidad argentina
Reunión con una delegación del Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista de la República Popular China
Organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositor:
Jorge CastroPeriodista, Analista Político
14 de marzo, 16, 23 y 30 de abril, 7 de mayo y 25 de junio
Consensos en Política Exterior
Reuniones del Grupo de Trabajo sobre Consensos en Política Exterior, a cargo de Rodolfo Gil

13 de marzo
El proceso de paz en Irlanda del Norte
Dermot AhernMinistro de Asuntos Sociales, Comunitarios y de la Familia de Irlanda
Presentación a cargo de Alberto Ham
13 de marzo
Visita del Embajador del Reino Unido en la Argentina, Sir Robin Christopher

6 de marzo
Las relaciones exteriores de España con América Latina
Josep Piqué i CampsMinistro de Asuntos Exteriores de España
2 de marzo
Visita del Embajador de Canadá en la Argentina, Jean-Paul Hubert
28 de febrero
El estado actual de las relaciones con los Estados Unidos con referencia a la cumbre de Quebec
Reunión organizada por el Comité de Relaciones de la Argentina con los Estados Unidos de América, Canadá y México
Adalberto Rodríguez GiavariniMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

27 de febrero
Los desafíos del siglo XXI
Vernon A. WaltersEx Representante Permanente de los Estados Unidos de América ante la Organización de las Naciones Unidas
Presentación a cargo de Eduardo A. Roca
21 de febrero
Reunión con embajadores extranjeros acreditados en la Argentina
Atanas BudevEmbajador de Bulgaria
Cristian LazarescuEmbajador de Rumania
20 de febrero
Visita del Embajador de la República Popular China en la Argentina, Shang Shaying
14 de febrero
Reunión con Alastair Forsyth, Consultor de J. Henry Schoder Wagg & Co. Limited, Banca de Inversión, Reino Unido
2001
Decisión y Gestión. Tecnologías para la Conducción Estratégica
Programa del Grupo de Investigación y Registro Testimonial (GIRT), dirigido por Claudio H. R. Blanchart
2001
Relaciones Internacionales. De la Epistemología al Análisis Político
Programa del Grupo de Investigación y Registro Testimonial (GIRT), dirigido por Claudio H. R. Blanchart
CARI - The American University
A partir de 1988 el CARI ha recibido a estudiantes de The American University, Washington, durante el transcurso del segundo semestre de cada año, con el fin de realizar una práctica durante tres meses como una colaboración al World Capitals Program que la Universidad organiza en Buenos Aires. El CARI les ofrece un espacio académico a fin de permitirles llevar a cabo una investigación sobre un tema de su interés de la política exterior argentina o bien participar en proyectos específicos que les brinde experiencia a su vida profesional
La experiencia del "Internship" es especialmente valiosa para el estudiante como un medio para ampliar su conocimiento de la Argentina contemporánea participando del ámbito laboral. Los estudiantes se encuentran cursando su tercer o cuarto año de estudios, con excelentes calificaciones
A continuación se mencionan los nombres de los estudiantes y los temas que han elegido investigar en el CARI durante 2001:
Emily Calhoun. Tareas de colaboración con la Secretaría Académica del CARI