
20 de diciembre
Sesión académica a cargo de Abel Julio González, organizada por el Comité de Asuntos Nucleares
Abel Julio GonzálezIngeniero. Miembro de la Comisión de Normas de Seguridad de la Oficina Internacional de Energía Atómica (OIEA). Asesor Científico de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Representante ante la Comisión de Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas y Miembro de la Academia Argentina de de Ciencias del Medio Ambiente. Ha sido Director de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Director de la OIEA, Vicepresidente de Comisión Internacional de Protección Radiológica y de la Asociación Internacional de Radioprotección. Conoce desde sus orígenes el programa nuclear de Irán y su desarrollo. Reconocido internacionalmente por su dedicación durante más de cuatro décadas a la Protección Radiológica

19 de diciembre
ZABANA!
De Said Ould Khelifa (Argelia)
II Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con la colaboración del Tercer Festival Latinoamericano de Cine Árabe
Sinopsis: Ganadora del Premio Voto del Público durante el reciente Tercer Festival Latinoamericano de Cine Árabe, esta película de Said Ould Khelifa, su director y guionista, ficcionaliza un hecho histórico acontecido en junio de 1956: el recurso a la guillotina como método de ejecución para emplear con los nacionalistas argelinos condenados a muerte. Ese mes, Ahmed Zabana se convirtió efectivamente en el primero de tales nacionalistas guillotinados, hecho acontecido cuando François Mitterrand, décadas más tarde presidente de Francia, debió abordar el tema en su calidad de ministro de Justicia de la entonces potencia colonial en Argelia. Sin hacer nombres, este episodio ya figuraba en un filme precursor de los años sesenta, "La batalla de Argel", coproducción ítalo-argelina del realizador Gillo Pontecorvo. Elegida para representar a su país en el certamen de los Premios Óscar, "Zabana!" es una de varias películas recientes de factura franco-argelina que trata la lucha independentista de ese país, la más prolongada y cruenta observada en el Magreb, que recién logró su cometido hace medio siglo, en 1962

18 de diciembre
Presentación del informe del CARI "La agenda del G-20 y el desafío de la transición"
Coordinado por de José Siaba Serrate y Alfredo Gutiérrez Girault, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Kristin WesemannRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del informe
José Siaba SerrateDirector de la consultora Siaba Serrate. Miembro titular de la Academia de Mercado de Capitales. Miembro Consejero del CARI
Alfredo Gutiérrez GiraultEconomista Jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Director de la Carrera de Economía de UADE. Consultor

13 de diciembre
Asia y América Latina: El desarrollo de un vínculo estratégico
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, el Shanghai Institute for International Studies (SIIS) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Especialización de Asia Pacifico e India (UNTREF)
Palabras de bienvenida
Yang JianVicepresidente del SIIS
Miguel VellosoEmbajador, Coordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Desafíos y futuro de la agenda del G20
Niu HaibinAssistant Director del Instituto para Estudios Estratégicos Internacionales del SIIS
Ileana di GiovanEmbajadora
Estrategia global y cambios domésticos en Estados Unidos y China
Yan AnlinDirector del Instituto para Estudios sobre Taiwan, Hong Kong & Macao del SIIS
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico
Desafíos y oportunidades de las relaciones entre China y Argentina
Zhang MingdeSenior Fellow del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carola RamónProfesora en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Nuevo modelo de relaciones de poder entre China y Estados Unidos
Shao YuqunDirector del Centro para Estudios Americanos del SIIS
Carlos MonetaDirector de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF. Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Discusión abierta
Palabras de cierre
Miguel VellosoEmbajador, Coordinador del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

13 de diciembre
Presentación del libro "Después de Santiago: Integración Regional y Relaciones Unión Europea-América Latina"
De Joaquín Roy, editado por el CARI y The Jean Monnet Chair of the University of Miami, 2013
Comentarios a cargo del autor (via skype), Carlos Quenan y Norberto Pontiroli
Carlos QuenanTitular de un Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Grenoble II. Vicepresidente de las relaciones internacionales del Instituto de las Américas de la Universidad de Paris III Sourbonne Nouvelle. Consultor de diversos gobiernos e instituciones internacionales
Norberto PontiroliInternacionalista. Director del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Joaquín RoyLicenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Doctor por Georgetown University. Es catedrático Jean Monnet y Director del Centro de Excelencia de la Unión Europea de la Universidad de Miami

6 de diciembre
¿Y ahora adónde vamos?
De Nadine Labaki (Líbano)
II Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, con la colaboración, entre otros, de la Embajada del Líbano en Buenos Aires y del 3° Festival Latinoamericano de Cine Árabe
Sinopsis: Nadine Labaki, directora de cine, actriz y guionista, nos sitúa en un lejano pueblo libanés habitado por cristianos y musulmanes, y la imagen más impactante que nos deja son las mujeres vestidas de negro camino del cementerio, bajo un sol ardiente, oprimiendo contra sus cuerpos fotos de sus seres queridos. Todas comparten el mismo dolor, causado por una guerra funesta e inútil. Consciente de que sus historias dan para reflexionar y de que sus personajes tiernos y combativos son el reflejo de su pueblo, Labaki parodia la avenencia de sus diferentes ideologías y culturas. Ella misma es la protagonista, acompañada entre otros por Kevin Abboud, Claude Moussawbaa, Layla Hakin y Antonieta Nufily, sin poder obviarse a Khaled Mouzannar, creador de la banda sonora de la película

5 de diciembre
El ceremonial en las negociaciones internacionales de los entes federales
Jornada organizada por el Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo del CARI, con el auspicio de la Academia Argentina de Ceremonial
El ceremonial y las negociaciones internacionales
Guillermo J. FoggPresidente de la Academia Argentina de Ceremonial; Director del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
Características del ceremonial en Medio Oriente
Jesús Fernando TaboadaEx Director de Ceremonial del Ministerio Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Miembro del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
Características del ceremonial en los países asiáticos
Eduardo SadousEx Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial; Miembro del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
La Dirección General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación
Guillermo StamponiSecretario de la Academia Argentina de Ceremonial; Miembro del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
La Dirección de Ceremonial de la Cancillería Argentina
Jorge Stok CapellaEx Director de Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto; Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial; Miembro del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
El ceremonial de la Provincia de San Juan
Elena Isabel PeletierSecretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno
Misiones internacionales de la Provincia de Buenos Aires
Daniel MaradeoDirector Provincial de Ceremonial y Audiencias del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Misiones internacionales de la Provincia de Santa Fe
Paula DemarchiSecretaria de Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Jorge VidaurretaDirector de Ceremonial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial; Miembro del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
Conclusiones

4 de diciembre
Presentación del libro "Geopolítica del Sáhara-Sahel"
De Adalberto Carlos Agozino, publicado por Dosyuna Editorial
Comentarios:
Juan Bautista YofreEscritor y periodista. Ex Secretario de Inteligencia del Estado. Ex Embajador en Panamá y Portugal
Juan José SantanderMáster en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, FLACSO. Profesor de Castellano y Ciencias Sociales, UNL. Ex Encargado de Negocios en las embajadas de Túnez, Singapur, Egipto, Siria, Venezuela, Marruecos, India
Adalberto Carlos AgozinoDoctor en Ciencia Política. Director de la Maestría en Seguridad Pública de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Profesor Títular del Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional
4 de diciembre
Acuerdos Comerciales Siglo XXI: Estado de las negociaciones y contenidos centrales desde una perspectiva agroindustrial
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martín PiñeiroDirector Comité de Asuntos Agrarios
Los Mega Acuerdos comerciales: ¿A dónde nos llevan?
Alonso P. FerrandoDirector de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Estimaciones del Impacto en la Agroindustria Argentina
Agustín TejedaEconomista Jefe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales
Ariel Nicolás JorgeEconomista Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales
Reflexiones
Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos

3 de diciembre
Presentación del libro "La invasión silenciosa. El desembarco chino en América del Sur"
De Diego Guelar, publicado por la Editorial Random House Mondadori
Comentarios:
Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC
Diego GuelarEx Embajador ante los Estados Unidos y Brasil. Fue Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación de la Provincia de Buenos Aires. Vice-Presidente de la Asamblea General del Instituto sobre las Relaciones Europeo-Latino-Americanas
27 de noviembre
Perspectivas y tendencias en la geopolítica de Asia Pacífico
Sesión académica organizada conjuntamente por la Red Argentina de Centros de Estudios Internacionales (RACEI) y el Grupo Joven del CARI
Matías BattagliaLicenciado en Ciencia Política (UBA), Especialista en Economía y Negocios con Asia-Pacífico e India (UNTREF) y Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO-UDESA). Se desempeña como docente en la Escuela de Guerra Conjunta (ESGC), Universidad Abierta Interamericana (UAI), Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Católica Argentina (UCA). Es miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Juan Manuel PippiaLicenciado en Ciencia Política (UBA), Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO–UDESA). Se desempeña como docente en el Departamento de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y en la carrera de Ciencias Políticas del Profesorado "ISFD 113". Ha trabajado como asesor e investigador en el Centro de Estudios Estratégicos de la Armada, en la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires y en el Ministerio de Defensa. También ha sido columnista invitado en publicaciones como DEF y DANG DAI. Sus áreas de mayor interés son las Relaciones Internacionales, la Seguridad Internacional y la Política Exterior de China
Miguel TchilinguirianLicenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y realizó diversos cursos referentes a temáticas internacionales en Estados Unidos, Canadá y Alemania. Es actualmente consultor en el Ministerio de Educación de la Nación. Su ámbito de interés dentro de las relaciones internacionales se encuentra en torno a los procesos de integración en América del Sur y en la vinculación entre ésta y los países de Asia
27 y 28 de noviembre
Derecho del Mar
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Panel I: Creciente interés por los espacios marítimos y sus recursos
La CONVEMAR como fruto de negociaciones entre distintos intereses
Alberto Davérède
Labor de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
La presentación argentina del límite exterior de la Plataforma Continental
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Julio Ayala, Frida Armas, Marcelo Paterlini, Víctor Marzari, Paula Vernet
Moderadora: Silvina González Napolitano
Panel II: Desafíos del avance científico y tecnológico
Investigación científica marina
Fertilización y acidificación de los océanos
Erica Lucero, Ariel Troisi
Moderador: Leopoldo Godio
Panel III: Foros actuales de negociación de Derecho del Mar
Biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional
Evaluación del estado del medio ambiente marino
Resoluciones sobre océanos de la Asamblea General e Iniciativas del Secretario General
Assesment of assesments
Holger Martinsen, Erica Lucero, Carolina Linares, Juan Pablo Paniego
Moderador: Marcos Nelio Mollar
Panel IV: Solución de Controversias
Caso Fragata ARA Libertad – ITLOS y Arbitraje Internacional
Susana Ruiz Cerutti, Horacio Basabe, Holger Martinsen
Moderadora: Hortensia D. T. Gutiérrez Posse
24 al 26 de noviembre, Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México
Conferencia Regional de las Américas del Council of Councils y XI Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: El Futuro de las Américas en la Gobernanza Global
Fue organizada conjuntamente por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, la Fundación Getulio Vargas y el Council on Foreign Relations
Los retos que definen a la política exterior del siglo XXI son de naturaleza global. Para ayudar a dirigir la atención internacional de alto nivel así como respuestas efectivas de política a las amenazas y oportunidades, el Council on Foreign Relations (CFR) ha creado el Council of Councils (CoC). El CoC está compuesto por veinte prestigiosas organizaciones de varios de los países más influyentes en el mundo. Está destinado a la facilitación de un diálogo cándido sin atribución y de la construcción de consenso entre reconocidos líderes de opinión de naciones desarrolladas y emergentes, con el propósito último de inyectar las conclusiones de sus deliberaciones a los círculos de política exterior de alto nivel dentro de los países de los miembros
Cada año, el Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales reúne a líderes de nueve países del hemisferio americano para analizar y debatir los asuntos más relevantes de la agenda internacional. Especialistas de las diferentes organizaciones intercambian experiencias y opiniones y discuten sobre los retos comunes a la región. La reunión hemisférica promueve un diálogo informado y útil para la toma de decisiones sobre la base del papel relevante que tienen los Consejos en la reflexión pública
Temario:
¿Hay una América Latina?
América Latina en los acuerdos comerciales regionales y globales
El G20 y la gobernanza global
Crimen organizado y narcóticos
Seguridad energética en América Latina
Conclusiones
Agenda y sede del XII Encuentro Hemisférico

21 de noviembre
Presentación del libro "Argentina 1950-1980: Cronología y testimonios de un país inestable en tiempos de la Guerra Fría"
De Mariano A. Caucino, publicado por Ediciones Doble Hache
Comentarios:
Carlos PagniColumnista político del diario "La Nación". Profesor de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador en la Universidad de Buenos Aires. Consultor político para instituciones y empresas del país y el exterior
Carlos CorachEx Ministro del Interior. Senador Nacional (1999-2002). Fue Convencional Constituyente durante la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. Previamente se desempeñó también como Subsecretario General de la Presidencia, Subsecretario de Asuntos Internacionales y Secretario Legal y Técnico
Mariano A. CaucinoAbogado. Fue Director del Instituto de Estudios Políticos y presidió la Asociación de Dirigentes de Empresas. Actualmente es Presidente del Consejo de Administración de la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales y es Presidente de la Fundación Bicentenario. Es autor de varios libros

21 de noviembre
Organizado con motivo del 35º aniversario del CARI
Continuando con la práctica iniciada en su trigésimo aniversario, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales invita a su seminario anual, desde donde convoca a un grupo de expertos para analizar la evolución de temas de gran relevancia en la agenda internacional
Apertura
Félix Peña
Panel I: El futuro del multilateralismo y la OMC
Presentación:
Adrián Makuc
Comentarios:
Julieta Zelicovich
Marcelo Regúnaga
Panel II: Un mundo de múltiples acuerdos regionales
Presentación:
Raúl Ochoa
Comentarios:
Manuel Velloso
Adrián Makuc
Eduardo Bianchi
Cintia Quiliconi

20 de noviembre
Ciberdefensa: los riesgos que plantea
Ciclo sobre los desafíos de la época para los mercados emergentes
Sesión académica a cargo de Hugo Miguel, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes, el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos y el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional
Comentarios a cargo de Alejandro Dillon, Lourdes Puente, Julio Hang y Juan Félix Marteau
Hugo MiguelDirector Operativo (COO) y de Tecnología (CTO) de Tesam Argentina SA y Director Regional de TESACOM. Profesor de la Escuela Naval Militar
Alejandro DillonCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes del CARI. Managing Partner de Columbus Merchant Banking
Lourdes PuenteTitular de la Cátedra de Estrategia y Seguridad Internacional de la UCA. Ex Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensa Nacional
Julio HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Marteau & Asociados. Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)

19 de noviembre
50° aniversario de la muerte del presidente John F. Kennedy
Sesión académica a cargo de Roberto Alemann, Aldo Ferrer y Lillian Alurralde
Roberto AlemannDos veces Ministro de Economía de la Nación, se desempeñó como Embajador argentino en Washington entre 1962 y 1963. Subdirector y editor del periódico "Argentinisches Tageblatt". Es Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y miembro fundador del CARI, cuyo Comité Consultivo integra
Aldo FerrerEx Ministro de Obras y Servicios Públicos y de Economía y Trabajo de la Nación, fue Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Banco de dicha provincia. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, ha desempeñado una importante tarea como publicista y profesor universitario. Fue Embajador en Francia hasta su reciente regreso al país. Es actualmente Director Editorial del diario "Buenos Aires Económico"
Lillian O'Connell de AlurraldeDiplomática de carrera, destinada a la Embajada argentina en Washington DC en 1961, recibió su Master en Relaciones Internacionales en la American University de esa ciudad. Se desempeñó, asimismo, en la Misión ante la OEA y presidió la Comisión Nacional de conmemoración del Cincuentenario de dicha Organización. Fue Directora del Instituto del Servicio Exterior de la Nación y Embajadora en Canadá. Es miembro del Comité Consultivo del CARI

18 de noviembre
El agua en relación con la agricultura
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales Internacionales
Apertura
Elva RouletComité de Estudios Ambientales Internacionales
El agua dulce como recurso finito, vulnerable y ¿renovable? Las aguas superficiales y subterráneas. Su posible vinculación, aspectos técnicos. Uso del agua en la agricultura y la agroindustria en comparación con otros usos potables, industriales y minería. Conclusiones
Víctor PochatIngeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Consultor internacional en planeamiento y gestión de los recursos hídricos. Ex Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos y ex Coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Desafíos y oportunidades para implementar el riego en los cultivos de la Argentina y el Mercosur tanto en zonas de riego como de secano. Capacidad institucional, legal, técnica y económica para su implementación. Brechas para lograr un riego económico viable y ambientalmente sustentable. Conclusiones
Javier ZuletaIngeniero Agrónomo, Director de la Sede Regional para América Latina y el Caribe y especialista internacional de riego
Debate
Moderador: Arturo MartínezComité de Estudios Ambientales Internacionales

15 de noviembre
5 Broken Cameras
De Emad Burnat y Guy Davidi (versión original, subtitulada en castellano)
Ciclo de Cine de Medio Oriente, organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio con la colaboración de la Embajada de Francia
Sinopsis: Finalista en la categoría documental de la edición 2013 de los Premios Óscar, esta filmación hecha por un aldeano palestino presenta su crónica de la resistencia no violenta de una aldea palestina en Cisjordania frente a las acciones del ejército israelí. Al nacer su cuarto hijo Jibril, el aldeano palestino Emad adquirió su primera cámara de video. En Bilin se estaba construyendo una cerca de separación, que obstaculiza el libre acceso de los agricultores a sus tierras, éstas destinadas a engrosar un asentamiento israelí que ellos ven crecer a diario, y resisten la medida. Por más de un quinquenio Emad documentó esa lucha, liderada por un par de sus mejores amigos, amén de haber seguido con la cámara el crecimiento de Jibril. Muy pronto su familia y vida personal se vieron afectadas. Arrestos diarios y razzias nocturnas israelíes buscaron atemorizar a la familia; sus hermanos y amigos, al igual que Emad mismo, fueron baleados o arrestados. Una tras otra, sus cámaras fueron víctima de los disparos y golpes, contando cada una de ellas parte de la historia

14 de noviembre
Presentación del libro "Guillermo de la Plaza, un embajador para la historia rioplatense"
Publicado en homenaje al Embajador Guillermo de la Plaza, en el 2° aniversario de su fallecimiento
Comentarios:
Alberto César Volonté BerroAbogado. Fue Presidente del tradicional Partido Blanco uruguayo. Fue candidato a la Presidencia de la República siendo vencido por el Dr. Julio María Sanguinetti por el margen del 1%. Fue invitado a dar conferencias y a intervenir en diferentes eventos y congresos en Ginebra por la Unión Europea y por los Gobiernos de la República Popular China, el Estado de Israel, la República Federal de Alemania y de Gran Bretaña y en la ciudad de Washington. Fue delegado de Uruguay ante las Naciones Unidas y Embajador en la República Argentina
Arnoldo ListreAbogado. Ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1963, donde fue Director General de Política y Director General de Personal, entre otros cargos. Fue Embajador en Costa Rica, Nigeria, Hungría y Rusia y Cónsul General en Nueva York. Presidió la Delegación Argentina a la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y de Derecho Humanitario, la Comisión Administradora del Río de la Plata y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Asistió como delegado a numerosas Conferencias Internacionales

13 de noviembre
Presentación del libro "México frente a la Tercera Revolución Industrial: Cómo relanzar el proyecto industrial de México en el siglo XXI"
Coordinado por el doctor Arturo Oropeza García, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Comentarios:
Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC
Raúl OchoaEx Subsecretario de Comercio Exterior de la Nación, Profesor de la UNTREF y miembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Rafael Pérez MirandaDoctor en Derecho Internacional, Universidad de Buenos Aires. Docente Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT
Arturo Oropeza GarcíaInvestigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Vicepresidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC)
12 de noviembre
Australia en el Siglo de Asia
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos y la Embajada de Australia
Apertura
Perspectivas futuras de la situación internacional para el año 2025
José Siaba Serrate
Informe Australia en el Siglo de Asia
Patricia HolmesEmbajadora de Australia
Los desafíos comerciales para Australia y Argentina
Marcelo Elizondo
La perspectiva del comercio agrícola con Asia
Marcelo Regúnaga
Asia en la economía mundial del siglo XXI
Jorge Castro
Conclusiones y cierre:
Fernando Tohmé

11 de noviembre
La gestión internacional de los gobiernos subnacionales argentinos mediante la celebración de convenios internacionales
Sesión académica organizada por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Apertura
Emb. Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional

Reunión especializada de reflexión sobre los resultados del proyecto de sistematización y digitalización de convenios internacionales celebrados por las Provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires
Juan Manuel UrtubeyGobernador de la Provincia de Salta
Adriana MartínezSecretaria de Relaciones Internacionales e Integración de la Provincia de Santa Fe
Gustavo Sergio LonghiSecretario. Representación Oficial de Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en la Ciudad de Buenos Aires
Carlos PeraltaSubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Provincia de Buenos Aires
María Julia ReynaSubsecretaria de Relaciones Internacionales e Integración de la Provincia de Santa Fe
Alberto Dalla VíaProfesor titular de Derecho Constitucional (UBA). Presidente de la Cámara Nacional Electoral
Horacio PiomboProfesor titular de Derecho Internacional Público y Privado (UNLP, UNMDP y UBA). Juez Tribunal de Casación Penal

8 de noviembre
Nuevas estrategias de relacionamiento con la República Popular China (III)
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
"El Sueño Chino" y su dimensión en la política exterior de la República Popular China
Jorge E. Malena
La dimensión geopolítica y económica de los megabloques asiático y latinoamericano
Jorge Castro
Los procesos de integración asiáticos y los mega acuerdos económicos transregionales: su impacto potencial en América Latina y el Caribe
Carlos Moneta
Moderador: Miguel A. Velloso
Comercio, negocios y alianzas estratégicas con China
Marcelo Elizondo
Ernesto Fernández Taboada
Seguridad vs sanidad de los alimentos. Oportunidades para nuestro país. Estudio de caso
Carola Ramón
Gloria Báez
Petróleo: la búsqueda china de energía en Argentina
Mercedes Giuffre
Moderador: Jorge E. Malena

31 de octubre
Derechos humanos en el Medio Oriente
Sesión académica a cargo de Nadim Houry, Director Adjunto de la División de Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch
Nadim HouryDirector Adjunto de la División de Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch. Fundó la oficina de Human Rights Watch en Beirut y actualmente supervisa el trabajo de la organización en Siria, Líbano, Egipto y Kuwait. Ha escrito extensamente sobre abusos policiales en el mundo árabe. Antes de sumarse a Human Rights Watch, trabajó como consejero adjunto de la Comisión Volcker. Allí, condujo por más de un año misiones de investigación en el Medio Oriente para examinar la conocida investigación de la ONU sobre corrupción en el programa "Petróleo por alimentos". Houry es abogado y trabajó en el estudio jurídico Shearman & Sterling en Nueva York durante dos años antes de trabajar en la Comisión Volcker. Aparece regularmente en los medios internacionales y ha disertado en numerosos paneles y conferencias. Además, enseña en la Universidad St. Joseph en Beirut y es frecuentemente invitado a disertar en otras universidades
30 de octubre, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires
30 de octubre
Estrategias y redes en un sistema multilateral en transformación. El G20
Sesión académica a cargo de la Embajadora Ileana Di Giovan
La Embajadora de Australia Patricia Ann Holmes expuso sobre la preparación para la Cumbre de Brisbane en 2014
Patricia Ann HolmesAlta funcionaria de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Australia. Antes de su designación como Embajadora en la Argentina (con acreditación concurrente en Paraguay y Uruguay), fue Directora General de Consejería Legal. Previamente ha ejercido funciones ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra (Consejera, 2006-2009); en Papúa-Nueva Guinea (Primer Secretario, 1998-2000); y en Vanuatu (Tercer Secretario, ascendida luego a Segundo Secretario, 1994-1996). Es graduada en Ciencias y Derecho de la Universidad Macquarie; en Estudios Jurídicos, de la Universidad Tecnológica de Sydney; en Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Universidad Monash; y en Derecho Ambiental, de la Universidad Nacional de Australia

22 y 23 de octubre
Consideraciones sobre los espacios y los intereses marítimos argentinos
Seminario organizado conjuntamente por la Academia del Mar y el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Presentación:
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Introducción. Planteo general de la Academia del Mar en relación con los objetivos
Néstor Antonio DomínguezAcadémico Presidente ACMAR
Visión legal de los espacios marítimos. Aspectos histórico-legales de nuestros espacios marítimos. Dificultades legales
Carlos Manuel Trueba
Visión internacional. La problemática actual en relación a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida
Vicente Guillermo Arnaud
Visión económica. Necesidades económicas para nuestra proyección naval y marítima
Gilberto Nicasio Rossi
José Manuel Agis
El Patrimonio Común de la Humanidad y el mar. Nuestra situación respecto al Patrimonio Común de la Humanidad involucrado
Frida Armas Pfirter
Fin de la primera Jornada
Calentamiento Global y Consecuencias en el Sector Costero. Situación y prevención
Jorge Osvaldo Codignotto
Recursos energéticos. Condiciones requeridas para su aprovechamiento
Alejandro Ricardo Luppi
Recursos tecno-científicos. Capacidades y limitaciones
Horacio Reggini
Mario Colpachi
Conclusiones
Néstor Antonio DomínguezAcadémico Presidente ACMAR
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI

16 de octubre
El agua en relación con la minería
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
Minería y desarrollo sostenible
Abel SchalamukDoctor en Ciencias con orientación en Geología por la Universidad de Salamanca. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación Argentina (CONICET), Director del Instituto de Recursos Minerales (INREMI) y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata
La legislación minera y el código minero
Andrés NápoliAbogado. Director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Los glaciares y la Ley de Presupuestos Mínimos. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Marta Brunilda RovereEspecialista en Derecho Ambiental y de Aguas. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
El agua y la minería desde la perspectiva de la industria
Mario de PablosAbogado consultor independiente para compañías mineras y de energía en la Argentina, Paraguay y Uruguay, Miembro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Vicepresidente de Minera Exar S.A., Director de la Consultora "de Pablos & Asoc. Minería y Energía", Director de la revista "Actividad Minera", Director de Colico S.A., Director de Latin American Minerals Argentina S.A.
Debate
Moderadora: Elva RouletArquitecta y Urbanista. Consultora de la OEA y del PNUD. Ex Vice Gobernadora de Buenos Aires y ex Secretaria de Estado de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación. Convencional Nacional Constituyente: Presidente de la Comisión de "Nuevos Derechos y Garantías" y miembro informante del Art. 41. Presidente de la Fundación Jorge Esteban Roulet. Fundadora y Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente

15 de octubre
Reflexiones sobre el libro "Derecho Internacional Público", del doctor Juan Antonio Travieso -Piedra y camino-
Sesión académica a cargo de Hortensia D. T. Gutiérrez Posse, Mónica Pinto, Lilian del Castillo y Silvina González Napolitano, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Moderador: Marcos Nelio Mollar

8 de octubre
La Unión Europea, Brasil y Latinoamérica: desafíos y oportunidades
Sesión académica a cargo de Elena Lazarou, Directora del Centro para las Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas
Elena LazarouDirectora del Centro para las Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Ph.D. en Relaciones Internacionales, Cambridge University. Es Profesora Adjunta en el Centro de Pesquisa y Documentación de la Historia Contemporánea de Brasil (CPDOC) de la FGV. Su investigación presente se enfoca el impacto de la crisis del Euro a la Política Exterior de la UE, así como las relaciones entre la UE y Brasil. La Dra. Lazarou coordina un programa piloto dedicado a think tanks y política exterior en Brasil, subvencionado por la Fundación Ford y el Grupo de Estudios Europeos de la FGV y financiado por el Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Asimismo, se ha desempeñado como Presidente del Observatorio Euro-Mediterraneo del Centro Helénico para los Estudios Europeos EKEM (2009-2010), Investigadora Asociada en el Centro para la Investigación de Política Internacional de la Universidad de Sheffield (2007-2008) y Académica Invitada de Columbia University & NYU (2005). Ha publicado varios artículos, editó volúmenes y capítulos en idioma inglés y portugués. También es una colaboradora regular de la prensa brasileña

2 de octubre
Diplomacia y gobernanza global
Sesión académica a cargo del Embajador Pablo Cabrera Gaete, Director de la Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello"
Pablo Cabrera GaeteEmbajador, Director de la Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello" y Director del Proyecto de Diplomacia Pública Plataforma Digital. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Embajador de la República de Chile ante la Santa Sede y la Soberana Orden de Malta, la República Popular de China, la Federación de Rusia y el Reino Unido. En la Cancillería ha ocupado cargos como Director de Política Especial (Asuntos Globales), Director de Servicios Consulares, Jefe del Departamento Asia Pacífico (Dirección Política) y Secretario de Gabinete del Ministro, entre otros. El Doctor Cabrera Gaete presidió la Delegación de Chile en numerables misiones específicas. Es, además, Profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), Miembro de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional y Miembro del Colegio de Abogados de ChileDirectora del Centro para las Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Ph.D. en Relaciones Internacionales, Cambridge University. Es Profesora Adjunta en el Centro de Pesquisa y Documentación de la Historia Contemporánea de Brasil (CPDOC) de la FGV. Su investigación presente se enfoca el impacto de la crisis del Euro a la Política Exterior de la UE, así como las relaciones entre la UE y Brasil. La Dra. Lazarou coordina un programa piloto dedicado a think tanks y política exterior en Brasil, subvencionado por la Fundación Ford y el Grupo de Estudios Europeos de la FGV y financiado por el Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Asimismo, se ha desempeñado como Presidente del Observatorio Euro-Mediterraneo del Centro Helénico para los Estudios Europeos EKEM (2009-2010), Investigadora Asociada en el Centro para la Investigación de Política Internacional de la Universidad de Sheffield (2007-2008) y Académica Invitada de Columbia University & NYU (2005). Ha publicado varios artículos, editó volúmenes y capítulos en idioma inglés y portugués. También es una colaboradora regular de la prensa brasileña

1 de octubre
Jornada organizada por el Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
Apertura
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI
El impacto de la asunción del Papa Francisco
Jorge CastroEx Director Adjunto del diario "El Cronista Comercial". Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
El escudo del Papa Francisco
Luis Mc GarrellSecretario de la Academia Argentina de Ceremonial. Especialista en Heráldica
De Bergoglio a Francisco
S.E.R. Monseñor Eduardo Horacio GarcíaObispo titular de IPAGRO. Pro Vicario General del Arzobispado de Buenos Aires
El Protocolo y el Papa Francisco
Guillermo J. FoggCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo. Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial

24 de septiembre
Presentación del libro "Los mbayas guaraníes. El tiempo del reconocimiento"
De Sélim Abou y Marisa Micolis, publicado por Editorial de Arte (Buenos Aires) y por Presses de l'Université Saint-Joseph (Beirut)
Comentarios:
Antonio Naser AndaryEmbajador de la República del Líbano en la Argentina. Es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas-Edinburg. Realizó una Maestría en Relaciones Internacionales en American University, Washington DC
Pedro PicoEmbajador. Ingresó al servicio diplomático en 1967. Se desempeñó como Secretario, Consejero y Ministro en las Embajadas en la UNESCO, en Francia, en los Estados Unidos y en Marruecos. Fue nombrado Embajador en 1983 y ha estado a cargo de las representaciones en Nicaragua, Turquía, Líbano y Marruecos. En la Cancillería ha sido Director de America del Norte, Subsecretario de Coordinación Política y Director de Medio Oriente (DANMO)
Sélim AbouFilósofo y Antropólogo. Profesor universitario. Rector emérito de la Université Saint-Joseph de Beirut (USJ). Es titular de la Cátedra Louis D. Instituto de Francia de antropología intercultural y Director de la casa editorial PUSJ. Es autor de varias obras, entre ellas Liban déraciné, Culture el droits de l´homme – La República jesuítica de los Guaraníes (1609-1768) y su herencia – De l´identité et du sens. La mondialisation de angoisse identitaire et sa signification purielle
Marisa MicolisLicenciada en Filosofía y Doctora en Sociología de la Universidad de París (La Sorbona). Fue clave en la creación de las escuelas bilingües de Fracrán y Peruti, así como en el proyecto Desarrollo en ambas Comunidades (1978-1990). Fue Profesora (1966-1991) y Vicerrectora (1971-1991) del Instituto Superior del Profesorado "Antonio Ruiz De Montoya" durante el rectorado de Monseñor Jorge Kemerer. Fue Subsecretaria de Educación (1973-1975) y Ministro Cultura y Educación de la Provincia de Misiones (1991-1994). Desde 1963 hasta la fecha colabora con el equipo de Antropología Intercultural de la Universidad Saint-Joseph de Beirut, Líbano

19 de septiembre
Crónica marciana: la llegada a Marte del Curiosity
Sesión académica a cargo del Ingeniero Miguel San Martín, responsable del desarrollo del software de la NASA que posibilitó el descenso del robot Curiosity en Marte, organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
El 5 de agosto de 2012 el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA posó sobre la superficie de Marte al vehículo robótico de exploración Curiosity, de casi una tonelada de peso y de un costo de 2.500 millones de dólares. Fue una de las maniobras de descenso más peligrosas y audaces en la historia de la exploración espacial
Miguel San Martin estuvo a cargo del diseño e implementación del sistema de guiado y navegación que controló al Curiosity durante ese descenso y nos dio una presentación detallando los objetivos científicos de la misión, analizando los principales desafíos técnicos que tuvieron que solucionar para colocar al Curiosity sobre la superficie del planeta rojo. Su presentación fue acompañada de anécdotas y entretelones del desarrollo que requirió más de ocho años de labor
Miguel San Martín Oriundo de Río Negro, se graduó en el colegio industrial Pío IX de Almagro, escuela salesiana con orientación en técnica electrónica. Estudió ingeniería eléctrica en los Estados Unidos y luego obtuvo un Master en ingeniería aeronáutica y astronáutica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Posteriormente ingresó a la NASA, donde además de conducir el Curiosity formó parte de la misión Pathfinder y las expediciones de los vehículos Spirit y Opportunity

5 de septiembre
La educación argentina frente al mundo globalizado
Sesión académica a cargo de Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación
Alieto Aldo GuadagniEconomista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California Berkeley. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. En la Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía, Relaciones Económicas Internacionales e Industria, Comercio y Minería. Fue Embajador de la República Argentina en Brasil. Ha sido Representante de la Argentina y los países del Cono Sur de América en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Di Tella
2 de septiembre
La bohème, de Giacomo Puccini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini y Luis Gregorich
Sesión académica a cargo de Pola Suárez Urtubey
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2013 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar

28 de agosto
Globalización y turbulencias económicas. Reflexiones para la Argentina
Sesión académica con la presentación del libro "La Economía Argentina 2003-2012. Cronología de una sociedad conflictiva", de Juan Miguel Massot, publicado por EDICO
Comentarios:
José Siaba SerrateDirector de la consultora Siaba Serrate. Máster en Teoría Económica, CEMA. Profesor en el Instituto Argentino del Mercado de Capitales y también del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales en la Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Academia de Mercado de Capitales. Previamente se desempeñó como Gerente General del diario "Ámbito Financiero". Miembro Consejero del CARI
Felipe FrydmanCoordinador del Grupo de ASEAN del Comité de Asuntos Asiáticos, CARI. Posee una maestría en Economía y Desarrollo Latinoamericano, Boston University. Fue Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y Jefe de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales de las embajadas argentinas en Washington y Bruselas. Ex Embajador en Tailandia
Juan Miguel MassotDoctorando en Ciencias Políticas (USAL) y en Ciencias Económicas (UBA). Maestrías en University of London, UTDT y UB. Integró la Delegación de la Comisión Europea en Argentina. Es Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y la EGN. Dirige el Instituto de Investigaciones Económicas de la USAL. Es director del Informe Económico Mensual (IEM) de la USAL. Es Investigador del Centro de la Propiedad Intelectual de la Universidad Austral. Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI

26 de agosto
¿El fin de la diplomacia? Desafíos del oficio en el siglo XXI
Presentación del libro "The Oxford Handbook of Modern Diplomacy", compilado por Jorge Heine, Andrew F. Cooper y Ramesh Thakur y publicado por Oxford University Press
La revolución en las comunicaciones y las tecnologías informáticas influyen en la diplomacia, así como en todas las actividades que implican relaciones humanas basadas en la confianza y el conocimiento. El ciclo noticioso de 24 horas y las redes sociales como Twitter y Facebook no han dejado de afectar a un oficio acostumbrado a otro ritmo y otro estilo. Las Cancillerías y sus funcionarios están enfrentando estos nuevos desafíos. No sólo están cambiando las herramientas sino que también está siendo alterado el contenido de esta "labor en el exilio". El Oxford Handbook of Modern Diplomacy, en sus cincuenta capítulos y casi mil páginas, analiza los desarrollos mas recientes en la teoría y praxis de la diplomacia, con aportes de algunos de los más destacados especialistas en el campo
Comentarios:
Andrés SerbinPresidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales. Ex-Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela. Ex-Director de Asuntos del Caribe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Diana TussieDirectora del Área de Relaciones internacionales de la FLACSO y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN). Investigadora principal del CONICET. Profesora de FLACSO y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Profesora visitante de la Universidad de Oxford y Manchester. Fue subsecretaria de gestión comercial externa, a cargo de negociaciones. De 2005 a 2009 fue miembro del Comité de Desarrollo de Naciones Unidas. Entre sus libros se destacan: Nación y Región en America del Sur; The Politics of Trade; El ALCA y las Cumbres de las Américas; Trade Negotiations in Latin America
Fernando PetrellaEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI. Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nacion. Abogado y Escribano (UBA), Master International Public Politics (Johns Hopkins University, SAIS, Washington DC). Ha sido Subsecretario de Relaciones Exteriores en dos oportunidades, Secretario de Estado para las Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos (Vicecanciller) y Representante Permanente ante las Naciones Unidas. Es autor de numerosas publicaciones periodísticas sobre temas de su especialidad
Jorge HeineCatedratico de Gobernanza Global en la Escuela Balsillie de Asuntos Internacionales, Universidad Wilfrid Laurier, en Waterloo, Ontario. Ha sido embajador de Chile en India y en Sudáfrica, ministro de Estado en el Gobierno del Presidente Eduardo Frei, vicepresidente de la International Political Science Association (IPSA), y profesor visitante en las Universidades de Constanza, Heidelberg, Oxford y Paris. Ha publicado una docena de libros y ha escrito para el New York Times, Washington Post y el International Herald Tribune
21 de agosto
Los Países del Golfo, hoy
Sesión académica a cargo de Marcelo Colombo Murúa y Luis D. Mendiola, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

15 de agosto
Homenaje a la memoria del ex Canciller Hipólito Jesús Paz
Albino GómezPeriodista, escritor y diplomático. Fue columnista de medios gráficos, de radio y televisión. Fue editorialista, secretario de redacción y corresponsal de Clarín en los Estados Unidos. Se desempeñó como asesor de Gabinete del Presidente Arturo Frondizi, del Ministro de Economía José Ber Gelbard y del Ministro de Justicia Ismael Bruno Quijano. Dirigió la carrera de periodismo en la Universidad de Belgrano y fue Director General de Prensa y Vocero del Palacio San Martín, así como Vocero del Ministerio de Economía. Fue embajador en Suecia, Kenia y Egipto. Ocupó el cargo de Director del Sistema Nacional de Medios Públicos. Coordinó durante tres años cursos de comunicación e interpretación de textos en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Recibió condecoraciones de España, Francia, Italia, México, Perú y Suecia. Ha publicado 29 libros. Es Miembro Consultor del CARI. Sus notas periodísticas se publican en Archivos del Presente, Todo es Historia, Caras y Caretas, Historia, El Arca, La Prensa, Clarín, La Nación, Noticias, Perfil y en medios institucionales
Diego GuelarSe ha desempeñado en las últimas dos décadas en cargos internacionales de especial relevancia, tales como Embajador argentino ante la Unión Europea (Bruselas) durante seis años (1989-1995), ante la República del Brasil (1996-1997), y en dos oportunidades ante los Estado Unidos de América (1997-1999 y 2002). Integra el Instituto de Relaciones Internacionales de Bruselas (IRELA), el Centro Europeo de Formación e Integración Regional (CEFIR) de Montevideo, el Center of Strategic International Studies (CSIS) de Washington y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Además del ejercicio de la profesión de abogado, es director de grupos empresarios extranjeros y nacionales
Felipe YofreAbogado; ejerce como Escribano Público. Se desempeñó como Asesor de distintos Ministerios y en el Senado de la Nación. Difusor de la música ciudadana, participó como Académico fundador de la Academia Nacional del Tango y también como conductor radial y televisivo. También como colaborador en la edición dominical de La Nación, con su columna "Alma de bandoneón", así como en Ambito Financiero y otros medios. En tal caracter fue distinguido con el Premio Santa Clara de Asis
Comisión de Homenaje
Adalberto Rodriguez Giavarini
Diego Ramiro Guelar
Felix Borgonovo
Duilio Brunello
Rodolfo Decker
Roberto Di Sandro
Albino Gómez
Jorge Hugo Herrera Vegas
Archibaldo Lanús
Eduardo Menem
Mariano Mores
Atilio Stampone
Felipe Yofre

14 de agosto
El liberalismo en tiempos de Obama
Sesión académica a cargo de John Ikenberry, organizada por el Comité de Estados Unidos del CARI y la Cátedra Estados Unidos de la Universidad de San Andrés, con el apoyo de la Comisión Fulbright Argentina y la Embajada de Estados Unidos en la Argentina
Comentarios a cargo de José O. Bordón y Federico Merke
John IkenberryProfesor Albert G. Milbank de Política y Asuntos Internacionales de la Universidad de Princeton en el departamento de política y la facultad Woodrow Wilson de Asuntos Internacionales y Públicos, donde sirve también de codirector del Centro para los Estudios de Seguridad Internacional. Es, además, Global Eminence Scholar en la Universidad Kyung Hee en Seúl, Corea. Es co-director del Proyecto Princeton en Seguridad Nacional, y es coautor, junto con Anne-Marie Slaughter, del informe final Forging a World of Liberty Under Law. Es también un crítico de libros sobre asuntos políticos y legales de Foreign Affairs. Es el autor de seis libros, incluyendo Liberal Leviathan: The Origins, Crisis, and Transformation of the American System (Princeton, 2011); After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order after Major Wars (Princeton, 2001), ganador del Premio Schroeder-Jervis presentado por la American Political Science Association al mejor libro en historia y política internacional. Ikenberry también ha editado y co-escrito catorce libros

13 de agosto
La actualidad de los mercados financieros en los países emergentes
Ciclo sobre los desafíos de la época para los mercados emergentes
Sesión académica a cargo de Miguel Ángel Gutiérrez, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes
Miguel Ángel GutiérrezSocio fundador de The Rohatyn Group. Se desempeñó como Presidente y CEO de Telefónica Argentina S.A. entre los años 2001 y 2003, Presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos de Argentina (ADESPA) y Vice-Presidente de la Fundación Cámara Española de Comercio. Actualmente es miembro del Consejo Asesor de Telefonía para Latinoamérica, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), del Consejo Económico y Social de la Universidad Torcuato Di Tella y del Consejo Consultivo Internacional del IAE Business School (Universidad Austral)
12 de agosto
Presentación del libro "Avanzar hacia el cambio. Para que la Argentina salga de la ilegitimidad y el atraso"
De Carlos Zaffore, editado por PROA Amerian Editores y publicado por Editorial Galerna
Comentarios:
Roberto LavagnaEconomista (UBA) especializado en Economía Política. Realizó estudios de posgrado en Econometría y Política Económica en la Universidad de Bruselas. Ha sido Investigador Asociado del Center for International Affairs de la Universidad de Harvard y ha participado del Centro de Investigación Aplicada de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Profesor en la Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, en el Intitulo de Desarrollo Económico y Social IDES y en la Maestría de la Universidad del Salvador y la Universidad de la Sorbona. Ha sido Ministro de Economía y Embajador ante la Unión Europea
Carlos ZafforeAbogado y Doctor en Derecho. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica de La Plata. Ejerció el periodismo y fue Jefe de Redacción del diario "Clarín" de Buenos Aires. Se desempeñó como Jefe de Asuntos Económicos del Consejo Federal de Inversiones y como Asesor Especial del Secretariado Permanente del SELA. Fue diputado nacional y actualmente preside la Fundación Desarrollo y Sociedad

8 de agosto
Los desafíos del crimen organizado transnacional
Sesión académica a cargo de Ricardo Spadaro, Juan Félix Marteau y Roberto Uzal
Las notas esenciales del crimen transnacional. La tipificación de la Convención de Palermo. Modelos criminales en Europa y América. La respuesta posible
Ricardo SpadaroMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Jurídico Spadaro & Asociados. Ex Subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico
El lavado de activos. Situación general en la legislación americana y europea. La cuestión del secreto bancario. La respuesta posible
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Titular del Estudio Marteau & Asociados. Profesor Titular Regular de Criminología (UBA)
Ciber Lavado de Dinero en la modalidad Apuestas online mediante Internet
Roberto UzalMiembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Director y Organizador del Doctorado en Ingeniería Informática, de la Maestría en Calidad del Software y de la Especialización en Ingeniería de Software de la Universidad Nacional de San Luis

7 de agosto
Marco regulatorio y contexto nacional y regional del agua
Continuación del ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
La gestión de los recursos hídricos en la República Argentina
Andrés RodríguezDirector Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos. Es Profesor Titular en el Departamento de Hidráulica de la Faculta de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Jefe del Área Hidrodinámica Costera en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Es autor del libro "Estudio Experimental de la Hidrodinámica en Zona de Rompientes CIIRC" y ganó el Primer Premio de la Academia Nacional de Ingeniería "Ing. Antonio Marín" en 2000. Es miembro de la Asociación Argentina de Evaluación de Impacto Ambiental y la Asociación Argentina de Ciencias del Mar
Las cuencas internacionales compartidas
Natalio JamerEmbajador. Diplomático de carrera. Actualmente es Director de Coordinación de Cuencas Hídricas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Previamente se ha desempeñado como Director de Negociaciones Económicas Internacionales, Director de América del Sur y Director de Integración Económica Latinoamericana. Es experto en comercio exterior
Desafío para un nuevo régimen regulatorio del agua, bien esencial
Leonardo PastorinoProfesor titular ordinario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y profesor de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en la Universidad Nacional de la Plata en Ciencias Jurídicas y Sociales. Realizó un PhD en Ciencias Políticas en la Scuola Sant'Anna, Pisa, Italia. Es autor de varios libros y ha dirigido varias publicaciones
Debate

7 de agosto
La política exterior de Tailandia y ASEAN
Sesión académica a cargo del Secretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Tailandia, Sihasak Phuangketkeow, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sihasak PhuangketkeowSecretario Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Tailandia. Estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia. Cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas Internacionales en la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos. Posteriormente ingresó al Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia. Se ha desempeñado, entre otros destinos y funciones, como Embajador de Tailandia en las Naciones Unidas, Representante de Tailandia en el Grupo Preparatorio de la Carta de ASEAN, Presidente del Panel de Alto Nivel para el Establecimiento de la Comisión de Derechos Humanos de ASEAN y Presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2010-2011)

6 de agosto
Presentación del libro "El Desarrollismo del Siglo XXI"
De Jorge Castro, editado por Pluma Digital Ediciones 2013
Comentarios:
Jorge CastroAbogado. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico, Miembro Consejero del CARI. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Socio Fundador de la Fundación Pensamiento Americano
Miguel Ángel BrodaEconomista. Presidente de la Fundación Gobierno y Sociedad. Miembro de la Asociación Argentina de Economía Política. Asesor y consultor económico de empresas nacionales e internacionales
Daniel MontamatEx Director de Gas del Estado. Ex Presidente de YPF S.E y Ex Secretario de Energía de la Nación. Consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y consultor de foros internacionales vinculados a la energía

23 de julio
La política exterior de Angola
Sesión académica a cargo de Georges Rebelo Pinto Chikoti, Canciller de la República de Angola
Georges Rebelo Pinto ChikotiEstudió Geografía Económica en la Universidad de Abiyán, Costa de Marfil. Posteriormente cursó estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Ottawa, Canadá. Se doctoró en la Universidad París XII, Francia. Presidente del partido político Fórum Democrático de Angola. Fue Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Vice-Ministro de Relaciones Exteriores
11 de julio
El mensaje del Papa Francisco, el documento de Aparecida y su proyección en América Latina
Sesión académica a cargo de Alfredo Zecca, Miguel Ángel Iribarne y Jorge Castro
Monseñor Alfredo ZeccaArzobispo de Tucumán. Ex Rector de la Universidad Católica Argentina. Se doctoró en Teología en la Universidad de Tübingen, Alemania. Fue presidente de la Federación Argentina de Universidades Católicas, presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y miembro invitado del Consejo de Administración de la Federación Internacional de Universidades Católicas
Miguel Ángel IribarneAbogado. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular y Director del Programa de Desarrollo Dirigencial de la Universidad Católica Argentina. Ex-decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de La Plata
Jorge CastroAbogado. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico, Miembro Consejero del CARI. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Socio Fundador de la Fundación Pensamiento Americano
4 de julio
Entronización de Guillermo Alejandro y Máxima
Jornada a cargo de Hein de Vries, Embajador del Reino de Holanda, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo
El protocolo y los Reyes de Holanda
Guillermo J. FoggCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Ceremonial y Protocolo, Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial
La entronización de Guillermo Alejandro y Máxima
Hein de VriesEmbajador del Reino de los Países Bajos en la Argentina
A continuación se proyectó una filmación de la ceremonia de entronización

1 de julio
El agua como derecho humano, ¿o mercancía?
Ciclo de jornadas sobre la crisis mundial del agua, un desafío del siglo XXI, organizado por el Comité de Estudios Ambientales
El agua como Derecho Humano en la Agenda Internacional
Elva RouletArquitecta y Urbanista. Consultora de la OEA y del PNUD. Ex Vice Gobernadora de Buenos Aires y ex Secretaria de Estado de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación. Convencional Nacional Constituyente: Presidente de la Comisión de "Nuevos Derechos y Garantías" y miembro informante del Art. 41. Presidente de la Fundación Jorge Esteban Roulet. Fundadora y Presidente del Instituto de Estudios e Investigaciones de Medio Ambiente
Las Metas del Milenio, los Foros del Agua y otras reuniones internacionales y regionales
Víctor PochatIngeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Consultor Internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. Ex Subsecretario y Director Nacional de Recursos Hídricos y Ex Coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Sistemas de derechos de agua en el marco de la normativa internacional y local: el derecho humano al agua y las posturas jurídicas predominantes
Marta Brunilda RovereAbogada. Especialista en Derecho Ambiental y de Aguas. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Coordinadora y docente de cursos de capacitación relacionados con la temática ambiental
Debate
27 de junio
Las negociaciones interregionales de libre comercio y su impacto en América Latina
Sesión académica a cargo de Rafael Estrella y Carlos Malamud
Rafael EstrellaVicepresidente del Real Instituto Elcano. Presidente de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI). Ex Embajador de España en la República Argentina. Ha sido diputado a Cortes por el PSOE desde la Vª Legislatura. Entre 1979 y 1993 fue Senador, formando parte del primer grupo de Eurodiputados españoles al ser designado Diputado al Parlamento Europeo (1986-1987). Entre 2000 y 2002 fue Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN
Carlos MalamudInvestigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano, y catedrático de Historia de América Latina en la UNED. Su trabajo se centra en las relaciones España-América Latina, incluyéndo las relaciones Europa-America Latina, los procesos de integración regional y la situación política y económica del continente. Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Oviedo, 2010) es su último libro

27 de junio
Latinoamérica en la sociedad china
Sesión académica a cargo de Chen Kaixian, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Chen KaixianCatedrático de Literatura Española e Hispanoamericana. Director del Departamento de Español del Instituto de Lenguas Extranjeras de Industria y comercio de Shangai y del Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing. Miembro correspondiente de la academia Norteamericana de la Lengua Española. Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2004)

26 de junio
Medio Oriente, India y más acá
Sesión académica a cargo de Juan José Santander, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Juan José SantanderFuncionario del Servicio Exterior de la Nación y Máster en Ciencias Sociales, Especialidad en Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires. Profesor de Castellano y Ciencias Sociales, UNL. Encargado de Negocios en las embajadas de Túnez, Singapur, Egipto, Siria, Venezuela, Marruecos, India (2009/2012). Conferencista y panelista en temas de Cultura y Religión, Medio Oriente, Defensa y Seguridad Internacional

25 de junio
El futuro del futuro
Ciclo sobre los desafíos de la época para los mercados emergentes
Sesión académica a cargo de Santiago Bilinkis, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes
Santiago BilinkisEmprendedor y tecnólogo. Economista, graduado con Medalla de Oro en la Universidad de San Andrés. Co-fundador y ex Director de Officenet. Es autor del blog sobre emprendimiento Riesgo y Recompensa. Actualmente es socio fundador de Quasar Ventures, una generadora de empresas tecnológicas. Fue seleccionado en 2010 para asistir a Singularity University en una sede de la NASA en Silicon Valley, involucrándose en disciplinas como Inteligencia Artificial, Robótica, Biotecnología, Neurociencia y Nanotecnología. Participa activamente en varias organizaciones de la sociedad civil. Actualmente se dedica a la divulgación científica y cuenta con una columna en el programa radial "Basta de todo". Recientemente participó del documental de Discovery Channel "2111". Realizó presentaciones en universidades como MIT Sloan School of Management y Harvard Business School, así como también en diferentes empresas y organizaciones públicas

25 de junio
Seminario organizado por el CARI
Actualidad, raíces históricas y proyección futura de la Cuestión de las Islas Malvinas
Moderador: Sebastián Vigliero
Consideraciones en torno al "referéndum" realizado en las Islas Malvinas en marzo de 2013
Enrique AramburuLa utilización política de la consulta a los isleños por el Reino Unido
Flor OcampoBúsqueda de reconocimiento: consulta 2013
Federico Martín GómezAbordajes políticos y académicos sobre la consulta británica en Malvinas
Caleidoscopio de perspectivas
Guillermo ArnaudMalvinas: Presente y Prospectiva
Juan Eduardo FlemingNuestros pueblos aborígenes y originarios y la restitución de las Islas Malvinas
Ideas para el diálogo
Coloquio: Repensar Malvinas
Con la participación de distinguidos especialistas
Moderadora: Lilian del Castillo

24 de junio
El barbero de Sevilla, de G. Rossini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2013 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar
12 de junio
Inmigrantes medio-orientales en América Latina: el caso de cristianos, judíos y musulmanes del mundo árabe en México y Argentina
Sesión académica a cargo de Zidane Zeraoui e Ignacio Klich
Zidane ZeraouiPolitólogo y especialista en relaciones internacionales, y autor, entre otros, de Arab Immigration to Mexico in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Augustine Press, Austin, 2003
Ignacio KlichHistoriador y compilador, entre otros, de Árabes y Judíos en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006
5 de junio
Amenazas multidimensionales. Los riesgos de la infraestructura crítica
Sesión académica a cargo de Luis Kun, organizada conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI y el Center for Strategic Defense Studies (CHDS) de la National Defense University, Estados Unidos
Palabras introductorias:
Luis BitencourtDecano del CHDS
Luis KunProfesor de Asuntos de Seguridad Nacional en el Center for Strategic Defense Studies (CHDS) de la National Defense University, Washington DC, Estados Unidos. Editor en Jefe del Journal of Health & Technology-Springer. Integra el Consejo Administrativo de la Federación Internacional para Ingeniería Médica y Biológica (AFMBE), donde también preside el Global Citizen Safety and Security WG. Es miembro de la Junta Directiva de la Society on Social Implications of Technology y del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE); y fue nombrado Orador Distinguido dentro de la IEEE Computer Society

31 de mayo
El servicio exterior de los Estados Unidos y la diplomacia en el Siglo XXI
Sesión académica a cargo de Nicholas Kralev
Nicholas KralevEscritor, periodista y profesor de diplomacia, relaciones internacionales y viajes. Ex corresponsal del Financial Times y del Washington Times, ha viajado por todo el mundo con cuatro secretarios de Estado (Hillary Clinton, Condoleezza Rice, Colin Powell y Madeleine Albright). Es colaborador de The Atlantic y la revista Foreign Policy. Para la realización de su último libro America's Other Army: The U.S. Foreign Service and 21st Century Diplomacy ha visitado 52 Embajadas de EEUU y entrevistó a 600 funcionarios

29 de mayo
Integración en Asia. La experiencia ASEAN
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Rey A. CarandangEmbajador de Filipinas en la Argentina
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Osvaldo RosalesDirector de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Felipe FrydmanEmbajador
Durante la sesión académica se presentó el libro "Argentina-ASEAN. Herramientas para una vinculación comercial estratégica", publicado por el CARI

28 de mayo
Las relaciones entre India y América Latina
Sesión académica a cargo de Aparajita Gangopadhyay, Directora del Centro para Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Universidad de Goa, India, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Aparajita GangopadhyayProfesora e Investigadora. Es Graduada en Historia en Loreto College, Kolkata (1990). Realizó una Maestría en Estudios Internacionales y Política en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Nueva Delhi (1993), institución donde también realizó una Maestría en Estudios Latinoamericanos (1995) y se doctoró (2007). Desde 1997 se desempeña como Profesora Asociada y Directora del Centro para Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Universidad de Goa
21 de mayo
La Tercera Conferencia de Revisión de la Convención para la Prohibición de Armas Químicas
Sesión académica a cargo de Daniel Esteban y Juan Battaleme, organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
Daniel EstebanCoronel retirado. Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Estrategia y Organización. Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Profesor de la UADE Business School
Juan BattalemeLicenciado en Ciencia Política y Máster en Relaciones Internacionales y Ciencias del Estado. Profesor de la UADE, UBA, UCEMA y la Fundación NPS Global

15 de mayo
Diez razones para ser optimista
Sesión académica a cargo de Guy Sorman
Guy SormanEconomista, filósofo y escritor francés. Presidente del Consejo Económico y Social del Gran París. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París. Durante más de treinta años enseñó economía y filosofía política en diferentes universidades de Francia, China, Estados Unidos, Rusia y Argentina. Como Presidente de la Comisión de Planeamiento fue asesor del Primer Ministro francés entre 1995 y 1997. Integró el Foro Franco-Indio que asesora a Ministros de Asuntos Exteriores. Entre 2002 y 2007 fue miembro de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos. En 2008 fue designado Consejero Global para el presidente de Corea del Sur. Preside la editorial que fundó en 1975, que publica boletines sobre temas legales. Ha sido reconocido por la Escuela Nacional de Administración. Es autor de una veintena de libros, entre los que se destacan No a la decadencia argentina. Diálogos con Juan Carlos Casas (1986), La nueva riqueza de las naciones (1986), El progreso y sus enemigos (2001), Made in USA (2004), China: el imperio de las mentiras (2006), La economía no miente (2008) y Wonderful World. Crónica de la mundialización (2009), entre otros

13 de mayo
Presentación del libro "Malvinas hoy. Su importancia económica y geopolítica"
De Jorge Castro, publicado por Editorial Distal
Comentarios:
Rosendo FragaAnalista político. Historiador. Presidente de la Fundación Centro de Estudios Nueva Mayoría. Miembro del Comité Ejecutivo del CARI
Lilian del CastilloDoctora y Profesora titular de Derecho Internacional Público (UBA). Directora del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
Julio HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación

29 de abril
La influencia del periodismo en las relaciones internacionales
Sesión académica a cargo de David Smith, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
Comentarios:
Rodrigo LloretPolitólogo. Magíster en Relaciones Internacionales. Editor y Jefe de Internacionales en el Diario Perfil. Director de la Maestría en Periodismo de Perfil y la Universidad del Salvador. Profesor de Política Exterior Argentina (UBA). Investiga la relación entre los Estados Unidos y Argentina para su tesis de Doctorado de la UBA. Coautor del libro Viaje al fin del mundo. Crisis financiera, repliegue de Estados Unidos y ascenso de China, escrito junto a Rafael Bielsa
Karina GalperinDoctora en Lenguas y Literatura (Universidad de Harvard). Profesora e investigadora del Departamento de Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. Directora de la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella
David SmithDirector del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay. Se ha desempeñado como Vicedirector del Centro de Información de las Naciones Unidas en Washington, DC. Previamente fue corresponsal para Independent Television News (UK) en Washington DC, Moscú, Jerusalén, Beirut y Nairobi. Dio clases de periodismo como profesor invitado en las universidades de Michigan y Maryland, sobre la influencia del corresponsal extranjero en la política exterior
25 de abril
Presentación del libro "El Cielo por Asalto. ERP, Montoneros y las razones de la lucha armada"
De Vicente Massot, publicado por Editorial El Ateneo
Comentarios:
Julio BárbaroEstudió Ciencia Política y Agronomía. Fue diputado nacional (1973-1983), Secretario de Cultura de la Nación (1989-1991) y Director del Comité Federal de Radiodifusión (2003-2008). Actualmente es miembro de la cátedra Comunicación Social en la UCES
Luis LabrañaLicenciado en Lingüística de la Universidad de Amsterdam
Abel PosseEstudió Derecho y es doctor en Ciencias Políticas. Fue profesor de Derecho Político (UBA). Diplomático de carrera, se destacó como embajador ante la UNESCO y en Praga, Copenhague, Lima y Madrid. Es periodista y ha sido distinguido por su obra literaria
Vicente MassotDoctor en Ciencia Política. Es Profesor titular de Historia en el Doctorado de Ciencia Política de la Universidad Católica Argentina y Director Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia. Ha sido Secretario de Estado para la Defensa Nacional (1993). Es autor de varios libros

24 de abril
Perspectivas sobre la situación económica, social, política y estratégica de la Unión Europea
Sesión académica a cargo de Inés Ayala Sender, Diputada del Parlamento Europeo por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas & Demócratas en el Parlamento Europeo, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y el Centro de Excelencia Jean Monnet
Inés Ayala SenderLicenciada en Filología Española y Filología Inglesa. Realizó estudios de Derecho y estudios de postgrado en desarrollo sostenible. Fue Secretaria Regional de la Mujer del PSOE de Aragón y posteriormente fue responsable de Coordinación en la Ejecutiva Provincial de la UGT de Zaragoza y responsable de Acción Social en la Ejecutiva Confederal de la UGT. En el marco de su carrera europea, se ha desempeñado como Experta ante el Comité Económico y Social de la UE en la lucha contra la exclusión entre otras funciones. Desde 2004 es miembro del Parlamento Europeo, participando de varias comisiones y delegaciones

18 de abril
Trans-Pacific Partnership: reflexiones desde Asia, Latinoamérica y Estados Unidos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos, el Comité de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Estados Unidos
El Trans-Pacific Partnership (TPP) es una propuesta de acuerdo regional de libre comercio anunciado en 2011 que está siendo negociado entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zalanda, Perú, Singapur, Vietmam y próximamente Japón. Si es concluido de acuerdo a su propuesta actual, el TPP podría eliminar aranceles y barreras no arancelarias al comercio y las inversiones entre las partes y servir de modelo para un acuerdo comercial futuro entre los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y, potencialmente, otros países
La geopolítica del Trans-Pacific Partnership
Félix PeñaLa relevancia del TPP en el nuevo escenario internacional
Juan Miguel MassotLa economía política del TPP
Tres lecturas regionales del Trans-Pacific Partnership
Ricardo LagorioEl TPP y los Estados Unidos
Norberto PontiroliImplicancias del TPP para Latinoamérica
Carola RamónPercepciones asiáticas del TPP
15 de abril
La Flauta Mágica, de W. A. Mozart
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini
Disertación a cargo del director Hernán Schvartzman
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas en el Teatro Avenida para este año. Para mayor información sobre la temporada 2013 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar

11 de abril
Oriente Medio en la política exterior turca
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Sebastián Brugo MarcóAbogado por la Universidad Católica Argentina y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador. Diplomático de carrera, se ha desempeñado, entre otros destinos y funciones, como Embajador argentino en Turquía

9 de abril
Diálogo Cuba-Estados Unidos: recomendaciones para un diálogo sobre nuevas bases
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Desde el año 2009, CRIES, acompañado por la Universidad de La Habana y la American University, ha coordinado y facilitado un proceso de diálogo y diplomacia ciudadana con un grupo de académicos y ex diplomáticos de ambos países conocido como "Taller Académico Cuba-Estados Unidos". El mismo ha constituido un esfuerzo sostenido a lo largo de tres años por restablecer las relaciones de confianza y contribuir, a partir del compromiso y el entendimiento mutuo, a generar propuestas alternativas, innovadoras y realistas en áreas que representan un interés mutuo y que conduzcan a superar los obstáculos existentes en las relaciones bilaterales.
De este ejercicio resultó un conjunto de recomendaciones en las áreas de intercambio académico, científico-técnico y cultural; comercio internacional y desarrollo; medioambiente; libertad de viajar; y terrorismo y seguridad, dirigidas a los decisores políticos en ambos países pero también orientadas a generar cambios en la dinámica hemisférica, así como en la relación entre los Estados Unidos y América Latina, en el marco de la coyuntura por la que atraviesa la región, para sentar nuevas bases de diálogo útiles para ambas partes
Presentación:
Andres SerbinPresidente de la CRIES
Carlos AlzugarayDiplomático cubano, ex Embajador de Cuba ante la Unión Europea
Comentarios:
Eric HershbergDirector del Center for Latin American and Latino Studies de la American University
12 de marzo
Después de las elecciones israelíes
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Embajador de la República Argentina ante el Estado de Israel entre 2003 y 2010. Ex Embajador de la República Argentina ante la República de Turquía
Pedro PicoDiplomático de carrera. Ex Embajador de la República Argentina ante la República Libanesa y el Reino de Marruecos
6 de marzo
El legado de Benedicto XVI. Iglesia y globalización en el siglo XXI
Sesión académica a cargo de Manuel Fernández, Miguel Ángel Iribarne y Jorge Castro
Manuel FernándezJuez del Tribunal Diocesano Bonaerense, Profesor de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) e Investigador del CONICET
Miguel Ángel IribarneAbogado. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular y Director del Programa de Desarrollo Dirigencial de la Universidad Católica Argentina
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Autor del libro Dios en la Plaza Pública. Benedicto XVI: política y cultura en la era de la globalización, editorial Agape (2012)