9 de diciembre
Tiempos intensos. El desafío del cambio en Uruguay en una región inestable
Sesión académica a cargo de Leonardo Martín y Pedro Isern
Leonardo MartínDirector del Center for the Study of Contemporary Open Societies (CESCOS), Uruguay. Profesor del Departamento de Estudios Internacionales-Universidad ORT Uruguay, profesor Facultad de Comunicación-Universidad ORT Uruguay
Pedro IsernDirector Ejecutivo del Center for the Study of Contemporary Open Societies (CESCOS), Uruguay. Profesor del Departamento de Estudios Internacionales-Universidad ORT Uruguay
4 de diciembre
60 años de la firma del Tratado Antártico
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
Apertura
Mateo EstréméSubsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Panel I: El Tratado Antártico: inicio y vigencia
Argentina y la firma del Tratado Antártico (1959). Coyuntura internacional y debates internos
Miryam ColacraiDirectora del Comité de Estudios Antárticos
Los aspectos fundamentales del Tratado Antártico. El Sistema del Tratado Antártico
Ariel MansiProfesor. Ex Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería Argentina
Panel II: Ciencia y logística
La ciencia en la Antártida y el rol del Instituto Antártico Argentino
Rodolfo SanchezDirector del Instituto Antártico Argentino
60 años del sostén logístico antártico
Adolfo HumaránComandante del Componente Terrestre del Comando Conjunto Antártico, Ejército Argentino
Presentación: Marisol Vereda
Panel III: XV Aniversario de la instalación de la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires (2004-2019)
Juan Eduardo FlemingEmbajador retirado, diplomático de carrera
Presentación: Máximo Gowland
Cierre del Seminario

4 de diciembre
La Agenda del G20 en las Reuniones de la Argentina y Japón. Qué esperar del G20 Arabia Saudita
Presentación del documento realizado por Alfredo Gutiérrez Girault, José Siaba Serrate, Raúl Ochoa, Martín Piñeiro, Valeria Piñeiro, Eugenio Díaz-Bonilla, Pablo Ava, Andrés Schelp y Gustavo Martínez, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Olaf JacobRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Introducción
Pablo Ava
Panorama de la economía internacional
Alfredo Gutiérrez Girault
La arquitectura financiera internacional
José Siaba Serrate
Seguridad alimentaria y agricultura sustentable en el contexto del T20/G20
Martín Piñeiro
La necesidad de fortalecer la cohesión social y la dinámica de la gobernanza global
Andrés Schelp
3 de diciembre
¿Democracias en Riesgo? Nuevos desafíos a la gobernabilidad
Mesa debate para analizar las múltiples facetas que enfrentan las democracias representativas hoy en el mundo. Con la participación de Edgardo Buscaglia, (EEUU), Hugo Alconada Mon (ARG), Marcela Jiménez (MEX) y Graciela Romer (ARG). Moderadora
A distancia del optimismo de los análisis de Samuel Huntington o Fukuyama en los 80 en los que se sostenía que asistíamos a una ola de expansión democrática irreversible y sin rivales, surgen hoy de manera cada vez más extendida, expresiones –algunas de extrema violencia– de un malestar social que expone la crisis de la política y los liderazgos para responder a las demandas sociales, las crisis de gobernabilidad y la emergencia de alternativas populistas de diversos signos ideológicos.
¿Sobre qué bases institucionales y sobre qué tipo de dispositivos se sostendrán nuestros gobiernos democráticos de aquí en más? ¿Cómo está ubicada la Argentina frente a estos nuevos desafíos? La ciudadanía, nuevos actores sociales y su rol como garantes de la democracia.
Edgardo BuscagliaFilántropo, asesor internacional de gobiernos y de organizaciones de sociedad civil con experiencia en 118 países. Académico "Senior" en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia (USA); Director "International Law and Economic Development Center"; Presidente Directorio del "Friends of the Wildlife Justice Commission" (EEUU); Académico Visitante Senior de la Università degli Studi de Torino (ITA) y Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (MEX). Ha asesorado desde 1992 en 118 países a unidades antimafia y antilavado en el combate/prevención del delito organizado y corrupción. "Guest speaker" del Departamento de Estado norteamericano y ha sido miembro del Gabinete de Gobernabilidad y Transparencia International en Alemania. Ha publicado 101 artículos y 14 libros sobre análisis económico del derecho penal aplicado a países con crisis de seguridad humana y de gobernabilidad democrática, corrupción política, delincuencia organizada, y/o terrorismo
Graciela RomerLic. en Sociología, UBA. Directora de Graciela Römer & Asociados. Dedicada a la consultoría política e investigación sociocultural y política. Ha dirigido estudios sobre gobernabilidad democrática en 15 países de AL para el National Democratic Institute de EUA, OEA, Centro Carter, Banco Mundial, FLACSO y diversos partidos políticos y gobiernos en Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Perú y Paraguay. Se desempeñó como Profesora en el Centro de Estudios Avanzados de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el CEMA, Universidad de los Andes (COL), Universidad Javeriana (COL). Miembro de A.L.A.C.O.P., Ex Secretaria Ejecutiva del Sector Privado de las Américas, Consejo editorial de la Revista Foro del Sur (ARG)
Marcela Jiménez AvendañoLicenciada en Relaciones Internacionales con Maestría en Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional. Ha trabajado en diversas áreas encaminadas al fortalecimiento de la democracia; la promoción de prácticas y valores democráticos, transparencia y rendición de cuentas; así como en la operación de programas de empoderamiento de las mujeres. Actualmente es socia y Directora Ejecutiva de Consultoría X-tratagema, especializada en temas relacionados con la comunicación y el análisis estratégico
Hugo Alconada MonAbogado, Universidad de La Plata. Magister en A.L Universidad de Navarra, España. Es Prosecretario de Redacción de La Nación, Maestro de la Fundación Gabriel García Márquez (FNPI) y columnista del New York Times en español (2017-2019). Abocado a investigaciones sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo, ganó, entre otros, los premios Adepa (2000, 2012 y 2016), SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, 2009), IPYS (2011 y 2014), Grupo de Diarios de América (GDA, 2012), Santa Clara de Asís (2017), y Kónex de Platino (2017). Finalista del "Daniel Pearl Award" a una de las mejores cinco investigaciones del mundo del bienio 2008-2009. Recibió los premios Pulitzer (2017), SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, 2017), y Perfil a la Libertad de Expresión (2018)
28 de noviembre
África desde otra perspectiva: una mirada al continente a la luz de sus 24 Premios Nobel
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos del CARI, con motivo del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Primer Ministro de Etiopía
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
José Néstor UretaMiembro del Servicio Exterior de la Nación. Ex Embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Chargé d'Affaires de la Argentina en Canadá (2011-2013). Director del Comité de Asuntos Africanos y Consejero del CARI
El continente africano y las perspectivas de la política exterior argentina
Ricardo LarrieraMiembro del Servicio Exterior de la Nación. Ministro Plenipotenciario. Director de África y Medio Oriente de la Cancillería de la República Argentina. Embajador en Líbano (2013-2018)
La política africana del Reino de Marruecos
Fares YassirEmbajador de Marruecos
Primer Bloque
Moderadora: Silvia PerazzoEspecialista en asuntos africanos. Presidente de ANU-AR. Docente titular ISP Dr. Joaquin V. Gonzalez, USAL, UNLAM, UNDEF. Miembro del Comité de Asuntos Africanos
Premios Nobel de Egipto: Paz, Literatura y Ciencias
Amin MeleikaEmbajador de Egipto
From África - always something new
Phumelele GwalaEmbajadora de Sudáfrica (en inglés)
Las tres letras más poderosas
Norma MorandiniPeriodista. Escritora. Dirige el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación. Fue candidata a Vicepresidente de la Nación. Fue diputada y senadora por la provincia de Córdoba. Trabajó como periodista para los diarios Clarín, La Nación, Cambio 16 (España) y O Globo. Recibió numerosos premios, entre los que destaca la Pluma de Honor de la Academia de Periodismo y el Premio a la trayectoria de ADEPA
Segundo Bloque
Moderadora: Marina SagliettiDoctora en Cencias Políticas por la Universidad de Belgrano. Licenciada en Sociología por la UBA. Consejera del CARI. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos y del Comité de Medio Oriente del CARI
Premios Nobel de literatura: la ficción como productora de conocimiento "afectivo"
Marcela CarbajoNacida en Buenos Aires. Es traductora y editora. Cursó Letras en la UBA. Además de su actividad como empresaria en el sector tecnológico, es Directora de Editorial Empatía, proyecto enfocado en la traducción, publicación y difusión de la literatura africana
Anna Kazumi StahlEscritora de ficción y tiene un doctorado en literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley. Fue coordinadora de la cátedra Coetzee en la UNSAM
Trayectorias de un continente. Un abordaje desde la literatura africana
Boubacart TraoreNacido en Senegal. Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad de Dakar, Senegal). Licenciado en Historia de Artes (Facultad de Filosofía y letras, UBA). Master en Diversidad Cultural (Universidad Tres de Febrero). Participó en numerosas Conferencias y en jornadas de estudios afrolatinoamericanos en el orden nacional (Instituto Ravignani/CONICET/UBA) en Internacional (Research Institute at the Hutchins Center-Harvard University)
Martes 26 de noviembre
Tensiones, acomodamientos y perspectivas en/desde Asia del Sur
Seminario anual organizado por el Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur
Panel I: La situación regional
Estado de situación en Bangladesh, Nepal, Bután y Maldivas
Lía Rodriguez de la VegaUNLZ, UP, FIEB, ALADAA
Pakistán y su diálogo estratégico entre China e India
Clara SánchezMinisterio de Defensa, ICUBA
Las elecciones presidenciales en Sri Lanka, a un año de la crisis constitucional
Matías IglesiasUP, Consultora Intauras
Panel II: Perspectivas en la relación con la Argentina
La relación entre India y Argentina: perspectiva económica
Juan Miguel MassotUBA, USAL
Los vínculos entre India y Argentina: ciencia, tecnología e innovación
Manuel GonzaloUNTREF, UNGS
Palabras de cierre
Eduardo Sadous
Lía Rodríguez de la Vega

25 de noviembre
El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia
Presentación del libro compilado por Leopoldo M. A. Godio, editado por EUDEBA
Comentarios a cargo de Elsa Kelly, Ariel R. Mansi, Jonathan M. Brodsky y el compilador
Palabras de apertura a cargo de N. Gladys Sabia de Barberis, Directora del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Elsa KellyJueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Es abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires. Fue embajadora de la República Argentina en Italia y Austria. Fue embajadora ante la UNESCO, representante permanente ante Organizaciones Internacionales en Viena y gobernadora en la Junta de Gobernadores de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También, se desempeñó como diputada nacional. Es directora del Comité de Estudios Ambientales y miembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Ariel R. MansiCon treinta y cinco años de trayectoria académica, con estudios de posgrado en Derecho de la Integración en el Instituto de Altos Estudios Europeos de la Universidad del Sarre, Alemania, fue Profesor Titular Regular de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Medalla de oro del Servicio Exterior de la Nación. Integró la delegación de nuestro país a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de Comercio, al Organismo Internacional de Energía Atómica, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y en otros foros internacionales. Fue Director General de Asuntos Antárticos de la Cancillería. Durante varios años presidió la delegación en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Es Director de la Sección de Derecho Internacional Público de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, es miembro del Instituto de Derecho Internacional Público de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, del Instituto de Derecho Internacional del CARI, de la Asociación Internacional de Derecho Nuclear y de la Asociación de Juristas Argentino-germana. Áreas de especialización: derecho del mar, soberanía territorial y marítima y Antártida
Jonathan M. BrodskyAbogado (UBA), graduado con Diploma de Honor y Medalla de Oro, Premio "Roque Fortunato Garrido", Premio "Alberto Tedin Uriburu", Premio "Raymundo M. Salvat" y Premio "Corte Suprema de Justicia de la Nación". Profesor de diversas asignaturas de Derecho Privado en la UBA y en la UCES. Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja". Miembro Titular de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y Miembro Pleno de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, entre otras instituciones. Secretario del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA
Leopoldo M. A. GodioAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales (UBA). Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja". Profesor de Derecho Internacional Público (UBA-UCA-UP-USI). Miembro Titular de Asociación Argentina de Derecho Internacional; Miembro Consejero del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
20 de noviembre
Impacto territorial del cambio tecnológico
Sesión académica a cargo de la Profesora Lucía Bortagaray, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité
Lucía BortagarayProfesora de Geografía, egresada de la Universidad del Salvador y Especialista en Desarrollo Sustentable, posgrado de la Facultad de Ciencias Ambientales Cátedra UNESCO. Ex Funcionaria de planta en la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y Ex Profesora de varias Universidades. Actualmente es profesora en la Maestría "Historia Económica y de las Políticas Económicas" de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
19 de noviembre
Desafíos y oportunidades para la Argentina, Australia y Nueva Zelanda en el Siglo del Indo-Pacífico
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Raylene LiufalaniEmbajadora de Nueva Zelanda en Argentina
Brett HackettEmbajador de Australia en Argentina
Panel I: Vínculos educativos, culturales y científicos
Intercambios educativos y culturales: la experiencia de Argentina y Nueva Zelanda
Alicia Mac LaughlinMiembro del Grupo de Trabajo sobre Australasia
Los crecientes vínculos de Argentina y Australia en educación, investigación y desarrollo
Norma RamiroAustralian Trade and Investment Commission Post Manager en Argentina
Moderador: César FernándezTitular del capítulo Australia en la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacifico
Panel II: Tendencias de política exterior y oportunidades de cooperación en la región de Australasia
Argentina frente a la iniciativa neozelandesa del Southern Link
Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
La política exterior de China en Oceanía: una visión desde Argentina
Jorge MalenaDirector del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Argentina and Latin America: Opportunities for Australia’s foreign policy (en inglés)
Erin Watson-LynnSenior Fellow en el Perth USAsia Centre, Universidad de Western Australia
Moderador: Juan Miguel MassotCoordinador del Comité de Suntos Asiáticos del CARI
Palabras de cierre
Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
Juan Miguel MassotCoordinador del Comité de Suntos Asiáticos del CARI
12 de noviembre
A synopsis of Turkish foreign policy around the globe
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y la Embajada de Turquía en Argentina. Con la presencia del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Turquía en la República Argentina, S. Vural Altay
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Embajador S. Vural AltayEs licenciado en Administración Pública de la Universidad Técnica del Medio Oriente. Fue Primer Secretario en la Dirección de Europa del Este y Asia y se desempeñó en la Dirección del Cáucaso de la cancillería turca. En los años 2000-2003 trabajó como Consejero y Representante Permanente Adjunto en la Representación Permanente de Turquía ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, fue Director de Departamento en la Dirección General Adjunto de la OTAN y de Asuntos de la Seguridad y de Defensa en la Zona Europa-Atlántica. Entre los años 2007 y 2009 se desempeñó como Director General Adjunto de la Dirección de Energía, Agua y Medio Ambiente. Entre 2009 y 2014 fue nombrado como Embajador de la República de Turquía en Abu Dabi. Altay fue designado Director General de Relaciones Políticas Bilaterales en el año 2015, cargo en el cual se desempeñó hasta fines del 2018
7 de noviembre
Los desafíos culturales hoy
Último encuentro del ciclo 2019 "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI
El dinamismo y complejidad de los cambios tecnológicos y los nuevos paradigmas políticos, sociales y económicos generan hoy un contexto complejo y disruptivo para las sociedades. Es crítico debatir sobre cuáles y cómo serán esos cambios, si seguirán existiendo las identidades culturales de cada sociedad, qué humanismo nos espera, y qué políticas culturales delinear en el avance hacia el mundo del conocimiento
Disertarán Marcos Aguinis, Rafael Bielsa y Juan José Sebreli. Modera Pablo Mendelevich
Marcos AguinisEscritor. En 1983 fue Subsecretario y luego Secretario de Cultura de la Nación. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos. Ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido decenas de distinciones y premios, entre los que se destaca en 1995 el Gran Premio de Honor conferido por la Sociedad Argentina de Escritores por la totalidad de su obra. Entre sus últimos libros se destacan "Incendio de ideas" (2017) y "La novela de mi vida" (2016)
Rafael BielsaAbogado, político, escritor y poeta. Experto de la ONU en fortalecimiento institucional de la justicia. Director académico honorario del Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina. Síndico General de la Nación. Fundó GESTA (Gobierno, Estado, Sociedad, Todos Ahora). Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. Diputado Nacional. Ex Secretario de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico. Presidió Aeropuertos Argentina 2000. Es autor de varios libros y artículos especializados
Juan José SebreliSociólogo, historiador, crítico literario y filósofo. Fue columnista de las reconocidas revistas culturales argentinas Sur y Contorno, y actualmente es colaborador habitual de los diarios La Nación y Perfil y de la revista Ñ. Desde 1991 ha publicado estudios sobre el irracionalismo (el olvido de la razón). La mayoría de sus ensayos refieren a cuestiones argentinas históricas o socioculturales. Obtuvo dos Premios Konex a las Letras en la disciplina Ensayo Político, en 1994 y 2004. Es miembro del Consejo Académico de Fundación Federalismo y Libertad. Su última publicación es Conversaciones irreverentes (con Marcelo Gioffre) (2018)
Pablo MendelevichPeriodista y docente. Director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo. Es colaborador permanente del diario La Nación. Desarrolló la mayor parte de su carrera en los diarios La Opinión, La Razón y Clarín. Es uno de los fundadores del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Autor de numerosas investigaciones y de los libros "La Ética de los periodistas argentinos", "Ética periodística en la Argentina y en el mundo" y "El país de las antinomias" (Ediciones B, 2008)
La presentación será transmitida vía streaming aquí
7 de noviembre
Corea del Sur: una visión interdisciplinaria IV
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Byongjo KangMinistro Consejero. Embajada de Corea del Sur
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Panel I
Economía de Corea del Sur (en inglés)
Byongjo KangMinistro Consejero. Embajada de Corea del Sur
Argentina + Corea del Sur: opuestos y complementarios
Martín CiveiraUBA - GACOA (Grupo Amistoso Corea Argentina)
Mariana AlemanyUBA - GACOA (Grupo Amistoso Corea Argentina)
La difusión global del cine coreano: nuevos espacios, consumos y producciones en Argentina
Paula IadevitoCONICET - UBA
Panel II
Paralelos de la Seguridad Nacional entre Corea del Sur y Argentina
Eduardo L. GaneauComodoro de Marina. Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Negociaciones entre el Mercosur y la República de Corea
Mercedes S. GiuffréCECCHI - UNMdP - Coordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Corea del Norte. La racionalidad del "Mal"
Luciano LanareUniversidad Nacional de La Plata
Cierre
7 de noviembre
Seminario Anual CARI 41: La Política Exterior Argentina hacia los Centros de Poder Mundial
Seminario organizado con motivo del 41º aniversario del CARI
El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales continúa con la práctica iniciada en su trigésimo aniversario e invita a reflexionar sobre la Política Exterior Argentina hacia los Centros de Poder Mundial
Streaming en vivo: http://cari.livedirecto.com/
Acreditación
Palabras de Apertura
Adalberto Rodriguez Giavarini
Argentina y su política exterior hacia Estados Unidos, China y Rusia
Lourdes Puente
Francisco de Santibañes
Pablo Tettamanti
Moderador: Jorge Rosales
Intervalo
Argentina y su política exterior hacia la Unión Europea
Alberto Davérède
Roberto García Moritán
Cornelia Schmidt Liermann
Moderador: Martín Dinatale
Argentina y Brasil
Juan Pablo Lohlé
Anabella Busso
Juan Gabriel Tokatlian
Moderadora: Eleonora Gosman
La política exterior argentina de cara al próximo periodo presidencial
Jorge Fontevecchia
Rosendo Fraga
31 de octubre
China: nuevo actor en la dinámica de Oriente Medio
Sesión académica a cargo de Mario Quinteros, organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Asiáticos
Mario QuinterosLicenciado en Economía por la UADE, con estudios de posgrado en el INTAL-BID, ingresó al servicio exterior argentino en 1975. En el transcurso de su carrera diplomática ocupó, entre otros, el cargo de vicejefe de misión en Kuwait, encargado de negocios en Irán y cónsul en la República Popular de China. En la actualidad es director de Yi Consulting Ltd., con sede en Guangzhou
31 de octubre, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Av. Santa Fe 1352, Buenos Aires
29 de octubre
La política de multiculturalismo de Azerbaiyán
Sesión académica a cargo de Irina Kunina, Asesora del Baku International Multiculturalism Center, Azerbaijan (en inglés)
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Irina KuninaPhD and Master in Political Science, currently doing a Post-Doc Researcher on the subject "The role of Network Diplomacy at the present stage of formation of New World Order". Nowadays she serves as an adviser at Baku International Multiculturalism Center and she is an Associate Professor in International Relations at Azerbaijan University of Languages, where she previously performed as Head of "Multiculturalism" Scientific Research Laboratory. In the past, she has been a visiting professor at several universities and has held head positions at the Baku Slavic University
23 de octubre
Pasado, presente y futuro de la Comisión Regional del Río Bermejo-COREBE
Sesión académica a cargo del Dr. Miguel Ángel Giraut, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras introductorias: Embajadora Elsa Kelly
Miguel Ángel GirautLicenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales, con orientación Geológica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. Es especialista en interpretación de Imágenes de Satélite y Sistemas de Información Geográfica de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suisse. Desde el año 2017 ejerce la Presidencia del Directorio de la Comisión Regional del Río Bermejo – COREBE. Ejerció la Coordinación Nacional del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata y del Proyecto Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Fue Director de la Actualización de la Cartografía Hídrica Superficial Digital de la República Argentina, y Experto Internacional del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se desempeña como Profesor Asociado, UBA y Docente en especializaciones, maestrías y doctorados
Moderadora: Embajadora María Esther Bondanza

22 de octubre
Eurasia y América Latina en un mundo multipolar
Presentación del libro de Andrés Serbin, editado por ICARIA (Barcelona) y publicado por CRIES
Comentarios a cargo de Lila Roldan Vázquez, Ariel Gonzalez Levaggi y Paulo Botta
Lila Roldan VázquezEmbajador, Servicio Exterior Argentino. Abogada. Maestría en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Complutense de Madrid, España. Ex-Subsecretaria de Política Latinoamericana. Embajador en Ucrania (2007-2015). Coordinadora Iniciativa Transversalidad de Género en el G20 - Presidencia Argentina 2018. Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Andrés SerbinPresidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro fundador y co-presidente durante dos periodos del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Desde 1997 es el Director de la revista académica trilingüe Pensamiento Propio. Es autor de varios libros en inglés y español y es actualmente Presidente de la sección Asia y las Américas de LASA
Ariel Gonzalez LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Actualmente se desempeña como Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina. Además es Investigador Principal de la Sede de Investigación y Estudios Estratégicos Navales (SIEN) de la Armada Argentina, Investigador Asociado a la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES/Argentina) y Secretario del Departamento Eurasia del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI/UNLP)
Paulo BottaDoctor y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Profesor protitular de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor Asociado de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Coordinador del Departamento de Eurasia del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Senior (no residente) del Institute for Global Studies (Roma, Italia). Director del Programa Ejecutivo en Medio Oriente Contemporáneo en la Universidad Católica Argentina. Miembro consejero y Co-coordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
21 de octubre
¿Cambio de clima en Medio Oriente?
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de Apertura
Embajador Luis Mendiola
Primer Panel: Medio Oriente en la segunda década del siglo XXI
La política exterior de Rusia y Turquía en Siria
Embajadora Lila Roldán Vázquez
Expansión Regional de Irán
Ministro Guillermo Nicolás
Visión Geopolítica de Israel y los Nuevos Desarrollos en Siria
Embajador Atilio Molteni
Moderador: Embajador Carlos Faustino García
Pausa para café
Segundo Panel: Estrategias de Seguridad en el Golfo
Situación Estratégica Militar en Medio Oriente
Magister Juan Battaleme
Ataque a la Refinería Saudí. ¿Casus belli?
Licenciado Gustavo Anschütz
Moderadora: Doctora Marina Saglietti
Tercer Panel: Entre el Golfo y el Mar Rojo
Qatar. Su Rol en el Golfo
Ministra Rossana Cecilia Surballe
Yemen, de Arabia Felix a las Bombas Siguen Cayendo
Embajador Juan José Santander
Moderador: Licenciado Ignacio Klich
Cierre
Embajador Raúl Ricardes

18 de octubre
Confrontational and Cooperative Regional Orders. Managing Regional Security in World Politics
Presentacion del libro de Ariel González Levaggi, a cargo de Andrea Oelsner (UDESA), Andrés Serbin (CRIES) y Federico Merke (UDESA)
Ariel González LevaggiEs PhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Actualmente se desempeña como Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina. Además es Investigador Principal de la Sede de Investigación y Estudios Estratégicos Navales (SIEN) de la Armada Argentina, Investigador Asociado a la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES/Argentina) y Secretario del Departamento Eurasia del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI/UNLP)
Andrea OelsnerEs Doctora en Relaciones Internacionales y profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés. Estudió Ciencia Política en la UBA, y obtuvo su PhD en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), donde también completó su maestría. Fue Jean Monnet Fellow en el Instituto Universitario Europeo (IUE-Florencia) y profesora investiga dora en el departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Aberdeen, en Escocia (Reino Unido)
Andrés SerbinEs Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro fundador y co-presidente durante dos periodos del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Desde 1997 es el Director de la revista académica trilingüe Pensamiento Propio. Es autor de varios libros en inglés y español y es actualmente Presidente de la sección Asia y las Américas de LASA
Federico MerkeEs profesor tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. También es investigador del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, hizo un Master of Arts en Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Buenos Aires. Fue Becario Chevening del British Council y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Fue Coordinador Académico del CARI y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador
Moderador: Paulo Botta

17 de octubre
Fortalezas y oportunidades del agro argentino frente al cambio climático
Sesión académica a cargo de Luis Miguel Etchevehere, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano y el Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Palabras de apertura a cargo del Doctor Adalberto Rodríguez Giavarini, Presidente del CARI
Palabras introductorias a cargo de la Arquitecta Elva Roulet, miembro Consejero del CARI y Vicedirectora del Comité de Asuntos Ambientales
Luis Miguel EtchevehereMinistro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Es Abogado graduado de la Universidad Nacional del Litoral (1986). Es productor agropecuario en Entre Ríos. Su vínculo con la Sociedad Rural Argentina (SRA), comenzó en 1993 como delegado zonal. Fue presidente pro tempore de la Argentina en la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) desde septiembre 2014 a septiembre 2015. Además, ocupó el cargo de director de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), siendo elegido vicepresidente en 2017. Tuvo una activa participación en la agenda internacional, tanto en el ámbito público, como en distintos foros globales, entre ellos, la Organización Mundial de Agricultores (OMA); la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la Convención sobre Cambio Climático (COP 22), entre otras
Martín FraguíoIngeniero y Miembro Consultor del CARI. Es Fundador y miembro del Consejo Consultivo de GPS- Grupo de Países Productores del Sur. Es profesor en bioenergía en la Maestría en Energía y Ambiente en el ITBA-KIT. Se desempeña como Director Ejecutivo y uno de los fundadores de la asociación de la cadena del maíz y sorgo Argentino (MAIZAR) y posteriormente la Alianza Internacional de Maíz (MAIZALL) con asociaciones de Brasil y los EEUU. Es Director de Carbon Group Agroclimatic Solutions. Asimismo representa al sector privado ante la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina y como integrante de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Fue el responsable para la Argentina de la División Agropecuaria de Agip Argentina SA
Moderador: Ingeniero Martín Fraguío

16 de octubre
Instituciones de Derecho Político y Constitucional. Tratados Internacionales, Integración y Derechos Humanos. Régimen constitucional de los tratados
Presentación de la obra de Jorge R. Vanossi y Alberto R. Dalla Via, Tercera edición actualizada, publicada por Abeledo Perrot
Palabras de apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Presentación de la obra
Lilian del CastilloProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Mario OyarzábalEmbajador. Consejero legal de la Cancillería Argentina
Exposición de los autores
Jorge R. VanossiAcadémico de Derecho y de Ciencias Morales y Políticas. Ex Ministro de Justicia y de DDHH. Ex Diputado Nacional
Alberto R. Dalla ViaProfesor titular de Derecho Constitucional (UBA). Vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral

15 de octubre
La estrategia de proyección internacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Presentación a cargo de Francisco Resnicoff y Francisco de Santibañes, organizada conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el CARI
Francisco de SantibañesEspecialista en relaciones internacionales y política exterior argentina. Es global fellow del Wilson Center, Washington DC y miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ha publicado el libro "La Argentina y el Mundo" (EDICON, 2016) y numerosos artículos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior. De Santibañes también es profesor en la maestría de políticas públicas de la Universidad Austral. Es miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) y de la red de especialistas del World Economic Forum (WEF)
Francisco ResnicoffSubsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Egresado con diploma de honor en Ciencia Política (UBA) con un Master of Arts in Law and Diplomacy de la Fletcher’s School (Tufts University) y Máster en Ciencia Política (Brown University). Cuenta con una amplia trayectoria en investigación, diseño y aplicación de asuntos públicos y gubernamentales. Desde diciembre de 2015 a agosto de 2017 fue Director General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Ciudad
10 de octubre
Empresas de Asia Pacífico en Argentina: ¿en qué invierten, por qué invierten?
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
TOYOTA ARGENTINA (Japón)
Daniel HerreroPresidente
SINOPEC ARGENTINA (República Popular de China)
Leonardo SliwinskyVice Presidente de Desarrollo de Activos
WORLEY ARGENTINA (Australia)
Eduardo PelazzaGerente General
Cierre

9 de octubre
Amazonas: desafíos actuales y perspectivas
Sesión académica a cargo de María Esther Bondanza, Martina Chidiak, Marcelo Viñas y Matías Almang, organizada por el Grupo Joven del CARI
María Esther BondanzaAbogada por la Universidad de Buenos Aires. Embajadora. Diplomática de carrera. Ingresó por concurso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación y se desempeñó en diversas áreas de la Cancillería. También prestó funciones en el exterior. Entre otras: Representante ante ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Embajadora en Ecuador (1995-2000) y Embajadora en Irlanda (mayo 2009 a fines 2012). Entre 2000 y 2009 se desempeñó como Directora General de Asuntos Ambientales de Cancillería. En muchos casos representó al país como jefa de la Delegación argentina en conferencias internacionales. También fue Punto Focal en Convenciones multilaterales y organismos regionales. Es miembro Consejero del CARI e integrante del Comité de Asuntos Ambientales
Martina ChidiakDoctor en Economía Industrial por la École des Mines de Paris. Master of Science en Economía Ambiental por la University College, Londres, y Economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Consultora - investigadora con especialización en cambio climático, desarrollo industrial, comercio internacional y ambiente. Profesora de Economía Ambiental en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Marcelo ViñasBiólogo y documentalista argentino. Escribió y dirigió más de un centenar de documentales de largo y medio metraje, series e informes audiovisuales sobre naturaleza, temas ambientales y proyectos de conservación. Ha realizado trabajos para las principales entidades conservacionistas de la Argentina, ganando premios nacionales e internacionales. Es director de la productora de documentales Timbó films
Matías AlmangDiplomático de carrera. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina, Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático por FLACSO y Diploma en Gestión Integral del Cambio Climático por la Universidad de la Defensa Nacional. Actualmente se desempeña en el equipo de cambio climático de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

8 de octubre
China. BRI o el nuevo camino de la seda
Presentación del libro coordinado por Arturo Oropeza García, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y por el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. de México
Comentarios a cargo de Óscar Ricardo Valero Recio Becerra, Carlos Moneta y el coordinador
Óscar Ricardo Valero Recio BecerraInternacionalista por el Colegio de México, fue designado como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Argentina en abril de 2019. Hasta junio de 2019, fue investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha impartido las asignaturas de Teoría y Ciencia Política, Teoría de las Relaciones Internacionales, Tendencias políticas en el mundo contemporáneo, Proceso político en México, Continuidad y cambio político en América Latina, y Política exterior de México. Fue diputado federal en la LV legislatura del Congreso de la Unión (1991-1994) y en la administración pública federal ha sido Director General de Documentación y Asuntos Internacionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como coordinador General de Promoción Editorial y Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ingresó al Servicio Exterior Mexicano por concurso y dentro de la Cancillería mexicana fue, en distintos momentos, Subsecretario de Planeación y Asuntos Culturales, Subsecretario de Cooperación Internacional y Embajador de México en Chile de 2001 a 2004
Carlos MonetaFundador y Coordinador de la Red de América Latina y el Caribe de Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP). Ex Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Director de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Arturo Oropeza GarcíaDoctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Vicepresidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. (IDIC). Árbitro de Solución de Controversias por parte de Brasil, dentro del mecanismo del Mercosur. Especialista en temas globales, de integración y comercio internacional. Autor y Coordinador de más de 20 obras en la materia, con especialidad en los temas de Asia del este, América del Norte, China y Latinoamérica. Conferencista y profesor invitado en diversas Universidades de Europa, América Latina, América del Norte, Asia y África. Articulista en diversos periódicos y revistas y miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
2 de octubre
Asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
Matías S. CrollaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional. Miembro del Instituto de Derecho Internacional
PANEL I: PRINCIPALES EJES DEL ACUERDO Y SU ENTRADA EN VIGOR
Horacio Reyser TraversSecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina (a confirmar)
Federico LavopaSubsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo
Preguntas
PANEL II: ESTRATEGIA Y DESAFÍOS DE INSERCIÓN EN EL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS ARGENTINOS
Carlos FeiguinGerente de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA)
Aníbal H. CarmonaPresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI Argentina)
Raúl RoccatagliataJefe de Asuntos Internacionales y Comercio de la Sociedad Rural Argentina
Preguntas
Cierre
1 de octubre
Cambio Climático. Aportes argentinos para la implementación del Acuerdo de París
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Palabras introductorias: Arq. Elva Roulet
Marcia LevaggiDirectora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Se desempeñó como Manager de la Secretaría del Fondo de Adaptación, un mecanismo financiero creado bajo el Protocolo de Kyoto para financiar la adaptación al cambio climático en países en desarrollo. Recibió el premio "Contribuyentes sobresalientes" otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el premio "Protocolo de Montreal" otorgado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2010). Abogada (Universidad de Buenos Aires), Maestría en Derecho Ambiental (American University) y diplomática de carrera durante la cual desempeñó diversos cargos
Soledad AguilarDirectora Nacional de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirige el Posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina. Ha participado en más de cincuenta reuniones de negociación multilateral sobre medio ambiente, en los temas de cambio climático, biodiversidad, bioseguridad y sustancias químicas, trabajando para el Earth Negotiations Bulletin y previamente como negociadora por el Gobierno Argentino. También ha trabajado como consultora en organismos internacionales como la FAO, el BID, el PNUMA y ONGs como WWF y UICN sobre el marco jurídico sobre cambio climático, manejo de plagas y plaguicidas, biocombustibles, comercio de fauna, desertificación y adaptación al cambio climático. Soledad es abogada (Universidad de Buenos Aires), Master en Derecho (LLM, London School of Economics), y cursó la carrera diplomática (ISEN) en Argentina
Nicolás LucasDirector de Producciones Sostenibles de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Fue Gerente de Conservación para Argentina, The Nature Conservancy (2015-2016). Se desempeñó en el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Es asesor del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Sostenible de la Fundación Red de Acción Política (RAP). Ha sido Consultor de varias organizaciones, incluyendo la FAO, Fundación Vida Silvestre Argentina, Forest Trends, The Nature Conservancy, Fundación Patagonia Natural y la Fundación Avina. Nicolás Lucas es abogado (Universidad Católica Argentina) y Master en Políticas Públicas (The George Washington University)
Moderadora: Embajadora María Esther Bondanza
1 de octubre
Estrategias de Relacionamiento con China VII: hacia una Política de Estado con la República Popular China
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
PALABRAS DE BIENVENIDA
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
DISCURSOS DE APERTURA
El Sueño Chino: desafíos y oportunidades para América Latina
Juan Manuel Cortelletti
Desarrollando sinergias entre China y Argentina
Mario Quinteros
Moderador: Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
PANEL SOBRE ECONOMÍA
(primera parte)
La relación económica sino-argentina: situación y perspectivas en tiempo de crisis
Julio Sevares
Las inversiones chinas en Argentina y argentinas en China: sectores de mayor concentración
Ernesto Fernández Taboada
La colaboración entre China y Argentina en las negociaciones comerciales y económicas internacionales
Gloria Báez
Moderadora: Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
INTERVALO
PANEL SOBRE ECONOMÍA
(segunda parte)
La protección de inversiones extranjeras en los TLCs entre China y algunos países de América Latina: lecciones para el Mercosur
Karina Fiezzoni
Buscando la armonía: los indicadores de comercio sino-argentino y el problema estadístico
Sofía Mantilla
¿Un "China Desk" para el próximo gobierno argentino?
Néstor Restivo
Gustavo Ng
Moderadora: Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
SESIÓN DE PREGUNTAS
PANEL SOBRE EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y CULTURA
Posibilidades y desafíos para la cooperación educativa entre Argentina y China en el siglo XXI
Gonzalo Villaruel
La política digital argentina: una oportunidad abierta por China
Alejandro Razzotti
Diplomacia cultural y pública entre Argentina y la Gran China
Nadia Radulovich
Moderador: Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
SESIÓN DE PREGUNTAS
PALABRAS DE CIERRE
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Carola RamónCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre China
26 de septiembre
La Federación Rusa y su relación con la Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y la Embajada de la Federación de Rusia en la República Argentina
Acreditación
Palabras de Apertura
Adalberto Rodriguez GiavariniPresidente del CARI
Dmitry V. FeoktistovEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Argentina
Desarrollo histórico de las relaciones entre Argentina y Rusia
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador
Arnoldo ListreEx Embajador Argentino en Rusia
Claudio IngerflomDirector de investigación, Centre National de la Recherche Scientifique (Paris). Director del Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires)
Geopolítica. Rusia: su política exterior, sus relaciones con América Latina y la Argentina
Marcelo MontesDoctor en Relaciones Internacionales. Especialista en Política Exterior de Rusia
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales. Profesor del ISEN, especialista en Geopolítica
Fedor DarovskikhMinistro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia
Sebastian ViglieroMiembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Mensaje del actual Embajador de la República Argentina ante la Federación Rusa, Ricardo Lagorio
Pausa para café
Relaciones económicas y comerciales entre la Argentina y la Federación Rusa
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina y del Instituto de Estrategia Internacional. Miembro del Consejo Empresarial Argentino Ruso (CEAR)
Amalia SáenzCommissioner del Consejo Empresario Argentino-Ruso. Socia de Zang, Bergel & Viñes Abogados
Sergey DerkachRepresentante Comercial de la Embajada Federación Rusa
Palabras de Cierre
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, CARI

24 de septiembre
Fin de Misión II. Entretelones de la diplomacia argentina
Presentación del libro editado por Marcelo Colombo Murúa y Juan Eduardo Fleming, publicado por la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación
Comentarios a cargo de Marta Insausti de Aguirre, Adalberto Rodríguez Giavarini y los editores
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Marcelo Colombo MurúaAbogado, Integrante del Cuadro Permanente Pasivo del Servicio Exterior de la Nación. Desde su ingreso por concurso en 1965, revistó en todas las Categorías de la carrera hasta Ministro Plenipotenciario, desde Agregado de Embajada. Encargado de Negocios a.i de la Embajada en Arabia Saudita durante la Guerra del Golfo 1990/91. Director del Departamento África del Norte y Medio Oriente en el período 1995/1998. Fue condecorado por el Reino de Marruecos. Embajador de la República en Kuwait de 1998 a fines de 2001. Jubilado desde 2006, presidió la Asociación de Retirados del Servicio Exterior de la Nación desde 2014 a 2017. Miembro del Comité de Medio Oriente del CARI desde la década de los 90
Juan Eduardo FlemingIntegrante del Cuadro Permanente Pasivo del Servicio Exterior de la Nación. Egresado del ISEN en 1966, revistó en todas las Categorías del SEN. Master en Economía, Universidad de Nueva York, 1972. Jefe Departamento Cooperación Internacional (1977/1978); Director del Departamento Europa Occidental (1988/1991 y 1996/2001). Jefe Sección Intereses Argentinos Embajada de Brasil, Londres (1982/1988). Ministro en la Embajada en República Federal de Alemania (1991/1996) y Embajador en la República Checa (2001/2008). Fue condecorado por Alemania, España, Francia, Italia, Japón y Suecia. En la República Checa recibió el Doctorado H.C. en Filososfía, Universidad Palacky, Olomouc; la medalla "De Scientia et Humanitates Optime Meriti" de la Academia Nacional de Ciencias y fue distinguido por el Ministerio de Cultura como amigo oficial de la cultura Checa
Marta Insausti de AguirreAbogada, fue docente en la cátedra de Derecho Internacional Público. Ingresó a Cancillería en 1996. Se desempeñó en Consejería Legal, Organismos Internacionales, y en las Direcciones de Promoción del Comercio Exterior y de Asuntos Consulares, donde fue titular de Argentinos en el Exterior. Revistó en la Misión Permanente en Naciones Unidas, el Consulado General en Montevideo, el Consulado en Florianópolis y en la Embajada de la República en Paraguay. Promovida en 2013 a Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria. Es actualmente Directora de Asuntos Regionales de la Subsecretaría de América, y fue Directora de Países Limítrofes y de América del Sur. Es Presidenta de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN)

18 de septiembre
Nuestro futuro depende de la educación. Por una educación inclusiva y de calidad
Presentación del libro de Alieto Guadagni, Gisela Lima y Francisco Boero, editado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Palabras de bienvenida a cargo del Doctor Adalberto Rodríguez Giavarini
Palabras de apertura a cargo del Doctor Guillermo Jaim Etcheverry, Presidente de la Academia Nacional de Educación
Alieto GuadagniEs economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Varias veces se desempeñó como secretario de Estado, ministro en la provincia de Buenos Aires y embajador en el Brasil. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella, profesor de los cursos de posgrado de la Universidad Católica Argentina y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina en la Universidad de Belgrano. Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Colaborador de los diarios La Nación y Clarín de la Argentina y El Imparcial de España, escribió numerosos libros, entre los que se destacan Energía para el crecimiento (1985), Argentina e o regionalismo aberto (1995), Crecimiento Económico y Exclusión Social: los años 90 en Argentina (2000), En busca de la escuela perdida (2002), Contradicciones de la globalización (2004), Otra escuela para el futuro (2011), La Argentina Estructural: Educación (2013) y La Educación Argentina en el Siglo XXI (2015)
Gisela LimaEs licenciada en Economía por la Universidad de Belgrano, donde actualmente desarrolla tareas de investigación en el Centro de Estudios de la Educación Argentina
Francisco BoeroEs licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano, donde actualmente desarrolla tareas de investigación en el Centro de Estudios de la Educación Argentina. Colaboró en el libro La Educación Argentina en el siglo XXI (2015)
17 de septiembre
Las operaciones militares de paz: su futuro
Sesión académica a cargo de Miguel Ángel Salguero y Eduardo Cundins, organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Presentación y palabras introductorias a cargo del General Julio Hang, Director del ISIAE
Miguel Ángel SalgueroCoronel. Director del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ)
Eduardo CundinsMagister en Estrategia y Geopolítica. Director del CEDIR en el Círculo de Legisladores de la Nación
11 de septiembre
América Latina y el Caribe en un mundo en transición: actores extra regionales y estrategias latinoamericanas
Sesión académica presidida por Andrés Serbin, a cargo de Andrei Serbin Pont, Carola Ramon-Berjano, Ariel González Levaggi y Tomás González Bergez, organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Durante la misma se presentará Pensamiento Propio Nº 50 Aniversario del journal académico Pensamiento Propio: "América Latina y el Caribe en un mundo en transición: Actores extra regionales y estrategias latinoamericanas".
Andrés SerbinEs Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro fundador y co-presidente durante dos periodos del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Es Investigador Emérito del CONICIT en Venezuela, y es Presidente Emérito del INVESP, del cual fue fundador. Ha sido Director de Asuntos del Caribe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Presidente de la International Coalition for the Responsability to Protect (ICRtoP) y Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Desde 1997 es el Director de la revista académica trilingüe Pensamiento Propio. Es autor de varios libros en inglés y español y es actualmente Presidente de la sección Asia y las Américas de LASA
Andrei Serbin PontDirector de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, Director Adjunto de Pensamiento Propio, Asesor en la Secretaría de Asuntos Estratégicos (Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina) y Profesor Titular en la Universidad del Salvador
Carola RamónMiembro del Grupo sobre China y del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. Doctora en Economía por la Universidad de Londres. Profesora en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Profesora en la Universidad de Belgrano
Ariel González LevaggiProfesor Asociado a la Universidad Católica Argentina (UCA). Doctor en Relaciones Internacionales y Ciencia Política por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Académico del Departamento de Eurasia en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata (UNLP)
Tomás González BergezAsesor Parlamentario en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Coordinador Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvado (USAL). Mg. en Ciencia Política y Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
10 de septiembre
Conmemoración de los 25 años del Genocidio de Rwanda
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos
Dinámicas internas en la gestación del genocidio
Silvia PerazzoEspecialista en asuntos africanos. Presidente de ANU-AR. Docente titular ISP Dr. Joaquin V. Gonzalez, USAL, UNLAM, UNDEF. Miembro del Comité de Asuntos Africanos
A 25 años del genocidio en Rwanda. Dilemas de la ayuda humanitaria. La perspectiva de Médicos Sin Fronteras
Josefina MartorellLicenciada en Economía; Universidad de Buenos Aires. Máster en Estudios Internacionales; Universidad de Barcelona, España. Directora General de Médicos Sin Fronteras para América del Sur de habla hispana (Argentina)
El genocidio de Rwanda en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Emilio CárdenasAbogado, Universidad de Buenos Aires; University of Michigan. Profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Illinois y en la Universidad de Michigan. Fue Embajador y Representante de la República Argentina ante las Naciones Unidas y Embajador ante Dominica y Guyana. Fue Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en Irak. Presidente de la International Bar Association y miembro del Comité Internacional Asesor del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU
Legado del Tribunal Penal Internacional para Rwanda
Inés WeinbergDoctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata (1972). Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas (2009-2016). Juez del Tribunal Penal Internacional para Rwanda (2003-2008). Juez de la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Rwanda (2003-2005)
Moderador: José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior de la Nación. Ex Embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Chargé d'Affaires de la Argentina en Canadá (2011- 2013). Director del Comité de Asuntos Africanos
3 de septiembre
"Free and Open Indo-Pacific" and Japan
Sesión académica a cargo del profesor Kei Koga y la profesora Shino Watanabe (en inglés)
Presentación y palabras introductorias a cargo del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos
Kei KogaAssistant Professor at the Public Policy and Global Affairs Programme, School of Social Sciences, Nanyang Technological University (NTU). His research focuses on IR theory, International Security, International Institutions, and East Asian security, including transformation of U.S.-bilateral security networks and ASEAN–led institutions. Previously, he was visiting fellow at Center for Strategic and International Studies (CSIS) in 2017; a Japan-U.S. Partnership Fellow at the Research Institute for Peace and Security (RIPS), Tokyo, in 2012-2014; Postdoctoral Fellow in the International Studies Program, The Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School, in 2012-2013; a Vasey Fellow at the Pacific Forum CSIS in 2009–2010; and RSIS-MacArthur visiting associate fellow at S. Rajaratnam School of International Studies (RSIS), NTU in 2010. He has published on topics that include East Asian security, U.S. and Japanese foreign policies, the U.S.-Japan alliance, and ASEAN. His recent publication includes a book "Reinventing Regional Security Institutions in Asia and África" (Routledge 2017); "The Concept of "Hedging" Revisited: The Case of Japan's Foreign Policy Strategy in East Asia's Power Shift" (International Studies Review (ISA), 2017); "Japan’s strategic interests in the South China Sea: beyond the horizon?" (Australian Journal of International Affairs 72(1), 2018); and "ASEAN’s Evolving Institutional Strategy: Managing Great Power Politics in South China Sea Disputes" (Chinese Journal of International Politics, 2018). His current book project is "Managing Great Power Politics: ASEAN, Institutional Strategy, and South China Sea." He received his Ph.D. in International Relations at the Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University
Shino WatanabeProfessor at the Faculty of Global Studies, Sophia University in Tokyo, Japan. After graduating from the Faculty of Economics, University of Tokyo, she received her M.A. in Law and Diplomacy from the Fletcher School, Tufts University and earned her Ph.D. in Foreign Affairs from the Woodrow Wilson Department of Politics, University of Virginia in the United States. She also studied at School of International Studies, Peking University in China. She served as RIPS (Research Institute for Peace and Security)-CGP (Center for Global Partnership) Security Studies Fellow of the Japan Foundation (2004-2006) and Research Fellow at the Japan Institute of International Affairs (JIIA), Tokyo (2008-2010), Associate Professor at Saitama University in Saitama, Japan (2010-2014), and Associate Professor at Sophia University (2014-2017)
2 de septiembre
Acuerdos políticos para el crecimiento y el desarrollo: el caso australiano
Sesión académica a cargo Alexander Downer, Ex Ministro de Asuntos Exteriores de Australia (en inglés)
Presentación y palabras introductorias a cargo del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos
Alexander DownerMr Downer is Executive Chair of the International School for Government at King’s College London. From 2014 to 2018, Mr Downer was Australian High Commissioner to the UK. Prior to this, he was Australia’s longest-serving Minister for Foreign Affairs, a role he held from 1996 to 2007. Mr Downer also served as Opposition Leader and leader of the Australian Liberal Party from 1994 to 1995 and was Member of the Australian Parliament for Mayo for over 20 years. In addition to a range of other political and diplomatic roles, he was Executive Director of the Australian Chamber of Commerce and the United Nations Secretary General’s Special Adviser on Cyprus, in which he worked on peace talks between Turkish Cypriots and Greek Cypriots. He is currently Chairman of the UK think tank Policy Exchange and a trustee of the International Crisis Group

29 de agosto
Trabajo y Educación. ¿Un imprescindible cambio cultural?
Continuación del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset
Mesa-debate con la participación de Daniel Funes de Rioja, Inés Aguerrondo e Ignacio Peña
Palabras introductorias: Juan Battaleme. Modera: Silvia Fesquet
El mundo cambia de la mano de la tecnología. Transitamos una bisagra entre el sistema laboral conocido que dará nacimiento a otro. La Educación es la herramienta necesaria para el cambio de paradigmas y conceptos que permitirán enfrentar este desafío.
El cambio cultural es imprescindible. ¿Cómo impactará en la Educación y el futuro del Trabajo?
Daniel Funes de RiojaAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), Vicepresidente de Unión Industrial Argentina (UIA) y Presidente Honorario de la Organización Internacional de Empleadores (OIE)
Inés AguerrondoSocióloga por la Universidad Católica Argentina (UCA), posgrados en planificación educativa y en política social. Cuenta con 30 años como funcionaria del Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaria de Programación Educativa. Profesora universitaria y consultora internacional. Coordinadora de Innovación en el Departamento de Educación de la UCA
Ignacio PeñaEconomista, Consultor Internacional, Fundador y CEO en Surfing Tsunamis
Silvia FesquetProsecretaria General de Redacción del diario Clarín y Editora General del Área de Revistas. Integra el Consejo Editorial de WINN, dos veces Presidenta, capítulo argentino de IWF (International Women's Forum), Vicepresidenta del Foro

28 de agosto
La rebelión de las naciones
Presentación del libro de Francisco de Santibañes, publicado por la editorial Vértice de Ideas
Comentarios a cargo de Rosendo Fraga y Juan Battaleme
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Francisco de SantibañesEspecialista en relaciones internacionales y política exterior argentina. Es global fellow del Wilson Center, Washington DC y miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ha publicado el libro "La Argentina y el Mundo" (EDICON, 2016) y numerosos artículos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior. De Santibañes también es profesor en la maestría de políticas públicas de la Universidad Austral. Es miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) y de la red de especialistas del World Economic Forum (WEF)
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Magíster en Política Internacional por FLACSO y en Ciencias del Estado por la Universidad del CEMA (UCEMA). Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF). Es profesor de "Política Internacional y Tecnología" en la Universidad de Buenos Aires y de "Relaciones Internacionales" en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y UCEMA. Becario Fulbright y Chevening. Autor del libro "El balance ofensivo defensivo y las guerras de Irak, Kosovo y Chechenia"
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y ha publicado más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
Moderador: Adalberto Rodríguez Giavarini
27 de agosto
Programa Ejecutivo en Desarrollo Internacional
Continuación del Programa de encuentros organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Banco Ciudad
Cuarta sesión: Innovación para el desarrollo
27 de agosto
La realidad israelí: aspectos políticos, económicos, sociales e ideológicos
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Este seminario cuenta con el apoyo de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea
Mario SznajderPolitólogo; docente e investigador de la Universidad Hebrea, Jerusalén
Esteban KlorEconomista; docente e investigador de la Universidad Hebrea, Jerusalén
Luis MendiolaDiplomático y docente en la Universidad de Belgrano
Raúl RicardesDiplomático y docente en la Universidad de Buenos Aires
Batia SiebzhenerSocióloga; docente e investigadora en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
Leonardo SenkmanHistoriador; docente e investigador en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
26 de agosto
Bermejo: un proyecto geopolítico y estratégico para el desarrollo
Sesión académica a cargo de la Embajadora María Cristina Guzmán, el Ing. Rodolfo Dalmati y el Ing. Nicolás Gallo, organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y la Comisión Binacional Argentina Boliviana para el Desarrollo Cuenca Rio Grande de Tarija y Bermejo (COBINABE)
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
María Cristina GuzmánEmbajadora. Abogada por la Universidad de Belgrano. Ha sido Diputada Nacional por la Provincia de Jujuy durante cinco períodos. Fue Directora de la Comisión Regional del Bermejo (COREBE). Asimismo se desempeñó como Representante de la Argentina en el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) para cuestiones medioambientales de la Cuenca Hídrica Bermejo. Actualmente ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comisión Binacional Argentino Boliviana para el Desarrollo Cuenca Rio Grande de Tarija y Bermejo (COBINABE). Es miembro Consejero del CARI
Nicolás GalloIngeniero Civil. Posee un posgrado en Economía. Fue Ministro de Infraestructura y Vivienda de la República Argentina donde dirigió la preparación del Plan Federal de Infraestructura. Se desempeñó como Secretario de Producción y Servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido Presidente de AUSA (Autopistas Urbanas S.A. del Estado), Administrador General de la ex Entel y Presidente de Subterráneos de Buenos Aires SE. Actualmente se encuentra coordinando el proyecto "Defensas Costeras del Litoral Fluvial Argentino" de la Secretaria de Recursos y Políticas Hídricas
Rodolfo DalmatiIngeniero Civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta con 35 años de actividad y experiencia en proyectos en el campo de la ingeniería hidráulica. Desde 1990 a 2016 se desempeñó como consultor de ingeniería hidráulica en proyectos de abastecimiento de agua, saneamiento, riego y energía. Actualmente, se desempeña como Presidente del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP). Es Profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en Hidráulica General y en Hidráulica Aplicada
21 de agosto
Conversiones al islam y retorno al judaísmo ortodoxo en Buenos Aires y Sao Paulo. A propósito de nuevos espacios religiosos
Sesión académica a cargo de la Dra. Batia Siebzhener y el Dr. Leonardo Senkman
Esta sesión cuenta con el apoyo de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea
Batia SiebzhenerSocióloga; docente e investigadora en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
Leonardo SenkmanHistoriador; docente e investigador en el Harry S. Truman Institute, Universidad Hebrea, Jerusalén
15 de agosto
Argentina y los Desafíos del Agua
Continuación del Ciclo de Reflexión sobre "Impacto del cambio climático en diversas áreas geográficas", organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Infraestructura y Plan Nacional del Agua
Pablo BereciartuaSecretario de Infraestructura y Política Hídrica de la República Argentina. Es Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico e Ingeniero en Comunicaciones (UNLP). Ganó una beca del gobierno de Holanda y realizó su maestría en UNESCO-IHE, en Delft. Fue becario Fullbright en Estados Unidos, donde hizo una maestría en Ingeniería y Finanzas en la Universidad de California, en Berkeley. Creó el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible (CEEDS). Se desempeñó como Director General de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009) y Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación (2015-2018). A su vez, ha ejercido como profesor e investigador en varias instituciones públicas y privadas de la Argentina y el exterior
Las Obras del Sistema Matanza-Riachuelo
José Luis InglesePresidente de AySA, empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento a más de 14 millones de personas. Graduado con Diploma de Honor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, obtuvo el Postgrado en Ingeniería Sanitaria con beca de Obras Sanitarias de la Nación en 1973. Por su trayectoria en Ingeniería Sanitaria le fue acordado el Premio "Ing. Enrique Butty" de la Academia Nacional de Ingeniería. En su carrera profesional dirigió más de 750 estudios y proyectos de provisión de agua, saneamiento y mejoras ambientales en América Latina y África, con financiación BID/BM y otros organismos de crédito multilateral. Cabe destacar que ha sido Presidente de AIDIS Argentina y vicepresidente de AIDIS Interamericana y fue Co-creador del Premio Junior del Agua
13 de agosto
Impacto de las sequías en Argentina. Situación actual y perspectivas
Continuación del Ciclo de Reflexión sobre "Impacto del cambio climático en diversas áreas geográficas", organizado por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Elsa Kelly, Directora del Comité Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano
Walter Mario VargasDoctor en Meteorología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales. Premio a la Trayectoria Científica del Centro Argentino de Meteorólogos. Distinción por su contribución a la obtención del Premio Nobel de la Paz por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Profesor Titular Consulto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Investigador Superior del CONICET. Director del Programa de Fluctuaciones Climáticas del Instituto Nacional de Nivología y Glaciología. Autor de más de 100 trabajos en las revistas más reconocidas del mundo en su especialidad
Esteban Otto ThomaszLicenciado en Economía, Master en Administración y Phd. de la Universidad de Buenos Aires. Fue Research Fellow en Planeamiento Urbano y Regional en el Massachusetts Institute of Technology, ha realizado cursos de posgrado en adaptación al cambio climático y manejo de los recursos hídricos en la Universidad de Harvard. Ha sido asesor de la Ciudad de Medford, Massachusetts, en su plan de adaptación al riesgo climático y ha participado del Boston Climate Preparedness Taskforce del Consejo de Planeamiento del Estado de Massachusetts. Es director del Programa de Investigación en Valuación de la Vulnerabilidad Socioeconómica al Riesgo Climático de la UBA, desarrollando actualmente proyectos de valuación de impacto en Argentina, República Dominicana y España
6 de agosto
La situación geopolítica en Medio Oriente: Israel e Irán
Sesión académica a cargo de Atilio Molteni y Paulo Botta, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En la Cancillería asumió cargos como Director de Organismos Internacionales, Director de Ciencia y Tecnología y Director de Informática y Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. En el exterior, prestó servicios en la embajada en Washington, en el consulado general en Nueva York, las representaciones ante las Naciones Unidas y ante los organismos internacionales en Ginebra, las embajadas en el Reino Unido, México y Japón. Como Embajador se desempeñó en Suecia, Turquía e Israel. Ha publicados varios libros y escribe permanentemente para distintos medios de prensa
Paulo BottaDoctor y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Relaciones internacionales (Universidad Católica de Córdoba). Profesor protitular de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor Asociado de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Coordinador del Departamento de Eurasia del Instituto de Relaciones internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Senior (no residente) del Institute for Global Studies (Roma, Italia). Director del Programa Ejecutivo en Medio Oriente Contemporáneo en la Universidad Católica Argentina. Miembro consejero y Co-coordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
1 de agosto
Juventudes políticas y relaciones internacionales
Debate a cargo de Florencia Baccaro, Sebastián Jaichenco, Lucía Cámpora, Juan Manuel Valdés y Ramiro Marra, con la moderación de Patricio Violini, organizado por el Grupo Joven del CARI
Florencia BaccaroSecretaria de Relaciones Internacionales (Jóvenes PRO)
Sebastián JaichencoDelegado de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (Franja Morada)
Lucía CámporaVicepresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Unidad Ciudadana/FPV)
Juan Manuel ValdésPresidente de la Fundación Urbe e integrante de Reconquista (Juventud Peronista)
Ramiro MarraPre-candidato a Senador Nacional CABA (Consenso Federal)
Moderador: Patricio VioliniDiplomático y miembro del Grupo Joven
31 de julio
Programa Ejecutivo en Desarrollo Internacional
Continuación del Programa de encuentros organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Banco Ciudad
Tercera sesión: Inclusión para el desarrollo

24 de julio
Sesión académica a cargo de Marcelo Kohen, Profesor del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, Suiza, organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Marcelo KohenDe nacionalidad argentina y residente en Suiza, es Profesor de Derecho Internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, Suiza, miembro titular y Secretario General del Institut de Droit International (institución laureada Premio Nobel de la Paz en 1904). Ha actuado y actúa como abogado ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional de Derecho del Mar y en arbitrajes para diversos Estados de América Latina, Asia, África y Europa. Fue abogado de la Argentina en los casos de las Fábricas de pasta de papel, de la Fragata ARA Libertad y de la opinión consultiva sobre Chagos. Es árbitro de tribunales del CIADI y UNCITRAL. Relator del Consejo de Europa, de la International Law Association y del Institut de Droit International sobre cuestiones de sucesión o inmunidad jurisdiccional de los Estados. Autor de más de 100 publicaciones en francés, inglés y castellano en el área del Derecho Internacional, entre ellos su libro Possession contestée et souveraineté territoriale (Posesión Adversa y Soberanía Territorial) que obtuvo el Premio Paul Guggenheim en 1997. Co-autor del libro "Las Malvinas entre el derecho y la historia", editado por EUDEBA (2015). Profesor invitado en diversas universidades europeas y miembro de Consejos de redacción o asesores de varias revistas de Derecho Internacional. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
3 de julio
El Espacio Iberoamericano y la construcción de puentes entre América Latina y Europa
Sesión académica a cargo de Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana
Rebeca GrynspanLicenciada en Economía de la Universidad de Costa Rica y Master en Economía de la Universidad de Sussex, fue investida Doctora "Honoris Causa" por la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad Europea gracias a su trayectoria profesional. Fue elegida por unanimidad secretaria general iberoamericana en la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Ciudad de México el 24 de febrero de 2014. El 1 de abril de ese año comenzó su mandato, que en 2018 fue renovado por otros cuatro años. En 2010 fue elegida secretaria general adjunta de las Naciones Unidas (ONU) y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre 2006 y 2010 fue directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD. Antes de incorporarse a la ONU fue vicepresidenta de Costa Rica (1994-1998). También se desempeñó como ministra de Vivienda, ministra coordinadora de Asuntos Económicos y Sociales y viceministra de Finanzas. Además, fue miembro del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo convocado por el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, en 2001. Fue también delegada de la ONU en la Comisión para la Reconstrucción de Haití, un grupo compuesto por el Gobierno haitiano, el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y otros destacados socios internacionales. En junio de 2014, asumió como presidenta del Consejo de Administración del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)

27 de junio
El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina
Continuación del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset
Educación y trabajo. ¿Un cambio cultural?
Mesa-debate con la participación de Eduardo Levy Yeyati, Mariano Narodowski y Juan María Segura
Moderadora: Silvia Fesquet
Vivimos una época de transición. El avance tecnológico desafía a la sociedad. La educación enfrenta cambios de paradigmas y nuevos enfoques. El futuro del trabajo ofrece otras oportunidades que exigen respuestas. ¿Cómo impactan estos cambios culturales en la educación y el trabajo?
Eduardo Levy YeyatiDecano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es fundador y director académico del Centro de Políticas Públicas basadas en la Evidencia (CEPE-DiTella), profesor visitante en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y Faculty Affiliate de su Center for International Development, e Investigador Principal del Conicet, fundador de la consultora Elypsis. Anteriormente, fue Jefe de Estrategia de Mercados Emergentes de Barclays Capital, Asesor Financiero para América Latina del Banco Mundial y Economista Jefe del Banco Central de la República Argentina. Ad honorem, es miembro de la Comisión del Futuro del Senado de la Nación y fue presidente del Consejo Nacional de la Producción, Presidente del Consejo de Administración de CIPPEC y Senior Fellow de Brookings
Mariano NarodowskiEs doctor en Educación (Universidad Estadual de Campinas, Brasil). Es profesor titular en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue John Simon Guggenheim Fellow, Harvard Visiting Scholar y presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Hace más de treinta años que se dedica a la investigación académica en educación. Entre 2007 y 2009 estuvo al frente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Ha publicado en numerosas revistas académicas. Sus líneas de investigación se enmarcan en los campos de la política educativa y su desarrollo, los sistemas educativos comparados, la historia y el futuro de la infancia
Juan María SeguraIngeniero Agrónomo (UBA). Posee un Master of Arts in Public Policy, University of Chicago (USA), un Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Ha sido Director de Reclutamiento para Cono Sur de Minerva Schools at KGI (2014-2016), Director de Desarrollo Institucional en la Universidad de San Andrés (2010-2012) y Director General de Educación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010), entre otros cargos
Silvia FesquetEs Prosecretaria General de Redacción del diario Clarín y Editora General del Área de Revistas. Antes de ingresar a Clarín fue Vicedirectora de Revista Noticias (Editorial Perfil), Vicedirectora de Revista Luna (newsmagazine femenino de Editorial Perfil), Jefa de Redacción de Revista La Semana (Editorial Perfil) y Redactora Jefa de Revista Somos (Editorial Atlántida). Integra el Consejo Editorial de WINN (Women in the News Network). Fue dos veces Presidenta, del capítulo argentino de IWF (International Women's Forum), siendo hoy Vicepresidenta de dicho Foro. Es también miembro de IWMF (International Women's Media Foundation) y de la Asociación Marianne
26 de junio
Programa Ejecutivo en Desarrollo Internacional
Continuación del Programa de encuentros organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Banco Ciudad
Segunda sesión: Educación para el desarrollo

19 de junio
Ciberdefensa: un imperativo estratégico para la República Argentina
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Primer panel
Nuevos escenarios de la Defensa Nacional. Singularidad Tecnológica. Tecnologías Exponenciales. El comienzo de la Cuarta Revolución Industrial. Componente Ciber en "Guerra Híbrida" y en el "Terrorismo Híbrido"
Roberto UzalDirector de la Maestría en Ciberdefensa y Ciberseguridad de la Universidad de Buenos Aires
Carlos AmayaSubdirector de la Maestría en Ciberdefensa y Ciberseguridad de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Intervalo
Segundo panel
El Sistema de Ciberdefensa Nacional - Una Organización Posible
Alfredo Raúl ParodiSubsecretario de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa de la Nación
El Comando Conjunto de Ciberdefensa del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas - Herramienta de Articulación para el Sistema de Ciberdefensa Nacional
Tomás MoyanoGeneral de Brigada - Comandante Conjunto de Ciberdefensa del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
18 de junio
10 prioridades clave de la política global en 2019
Presentación del Reporte sobre el estado de la Cooperación Internacional del Consejo de Consejos a cargo del Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini, Juan Battaleme y Francisco de Santibañes
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Magíster en Política Internacional por FLACSO y en Ciencias del Estado por la Universidad del CEMA (UCEMA). Director de la Maestría en Defensa Nacional (UNDEF). Es profesor de "Política Internacional y Tecnología" en la Universidad de Buenos Aires y de "Relaciones Internacionales" en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y UCEMA. Becario Fulbright y Chevening. Autor del libro "El balance ofensivo defensivo y las guerras de Irak, Kosovo y Chechenia"
Francisco de SantibañesEspecialista en relaciones internacionales y política exterior argentina. Es global fellow del Wilson Center, Washington DC y miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ha publicado el libro "La Argentina y el Mundo" (EDICON, 2016) y numerosos artículos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior. De Santibañes también es profesor en la maestría de políticas públicas de la Universidad Austral. Es miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) y de la red de especialistas del World Economic Forum (WEF)
13 de junio
Las relaciones entre Irán, Estados Unidos y Europa en la Era Trump
Sesión académica a cargo del Dr. Rosendo Fraga y los Embajadores Atilio Molteni, Alberto Davérède y Roberto García Moritan, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Rosendo FragaAbogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA). Analista político, periodista, historiador y especialista en cuestiones laborales y en temas militares. En PNUD fue responsable del Proyecto de Investigación relativo a la recuperación y transmisión del archivo personal del ex Canciller Carlos Saavedra Lamas y Proyecto de Investigación sobre la imagen de la política exterior argentina. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. En la actualidad es Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Además, es Miembro del Directorio de la Fundación Centro de Estudios Brasileros (FUNCEB), de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional. Por su destacada actuación ha recibido premios y condecoraciones en el país y en el exterior. Tiene escritos y publicados más de cuarenta libros. Colaborador permanente en los medios de difusión del país. Es Director del Comité de Estados Unidos del CARI
Atilio MolteniDiplomático de carrera. Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En la Cancillería asumió cargos como Director de Organismos Internacionales, Director de Ciencia y Tecnología y Director de Informática y Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales. En el exterior, prestó servicios en la embajada en Washington, en el consulado general en Nueva York, las representaciones ante las Naciones Unidas y ante los organismos internacionales en Ginebra, las embajadas en el Reino Unido, México y Japón. Como Embajador se desempeñó en Suecia, Turquía e Israel. Ha publicados varios libros y escribe permanentemente para distintos medios de prensa
Roberto García MoritanAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Diplomático de carrera. En la Cancillería, a la que ingreso en el año 1970, ha sido Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Subsecretario de Política Exterior y Secretario de Relaciones Exteriores (Vicecanciller). Cumplió funciones en la embajada argentina ante Estados Unidos, el consulado en Nueva York y la misión ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra. Dentro de la Cancillería Argentina, entre otros cargos, se desempeñó en la Dirección General en Asuntos Nucleares y Desarme. En 1998, formó parte de un grupo de expertos seleccionado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Kofi Annan que inspeccionó en Irak el material nuclear, químico y biológico del gobierno de Sadam Husein. Presidió la conferencia sobre el Tratado Mundial de Comercio de Armas, ONU. Es Director del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Alberto DavérèdeDiplomático de Carrera. Se desempeñó como Consejero Legal y Subsecretario de Política Exterior de la Cancillería Argentina. Prestó servicios en las embajadas de Estados Unidos y Brasil y en la Misión Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y Embajador ante los Países Bajos. Fue Profesor adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y Profesor de Derecho Diplomático y Consular en la Pontificia Universidad Católica Argentina y en el ISEN. Es Director del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Moderador: Luis MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

13 de junio
El Sistema de Cooperación Iberoamericano: balance y perspectivas de la cooperación Sur-Sur
Sesión académica a cargo de Mariano Jabonero Blanco, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD/CARI) y OEI Argentina
Mariano Jabonero BlancoLicenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con estudios de postgrado en administración y supervisión de la educación. Ha desempeñado numerosas funciones directivas en el Ministerio de Educación de España durante y ejercido como Director Provincial en la Provincia de Toledo. Fue profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la UCM y ha trabajado como consultor de numerosos organismos (PNUD, OEA y OEI) y programas de la Unión Europea en diversos países de la Comunidad. Es autor y coautor de numerosos textos, artículos, investigaciones y conferencias sobre diferentes temáticas educativas. Fruto de esta dedicación a la educación le han sido concedidas diferentes distinciones en países de América Latina y en el Reino de España, fue condecorado con la "Orden de Alfonso X el Sabio". Entre 2003 y 2010 se desempeñó como Director General de la OEI y en 2018 fue elegido Secretario General de dicha organización, cargo que desempeña en la actualidad
13 de junio, Salón Blanco del Palacio del Congreso de la Nación, Av. Rivadavia 1850, Buenos Aires
¿Qué significa Asia para nuestro país?
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria y la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la H. Cámara de Diputados de la Nación
Apertura y palabras de bienvenida
Cornelia Schmidt-LiermannPresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la H. Cámara de Diputados de la Nación
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Primer bloque de presentaciones
Mario SchuffDiplomático y economista. Coordinador del Grupo ASEAN del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Patricio GiustoCoordinador del Grupo Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan Miguel MassotCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intervalo
Segundo bloque de presentaciones
Mercedes GiuffreCoordinadora del Grupo Corea del del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Juan Miguel MassotCoordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y miembro del Grupo India
Luis ArgüeroMiembro del Grupo Japón del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan de Dios CincuneguiDirector General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la H. Cámara de Diputados de la Nación
Espacio para preguntas y comentarios
Palabras de cierre
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Wednesday June 12th
Trade, Investment and Finance within the framework of International Economic Law
Seminar co-organized by the Argentine Council for International Relations and the Xiamen University
Opening remarks
Amb. Eduardo SadousDirector - CARI's Asian Affairs Committee
Dr. Han XiuliXiamen University
Panel 1: Issues of trade, investment and finance
Moderator: Dr. Jorge MalenaChair - CARI's China Working Group
Dr. Raúl OchoaThe US-Argentina Relationship
Minister Gonzalo SabatéA Comparative Analysis of Selected Latin American and Australasian countries' Trade with China
Dr. Huang MeiboChinese Infrastructure Investment: Challenges and solutions
Dr. Han XiuliBeyond Calvo doctrine: The Future of investment Treaty Relationship between China and Latin America
Dr. Chen XinThe Role of IMF in the Financial Crisis in Emerging Markets
Discussion
Coffee break
Panel 2: Issues of international arbitration
Moderator: MSc. Sofía MantillaMember - CARI's China Working Group. Director – China Observatory (Argentine Chamber of Exporters)
Dr. Luis Alberto ErizeExperience in ICSID cases in which Argentina was a party
Dr. Chen HuipingChinese Path to the Reform of Investor State Dispute Settlement
Dr. Fei XiuyanChallenges for China´s Arbitral Institutions to hear Investor-State Arbitrations
Dr. Silvia Karina FiezzoniLatin America position on the ICSID and the Protocol of Cooperation and Facilitation of Intra-MERCOSUR Investments
Prof. Cai CongyanChinese State-Owned Enterprises and Inclusive International Economic Law
Discussion
Closing remarks
Prof. Juan BattalemeCARI's Academic Secretary
Dr. Cai CongyanXiamen University

6 de junio
¿Cómo adquirió China su capacidad en CTI y qué podemos aprender de ello?
Seminario a cargo de Francisco Sercovich, Carola Ramón y Jorge Malena, organizado conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Grupo de Trabajo sobre China
Palabras de apertura
Mario MariscottiDirector del Comité de Ciencia y Tecnología
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
¿Qué podemos aprender de la estrategia china en ciencia, tecnología e innovación?
Francisco SercovichPh. D. en Economía, Universidad de Sussex, Inglaterra. Profesor de Políticas de Innovación Tecnológica, UBA, Argentina. Investigador Visitante de Harvard (Cambridge, MA) y Columbia (New York), EE.UU. Profesor Visitante de la Universidad de Quebec y Hofstra (Long Island), EE.UU. Director de Investigaciones de Política, UNIDO (Viena), Austria
El "Made in China 2025": de una economía agrícola a líder en tecnología
Carola RamónCo-coordinadora del Grupo China de Trabajo del CARI
La Revolución en los Asuntos Militares y el EPL: la innovación tecnológica en el campo de la defensa
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China
Preguntas
Cierre

4 de junio
China y Argentina: hacia un futuro compartido
Presentación del libro publicado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y por el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Wang XiaolinConsejero Político de la Embajada de la República Popular China en la Argentina
Presentación de la obra
Lin HuaEditora del libro. Secretaria General del Centro de Estudios Argentinos (Instituto de América Latina, Academia China de Ciencias Sociales)
Jorge MalenaCo-editor del libro. Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China (CARI)
Las Relaciones Sino-latinoamericanas hacia la Comunidad de Destino Común
Chen YuantingProfesora Asociada del Instituto de América Latina (Academia China de Ciencias Sociales)
Palabras de cierre
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderadora: Carola RamónCo-cordinadora del Grupo de Trabajo sobre China (CARI)
3 de junio
Inicio de la Independencia Hispanoamericana: 1810 Venezuela y Argentina
Sesión académica a cargo de Giovanni Meza Dorta e Ignacio Bracht
Presentación y palabras introductorias a cargo del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos
Giovanni Meza DortaSociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la misma Universidad. Profesor en la Escuela de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Dicta seminarios en la escuela de filosofía en la facultad de humanidades de la UCV. Posee amplia experiencia en la investigación y docencia en las áreas de sociología, historia y ciencias políticas. Estudioso de la obra del Generalísimo Francisco de Miranda, precursor de la independencia Suramericana, sobre la que ha publicado diversas monografías. Profesor de seminarios en el área de posgrado, facultad de derecho y ciencias jurídicas de la Universidad de El Salvador en Buenos Aires
Ignacio BrachtLicenciado en Historia por la Universidad del Salvador. Integra diversas instituciones académicas, entre otras es miembro de la Academia Argentina de la Historia, de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, del Consejo Argentino de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales, del Observatorio Argentino de Comunicación Social. Actualmente integra la Comisión de Biblioteca del Jockey Club de Buenos Aires. En 1989 integró la Junta Ejecutiva de Repatriación de los restos del Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas. Ha desempeñado la docencia universitaria en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica Argentina. Es autor de libros, artículos y trabajos de investigación histórica que ha publicado en medios periodísticos nacionales y revistas especializadas. Ha colaborado en la creación de UVENAR, Unión de Venezolanos en la Argentina
30 de mayo
Programa Ejecutivo en Desarrollo Internacional
Programa de encuentros organizado conjuntamente por el CARI y la Fundación Banco Ciudad
Sesión inaugural
Palabras de bienvenida
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Palabras de apertura
Christian AsinelliPresidente de la FBC
Primera sesión: Fortalecimiento institucional y desarrollo
Constanza Mazzina
26 de junio
Segunda sesión: Educación para el desarrollo
31 de julio
Tercera sesión: Inclusión para el desarrollo
27 de agosto
Cuarta sesión: Innovación para el desarrollo

23 de mayo
Homenaje a la trayectoria del doctor Roberto Russell
Sesión académica en honor al aporte académico y pedagógico del Dr. Roberto Russell en el campo de las Relaciones Internacionales, a cargo de Roberto Bouzas y Klaus Gallo, organizada por el CARI
Roberto BouzasLicenciado en Economía (UBA) y BA/MA in Economics (Cambridge University). Profesor Plenario e Investigador Superior del CONICET. Ha sido Profesor invitado de la Universidad de Duke, Notre Dame, Stanford, Católica de Río de Janeiro y Federal de Río de Janeiro y consultor de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Banco Interamericano de Desarrollo
Klaus GalloDoctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Realiza su tarea docente y de investigación como Profesor Asociado en la Universidad Torcuato Di Tella, donde fue Director del Departamento de Historia, desde 1995. Es autor de numerosos libros y publicaciones

22 de mayo
Uruguay: elección competitiva, actores principales y política exterior
Sesión académica a cargo de Guillermo Valles Galmés, Pedro Isern y Leonardo Martín, organizada conjuntamente por el CARI y el Center for the Study of Contemporary Open Societies
Guillermo Valles GalmésPresidente de CESCOS (Center for the Study of Contemporary Open Societies). Diplomático de carrera con más de 30 años de experiencia. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, en el Uruguay, donde obtuvo el título de Doctor en Diplomacia. Participó en numerosas negociaciones bilaterales y multilaterales, incluidas las que llevaron al establecimiento del MERCOSUR, a la conclusión de la Ronda Uruguay y al inicio de las negociaciones comerciales entre el MERCOSUR y la UE. En 2004 fue nombrado Embajador del Uruguay ante las Naciones Unidas, la OMC y las demás organizaciones internacionales con sede en Ginebra. Durante los últimos tres años ha desempeñado el cargo de Presidente del Grupo de Negociación sobre las Normas en la Ronda de Doha
Pedro IsernCofundador y Director Ejecutivo de CESCOS. Es Profesor de "Historia Contemporánea de América Latina" y "El mundo anglosajón y los desafíos de occidente" (Universidad ORT Uruguay). Es investigador en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha co-editado el libro "Plebe versus Ciudadanía, a propósito del populismo contemporáneo" y "Contratos, derechos, libertades, ciudadanías". Ha sido también Coordinador del Seminario quincenal sobre temas teóricos en el Departamento de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay (2012-2018). Ha realizado estudios de Doctorado en Historia Económica (Udelar, Uruguay), es Máster en Teoría Política (London School of Economics), Máster en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE, Argentina) y Licenciado en Ciencia Política (Universidad de San Andrés, Argentina)
Leonardo MartínMiembro de CESCOS. Es Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad ORT Uruguay) y Maestrando en Historia (Universidad de Montevideo). Ha sido asesor y Vicepresidente de la Comisión Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes (Uruguay). Además, fue editor de la revista "Letras Internacionales" (Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay). Es profesor de "Historia de mundo contemporáneo", "Historia y sistema internacional", "Política y sociedad uruguaya" y "Economía y sociedad uruguaya" en la Universidad ORT Uruguay

20 de mayo
Sesión académica a cargo de Frida M. Armas Pfirter, Leopoldo M. A. Godio y Facundo D. Rodríguez, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Antecedentes de la cuestión. Rol de la Unión Áfricana. Arbitraje sobre la Zona Marina Protegida de Chagos (2015). Objeto de la Opinión Consultiva
Frida M. Armas PfirterDoctora en Derecho (Área Derecho Internacional) por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires. Experto de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en la disciplina Derecho Internacional. Miembro Consejero del CARI
La consulta formulada por la Asamblea General y la competencia de la Corte Internacional de Justicia en la materia. La presentación argentina
Leopoldo M. A. GodioAbogado y Magíster en Relaciones Internacionales (UBA). Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja". Profesor de Derecho Internacional Público (UBA-UCA-UP-USI). Miembro Titular de Asociación Argentina de Derecho Internacional; Miembro Consejero del CARI y Miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires
Reflexiones sobre las principales consideraciones en la opinión de la Corte y su posible vinculación con la cuestión Malvinas
Facundo D. RodríguezAbogado y candidato a Magister en Relaciones Internacionales (UBA); Docente universitario (UBA-UP). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional y Miembro del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
16 de mayo, Auditorio de la Embajada del Brasil, Cerrito 1350, Buenos Aires
Pre-Sal y Vaca Muerta: la nueva realidad energética de Brasil y Argentina. Cómo lograr altas inversiones y mejorar la integración energética
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Embajada del Brasil
Acreditación
Palabras de bienvenida
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Sérgio DaneseEmbajador de Brasil en Argentina
Apertura
Gustavo LopeteguiSecretario de Energía de la Nación
Escenarios energéticos de Argentina y Brasil a 2030
Luciano CaratoriSubsecretario de Planeamiento Energético, Argentina
Marcos Frederico Farias de SouzaSuperintende de Petróleo, Empresa de Pesquisa Energética (EPE), Brasil
Moderador: Daniel Montamat
Experiencia de Brasil en el Pre-Sal: evolución del marco regulatorio y planes de inversiones. Evolución del modelo del Pre-Sal: contrato de distribución de producción, operación, Fondo Social del Pre-Sal y atracción de inversiones
João SoutoDirector del Departamento de Política de Exploración y Producción de Petróleo y Gas Natural, Ministerio de Minas y Energía
Roberto ArdenghyJefe de Gabinete de la Presidencia, Petrobras
Moderador: Daniel Gerold
Desarrollo del gas de Vaca Muerta e integración energética
Conversando con Miguel Gutiérrez, Presidente de YPF
Moderador: Raúl Parisi
Pausa para café
Vaca Muerta: políticas necesarias para promover las inversiones
Ricardo MarkusDirector General de Desarrollo de Negocios, Tecpetrol
Daniel RidelenerCEO de TGN
José M. LinardiBusiness Opportunity Manager para el Cono Sur de Shell
Moderador: Guillermo Nielsen
Nuevas posibilidades de integración energética. Gas natural
Luciano CaratoriSubsecretario de Planeamiento Energético, Argentina
Antonio Rafael Cereser PezzellaPresidente de SULGÁS
Walter FarioliDirector Comercial, Transportadora Sulbrasileira de Gás (TSB)
Marcelo MendonçaDirector de Estrategia y Mercado de ABEGÁS
Fabio YanaguitaBraskem, Polo Petroquímico do Sul
Mariano RuizWintershall Energía
Moderador: Roberto Brandt
Nuevas posibilidades de integración energética. Energía eléctrica
Juan LuchiloSubsecretario de Energía Eléctrica, Argentina
Jorge RuisotoCAMMESA
Kleber CorrêaJefe de la Sucursal del Cono Sur de Eletrobras
Moderador: Carlos Skerk
Cierre del seminario
Embajador Jorge Hugo Herrera VegasCARI
Ministro Consejero Cláudio GaronEmbajada del Brasil
6 de mayo
Políticas para generar confianza: estrategias para contrarrestar las operaciones de desinformación
Conferencia sobre las recomendaciones del informe "Debating Security Plus", organizada conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y Friends of Europe
Este evento forma parte de un debate global sobre desinformación promovido por Friends of Europe previo a la celebración de las Elecciones al Parlamento Europeo del 23 al 26 de mayo de 2019. Durante todo el mes, las operaciones de desinformación y sus implicaciones para la democracia serán abordadas de forma presencial en eventos realizados en Bruselas y Buenos Aires y en línea a través de la comunidad de expertos en seguridad dentro de la iniciativa Debating Security Plus y los más de 4 millones y medio de ciudadanos involucrados en la plataforma Debating Europe
Palabras de apertura
Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Antonia ErlandssonHead, Programa de Paz, Seguridad y Defensa de Friends of Europe
Aude Maio-ColicheEmbajadora de la Delegación de la Unión Europea en Argentina
El problema político de las operaciones de desinformación. Impactos y perspectivas sobre el origen digital de la desconfianza política
José CrettazDirector de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa
Fernando RuizDoctor en Comunicación y profesor a tiempo completo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral
Brenda StrumingerLicenciada en Ciencia Política y Periodista en el Diario La Nación
Moderadora: Sofía MantillaCoordinadora del Grupo de Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Pausa para café
Construyendo confianza en una era de opacidad. Perspectivas desde los poderes legislativos de Argentina y la Unión Europea
Karina BanfiDiputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires del bloque de la Unión Cívica Radical en el Frente Cambiemos
Marcelo German WechslerDiputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del bloque Alternativa Propuesta Republicana en el frente Cambiemos
Moderador: Sebastián ViglieroMiembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Presentación del Reporte "Debating Security Plus: Conflicto, Competencia y Cooperación en un mundo interconectado"
Julio HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Antonia ErlandssonHead, Programa de Paz, Seguridad y Defensa de Friends of Europe
Palabras de cierre
Antonia ErlandssonHead, Programa de Paz, Seguridad y Defensa de Friends of Europe
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Refrigerio

30 de abril
El conflicto entre India y Pakistán: historia y actualidad
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura. Presentación
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Primer bloque
Historia y situación actual del conflicto
Lía Rodriguez de la VegaUP, UNLZ; FIEB, ALADAA, Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Análisis estratégico militar del conflicto India-Pakistán
Eduardo GaneauComodoro de Marina. Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Alcance del conflicto en Asia del Sur
Matías IglesiasUP, Instauras, miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Intervalo
Segundo bloque
El rol de China en el conflicto
Maya Alvisa BarrosoUSAL, UNLa, UNTREF, UBA, miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Vivencias en el marco del conflicto
Rodolfo Martín SaraviaEmbajador
Cierre
Lía Rodriguez de la Vega
Eduardo Sadous

25 de abril
El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina
Inicio del ciclo de conferencias "El mundo que viene y cómo se inserta la Argentina", organizado por el Comité de Cultura del CARI, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset
En el orden internacional, ¿hay crisis de valores?
Mesa-debate con la participación de Rafael Bielsa, Marcelo Cantelmi y Jorge Castro
Moderador: Eduardo Sadous
El mundo que viene, ya llegó. La tecnología avanza velozmente. ¿Nos quedamos atrás? ¿Faltan valores o no se comprenden los nuevos paradigmas? Estos paradigmas, ¿carecen de los valores culturales conocidos? Tres prestigiosos analistas del tema internacional y un Embajador con visión privilegiada, intentarán ayudar a comprender. Sabiendo que ya Francisco de Quevedo escribía, "Me dices que ves mal al mundo, te digo que ves al mundo"
Rafael BielsaAbogado, político, escritor y poeta. Experto de la ONU en fortalecimiento institucional de la justicia. Director académico honorario del Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina. Síndico General de la Nación. Fundó GESTA (Gobierno, Estado, Sociedad, Todos Ahora). Fue Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación. Diputado Nacional. Ex Secretario de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico. Presidió Aeropuertos Argentina 2000. Es autor de varios libros y artículos especializados
Marcelo CantelmiEs el Jefe de Política Internacional del Clarín, el principal analista de asuntos internacionales del diario, docente de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Palermo. Es Director del Observatorio de Política Internacional de la UP que es un proyecto en desarrollo
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Nación. Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. Ex Jefe de la Sección Política Internacional del Diario Tiempo Argentino. Fue Director Adjunto de El Cronista Comercial y columnista de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Desde hace más de veinte años es profesor en diversas universidades. Es columnista en los diarios Clarín, La Nación y Perfil. Socio Fundador de la Fundación Pensamiento Americano. Es autor de varios libros
Eduardo SadousEmbajador. Ex Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial; Presidente de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África y de la International Law Association – Rama Argentina. Hoy es el Director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Fue Profesor de la Universidad de Belgrano, de la Universidad del Salvador y de la Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de Luján
23 de abril
¿Competencia o cooperación?
Dos estrategias asiáticas: el Indo-Pacifico y la Iniciativa de la Ruta de la Seda
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura
Jorge MalenaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
El concepto de Indo-Pacífico y su estrategia del Corredor de Crecimiento Asia-África –la visión desde Japón–
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La Iniciativa de la Ruta de la Seda: ¿estrategia de desarrollo nacional o globalización con características chinas?
Carola Ramon-BerjanoCo-coordinadora del Grupo China de Trabajo del CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
22 de abril
¿Cuál es el rol de los Cristianos del Medio Oriente para la estabilidad y el desarrollo de la región?
Sesión académica a cargo de Paul Ara Haidostian, Presidente de la Universidad Haigazian (en inglés)
Paul Ara HaidostianPh. D. Se licenció en Psicología, hizo una Maestría en estudios teológicos y se doctoró en Teología Pastoral por Princeton Theological Seminary. Empezó su carrera académica enseñando en el Near East School of Theology (NEST) en Beirut, Líbano. Dio clases en Haigazian University a partir de 1996 y en el 2002 fue elegido como presidente de la misma institución. Es, además, una de las figuras más destacadas de la Unión de las Iglesias Evangélicas Armenias del Oriente Próximo que agrupa y lidera a los fieles en el Líbano, Siria, Irak, etc.

16 de abril
Los Kirchner y la causa AMIA. Un tablero de ajedrez de la política nacional e internacional
Presentación del libro de Agustín Ulanovsky, publicado por Editorial Autores de Argentina
Comentarios a cargo de Claudio Avruj, Waldo Wolff, Hernán Najenson y Martín Granovsky
Claudio AvrujLicenciado en Dirección y Organización Institucional por la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente se desempeña como Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Es Presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos y Presidente Honorario del Museo del Holocausto. Fue Director Ejecutivo de la DAIA. A su vez, se desempeñó como Subsecretario de DDHH y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Waldo WolffDiputado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires por el PRO. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Belgrano. Actualmente, es miembro del Congreso Judío Internacional y Vicepresidente del ICJP. En el ámbito legislativo preside la Comisión Bicameral de Fiscalización de órganos y actividades de seguridad interior e integra además, las comisiones de Comunicaciones e Informática, Deportes, Prevención de adicciones y control del narcotráfico, Relaciones Exteriores y Culto y Seguridad Interior
Hernán NajensonSubsecretario de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Fue Subsecretario de Gestión Operativa de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y Director del Registro Público de Comercio y Contralor de Personas Jurídicas dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Es Director de la Cátedra Libre "Seguridad, Justicia y Tecnología" en la UNLP
Juan GowlandDirector Nacional de la Direccion Nacional de Relaciones Institucionales e Integración Federal de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Modernización. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Modernizacion de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y como asesor para el Ministerio de Desarrollo Social. Es Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad de San Andrés
Martín GranovskyPeriodista y licenciado en Historia. Columnista del diario Página/12 de la Argentina, conductor de Sostiene Granovsky por CN23 y coordinador de la TV del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, www.clacso.tv. También dirige el Núcleo de Estudios del Brasil de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y es profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cancillería
Agustín UlanovskyAbogado especializado en Derecho Internacional Público (UBA) y Máster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/UdeSA). Profesor de "Derechos Humanos y Política Exterior" (UBA) y "Derechos Humanos y Constitucional" (CBC). Doctorando en Derecho Internacional (UBA). Actualmente es Gerente Operativo de Relaciones con el Poder Judicial de la Subsecretaría de Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Moderador: Juan Gowland
15 de abril
Experiencias juveniles en la Presidencia Argentina del G20
Conversatorio organizado por el Grupo Joven del CARI
Pedro Villagra DelgadoSherpa argentino de la Presidencia Argentina del G20
Delfina Álvarez RuffaCo-organizadora del encuentro P20 y organizadora del Encuentro de Mujeres Presidentas de Parlamentos del G20
Tomás ClarkAnalista de Políticas en el Track Finanzas del G20
Micaela FinkielsztoynCoordinadora del equipo de enlaces diplomáticos para la Cumbre de Líderes
Pamela Martín GarcíaIntegrante del Observatorio de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres para el W20
Natalia PecoraroPeriodista Acreditada en el G20, Diario La Nación
Daniela VarelaDelegada argentina en el Grupo de Trabajo de Educación del G20
Jimena ZagaLeader's Liaison Officer para la delegación de Alemania

11 de abril
Asociación Estratégica Integral con China. La relación militar y la visión de la seguridad regional
Sesión académica a cargo del Coronel Mayor Liu Chang, Agregado Militar de la Embajada de la República Popular China en Argentina, organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Presentación y palabras introductorias a cargo del General Julio Hang, Director del ISIAE
Liu ChangCoronel Mayor. Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo de la Embajada de la República Popular China en Argentina
10 de abril
Delincuencia organizada y corrupción política. Mitos y realidades de la prevención y el combate a la luz de la experiencia internacional
Sesión académica a cargo de Edgardo Buscaglia, organizada por el Comité de Criminalidad Organizada Trasnacional
Edgardo BuscagliaPosdoctorado en jurisprudencia y política social por la Universidas de California, en Berkeley: master y doctorado en economía y derecho por la Universidad de Illinois en Urban-Champaign. Es Académico de la Universidad de Columbia en New York y Presidente del directorio del Wildlife Justice Commission en su filial de USA. Fue Asesor de las Naciones Unidas (UNITAR); director de International Law and Economic Development Center; Senior Scholar del departamento de Derechi de la Universidad de Columbia - Fellow, Hoover Institution, Universidad de Stanford; profesor visitante en la Università degli Studi de Torino (Italia). Ha participado desde 1989 como asesor del Banco Mundial, de las Naciones Unidas y del gobierno de los Estados Unidos

9 de abril
La nueva política externa brasileña
Sesión académica a cargo del Embajador Ernesto Henrique Fraga Araújo, Ministro de Estado de las Relaciones Exteriores de Brasil, organizada por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Ernesto Henrique Fraga AraújoGraduado en Letras por la Universidad de Brasília. En 1990 ingresó en el Instituto Rio Branco (Academia Diplomática brasileña). En los primeros años de su carrera, trabajó con temas de integración regional y Mercosur. Entre 1995 y 2003, sirvió en la Misión ante las Comunidades Europeas, en Bruselas, así como en la Embajada en Alemania. En su regreso, en 2003, trabajó en la División de Servicios, Inversiones y Asuntos Financieros, la cual pasó a dirigir a partir de 2004. En 2005, se convirtió en Jefe de la División de Unión Europea y Negociaciones Extra-Regionales. A partir de 2007, sirvió en la Embajada en Ottawa (2007-2010) y en la Embajada en Washington (2010-2015), donde desempeñó la función de Vice-Jefe de Misión. De 2015 a 2016, fue Subjefe del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores. En 2016, fue nombrado Director del Departamento de Estados Unidos, Canadá y Asuntos Interamericanos, cargo que ejerció hasta ser designado Ministro de Estado de Relaciones Exteriores
3 de abril
La internacionalización del INDEC
Sesión académica a cargo de Jorge Todesca, Director del INDEC y Marcelo Scaglione, Representante del Ministerio de Hacienda de la Nación ante la OCDE
Jorge TodescaSecretario de Estado. Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Licenciado en Economía (UBA). Fue Viceministro de Economía de la Nación (2002). Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Secretario de Comercio Interior de la Nación. Consultor externo de la Comisión Económica para América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Profesor de grado y posgrado en las Universidades de Buenos Aires, Católica, Regional de Mar del Plata y Del Salvador. Fundador y presidente de la consultora económico-financiera Finsoport hasta 2015. Entre sus publicaciones se cuenta "El mito del país rico: economía y política en la historia argentina" (2006)
Marcelo ScaglioneSubsecretario de Estado, Representante del Ministerio de Hacienda de la Nación ante la OCDE. Master en Administración Pública por la Escuela Nacional de Administración de Francia. Contador Público especializado en Comercialización por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como inspector de finanzas del Tribunal de Cuentas de la Nación y participó de la reforma del Estado Nacional en el Ministerio de Economía y de diferentes ámbitos municipales del país. Posteriormente fue Consultor Senior del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina. En 2013 fue nombrado CEO de Región Andina & Vicepresidente de América Latina del grupo Capgemini

29 de marzo
Disertación, con posterior debate, a cargo de Daniel Carlos Martínez Villamil, Intendente de Montevideo
Daniel Carlos Martínez VillamilLicenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de la República, con especialización en Automatización y Robótica. Militante del Partido Socialista desde su juventud. En el ámbito sindical fue miembro de la dirección clandestina de la Federación Ancap y del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt. En los 90 trabajó como Gerente de Producción de empresas y como ingeniero independiente. Fue convocado en 2005 en el primer gobierno del frente amplio a presidir Ancap y posteriormente en el 2008 fue nombrado Ministro de Industria, Energía y Minería. En 2010 se convirtió en Senador por el Partido Socialista, cargo que ejerció hasta el 6 de julio de 2015 que fue electo Intendente de Montevideo. Actualmente se tomó licencia para ser Pre candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio
27 de marzo
70º Aniversario de la creación de la Comisión de Derecho Internacional (CDI)
Sesión académica a cargo de Eduardo Valencia-Ospina y Julio Barboza, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Presentación y palabras introductorias a cargo de Gladys Sabia, Directora del Instituto de Derecho Internacional
Eduardo Valencia-OspinaColombiano, graduado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Javeriana en Bogotá. Obtuvo su L.L.M. en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde realizó posteriormente estudios pre-doctorales en Derecho Internacional. Ingresó inmediatamente después como funcionario de carrera a las Naciones Unidas, en donde alcanzó el rango de Subsecretario General de la Organización. Fue miembro del Servicio Jurídico de la Secretaría de la ONU en Nueva York y, posteriormente, se desempeñó en la Corte Internacional de Justicia, primero como Subsecretario General y luego como Secretario General, por dos períodos consecutivos. Desde 2006 integra la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y durante los últimos diez años, fue el Relator Especial sobre el tema la "Protección de las Personas en caso de Desastres". Asimismo, ha sido el cuarto Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI)
Julio BarbozaAbogado, Master of Laws, Southern Methodist University (1953). Profesor de Derecho Internacional Público en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, en la Universidad de Belgrano, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Presidente y miembro del Tribunal Administrativo y de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Fue Embajador de la Argentina ante Polonia y Checoslovaquia, Consejero Legal y Director General del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Autor de numerosos artículos y libros sobre diversos aspectos del derecho internacional

26 de marzo
Asociación Estratégica Argentina-China. Empresas, inversiones y visión de futuro
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de apertura. Presentación
Eduardo Sadous
Julio Hang
Situación de las empresas chinas en el país
Ernesto Fernández TaboadaDirector Ejecutivo de la Cámara Argentino-China
Pablo Pérez MarexianoDirector de Banca Corporativa del Banco ICBC
Intervalo
Conclusiones del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Jorge Eduardo Malena
Moderadora: Carola Ramón

21 de marzo
La relevancia de las Naciones Unidas en un nuevo orden mundial
Sesión académica a cargo de la Señora Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Da. María Fernanda Espinosa Garcés
María Fernanda Espinosa GarcésPresidenta del septuagésimo tercero período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Presidenta cuenta con más de 20 años de experiencia multilateral en negociaciones internacionales sobre paz, seguridad, defensa, desarme, derechos humanos, pueblos indígenas, igualdad de género, desarrollo sostenible, medio ambiente, biodiversidad, cambio climático y cooperación multilateral. Ha sido Ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador en dos ocasiones, Ministra de Defensa Nacional y Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Fue la primera mujer Representante Permanente del Ecuador ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York (2008). Antes de comenzar su carrera diplomática y política, la Presidenta fue profesora asociada e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En el curso de su vida académica fue becada por la Asociación de Estudios Latinoamericanos, la Fundación Ford, así como por la Society of Woman Geographers de los Estados Unidos de América y la Fundación Rockefeller durante su trabajo de investigación sobre la Amazonía. Ha escrito más de treinta artículos científicos sobre la región amazónica, la cultura, el patrimonio, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la propiedad intelectual, la política exterior, la integración regional, la defensa y la seguridad. La Presidenta tiene estudios en la Universidad de Rutgers. Posee un título de Máster en Ciencias Sociales y Estudios Amazónicos expedido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el Ecuador y un Posgrado en Antropología y Ciencias Políticas de la misma institución. Es graduada en Lingüística Aplicada por la Universidad Católica del Ecuador

21 de marzo
Sesión académica a cargo del Embajador Guillermo Valles Galmés, organizada por el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Comentarios a cargo de Félix Peña, Vicepresidente del CARI
Guillermo Valles GalmésObtuvo el título de Doctor en Diplomacia. Participó en numerosas negociaciones bilaterales y multilaterales, incluidas las que llevaron al establecimiento del MERCOSUR, a la conclusión de la Ronda Uruguay y al inicio de las negociaciones comerciales entre el MERCOSUR y la Unión Europea. En 2004 fue nombrado Embajador del Uruguay ante las Naciones Unidas, la OMC y las demás organizaciones internacionales con sede en Ginebra. Ha desempeñado el cargo de presidente del Grupo de Negociación sobre Normas en la Ronda de Doha. Posteriormente, entre 2011 y 2017, fue Director de Comercio Internacional de Bienes, Servicios y materias primas de NNUU, Unctad
Moderador: Horacio Sanchez CaballeroCoordinador del GPS

19 de marzo
Sesión académica a cargo del Ministro de Vivienda, Planificación y Gobierno Local de Irlanda, Eoghan Murphy T.D., organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Europeos y la Embajada de Irlanda
Eoghan MurphyMinistro de Vivienda, Planificación y Gobierno Local. Anteriormente, se desempeñó como Ministro de Estado en los Departamentos de Finanzas, Gasto Público y Reforma. Es miembro de Fine Gael y representa a la circunscripción de Dublin Bay South. Fue elegido por primera vez para Dáil Éireann en 2011 y posteriormente fue reelegido en 2016. Entre 2009 y 2011 prestó servicios como consejero en el Concejo Municipal de Dublín para el barrio de Pembroke-Rathmines. Asimismo, participó en la investigación bancaria, el Comité de Cuentas Públicas, el Comité de Reforma de Dáil, como Jefe de la delegación de Oireachtas ante la OSCE y como Presidente del Comité de Transporte, Turismo y Deporte de Fine Gael. Previo a su ingreso en la esfera política, trabajó en el área de control internacional de armas, para diferentes ONGs y las Naciones Unidas. Se ha desempeñado también como redactor de discursos y asesor del Secretario Ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en Viena

18 de marzo
Política exterior de Malasia en el nuevo gobierno: políticas relacionadas con América Latina
Sesión académica a cargo de S. E. Dato 'Saifuddin Abdullah, Ministro de Relaciones Exteriores de Malasia
Dato 'Saifuddin AbdullahMinistro de Relaciones Exteriores de Malasia, Miembro del Parlamento por el distrito de Indera Mahkota y Secretario Principal de Pakatan Harapan (Alianza de la Esperanza). Anteriormente, se desempeñó como Viceministro de Educación Superior, Miembro del Consejo Supremo de la Organización Nacional de los Malayos Unidos (UMNO), Director Ejecutivo de la Fundación Movimiento Global de Moderados (GMM) y Director (Desarrollo Estratégico y Social) del Instituto Darul Ehsan. Saifuddin también se desempeñó como presidente del Consejo de la Juventud de Malasia, miembro del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Empleo de los Jóvenes, consultor de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) y secretario adjunto del Frente de Acción de Bosnia. Ha publicado ocho libros. Su último libro se titula "New Politics 2.0: Multiracial and Moderate Malaysian Democracy" (2017). También es columnista en Sinar Harian y The Edge Malaysia. Saifuddin estudió en el Malay College Kuala Kangsar y se graduó con honores de la Universiti Malaya

14 de marzo
Sesión académica a cargo de Estera Mkrtumyan, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Armenia en la República Argentina
Presentación y palabras introductorias a cargo de la Embajadora Lila Roldán Vázquez, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Estera MkrtumyanEmbajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Armenia en la República Argentina, concurrente en Uruguay, Chile y Perú. Se desempeñó como Jefa de la sección de euro integración y relaciones interparlamentarias de la Dirección de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de la República de Armenia. Se recibió con Diploma de Excelencia en Facultad de Filología Romano-germánica de la Universidad Nacional de Ereván. Ha recibido numerosas distinciones y notas de reconocimiento del Presidente de la República de Armenia por el cumplimiento a conciencia y con nivel de excelencia de sus servicios
13 de marzo
Bolivia en elecciones, una mirada de presente y de futuro
Sesión académica a cargo de Carlos D. Mesa Gisbert, ex Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Carlos D. Mesa GisbertHistoriador, político y periodista. En 2002 fue elegido Vicepresidente de la República y Presidente del Congreso Nacional, cargo que ocupó entre 2002 y 2003. Fue Presidente Constitucional de Bolivia en el periodo 2003-2005. En 2014 se lo designó como Representante Oficial de Bolivia para la Demanda Marítima y en el 2001 formó parte del Consejo Ciudadano para la Reforma de la Constitución. Fue también Fundador y Director de la Cinemateca Boliviana (1976) y desde 1979 es periodista en prensa, radio y televisión. Ocupó el cargo de subdirector del periódico "Ultima Hora" y en televisión fue el Director de tres canales y del programa de entrevistas "De Cerca". Fundador y director (1990-2002 y 2005-2007) de Periodistas Asociados Televisión (P.A.T.), productora (1990-1998) y red de televisión (desde 1998). Fue fundador y Presidente de la Fundación Comunidad (2007-2014) y es autor de varios libros. Candidato Presidencial para las elecciones de 2019 del Estado Plurinacional de Bolivia