
21 de diciembre
Los desafíos de la Unión Europea: de la economía a la política
Sesión académica a cargo de Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo, organizada conjuntamente por el CARI y el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires
Jerzy BuzekGraduado de la Facultad de Mecánica y Energía de la Universidad Politécnica de Silesia, en Gliwice, inició su actividad en el movimiento Solidaridad en 1980 y fue elegido presidente del Comité Sindical del mismo. En 1981 fue nombrado al I Congreso Nacional de Delegados de Solidaridad, el cual presidió en varias de sus ediciones. Tras la declaración del estado de excepción el 13 de diciembre de 1981, pasó a desarrollar su actividad clandestinamente. Tras la victoria de Solidaridad en 1989, se dedicó a tiempo completo a la actividad académica, pero en febrero de 1997 fue nombrado coordinador del equipo de expertos económicos de la coalición AWS (Acción Electoral Solidaridad). El programa electoral se convertiría en uno de los elementos clave de la victoria de la coalición en las elecciones politicas. Elegido en el parlamento polaco (Sejm), fue designado Primer Ministro por la coalición ganadora, cargo que ocupó de 1997 hasta 2001. Durante su mandato, Polonia ingresó en la OTAN y él mismo negoció las condiciones para la adhesión del país a la Unión Europea. Como Primer Ministro lanzó el Programa Gubernamental Estratégico para Auschwitz, cuya prioridad es convertir el antiguo campo de exterminio nazi en un centro internacional para la educación en derechos humanos. En 2004 fue elegido diputado al Parlamento Europeo con los mejores resultados de Polonia. En julio de 2009 fue elegido Presidente del Parlamento Europeo
15 de diciembre
Presentación del informe del CARI "G20: Tendencias y volatilidad del precio de los alimentos. Implicancias para la Argentina"
Coordinado por Martín Piñeiro y Alfredo Gutiérrez Girault, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Bernd LöhmannRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del informe
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Alfredo Gutiérrez GiraultDirector de las carreras de Economía y Finanzas de la UADE

13 de diciembre
Presentación del libro "El caso Chile. La Guerra Fría y la influencia argentina en la transición democrática"
De Jesús Rodríguez, publicado por Capital Intelectual
Comentarios de María O'Donnell, Roberto Russell, Rafael Estrella y Ernesto Sanz
Jesús RodríguezDirector del Programa de Fortalecimiento Legislativo de FLACSO y Consultor de CEPAL, BID, Intal y OEA
María O'DonnellGanadora en 2006 de una beca de investigación del Fund for Investigative Journalism y del Premio Martín Fierro a la Mejor Labor Periodística en Radio 2008 y 2009
Roberto RussellDirector de la Maestría en Estudios internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella
Rafael EstrellaEmbajador del Reino de España en la República Argentina
Ernesto SanzSenador nacional
6 de diciembre
Sesión de homenaje: la faceta artística de Carlos Manuel Muñiz y Eduardo Aguirre Obarrio
Palabras de apertura
Adalberto Rodríguez Giavarini
Juan R. Aguirre Lanari
Temas para piano compuestos por Eduardo Aguirre Obarrio, interpretados por Fernando Aguirre
1. Vals (Chopin)
2. Vals (1900)
3. Ronda
4. Preludio Criollo
5. Preludio en La Mayor
Canciones con letra de Carlos Manuel Muñiz y música de Eduardo Aguirre Obarrio, cantados por Ximena Hidalgo y Fernando Aguirre al piano
1. Canción de la esperanza perdida
2. Canción para la Virgen Morena
3. Ronda de las mariposas
Poesías de Carlos Manuel Muñiz, recitadas por Ximena Hidalgo, con fondo musical de Fernando Aguirre al piano, inspirado en músicas del universo musical de Eduardo Aguirre Obarrio
2 de diciembre
La situación en Nagorno-Karabagh
Sesión académica a cargo de Bakó Sahakian

1 al 3 de diciembre, White Oak Plantation, Jacksonville, Florida, Estados Unidos de América
IX Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Introducción
Retos y oportunidades en los Estados Unidos
James M. LindsayVicepresidente senior, Director de Estudios y Maurice R. Greenberg Cátedra, Council on Foreign Relations
Andres RozentalPresidente Fundador (2001-2006), Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales
Palabras de bienvenida
Richard N. HaassPresidente, Council on Foreign Relations
La Primavera Árabe en perspectiva comparativa
Richard N. HaassPresidente, Council on Foreign Relations
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Mario CorreaSecretario Ejecutivo, Consejo Chileno de Relaciones Internacionales
La crisis financiera mundial
Sebastian MallabyDirector del Centro Maurice R. Greenberg Center para Estudios Geoeconómicos y Paul A. Volcker Consejero Senior, Council on Foreign Relations
Luiz Augusto de Castro NevesPresidente, Centro Brasileiro de Relações Internacionais
Hugo Saguier CaballeroPresidente, Centro Paraguayo de Estudios Internacionales
Retos y oportunidades en América Latina
Shannon K. O'NeilDouglas Dillon Consejero para Estudios de América Latina, Council on Foreign Relations
Hugo PalmaPresidente Ejecutivo, Centro Peruano de Estudios Internacionales
Guillermo Fernández de SotoPresidente, Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales
Tendencias y retos en política de energía y cambio climático
Michael A. LeviDavid M. Rubenstein Consejero para Energía e el Medio Ambiente y Director del Programa de Seguridad y Energía y Cambio Climático, Council on Foreign Relations
William EhlersConsejero, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales
Una mirada al futuro
James M. LindsayVicepresident Senior, Director de Estudios y Maurice R. Greenberg Cátedra, Council on Foreign Relations
Shannon K. O'NeilDouglas Dillon Consejero para Estudios de América Latina, Council on Foreign Relations
30 de noviembre
Japón post-tsunami: una mirada estratégica desde la Argentina
Seminario organizado por el Grupo Japón
Palabras de bienvenida
Hitohiro IshidaEmbajador del Japón en la Argentina
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación del Grupo Japón
José Ramón Sanchís MuñozCoordinador del Grupo Japón
¿Qué está pasando con la economía japonesa?
Virgilio Tedín UriburuLicenciado en Economía (UBA), Master en Políticas Públicas, Universidad de Harvard
Manifestaciones de la sociedad civil japonesa
Cecilia OnahaPh.D. en Estudios Culturales, con especialidad en Estudios Japoneses, The Graduate University for Advanced Studies, School of Cultural Studies
29 de noviembre
La Política Agrícola Común (PAC) europea en el horizonte de 2020
Sesión académica a cargo de Lars Hoelgaard, Consejero Especial de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Lars HoelgaardConsejero especial en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, fue su Director General Adjunto desde 2004 hasta febrero de 2011. Durante este período, estuvo a cargo de las Direcciones C (Economía de los mercados agrícolas y OCM) y D (Apoyo directo, medidas de mercado, promoción). En la jerga de la UE, esto se denomina el Pilar I de la PAC, mientras que Desarrollo Rural es el Pilar II. De 2002 a 2004, fue Director de Mercados para productos ganaderos, cosechas especializadas y vino. Entre 1997 y 2002, fue Director de Mercados para productos agrícolas. Desde 1989 a 1997 fue Director de Sanidad pública, animal y vegetal. En esa función, estuvo a cargo de la legislación relacionada a agricultura y a la creación del mercado único en 1992, con su consiguiente implementación. Anteriormente, desde su graduación como Economista en la Universidad de Copenhague en 1974 hasta su ingreso a la Comisión Europea en 1989, se desempeñó en diversos puestos dentro del Ministerio de Agricultura de Dinamarca, tanto en su país natal como en la Representación Permanente de Dinamarca ante la UE, en Bruselas
29 de noviembre
La mujer en la India
Sesión académica a cargo de Sonya Surabhi Gupta, Directora del Centro de Estudios para Europa y América Latina (CELAS) de la Universidad Nacional Islámica, Nueva Delhi, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sonya Surabhi GuptaFundadora, Directora y Profesora del Centro de Estudios para Europa y América Latina (CELAS) de Jamia Millia Islamia (Universidad Nacional Islámica), Nueva Delhi. Realizó su doctorado en lengua española en la Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi. Posee un Certificado de Aptitud en Enseñanza de la lengua española de la Escuela Oficial de Madrid. Es fundadora y presidió el Centro para Estudios Hispánicos del Instituto de Idiomas de Hyderabad, donde previamente se desempeñó como profesora. Integra varios comités universitarios
25 de noviembre
Procesos democráticos en América: a diez años de la firma de la Carta Democrática Interamericana
Sesión académica a cargo de Jean Michel Arrighi, José Octavio Bordón y André de Almeida
Expositores:
Jean Michel ArrighiSecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA
José Octavio BordónJefe de Asesores de la Secretaría General de la OEA
André de AlmeidaPresidente de la Inter American Bar Association
Moderador: Alejandro M. LapaduPresidente de la Rama y Capitulo Argentino de la Inter American Bar Association
24 de noviembre
La politización de la ayuda humanitaria
Sesión académica a cargo de Unni Karunakara, Presidente del Consejo Internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF)
Unni Krishnan KarunakaraObtuvo su Licenciatura en el Kasturba Medical College de India y se especializó en Salud Pública en las universidades de Yale y Johns Hopkins en Estados Unidos, donde obtuvo su doctorado. El Dr. Unni Krishnan Karunakara empezó a trabajar con MSF en 1995, con la puesta en marcha de un programa de tuberculosis en Jijiga, Etiopía. Luego fue coordinador médico de MSF en Azerbaiyán, en Brasil y en la República del Congo. En 2002, se incorporó al departamento de salud pública de MSF en Amsterdam, como asesor de programas en Oriente Medio, sur de África y América Central y del Sur. Tres años después, asumió la dirección médica de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales. En 2007 formó parte del equipo de emergencia que asistió a las víctimas del ciclón Sidr en la región de Mathbaria, Bangladesh. Ha obtenido varias becas académicas y de investigación en universidades de Sudáfrica, Zimbabue, Uganda, Alemania y Reino Unido, centrándose en la demografía de la migración forzada y la atención sanitaria a poblaciones olvidadas afectadas por conflictos, catástrofes y epidemias. Desde 2008, el Dr. Karunakara ha sido director adjunto de Salud del proyecto Aldeas del Milenio del Earth Institute de la Universidad de Columbia (EEUU). En junio de 2010 fue elegido por el Consejo Internacional de Médicos Sin Fronteras como nuevo presidente de la organización médico-humanitaria
22 de noviembre
Azerbaiyán a veinte años de su independencia
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Embajada de Azerbaiyán
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Panel I: La política exterior de la República de Azerbaiyán: prioridades y desafíos
Estrategia de Desarrollo de Azerbaiyán
Asim MollazadaDiputado del Parlamento de Azerbaiyán
Política Exterior de Azerbaiyán: Camino al Consejo de Seguridad de la ONU
Elman AbdullayevPortavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán
Nagorno-Karabagh: historia y perspectivas del conflicto
Ricardo TorresMiembro del Grupo de Trabajo sobre la Comunidad de Estados Independientes, CARI
El conflicto de Nagorno-Karabagh entre Armenia y Azerbaiyán
Gulshan PashayevaDirectora del Centro para Estudios Estratégicos del Presidente de la República de Azerbaiyán (SAM)
La política de petróleo y gas en Azerbaiyán, rutas alternativas de energía. La región del Mar Caspio como un puente entre Europa y Asia
Ceyhun OsmanliDiputado del Parlamento de Azerbaiyán
Moderadora: Graciela ZubelzúCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre la Comunidad de Estados Independientes, CARI
Preguntas
Panel II: Azerbaiyán y Argentina: los socios a la vista
Relaciones agropecuarias con Azerbaiyán
Roxana BlasettiDirectora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Relaciones parlamentarias con Azerbaiyán
Roberto MouilleronDiputado de la Nación, Presidente del Grupo de Amistad con Azerbaiyán en la Cámara de Diputados
Relaciones en sectores de ciencia, tecnología e innovación
Carina PomboCoordinadora del Área Bilateral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Moderador: Mammad AhmadzadaEmbajador de la República de Azerbaiyán
Preguntas

10 de noviembre
Presentación del libro "Cuba, Estados Unidos y América Latina frente a los desafíos hemisféricos"
Coordinado por Luis Fernando Ayerbe, publicado por Icaria Editorial, el Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Comentarios a cargo de Janie Hulse y Fabián Bosoer
Janie HulseAnalista en asuntos de economía y seguridad en América Latina. Es editora del boletín Insights From The Field www.researchfromthefield.com
Fabián BosoerPolitólogo y periodista. Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano. Editorialista y editor de opinión del diario "Clarín"
10 de noviembre
Evolución y tendencias del Ceremonial en las Relaciones Internacionales
Seminario organizado por el CARI
Apertura
Panel I : El Ceremonial en la Argentina
Historia del ceremonial en la Cancillería argentina
Carlos Dellepiane CálcenaMinistro, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial
Legislación y normas argentinas sobre ceremonial
Guillermo StamponiDoctor en Relaciones Internacionales (USAL). Prosecretario de la Academia Argentina de Ceremonial
El ceremonial en la diplomacia argentina
Eduardo SadousEmbajador y ex Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Ex presidente de la Academia Argentina de Ceremonial
Preguntas
Panel II: El Ceremonial en la Comunidad Internacional
Evolución y actualidad del ceremonial en la comunidad internacional
Guillermo J. FoggDoctor en Ciencias Políticas y Diplomáticas (UNR). Ex profesor de Ceremonial en el ISEN (MRECIyC). Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial. Coordinador de la Jornada
El Protocolo en la Sociedad del Siglo XXI. Visión de la Organización Internacional de Protocolo y Ceremonial
Jorge SalvatiCoronel (R) Ejército Argentino. Presidente de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo. Ex Director de Ceremonial del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
El Protocolo en Canadá
Louise CorbinConsejero Política de la Embajada de Canadá
El Protocolo en España
Manuel DuránConsejero Cultural de la Embajada de España
Preguntas
Clausura
Guillermo J. FoggDoctor en Ciencias Políticas y Diplomáticas (UNR). Ex profesor de Ceremonial en el ISEN (MRECIyC). Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial. Coordinador de la Jornada
2 de noviembre
Financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Los desafíos técnico-políticos de la República Argentina
Seminario organizado por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Conferencia de apertura
Julio AlakMinistro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Financiación del terrorismo
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI; Titular del Estudio Marteau & Asociados; Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)
Proliferación de armas de destrucción masiva
Elsa KellyMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI; Abogada (UBA) y diplomática de carrera; Integrante del Tribunal Internacional del Mar
1 de noviembre
Estrategias de relacionamiento con la República Popular China (II)
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Bloque de la mañana: "Nuevos Ámbitos de Interacción Bilateral"
Panel I: El aporte de la Diplomacia Civil: "El papel de los Hermanamientos"
Miguel A. VellosoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Erika Imhof
Panel II: El aporte de la Diplomacia Intercomunitaria: "El creciente papel de la Clase Media china" y "la Diáspora", como vehículos dinamizadores del vínculo
Mercedes Giuffré
Florencia Rossi
Panel III: El aporte de la Diplomacia de Negocios: "Lecciones de la presencia china en África y en América Latina"; "La integración del G-20"
Carola Ramón
Arturo O'Connell
Bloque de la tarde: "Implicancias, desafíos y oportunidades que conlleva la estrategia enunciada en el Libro Blanco por la RP China"
Panel IV: "Orígenes y significado del Libro Blanco sobre Política China hacia América latina y Caribe"
Miguel A. Velloso
Panel V: "Análisis de la percepción de las políticas de China vis-à-vis América Latina" y "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbito Político"
Jorge Castro
Felipe de la Balze
Panel VI: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbito Económico"
Marcelo Elizondo
Carlos Moneta
Ernesto Fernández Taboada
Gustavo Girado
Panel VII: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbitos Socio-Cultural, Científico-Tecnológico y de la Protección Ambiental"
Julio Sevares
Alejandro Candiotti
Panel VIII: "Propuestas para el Fortalecimiento de la relación Bilateral: Ámbitos de la Paz y Seguridad, y de la Ayuda Humanitaria"
Jorge E. Malena
Jorge Di Masi
Clausura
Miguel A. Velloso
31 de octubre, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires
27 de octubre
Grafiti: un arte en situación de calle
Sesión académica a cargo del arquitecto Alberto Bellucci, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina, dirigido por Julio Suaya
Alberto BellucciDirector del Museo Nacional de Arte Decorativo. Ex Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Profesor de Apreciación Artística de la Universidad de San Andrés, entre otros cargos y reconocimientos
24 de octubre
El Murciélago (Johann Strauss h.)
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2011 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
19 de octubre
El medio ambiente, el riesgo y la responsabilidad en el derecho internacional
Sesión académica a cargo de Julio Barboza, Raúl Estrada Oyuela y Alejandro Consigli
Durante la sesión académica se presentó el libro "The Environment, Risk and Liability in International Law", de Julio Barboza, editado por David Freestone y publicado por Martinus Nijhoff Publisher
18 de octubre
El mundo al compás de Twitter. Homenaje a Marshall McLuhan
Sesión académica a cargo de Horacio C. Reggini
Horacio C. RegginiMiembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras. Miembro de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación y de la Academia Argentina del Mar. Miembro correspondiente de la Academia de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires
12 de octubre
El lenguaje de hoy: preguntas, prejuicios y deseos
Sesión académica a cargo de Ivonne Bordelois
Ciclo Temas de la Cultura Argentina Contemporánea, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Ivonne BordeloisEnsayista y poeta. Graduada en la Universidad de Buenos Aires, prosiguió su carrera como lingüista en Francia, Estados Unidos -donde se doctoró con Noam Chomsky- y Holanda, donde obtuvo una cátedra de lingüística en la Universidad de Utrecht. Ausente por treinta años de su país, regresó a la Argentina en 1994, fecha en que se inició como ensayista y periodista cultural. Ha recibido la Beca Guggenheim, el premio Konex 2004 y el Premio Ensayo Sudamericana y La Nación por El país que nos habla (2005). Otros libros suyos son: El Alegre Apocalipsis (poemas, 1995), Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999), Correspondencia Pizarnik (1998), La palabra amenazada (2003), Etimología de las Pasiones (2007), y A la escucha del cuerpo (2009). Su última publicación es Del Silencio como Porvenir (Libros del Zorzal, 2010)

8 al 10 de octubre, Brasilia, Brasil
Cooperación Internacional Federativa. Marco Legal y Mecanismos Institucionales
Coloquio organizado conjuntamente por el Gobierno de la República Federativa de Brasil y el Forum of Federations.
La secretaria académica del Comité de Provincias, Claudia G. Gasol Varela, presentó una ponencia titulada "Gobiernos locales y gestión internacional. Aspectos constitucionales e ius internacionalistas aplicados al caso argentino. Debates actuales".
Por Claudia G. Gasol Varela
5 de octubre
Protesta social en Israel y Primavera Árabe
Sesión académica a cargo de Mario Sznajder, Director y Profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén
Mario SznajderDirector y Profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Presidente de la RC 13 - Comité de Investigación sobre Democratización en IPSA, Asociación Internacional de Ciencia Política. Director del Centro Liwerant para el Estudio de Iberoamérica y de sus comunidades judías en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Investigador en el Harry S. Truman para la Promoción de la Paz en la Universidad Hebrea de Jerusalén y miembro de su Comité Académico. Autor de varios libros y numerosos artículos científicos sobre la ideología y la práctica del fascismo, los derechos humanos y la política, la democratización en América Latina y el antisemitismo y la política. Miembro del consejo editorial de diversas publicaciones científicas en las áreas antes de la especialización
5 de octubre
Darwinismo y religión: ¿autonomía, fusión o conflicto?
Sesión académica organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
Jorge V. CrisciExpositor

5 de octubre
Seminario Anual CARI 33. Un mundo en cambio
Organizado con motivo del 33º aniversario del CARI
Continuando con la práctica iniciada en su trigésimo aniversario, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales invita a su seminario anual, desde donde convoca a un grupo de expertos para analizar la evolución de temas de gran relevancia en la agenda internacional
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Cambios en la estructura de poder mundial
Carlos Pérez LlanaProfesor de Relaciones Internacionales, UTDT
Indignados, protestas y movilizaciones masivas
Khatchick Der GhougassianProfesor de Relaciones Internacionales, UDESA
Moderador: Federico Merke
Cambio climático: retos y oportunidades
Daniel TomasiniCoordinador del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la oficina de PNUD en Argentina
Regionalismo en el Siglo XXI
Julio BerlinskiProfesor de Comercio Internacional, UTDT
Crisis financiera internacional: el futuro de Europa y Estados Unidos
José Siaba SerrateEconomista, Estudio Siaba Serrate
Moderador: Alieto Aldo Guadagni
27 de septiembre
Tres experiencias de justicia transicional: Polonia, Sudáfrica, Argentina
Seminario organizado por el CARI
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
El derecho como un medio de reparación del pasado
Wladyslaw CzaplinskiProfesor del Poznan Human Rights Centre, Institute of Legal Studies of the Polish Academy of Sciences
Experiencias de justicia y pacificación en la República de Sudáfrica
Anthony LeonEmbajador de la República de Sudáfrica
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre crímenes internacionales
Hortensia Gutiérrez PosseProfesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Preguntas a los expositores
Cierre
27 de septiembre
Presentación del libro "Chávez, Venezuela y la reconfiguración política de América Latina y el Caribe"
De Andrés Serbin, publicado por Editorial Siglo XXI y el Centro Edelstein de Pesquisas Sociais, Instituto Fernando Henrique Cardoso, organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Comentarios de José Natanson, Christian Bonfili y el autor
23 de septiembre
China y América Latina: balance de la década y perspectivas
Sesión académica a cargo de Gonzalo Paz, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Gonzalo Sebastián PazMiembro investigador del Latin American Studies Program (LAHSP) y profesor adjunto de la Elliott School of International Affairs (The George Washington University). Durante el período 2006-2009 fue Chair de la sección permanente de "América Latina y la Cuenca del Pacífico" de la Latin America Studies Association (LASA). Ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) y observador internacional por la OEA en varias elecciones presidenciales de la región. En Argentina ha sido profesor en la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad del Salvador. Entre sus publicaciones se encuentran: Rising Chinas, Offensive in Latin America and the U.S. Reaction, en Asian Perspective special issue on China and the World, editado por Jean-Pierre Cabestan, Vol. 30, No. 4, 2006. Argentina's Relations with East Asia, en Jorg Faust et al (eds.), Latin America and East Asia-Attempts at Diversification. New Patterns of Power, Interest and Cooperation, KIEP & Lit Verlag Munster, 2005
21 de septiembre
Teatro Argentino Contemporáneo
Sesión académica a cargo de Marina Sikora
Ciclo Temas de la Cultura Argentina Contemporánea, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Marina SikoraProfesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Secretaria Académica de la Maestría en Estudios de Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde mayo de 2005 es Secretaria de Cultura de la Comisión Directiva de AITEA (Asociación de Investigadores de Teatro Argentino). Ha publicado numerosos trabajos y artículos sobre la Historia del Teatro Argentino
20 de septiembre
Gobiernos 2.0. El impacto de la tecnología a nivel gobiernos: la experiencia Microsoft y el caso de los EE.UU.
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de EEUU y el Comité de Ciencia y Tecnología
Lewis ShepherdExpositor
20 de septiembre
Presentación del libro "María Rosa Oliver – Eugenio Guasta: Correspondencia 1960-1976"
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Sur
Comentarios a cargo de Alberto Rodríguez Galán y Natalio Botana
Durante la sesión académica Monseñor Eugenio Guasta dialogó con Ernesto Montequín
20 de septiembre
Análisis de la situación actual en Egipto y Medio Oriente
Sesión académica a cargo de Ayman Mohyeldin, periodista, corresponsal de Al-Jazeera en El Cairo
Ayman MohyeldinPeriodista de origen egipcio. Fue nombrado por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2011 por ser la voz de la revolución egipcia como corresponsal de Al-Jazeera en El Cairo. Durante su cobertura, Mohyeldin fue arrestado en dos ocasiones por los militares egipcios. A inicios de su carrera trabajó para las cadenas NBC y CNN. Gracias a sus conocimientos sobre Medio Oriente y el dominio del lenguaje, ha cubierto importantes eventos de la región, como la guerra de Irak, las primeras elecciones multi-candidato en Egipto en 2005, la salida de Israel de la Franja de Gaza y las elecciones palestinas de 2005, entre otros. Como productor, Mohyeldin se convirtió en el primer periodista en entrar en una de las instalaciones de investigación nuclear de Libia. Su trabajo en el documental de CNN Iraq: Progress report le valió una nominación para los Premios Emmy, como así también los especiales Ship at War: Inside the Carrier Stennis e Inside the Real West Wing de NBC, cadena para la que volverá a trabajar en septiembre de este año como corresponsal basado en El Cairo. Se encuentra en Argentina para recibir el Premio Perfil a la Libertad de Expresión Internacional
19 de septiembre
El Japón de ayer y de hoy: claves para la comprensión de la sociedad y la cultura japonesa
Sesión académica a cargo de Marta Elena Peña de Matsushita, profesora de la Universidad de Doshisha, Kioto
Marta Elena Peña de MatsushitaEstudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y es Doctora en Ciencia Política por la misma universidad. Al terminar sus estudios universitarios, por su matrimonio con un académico japonés, el Dr. Hiroshi Matsushita, se trasladó a Japón, país donde ha residido desde entonces. Ha desarrollado una amplia labor en la docencia universitaria y en la investigación en su área de especialización, el pensamiento político latinoamericano y temas de sociedad y cultura latinoamericanas. Es profesora de la Universidad de Doshisha (Kioto), que ha reconocido su trayectoria académica designándola Profesora Emérita. Participa activamente en asociaciones académicas en Japón, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica y su labor profesional ha quedado plasmada en libros y artículos escritos en español y japonés, publicados en revistas especializadas en Japón, México, España, entre otros países. En Argentina ha publicado Romanticismo político hispanoamericano y Sarmiento y Fukuzawa. Dos forjadores de la modernidad, obra ésta que constituye el primer estudio comparativo en el área del pensamiento sociopolítico entre Japón y Argentina
13 de septiembre
Nuestra Hora: Los latinoamericanos en el siglo XXI
Sesión académica a cargo de Raúl Rivera, Presidente fundador de la Fundación ForoInnovación de Chile
Raúl RiveraEmprendedor social y empresario. Se formó como Economista de Macalester College y obtuvo un Master en Management de la Universidad de Stanford. Además de sus actividades en ForoInnovación, es Presidente fundador de TNX, empresa líder en gestión de telecomunicaciones (TEM) a nivel latinoamericano; Vicepresidente de Fraunhofer Research Chile; miembro de la junta directiva de la Universidad Andrés Bello y Director de NESsT, incubadora de emprendimientos sociales. Ha sido integrante del Consejo Asesor ExpoAlemania 2008 y del Consejo Estratégico Público-Privado para la industria de offshoring. Anteriormente fue co-fundador de las oficinas de The Boston Consulting Group (BCG) en San Francisco y Madrid, y como Socio Director de BCG para América Latina, lideró la fundación de las oficinas de BCG en México, Argentina y Brasil. Es columnista estable de la revista América Economía. Recientemente publicó el libro Nuestra Hora: Los Latinoamericanos en el Siglo XXI
12 de septiembre
Buenos Aires: Ciudad en el Mundo
Sesión académica a cargo de Rodrigo Herrera Bravo, Andrés Borthagaray y Roberto Laperche
Durante la sesión académica se presentó el informe "Plan estratégico Buenos Aires 2016", realizado por el Consejo de Plan Estratégico (CoPE) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Rodrigo Herrera BravoSubsecretario y Coordinador del Plan Estratégico
Andrés BorthagarayDirector Ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico
Roberto LapercheRepresentante del CARI ante el Plan Estratégico

8 de septiembre
VII Cumbre América Latina y Caribe - Unión Europea (ALC-UE): Estado de su preparación
Sesión académica a cargo de Héctor Casanueva Ojeda, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Pedro de Valdivia, Chile
Comentarios a cargo de Félix Peña y Julio Burdman
Héctor Casanueva OjedaDirector Ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE). Posee un Master en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid. Es especialista en relaciones internacionales, con énfasis en Integración Europea y Latinoamericana. En el sector público de Chile fue asesor político del Ministro de Hacienda (1995-1997), Director de ProChile (1997-2000), embajador de Chile ante la ALADI y el Mercosur con sede en Montevideo (2000-2005) y Director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura (2009-2010). En el ámbito académico es Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Pedro de Valdivia; fue profesor de relaciones euro-latinoamericanas en la Universidad Politécnica de Madrid; Codirector del postítulo sobre Realidad Política de América Latina de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Actualmente es Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE) y representa en Chile al think tank global The Millennium Project Future Studies and Research. Autor de varios libros y artículos de su especialidad en revistas universitarias y diarios, así como sobre la filosofía política de Jacques Maritain

1 de septiembre
La Argentina en el Atlántico Sur en el Siglo XXI (III)
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Apertura
Adalberto Rodriguez GiavariniPresidente del CARI
El creciente rol protagónico de la plataforma continental en el diseño de una política oceánica
Frida Armas PfirterComisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental
El futuro de la costa y el mar en el Atlántico Sur
Horacio EzcurraEzcurra & Schmidt S.A.
Sergio SchmidtEzcurra & Schmidt S.A.
Javier ValladaresAcademia del Mar
El Atlántico Sur como ruta de nuestras exportaciones
Alonso P. FerrandoDirector del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA)
La infraestructura para el Atlántico Sur en el siglo XXI
Pablo BereciartúaInstituto Tecnológico de Buenos Aires
El Desarrollo Portuario Logístico en el Siglo XXI
Gustavo AnschutzPresidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas
Los astilleros navales y el polo logístico antártico
José Luis Pérez VarelaDirector General de Material de la Armada Argentina
La cultura marítima: el proyecto de la Goleta Santa María de los Buenos Aires
César RecaldeJefe de Operaciones del Comando de Operaciones Navales
Jorge San MartinoVicepresidente de la Fundación Escuela Goleta del Bicentenario
El proyecto de política oceánica de la Academia
Néstor DominguezPresidente de la Academia del Mar
La Argentina en el Atlántico Sur en el Siglo XXI
Gustavo AinchilDirector de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Clausura
Una Política de Estado para el Atlántico Sur
Julio A. HangDirector del ISIAE
Alberto E. DojasMiembro del ISIAE, Coordinador

30 de agosto
Desafíos para la seguridad internacional
Sesión académica a cargo de Javier Solana, organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación ASTUR
Javier SolanaDoctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó estudios en Estados Unidos, como becario de la Fundación Fulbright. En diciembre de 1976 fue elegido secretario de organización y prensa del Comité Ejecutivo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El 15 de junio de 1977 fue elegido diputado por el PSOE. Durante los gobiernos presididos por Felipe González, se desempeñó como Ministro de Cultura (1982–1988), de Educación y Ciencia (1988–1992), de Asuntos Exteriores (1992–1995) y portavoz del Gobierno (1985-1988). El 5 de diciembre de 1995 asume como Secretario General de la OTAN, puesto que ocupa hasta octubre de 1999. Ese mismo año es elegido Secretario General del Consejo de la Unión Europea y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), convirtiéndose en la principal cara de la diplomacia europea hasta noviembre de 2009. Ha recibido el Premio Carlomagno de la ciudad de Aquisgrán, otorgado por el distinguido servicio a la unificación europea; y fue nombrado Caballero de la Orden del Toisón de Oro por el rey Juan Carlos I
25 de agosto
Protestas de población masivas y derecho internacional
Jornada organizada por el CARI
Apertura
Las protestas de población masivas y su condición de nuevos actores en los planos nacional e internacional
Juan Carlos BeltraminoEmbajador, Coordinador de la Jornada
Papel de los factores políticos, económicos y sociales en los movimientos de población masivos
Hernán PloruttiDirector de África del Norte y Medio Oriente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el caso de Libia y su implementación
Pablo TettamantiDirector de Organismos Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Normas de derecho internacional actuales relativas a los derechos humanos, la vigencia de la democracia y el combate de la corrupción
Eduardo JiménezProfesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad Nacional de Mar del Plata
El juzgamiento de jefes de Estado y de gobierno por los tribunales internacionales
Claudio MorassuttiProfesor Adjunto de Derecho Internacional Público, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Desafíos de la futura normatización relativa a las protestas de población masivas
Ricardo ArredondoProfesor Adjunto de Derecho Internacional Público, Universidad de Buenos Aires
Debate
24 de agosto
Nuevas dinámicas sociales en Europa: el caso de Europa central y del este
Sesión académica a cargo de Ferenc Miszlivetz y Jody Jensen, organizada conjuntamente por el CARI y el Centro de Excelencia Jean Monnet
Ferenc MiszlivetzSociólogo. Profesor y director del Centro Europeo de Excelencia Jean Monnet del Instituto para Estudios Esuropeos y Sociales. Entre sus publicaciones, se destaca The crisis of European Constitution and the search for a European civil society (co-editado junto con Jody Jensen); From transition to globalization: new challenges for politics, the media and society; The Second Renaissance of Civil Society in East Central Europe – and in the European Union (escrito junto con Jody Jensen); The Languages of Civil Society; y The crisis of European construction and the need for a European Civil society
Jody JensenDoctora en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos, Budapest Corvinus University. Es Senior Research Fellow del Instituto de Sociología de la Academia Húngara de Ciencias. Es Director de Relaciones Internationales del Instituto para Estudios Europeos y Sociales. Es Directora Ejecutiva del Centro para Estudios Europeos de Budapest. Es Directora Regional para Europa Central de ASHOKA. Entre sus publicaciones, se destaca The Second Renaissance of Civil Society in East Central Europe – and in the European Union (editado junto con Ferenc Miszlivetz); The Languages of Civil Society; y Whose Rules? Governing Globalization in a Multi-stakeholder World
23 de agosto
Lucia di Lammermoor (Gaetano Donizetti)
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2011 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
18 de agosto
Análisis filológico semántico del conflicto israelí palestino
Sesión académica a cargo de Saad Chedid, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Saad ChedidProfesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios para la obtención de un M.A. en Historia de Cultura Antigua India en la Universidad de Poona. Bajo la dirección de Pyarelal Nayar (secretario de Mahatma Gandhi) y de D. Aryanayakam, realizó en India un curso sobre "La concepción gandhiana de la no-violencia". Fue Profesor visitante en diversas universidades, entre ellas la Universidad de Bagdad. Ocupó el cargo de Presidente de la Fundación Argentino-Árabe y se desempeñó como editor y director de la revista Estudios Árabes. Editor asociado para la publicación en castellano de la revista Estudios de Tierra Santa. Una revista multidisciplinaria, y Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Profesor de la Cátedra Libre de Estudios Cananeos (de la Antigüedad hasta el presente)

17 de agosto
Misión Satelital SAC-D Aquarius
Sesión académica a cargo de Sandra Torrusio, organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
Sandra TorrusioDoctora en Biología, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Docente Universitario de la misma Casa de Estudio, Cátedra Sensores Remotos. Tiene más de veinte años de experiencia en la aplicación de imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica en temas medioambientales. Es autora de varias publicaciones nacionales e internacionales. Ha participado en reuniones científicas y tecnológicas nacionales e internacionales. Es directora de tesistas doctorales y de maestría. También es Investigador Principal de las Misiones SAC-C y SAC-D de la CONAE

17 de agosto
Rusia y Argentina: procesos socioeconómicos desde la transición democrática
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Carlos RutaRector de la UNSAM
Elda Beatriz SampietroDirectora de Europa del Este, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Panel I: Presentación del proyecto
Claudio Nun-IngerflomCentro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos (CEMECH) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM
Mariana Laura HerediaInvestigadora de CONICET con sede en IDAES-UNSAM. Profesora de la UNSAM y la UBA
Olessia KirtchikHigher School of Economics (Moscú) y el Centro de Estudios de Movimientos Sociales (CEMS-París)
Moderador: Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos, CARI
Panel II: Procesos en perspectiva comparada
Los efectos en la estructura social de las reformas de mercado y el surgimiento de nuevos pobres
Gabriel KesslerInvestigador CONICET con sede en la Universidad de La Plata
María Mercedes Di VirgilioInvestigadora CONICET en el Instituto Gino Germani. Profesora de la UBA
La ilusión del mercado: Estado, empresarios y reforma económica
Gastón BeltránInvestigador CONICET y Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
Modernización agraria, conflictos por la propiedad del campo y movilizaciones rurales
Karina BidasecaInvestigadora CONICET en IDAES-UNSAM y Profesora de Sociología y Estudios Poscoloniales de la UNSAM y la UBA
La participación de la sociedad civil, luchas por los Derechos Humanos y democratización
Enrique PeruzzottiProfesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, UTDT
Moderadora: Graciela ZubelzúCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes, CARI
16 de agosto
Integración Chile-Argentina: Desafío del Siglo XXI
Sesión académica a cargo de S.E. Adolfo Zaldívar Larraín, Embajador de Chile, Rosendo Fraga y Emilio Cárdenas
Durante la sesión académica se presentó el libro Integración Chile-Argentina: Desafío del Siglo XXI, de Adolfo Zaldívar Larraín
Adolfo Zaldívar LarraínEmbajador de Chile en la Argentina. Ex Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano y Senador de la República por la Región de Aysén
Rosendo FragaDirector del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Emilio CárdenasEx Representante Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas

11 de agosto
¿Es posible la integración en América Latina? El caso de la Argentina y Chile
Sesión académica a cargo del Senador Hernán Larraín Fernández, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile
Hernán Larraín FernándezAbogado, Universidad Católica de Chile. Fue beneficiado con una beca de la Fundación Ford, para graduarse como Master en Leyes (LLM) en la London School of Economics (L.S.E.). Desde 1984 es Profesor Titular en la Facultad de Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde también se ha desempeñado como Director de Estudios y Planificación, Vicerrector de Comunicaciones, Vicerrector Académico y miembro del Consejo Superior de la Universidad. Fue fundador y Director de la Revista Universitaria y del programa de Televisión Educativa "Teleduc". Formó parte del Consejo Nacional de Televisión (1975-1982). Ha publicado artículos y ensayos en materia educativa, cultural, jurídica y política. Ha sido redactor y columnista del Diario "El Mercurio", de la Revista Ercilla y del Diario Financiero, entre otros. Fue Director Ejecutivo de la Fundación Andes (1987-1991). Ingresó al Partido Unión Demócrata Independiente en 1991, y fue Vicepresidente del partido. En 1993 fue elegido Senador, siendo reelecto en 2002 y 2010. Ha integrado y presidido las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y la Comisión de Agricultura y forma parte de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Senado

9 de agosto
Presentación del libro "Escribiendo para La Nación", de Alberto Natale
Comentarios de Felipe de la Balze y José Claudio Escribano

9 de agosto
La Protección de los Refugiados en América Latina
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en ocasión del 60° aniversario de la adopción de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
Apertura
Eva DemantRepresentante Regional del ACNUR para el Sur de América
Marco Histórico. Creación del ACNUR. Adopción de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Situación actual de los refugiados. Evolución de los patrones de desplazamiento. Problemáticas actuales
Ariel RivaFuncionario ACNUR, Oficina Regional para el Sur de América
Coordinación y articulación de las acciones nacionales en materia de asistencia humanitaria con las acciones de las estructuras internacionales competentes para la atención a los refugiados
Gabriel M. FuksPresidente Comisión Cascos Blancos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Dualidad asilo-refugio. Evolución de ambos conceptos. Protección Internacional y legislación argentina
César Walter San JuanDocente Investigador, Universidad Nacional de Lanús
Causas disímiles y efectos comunes de la migración ambiental. Vacíos normativos. Desafíos actuales
Marta VigevanoCoordinadora de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires
Desplazados por Desastres de origen natural y Cambio Climático: intervención del ACNUR, actual discusión en los foros internacionales y posición de los países al respecto
Carlos Eduardo ZaballaCoordinador Técnico de la Plataforma Nacional para la Reducción de Desastres
Definiciones, causas y efectos de la apatridia. Derecho a tener una nacionalidad y capacidades inherentes al ejercicio del derecho a la nacionalidad. Refugiados apátridas. Obligaciones de los Estados en materia de apatridia. Rol de la comunidad internacional y del ACNUR frente a situaciones de apatridia
María Isabel RuaAsesora de la Dirección de Asistencia Judicial Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Cierre
José Alejandro ConsigliDirector del Instituto de Derecho Internacional del CARI
8 de agosto
Pensar el futuro: America Latina 2030
Sesión académica a cargo de Miguel Ángel Gutiérrez
Durante la sesión académica se presentó el capítulo "Escenarios de Futuro de América Latina 2030", del informe "State of the Future 2011", del Millennium Project
El informe "State of the Future" provee un marco para comprender el cambio global a través de quince desafíos globales: Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; Agua; Población y Recursos; Democratización; Formulación de políticas de largo plazo; Globalización de la tecnología de la información; Brecha entre ricos y pobres; Salud; Capacidades para la toma de decisiones; Resolución de Conflictos; Mejora de la Situación de las Mujeres; Crimen Organizado Transnacional; Energía; Ciencia y Tecnología; Ética global. Este informe es una visión general sobre aspectos globales que incluye contenidos sobre tecnología, ambiente, gobernanza, ética, desarrollo humano e internacional
Miguel Ángel GutiérrezDoctor en Historia por la Universidad del Salvador. Graduado en Defense Planning and Resource Management at the Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington DC (2000). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (1971). Es Docente y consultor en asuntos internacionales en universidades nacionales e internacionales. Es Chairman Latin America Node of Millennium Project, and Member Planning Committee of American Council for the United Nations University (Washington, DC); Co-Director del Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva (CeLGyP), Nodo del Millennium Project

4 de agosto
Presentación del libro "Malvinas: Diplomacia y conflicto armado. Comentarios a la historia oficial británica"
Del Embajador Vicente Berasategui, publicado por Proa Editores
Comentarios de Juan Carlos Beltramino, Lillian O'Connell de Alurralde y el autor
2 de agosto
Europa: ¿continúa siendo relevante en el escenario internacional?
Sesión académica a cargo de Jean Jacques Kourdliansky, investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de Paris
Jean-Jacques KourliandskyDiplomado en Ciencia Política y Doctor en Historia de la Universidad de Bordeaux, es investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París en cuestiones de Iberoamérica. Es consultor en estos temas para la administración pública y empresas, y es a su vez colaborador de las Fundaciones Friedrich Ebert y Jean Jaurès en América Latina. Es miembro del Comité de redacción de La Revue Internationale et Stratégique, editor de las publicaciones mensuales Espacios Latinos y Revista Latina, y publica regularmente en Universalia, y Anales de América Latina y el Caribe. Entre sus últimas obras publicadas se encuentran Ingrid Betancourt, más allá de las apariencias (2008) y Colombia de la A a la Z (2009)

19 de julio
Presentación del libro "De la ONU al ALBA: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana"
Coordinado por Andrés Serbin, editado por CRIES, Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict y Editorial Icaria, organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Comentarios de Andrés Serbin, Félix Peña y Marcelo Saguier
Andrés SerbinLicenciado en Antropología Social, Mg. Sc. en Psicología Social y Doctor en Ciencias Políticas. Es Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES); Chair de la International Coalition for the Responsability to Protect (ICRtoP); miembro de la directiva del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC) y Consejero del Consejo Argentino de Relaciones internacionales (CARI). Ha sido Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela e Investigador Emérito del CONICIT del mismo país, y actualmente es Presidente Emérito del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP), del cual fue fundador. Ha sido profesor e investigador invitado en diversas universidades de los EEUU, Gran Bretaña y Francia (donde asumió la Cátedra Simón Bolívar en Sorbonne III); y en universidades de América Latina y el Caribe; Director de Asuntos del Caribe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela
Félix PeñaEspecialista en relaciones económicas internacionales, derecho del comercio internacional e integración económica. Es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard, Profesor Titular en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales de la UNTREF; Director del Módulo Jean Monnet en la UNTREF; Presidente del Comité Académico de la Fundación Export-Ar; Miembro del Grupo de Expertos de la Cátedra Mercosur de Sciences-Po Paris; Miembro del Evian Group Brains Trust y Consultor académico de la Red Mercosur. Integra la lista de árbitros por la Argentina del mecanismo de solución de controversias del Mercosur-Protocolo de Olivos. Ha integrado la lista de árbitros del CIADI y de la OMC
Marcelo SaguierInvestigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja en el Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Obtuvo un Doctorado (PhD) en Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick (Reino Unido), un Master (MSc) en Relaciones Internacionales en London School of Economics and Political Science (Reino Unido) y realizó sus estudios de grado en Filosofía en la Universidad de Queen's (Canadá). Sus temas de investigación incluyen: enfoques críticos de economía política internacional; regionalismo; movimientos sociales transnacionales; y regulación de empresas transnacionales

18 de julio
El impacto de la primavera árabe sobre Irán: oportunidades, preocupaciones y el futuro
Sesión académica a cargo de Meir Javedanfar, analista especializado en Irán y Medio Oriente, organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Meir JavedanfarAnalista especializado en Irán y Medio Oriente. Javedanfar nació en Irán y se educó en Israel y Gran Bretaña. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Estratégicos de la Universidad de Lancaster, así como una amplia experiencia en el análisis de temas de política y economía del Medio Oriente. Ha sido consultado por los principales medios de comunicación internacionales, siendo colaborador habitual de The Guardian y las cadenas Al Jazeera y France 24. Es co-autor del libro The Nuclear Sphinx of Tehran: Mahmoud Ahmadinejad and The State of Iran. Ha dictado conferencias en numerosas universidades. Se desempeña como experto en el Proyecto Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. Es miembro del Club de Roma, donde fundó y dirige el proyecto "Más allá del petróleo". También es miembro y colaborador del Proyecto del Medio Oriente "Golfo 2000", que se desarrolla en el marco de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, Nueva York

13 de julio
Presentación del libro "Nuevos Derechos del Hombre"
Editado por Eudeba, la obra sobre Derechos Humanos incluye capítulos de Raúl Alfonsín, Jaime Cerdá, Juan Jaime Cesia, Leandro Despouy, María Teresa Flores, Francisco Mugnolo, Enrique Pareja, Horacio Ravenna, Raúl Ricardes, Elva Roulet, Hipólito Solari Yrigoyen y Waldo Villalpando
Comentarios de Hipólito Solari Yrigoyen, Leandro Despouy y Fernando Petrella
11 de julio
Procesos conductores del cambio en África
Sesión académica a cargo de Gregory Mills, director de la Fundación Brenthurst, organizada por el Centro de Documentación para Estudios Africanos
Gregory MillsPosee un BA (Bachelor of Arts) con honores de la Universidad de Cape Town, y un MA (Master of Arts) y PhD (Doctorado) de la Universidad de Lancaster. Actualmente encabeza la Fundación Brenthurst en Johannesburg, establecida en el 2005, con el propósito de fortalecer el desempeño económico de África. De 1996 al 2005 ha sido Director Nacional del Instituto de Asuntos Internacionales de Sudáfrica. Ha dado clases y disertado en universidades e institutos en África y en el exterior, como el Pentágono y las Escuelas Navales de Chile y Perú; siendo también parte del cuerpo visitante del Colegio de Defensa de la OTAN en Roma, y miembro de la Royal Society of Arts de Londres. Ha editado y co-editado más de veinte libros, incluyendo el más reciente "Big Áfrican States" del 2006 junto a Christopher Clapham y Jeffrey Herbst

30 de junio
Presentación del libro "Confidencias diplomáticas"
De Carlos Ortiz de Rozas, editado por Aguilar
Comentarios de Carlos Pagni, Fernando Petrella y el autor

29 de junio
Asistencia internacional para Estados fallidos: un caso de estudio las Islas Salomón
Sesión académica a cargo de Robert Davis, Alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia
Robert DavisAlto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia. Preside actualmente el Comité Organizador de la XXXV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se celebrará en 2012 en Hobart, Australia. Ha cumplido destino en el exterior como Primer Secretario en Tokio, Consejero en Seúl, Alto Comisionado en las Islas Salomón y Embajador en Birmania. En Canberra ha ocupado diversos altos cargos, entre ellos Director General de Diplomacia Pública, Director General del Equipo Negociador Ministerial para el Acuerdo Común sobre Servicios, Director de Operaciones Consulares, Director del Grupo de Trabajo para la Reunión Regional de Ministros de Comercio del APEC, Director de la Secretaría del Grupo de Coordinación Ministerial del Año 2000, Director de África y Director de Papúa-Nueva Guinea. Tiene una licenciatura (B.A.) de la Universidad de Nueva Gales del Sur, cursó estudios de japonés en la Universidad Nacional de Australia y la Universidad Sophia de Tokio y obtuvo títulos de grado y de posgrado en psicología en la Universidad Deakin de Victoria, Australia y la Universidad de Canberra
28 de junio
La arquitectura y su globalización. Los arquitectos argentinos de los últimos 30 años. César Pelli, Justo Solsona, Mario Roberto Álvarez, Clorindo Testa y Emilio Ambaz
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre Temas de la Cultura Argentina Contemporánea, organizado conjuntamente por el CARI y la Academia del Sur
Expositor:
Ángel Navarro

28 de junio
La Argentina en el Atlántico Sur en el Siglo XXI (II). Una perspectiva desde el África
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Apertura
Julio HangDirector del ISIAE
Alberto E. DojasMiembro del ISIAE, Coordinador
Los intereses del África en el Atlántico Sur y la Zona de Paz y Cooperación
Virginia Gamba
Las diversas visiones que tienen los países africanos sobre el Atlántico Sur y la Zona de Paz y Cooperación
Gladys Lechini
Sudáfrica y el Atlántico Sur
Anthony LeonEmbajador de Sudáfrica
23 de junio
La política regional de los Estados Unidos: el contexto doméstico e internacional
Sesión académica a cargo de Alexis Ludwig, Consejero Político de la Embajada de los Estados Unidos, organizada por el Grupo Joven
Alexis LudwigExperto en Ciencias Políticas, tiene una Licenciatura de la Universidad de California, Santa Cruz y una Maestría en Estudios del Este Asiático de la Universidad de Washington. Se incorporó al Servicio Exterior norteamericano en enero de 1994, ha prestado servicios en Guatemala, Tokio, Washington DC, Malasia, Bolivia y ejerció funciones como Consejero Político en la Embajada de los Estados Unidos en Lima antes de llegar a Buenos Aires en agosto pasado
21 de junio
Los Pescadores de Perlas (Georges Bizet)
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2011 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
8 de junio
Presentación del libro "El rol de los gobiernos subnacionales en los procesos de integración regional"
Publicado por el CARI, con el apoyo del INTAL/BID
Comentarios a cargo del ex Gobernador José Octavio Bordón, Graciela Zubelzú, coautora del libro y el Embajador Eduardo Iglesias, Director del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
31 de mayo
Presentación del libro "Delincuencia transnacional organizada. Lavado de activos, narcotráfico y financiamiento del terrorismo"
De Guillermo Serpa Guiñazú y Raúl Ricardes (coordinadores), Ricardo Klass, Esteban Fullin y Claudio Gutiérrez de la Cárcova, editado por Cathedra Jurídica
Comentarios de Elsa Kelly, Lorenzo Cortese, Claudio Gutiérrez de la Cárcova y Guillermo Serpa Guiñazú

26 de mayo
Destinos entrecruzados: la Unión Europea y el futuro de la gobernanza global
Sesión académica a cargo de Giovanni Finizio, investigador asociado de la Universidad de Torino
Giovanni FinizioInvestigador asociado de la Universidad de Torino, donde se desempeña como Profesor de Política Exterior de la Unión Europea e Historia y Políticas de las Naciones Unidas. Diplomado en Política Internacional por la Universidad de Padova, posee un Master en Derechos Humanos e Intervención Humanitaria de la Universidad de Bologna y un Doctorado en Instituciones, ideas y movimientos políticos en Europa contemporánea de la Universidad de Pavia. Co-ideador y coordinador del proyecto de investigación International Democracy Watch, del Centro de Estudios sobre Federalismo. Asimismo, es miembro de la Junta de Editores del Bibliographical Bulletin on Federalism y de la revista on line Perspectives on Federalism. Sus temas de investigación son la historia y políticas de las Naciones Unidas, pacifismo y orden mundial, regionalismo, política exterior de la Unión Europea con particular referencia a su rol en la gobernanza global en el área de seguridad

19 de mayo
Presentación de la encuesta "La opinión pública argentina sobre política exterior y defensa 2010"
Realizada por el CARI
Comentarios a cargo de Federico Merke y Pablo Ava

17 de mayo
Presentación del libro "Otra Escuela para el Futuro"
De Alieto Aldo Guadagni, editado por Siglo XXI, con el patrocinio del Instituto Di Tella
Comentarios de Manuel Mora y Araujo, Adalberto Rodríguez Giavarini y el autor
Alieto Aldo GuadagniEconomista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California Berkeley. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT). Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. En la Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía, Relaciones Económicas Internacionales e Industria, Comercio y Minería. Fue Embajador de la República Argentina en Brasil. Ha sido Representante de la Argentina y los países del Cono Sur de América en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Di Tella
17 de mayo
África Renaissance
Sesión académica a cargo de Ndaba Mandela, Presidente de la organización África Rising, organizada conjuntamente por el Centro de Documentación para Estudios Africanos y el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Ndaba MandelaNieto de Nelson Mandela, ex Presidente de Sudáfrica (1994-1998). Diplomado en Humanidades, con orientación en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pretoria (2008). Fue consultor político en la Embajada de Japón y trabajó en el área de servicio al cliente y desarrollo comercial en Investec Asset Management. En 2010, junto a su primo, Kweku Mandela, fundaron su propia organización conocida como África Rising Foundation

16 de mayo
La libertad religiosa, camino para la paz
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Introducción
S. E. Revma. Monseñor Adriano BernardiniNuncio Apostólico
El derecho a la libertad religiosa
Mónica PintoDecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Reflexiones finales
Juan G. Navarro FloriaPresidente del CALIR

16 de mayo
Cooperación entre los países emergentes. Contribuciones y beneficios
Sesión académica a cargo de la delegación de la Comisión de Asesoramiento de Política Exterior de la República Popular China
Expositores:
LV FengdingEx Embajador de China en Suecia y Nigeria, miembro de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino
Guan ChengyuanEx Embajador de China en la Unión Europea y Bélgica, miembro de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino
Pan JiahuaPresidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la Academia de Ciencia Social de China, miembro del Comité Nacional de Expertos de Cambio Climático

12 de mayo
Sesión académica a cargo de Fatiha Benlabbah, Directora del Instituto de Estudios Hispánico-Lusos de la Universidad Mohammed V, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI, la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Bait Al Hikma
Durante la sesión académica se presentó el libro "Los árabes en Argentina", de Abdeluahed Akmir, con comentarios de Fatiha Benlabbah y Silvia Montenegro
Fatiha BenlabbahDoctora en Estudios Hispánicos por la Universidad Mohammed V (Marruecos). Directora del Instituto de Estudios Hispánico-Lusos de la Universidad Mohammed V – Agdal. Entre sus últimas publicaciones figuran Las excursiones literarias por Marruecos de Aurora Bertrana, en 1935 (2009) y José Ángel Valente. Poesía e interculturalidad seguido de veinte versiones (2008)
10 de mayo
Sesión académica a cargo de Manuel Fernández Cruz, Profesor de la Universidad de Granada, con el auspicio de la Consejería de Educación de la Embajada de España
Presentación a cargo de Ana Lucía Frega
Manuel Fernández CruzProfesor Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España. Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), donde recibió la máxima calificación de Apto "cum laude" por unanimidad y el Premio Extraordinario de doctorado. Ha trabajado como asesor en educación infantil y como consultor en materia de formación. Se ha desempeñado como docente en asignaturas a nivel de grado y posgrado. Asimismo, ha dictado cursos en la Argentina, Canadá, Cuba y México y ha participado en numerosos proyectos de investigación

9 de mayo
Por Mauricio Cárdenas y Eduardo Levy-Yeyati
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Panelistas:
Matís KulfasDirector del Banco Nación
Eduardo Levy YeyatiSenior Fellow de Brookings y Director del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC
Federico SturzeneggerPresidente del Banco Ciudad de Buenos Aires
Moderadora: Laura Zommer
3 de mayo
Introducción al arte contemporáneo argentino
Continuación del Ciclo de Conferencias sobre Temas de la Cultura Argentina Contemporánea, organizado conjuntamente por el CARI y la Academia del Sur
Expositora:
Mercedes Casanegra

28 de abril
La Argentina en el Atlántico Sur en el Siglo XXI
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Apertura
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI
Julio HangDirector del ISIAE
Alberto E. DojasMiembro del ISIAE, Coordinador del Seminario
La geopolítica del Atlántico Sur
Adolfo Koutoudjian
El Régimen Jurídico del Atlántico Sur
Lilian del Castillo de Laborde
La Controversia sobre las Islas con el Reino Unido
Sebastián Brugo Marcó
El Régimen del Tratado Antártico
Fausto López Crozet
Los intereses marítimos
Eduardo Rodríguez
Los minerales oceánicos
Patricio Marshall
Los hidrocarburos
Daniel Gerold
La evolución científica y tecnológica en las ciencias del mar
Ariel Troisi
La cooperación científico-tecnológica
Javier Valladares
La otra orilla: perspectivas africanas
Juan Battaleme
El escenario estratégico
Benito I. Rótolo
Palabras de cierre
Arturo PuricelliMinistro de Defensa
13 de abril
Literatura argentina contemporánea: múltiples propuestas y lenguajes diferentes
Ciclo de Conferencias sobre Temas de la Cultura Argentina Contemporánea, organizado conjuntamente por el CARI y la Academia del Sur
Expositora:
Cristina Piña

13 de abril
Mercados emergentes y la economía internacional
Seminario organizado por el CARI
Expositores:
Aldo AbramDirector, Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina
Pablo G. BréardEconomista Jefe, División Internacional de Scotiabank

8 de abril
Sesión académica a cargo de Stephen Clarkson, organizada conjuntamente por el CARI y la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC)
Stephen ClarksonProfesor de Economía de la Universidad de Toronto, es egresado de esa Universidad y recibió la beca Rhodes para su Maestría en la Universidad de Oxford. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbonne en París y posteriormente la beca "Jean Monnet" para estudiar en el Instituto Universitario Europeo de Florencia la Unión Europea como marco analítico para investigar los aspectos institucionales y regulatorios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Fellow of The Royal Society of Canada en reconocimiento de calidad de sus trabajos. Es también Senior Fellow del Centre for International Governance Innovation de Waterloo, Canadá. En 2010 recibió la Orden de Canadá, el honor más alto para un ciudadano canadiense. Ha publicado más de ocho libros, entre ellos, una importante biografía de Pierre Trudeau y ha focalizado sus investigaciones sobre los problemas de la autonomía canadiense en el seno de la integración de la región norteamericana. Actualmente está terminando un estudio sobre las relaciones de poder entre los tres países que la componen
6 de abril
Presentación del libro "Tributos al Comercio Exterior"
De Ricardo Xavier Basaldúa, publicado por AbeledoPerrot
Comentarios de José O. Casás, Guillermo P. Galli, Marcelo R. Lascano y el autor
4 de abril
Il trovatore (Giuseppe Verdi)
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Luis Gregorich
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2011 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
4 de abril
Las economías de los países árabes y musulmanes. Su influencia sobre la estabilidad política
Sesión académica a cargo de David Anzarout, Director del Centro de Investigación Política de la Cancillería Israelí y Raphael Singer, Diplomático de Carrera y Consejero en la División de Asuntos Estratégicos del Estado de Israel
David AnzaroutRealizó su Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén y estudió Negocios en la Universidad de Texas (Austin). Actualmente trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel como investigador y analista económico especializado en asuntos energéticos y de Medio Oriente. Anteriormente se desempeñó en el Departamento Internacional del Banco Mizrahi-Tefahot (Israel) como analista de crédito para clientes extranjeros
Raphael SingerSe graduó como Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén y realizó su Maestría en Administración Pública en la Universidad de Tel Aviv. Desde 1989 es parte del cuerpo diplomático israelí y se ha desempeñado como representante oficial en diversos destinos: Turquía, Colombia y Brasil. A su vez, ha sido Primer Secretario en el Departamento de Cooperación Internacional y desde 2010 es Consejero en la División de Asuntos Estratégicos del Estado de Israel

31 de marzo
La integración europea: ¿un modelo hacia el futuro?
Sesión académica a cargo del Presidente de la República Checa, Václav Klaus
Václav KlausNació el 19 de junio de 1941 en Praga, República Checa y se graduó en 1963 en la Escuela Superior de Economía de Praga (VŠE), en la carrera de Comercio Exterior. Más tarde, como especialista del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias Checoslovaca, consiguió en 1968 el título de Candidato en Ciencias (CSc.). Inició su carrera como político en diciembre de 1989 cuando llegó a ocupar el cargo de Ministro de Hacienda del reciente Gobierno democrático checoslovaco. En 1991 fue designado, además, Vicepresidente del Gobierno federal de la República Federal Checa y Eslovaca. Desde 1990 lideró el llamado Foro Cívico (OF), la fuerza política de coalición más importante del país, que llevó a cabo una rápida transición del sistema político totalitario comunista a la democracia. Después de la desintegración del Foro Cívico en 1992, Václav Klaus fundó el conservador Partido Democrático Ciudadano (ODS). Llevó a la victoria al Partido Democrático Ciudadano en las elecciones parlamentarias en 1992 y fue designado Presidente del Gobierno Nacional de la República Checa. Como Primer Ministro del Gobierno checo encabezó junto con su homólogo de la República Eslovaca el proceso de la disolución pacífica del estado común federativo de checos y eslovacos (Checoslovaquia) y el surgimiento de las dos Repúblicas independientes – la República Checa y Eslovaquia. Desde 1998 ocupó durante cuatro años el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Checa. En febrero de 2003 fue elegido Presidente de la República Checa y en febrero de 2008 fue reelegido para su segundo mandato

31 de marzo, Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires
Italia y Argentina: Hacia una Nueva Cooperación
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Istituto per gli Studi di Politica Internazionale (ISPI), con motivo del relanzamiento del Foro Permanente de Diálogo Argentino-Italiano
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Guido La TellaEmbajador de Italia en Argentina
Vincenzo ScottiVicecanciller de Italia
Cooperación universitaria
Enrique AvogadroDirector del Centro Metropolitano de Diseño
Walter Gustavo LópezRector de la Universidad Nacional del Chaco
Angelo ManaresiDirector del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Bologna
Lucrecia Vega GramuntConsorzio Interuniversitario Italiano per l'Argentina (CUIA)
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Cooperación económica
Franco BertoneCEO de Telecom Argentina
Daniel MartiniDirector de Comunicaciones del Grupo ENDESA Argentina
Norberto TarantoPresidente del Grupo Taranto
José Ignacio de MendigurenPresidente de la Fundación Observatorio PYME y Secretario de la Unión Industrial Argentina
Moderador: Paolo MagriDirector del ISPI
30 de marzo
Presentación del libro "Dumping y Comercio Internacional"
De Welber Barral, editado por La Ley
Comentarios de Sandra Negro, Félix Peña y el autor
Welber BarralDoctor en Derecho graduado de la Universidad de Sao Paulo
(USP). Se desempeña como Profesor adjunto en el Instituto Rio Branco. Ha
dictado clases en la Universidad Federal de Santa Catarina y en diversas
Universidades extranjeras (American University, Pennsylvania State
University, Georgetown University Law Center y Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires). Actualmente es Integrante de la Lista de
Árbitros del Mercosur y de la lista de Expertos para la Solución de Disputas
de la OMC, por Brasil. En su extensa trayectoria se destacan sus labores
como Secretario de Comercio Exterior de la República Federativa de Brasil
desde 2007 hasta enero de 2011 y diversas publicaciones en las áreas de
derecho internacional y comercio internacional
23 de marzo
El nuevo electorado latino de los Estados Unidos: su rol en las elecciones 2012 y más allá
Sesión académica a cargo de Henry Flores, Decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad de St. Mary, organizada conjuntamente por el Grupo Joven y el Comité Estados Unidos
Henry FloresDoctorado en Ciencia Política por la Universidad de California, es profesor de Ciencia Política y Decano de la Escuela de Posgrado en la Universidad St. Mary. A lo largo de su carrera ha dictado clases de Administración pública, Políticas públicas, Políticas urbanas y Métodos y Estadísticas, a la vez que ha servido como observador experto en más de 50 votaciones federales y demandas que implicaban transgresiones en lo que respecta a derechos civiles. Es autor de "The Evolution of the Liberal Democratic State With a Case Study of Latinos in San Antonio, Texas" (2003) y coautor de "Mexican Americans and the Law" (2004). Recientemente ha sido honrado por la Escuela de Derecho debido a su trabajo en defensa de los derechos civiles y particularmente en lo que refiere a la salvaguardia de los derechos electorales de la comunidad latina

15 de marzo
Responsabilidad de proteger en América Latina y el Caribe: el rol de la sociedad civil
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Expositores:
Gilberto M. A. RodriguesUnisantos; Grupo de Análise de Prevenção de Conflitos Internacionais (GAPCon), Brasil
Ricardo ArredondoUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Andrés SerbinCRIES, Argentina
Sudáfrica: su papel en el BRIC
Sesión académica a cargo de Lyal White, organizada por el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI y la Fundación Standard Bank
Lyal WhiteInvestigador independiente y consultor especializado en asuntos de economía política en África, Asia y América Latina. Es Investigador Asociado en el South Áfrican Institute of International Affairs (SAIIA), orientándose en los poderes emergentes y, más específicamente, las guías de la política exterior brasileña. El Dr. White ha vivido y trabajado en Sudáfrica, Rwanda, Argentina, Colombia y los Estados Unidos y está asociado a diversas instituciones en todo el mundo. Dio clases en la Universidad de Cape Town en Sudáfrica y la Universidad de Los Andes en Colombia y fue Profesor Invitado en el Center for Latin American Studies (CLAS) de la Universidad de California Berkeley. Realiza publicaciones en varios medios de noticias y revistas académicas. Sus investigaciones abarcan temas amplios, desde la racionalidad en inversiones, liderazgo y competitividad en países en desarrollo, hasta reformas, crecimiento y desarrollo en África y América Latina. También coordina investigaciones y diálogo para incentivar las relaciones de Sudáfrica con América Latina y la comprensión del rol de los poderes emergentes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Expositores:
Atilio MolteniEx Embajador argentino en Israel
Juan José EscobarEspecialista en Medio Oriente
Moderador: Luis Domingo Mendiola