20 de diciembre
Taller de Desarrollo Profesional
Organizado por el Grupo Joven del CARI
Exposiciones
Delfina Alvarez RuffaMiembro del Grupo Joven
Matías CarpioMiembro del Grupo Joven
Ignacio OdriozolaMiembro del Grupo Joven
María Laura SlugaMiembro del Grupo Joven
Camila GiulianoMiembro del Grupo Joven
María de los Ángeles LasaMiembro del Grupo Joven

16 de diciembre
LA DEMOCRACIA VIOLADA. Acciones y medidas para el fortalecimiento institucional y la protección de los Derechos Humanos en la República de Nicaragua
Presentación del libro de Marcelo Valle Fonrouge
Comentarios a cargo de Mariano Caucino, Carlos Chamorro y el autor
Comentarios a la obra
Mariano CaucinoLicenciado en Ciencia Política (UNR). Magister en Relaciones Internacionales (UNC). Doctorando en Relaciones Internacionales (UNR). Secretario de Investigación y Extensión del IAPCS, UNVM, desde 2007. Profesor adjunto de la Licenciatura en Ciencia Política (UNVM) desde el año 2000. Fue Profesor de Derecho Político en la UCA de Rosario, desde 1991 hasta 1997. Profesor de Historia Contemporánea y Política Exterior. Fundador y director de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno UCES. Embajador en Israel (2017-19). Embajador en Costa Rica (2016-17). Autor de diversos libros sobre historia contemporánea y política exterior
Carlos ChamorroPeriodista nicaragüense, es director de Confidencial, un diario digital fundado hace 25 años que combina periodismo de investigación y noticias de actualidad, y los programas de televisión Esta Noche y Esta Semana, que están censurados desde 2019 y se transmiten por medio de YouTube y Facebook. Actualmente Chamorro se encuentra exiliado en Costa Rica, desde donde sigue dirigiendo Confidencial, cuya redacción fue asaltada y ocupada, sin orden judicial, por la Policía del régimen por segunda vez en mayo de 2021. Obtuvo el Premio Maria Moors Cabot que otorga la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York en 2010, y el Premio Ortega y Gasset que otorga el diario El País, a la trayectoria profesional en 2021
Marcelo Valle FonrougeAbogado. Diplomático, Doctor y Master en Relaciones Internacionales. Embajador de la Argentina en Nicaragua (2013-2019). Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y miembro del Comité de Asuntos Nucleares del CARI. Miembro concurrente de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Miembro del Observatorio de Desarme. Libros: "Articulación de los Mecanismos de Integración de América Latina y el Caribe" publicado por el CARI, Buenos Aires, 8/08/2018. "Desarme Nuclear: Regímenes internacional, latinoamericano y argentino de no proliferación", publicado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones sobre Desarme (UNIDIR), Ginebra, Suiza (UNIDIR/2003)
9 de diciembre
Presencia Euroasiática en África: los casos de Rusia y Turquía
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaAbogado. Miembro del Servicio Exterior Argentino. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Lila Roldán VázquezEmbajador, Servicio Exterior Argentino. Abogada. Maestría en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Complutense de Madrid. Embajador en Ucrania (2007-2015). Directora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI
Exposiciones
Turquía en África: entre el activismo diplomático y los intereses estratégicos
Ariel Gonzalez LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina
Contexto actual y proyección externa de Rusia más allá de sus "zonas rojas"
Alberto HutschelreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y gestión de políticas públicas. Ex profesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en RI de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Intereses geopolíticos y económicos rusos en África
Sebastián ViglieroMiembro Consejero del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos (ISIAE), del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Eurasiático del CARI. Profesor Adjunto en UBA, UCEMA y UADE. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO); Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP); Maestría en Relaciones Económicas Internacionales (UBA)
Comentarios
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
7 de diciembre
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios: posicionamiento de la región y desafíos futuros
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Expositor
Manuel OteroDirector General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
6 de diciembre
El Futuro del Mercosur
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Bienvenida
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Exposiciones
Jorge Fernández ReyesConsejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Gustavo RojasMáster en Relaciones Económicas Internacionales por el programa FLACSO Argentina. Universidad de Barcelona
Moderación
Esteban ActisMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
2 de diciembre
La Unión Europea y América Latina: salir de la pandemia, pero ¿de qué modo?
Sesión académica a cargo de Vicente Palacio, Director de Política Exterior de la Fundación Alternativas y Asesor del Área Internacional del Partido Socialista español (PSOE)
Comentarios a cargo de Juan Moscoso, miembro del Patronato de Fundación Alternativas, y colaborador del Informe sobre el estado de la UE
2 de diciembre
A 30 años de la disolución de la URSS (Segunda Parte)
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de apertura
Ricardo Ernesto LagorioSecretario General del CARI
Exposiciones
Recuerdos de la nueva Rusia
Juan Carlos OlimaAbogado egresado de la UBA. Diplomático de carrera. Embajador en República Dominicana, Cuba, Rusia y ALADI-MERCOSUR. Vicecanciller. Miembro de la CMFM que también presidió. Diputado nacional (1995-1999) diversas condecoraciones
Interpretaciones rusas de la caída y la recuperación
Marcelo MontesLicenciado en Ciencia Política (UNR). Magister en Relaciones Internacionales (UNC). Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Secretario de Investigación y Extensión del IAPCS, UNVM, desde 2007. Profesor adjunto de la Licenciatura en Ciencia Política (UNVM) desde el año 2000. Fue Profesor de Derecho Político en la UCA de Rosario, desde 1991 hasta 1997
Rusia después de la URSS: impotencia, poder y desafío
Alberto HutschenreuterDoctor en Relaciones Internacionales (USAL, con honores). Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas. Exprofesor en la UBA, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Actualmente es profesor en la Diplomatura en Relaciones Internacionales de la UAI. Su último libro, publicado en 2021 por Editorial Almaluz, se titula "Ni guerra ni paz. Una ambigüedad inquietante"
Palabras de cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático

30 de noviembre
Revista Escenario Mundial: Consensos en Política Exterior
Presentación de la Revista Escenario Mundial Nro. 2 "Consensos en Política Exterior"
Palabras de bienvenida
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Alejo Sanchez PiccatLicenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). Maestrando en Defensa Nacional (UNDEF). Fundador y Director de Politólogos al Whisky. Editor Asociado en Escenario Mundial
Expositores
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Bruna Barlaro RovatiLicenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). Maestranda en Defensa Nacional (UNDEF). Becaria doctoral UADE-CONICET. Docente e investigadora en UADE. Coordinadora editorial de Politólogos al Whisky
Lourdes PuenteLicenciada en Ciencias Políticas (UCA). Magister en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y doctoranda en Relaciones Internacionales (USAL). Es especialista en seguridad internacional, defensa e inteligencia, y dicta clases en la UCA y la Universidad Austral. Fue Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensa de la Nación y actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA
Reflexiones finales
Mariano Gonzalez LacroixLicenciado en Ciencia Política. Magister en Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales (USC). Magister en Defensa Nacional (UNDEF). Doctorando en Defensa Nacional (UNDEF). Director del medio Zona Militar y Escenario Mundial. Investigador en Seguridad Internacional y Defensa. Docente de Historia Política Argentina, Latinoamericana y Seminario de Investigación. Periodista especializado y consultor
29 de noviembre
COP26: lecciones aprendidas y el rol de la juventud en el escenario climático global
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo Joven y Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Apertura y presentación
A cargo del Grupo Joven del CARI
Exposiciones
María del Pilar Bueno RubialExperta en Negociaciones Internacionales para Políticas de Cambio Climático. Investigadora del Conicet por la Universidad Nacional de Rosario
María Cecilia QuaglinoDelegada Nacional COY16 y activista en Fridays For Future Rosario
Reflexiones finales
Claudio J. LutzkyMiembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI. Director Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Moderación y cierre
A cargo del Grupo Joven del CARI
25 de noviembre
Mesa-debate: El futuro y los desafíos de la comunicación y de los medios
Continuación del ciclo 2021 “Transitando un cambio de época”, organizado por el Comité de Cultura del CARI
El impacto de las innovaciones tecnológicas ha sido exponencial en el mundo de la información y la comunicación. ¿Cómo entender los cambios y tendencias, la abundancia informativa, la proliferación de las plataformas de redes sociales y las nuevas formas de expresión pública, la desinformación y las "fake news"? ¿Cuál es el rol social de los medios de comunicación frente a la sobreinformación y viralización de contenidos a nivel global? Nuestros prestigiosos invitados, especialistas en cultura digital y medios de comunicación nos ayudarán a entenderlo
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Pablo J. BoczkowskiAcadémico, escritor y disertante sobre temas de comunicación digital. Es profesor Hamad Bin Khalifa Al-Thani en el Departamento de Estudios de Comunicación de la Northwestern University. Es fundador y director del Center for Latinx Digital Media, y director de la facultad del programa de Maestría en Ciencias en Liderazgo para Empresas Creativas, ambos en Northwestern; y Co-Fundador y Co-Director del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina. Entre sus últimos libros, se encuentran "Abundancia: La experiencia de vivir en un mundo pleno de información" (Oxford Univ. Press 2021) y el reciente "Entorno digital" (MIT 2021) en co-autoría con Eugenia Mitchelstein de UDESA. Además de su clásico "Digitalizar las noticias: innovaciones en los diarios online"
Ricardo KirschbaumSecretario General de Redacción de Clarín. Es Miembro Consejero del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales; Miembro del directorio del Global Editors Network, entidad que presidió entre 2012-2015; Miembro de la Academia Nacional de Periodismo; Miembro del Foro de Editores de la Asociación Mundial de Periódicos; Miembro del International Media Leaders y Miembro del World Economic Forum. Publicó el libro "Malvinas: La Trama Secreta", junto a Oscar Raúl Cardoso y Eduardo Van der Kooy, sobre el conflicto bélico en las Malvinas. Fue distinguido con el Premio Ortega y Gasset en el rubro investigación periodística y el Konex de Platino (2007) a la Edición Periodística, entre otros

25 de noviembre
Manual de Relaciones Internacionales
Presentación del Manual de Relaciones Internacionales (Teseo 2021), realizado en forma conjunta por la Universidad Austral, la Universidad de Belgrano y la Universidad del Salvador
Expositores
Patricio DegiorgisDirector del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano
Alfonso SantiagoDirector de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Julio Lascano y VediaDirector de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador
23 de noviembre
Cambio Climático: Balance de la COP26
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderador
Claudio J. LutzkyDirector Ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires
Expositora
María del Pilar Bueno RubialExperta en Negociaciones Internacionales para Políticas de Cambio Climático. Investigadora del Conicet por la Universidad Nacional de Rosario
17 de noviembre
El multilateralismo en situaciones de desastres: la pandemia por Covid-19
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Palabras de apertura
Ricardo Ernesto LagorioSecretario General del CARI
Instrumentos y foros multilaterales en materia de desastres
Marcos Nelio MollarMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Breve introducción sobre las implicancias de la pandemia por Covid-19 con relación al multilateralismo en situaciones de desastre
El Sars-CoV-2 y la crisis del multilateralismo
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
El Covid-19 y la posición de los Estados Unidos en el escenario global. Los desafíos de América Latina tras la pandemia
Argentina y el multilateralismo ante la pandemia por Covid-19
Gabriel Marcelo FuksEx Secretario de Articulación Federal de Seguridad, Ministerio de Seguridad
El SINAGIR (Sistema Nacional para Gestión Integral del Riesgo), la gestión y reducción del riesgo de desastres y la protección civil
Moderadora: Paula VernetMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Preguntas
Cierre
4 de noviembre
La Carta Democrática: significado, antecedentes y fortalecimiento
Sesión académica organizada por el Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Presentación
Enrique de la TorreEmbajador. Miembro del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Expositor
Rubén PerinaEs analista, consultor político y columnista en temas de su especialización. Recibió su doctorado (Ph.D.) en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la University of Pennsylvania, Philadelphia, EEUU. Por varios años enseñó la cátedra sobre "La OEA y la Promoción de la Democracia" en la George Washington University y la Georgetown University. En la OEA ocupó varios cargos: En la Unidad para la Promoción de la Democracia y luego en la Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA se desempeñó como Asesor Especial del Secretario General (1990-95); dirigió programas de apoyo a instituciones legislativas, descentralización, educación para la democracia y formación de jóvenes líderes políticos (1995-2010); fungió también como Jefe de Misión de Observación Electoral en República Dominicana (2006), Venezuela (2000 y 2005), Guatemala (1995), Colombia (1994) y Paraguay (1991-93). Cuenta con varias publicaciones sobre el papel de la OEA en la promoción de la demoracia; la Carta Democrática Interamericana; el sistema electoral de EEUU; observaciones electorales; el sistema de pesos y contrapesos y el poder legislativo en la democracia; internet y política; los militares en la política argentina, política exterior argentina, y otros. Entre sus últimas publicaciones figuran The Organization of American States as the Advocate and Guardian of Democracy, University Press of America, 2015; y Una Mujer Pionera. La Jueza Lucas, su vida y sus tiempos, Editorial Contexto, 2018. Sus columnas de opinión han aparecido en El País de España, el Nacional y el Universal de Venezuela, y Clarín, Infobae, La Nación y Perfil de Argentina
Cierre
Raúl RicardesEmbajador. Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
29 de octubre
El Líbano incierto: de la crisis estructural a las elecciones 2022
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Said ChayaProfesor y Licenciado en Ciencia Política. Es docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde coordina las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente. Es autor de artículos académicos en revistas científicas y columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y miembro del Comité de Medio Oriente del CARI. Fue elegido presidente de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL) de Buenos Aires para el período 2021-2023. Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y realizó cursos de perfeccionamiento en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut y la Universidad de Turín. Además, se encuentra completando estudios de doctorado en Relaciones Internacionales
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Moderador
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
28 de octubre
2º Foro Corea - Mercosur
Coorganizadores: KCLAC, CARI, Embajada de la República de Corea en Argentina
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Maximiliano AlonsoDirector y Representante por Argentina en el Banco Centroamericano de Integración Económica
Jang Myung-sooEmbajador de Corea en Argentina
Shin Soong-chullPresidente del KCLAC
Panel 1: Intercambios culturales entre Corea y Mercosur – Soft power y acuerdos de cooperación
Mercedes S. GiuffréCARI – CECCHI (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Woo Seok-kyunUniversidad Nacional de Seúl, Corea
Panel 2: Efectos y desafíos de un TLC Corea-Mercosur para las empresas coreanas y los países del Mercosur
Williams GonçalvesProfesor de Relaciones Internacionales Universidad del Estado de Rio de Janeiro-UERJ, Brasil
Cheong In-kyoProfesor de Comercio Internacional, Universidad Inha, Corea
Panel 3: El significado del 60º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Corea y América Latina, incluida Argentina. (2022)
Carola RamónSubsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina
Hong Soon-BukDirector de la División de América del Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea
Cierre
Shin Soong-chullPresidente de KCLAC – Korean Council on Latin America and the Caribbean
Moderadora: Liliana PalaciosPresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos –AAEC–
28 de octubre
La tecnología, ¿ayuda o esclaviza?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
¿Estamos "Transitando hacia una nueva época?" Para contestar esa pregunta hemos convocado las mesas del Trabajo, de la Educación, del Ambiente y ahora la de tecnología. La Tecnología y sus múltiples aplicaciones, que aumentan día a día y parece imposible no usarlas. Sin embargo, el filósofo Alejandro Piscitelli dice: "Apostamos todo al software... y así nos fue". Mientras el Físico Vicente Campenni (INVAP) sostiene que: "Ser autónomo es poder elegir qué tecnología desarrollar". Tanto Piscitelli como Campenni estarán tratando de explicarnos lo que le debemos a la tecnología y hasta dónde debemos depender de ella
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Expositores
Alejandro PiscitelliProfesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor de Escenario del Futuro en UDESA. Profesor en la Universidad Nacional Tres de Febrero
Vicente CampenniGerente General & CEO de INVAP. Doctor en Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Se incorporó a INVAP en 1988 como especialista en materiales para los proyectos nucleares. También asumió distintas responsabilidades de los proyectos espaciales tanto en satélites de observación de tierra como de comunicaciones. Desde 2014 ocupó el cargo de Subgerente General de INVAP hasta septiembre de 2017, cuando asumió su actual rol
Moderación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI

27 de octubre
Seminario organizado por el CARI, el Valdai Discussion Club e INVAP
Palabras de apertura: Cómo deberíamos pensar el espacio en el siglo XXI
Andrey BystritskiyPresidente de la Junta de la Fundación para el Desarrollo y Apoyo del Valdai Discussion Club
Ricardo LagorioSecretario General del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Argentina y Rusia en el Espacio: Industria espacial y desarrollo
Alexey VolinDirector General de la Federal State Unitary Enterprise Satellite Communications
Leonardo ComesVicepresidente de VENG S.A.
Valentin UvarovCEO del Climate Monitoring System LLC, Miembro del Consejo Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia
Gabriel AbsiGerente de Proyectos Espaciales en INVAP
Desafíos de Seguridad en el espacio
Emil SayfullinInvestigador del Departamento de Derecho Internacional y Europeo en el Instituto de Legislación y Derecho Comparado del Gobierno de la Federación de Rusia
Carolina E. CataniResponsable Técnica-Legal en Derecho Espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Luis CastilloMiembro del Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales del CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Oleg BarabanovDirector de Programa del Valdai Discussion Club
Moderador: Oleg BarabanovDirector de Programa del Valdai Discussion Club
21 y 22 de octubre
Seminario Anual del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur
Organizado por el Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur del Comité de Asuntos Asiáticos
21 de octubre
DINÁMICAS COMPETITIVAS EN TORNO AL OCÉANO ÍNDICO Y ASIA DEL SUR
Palabras de bienvenida
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Presentaciones
El Subcontinente Indio, el Océano Índico, y su re-centralización en el siglo XXI
Manuel GonzaloCo - Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos). Licenciado en economía (UBA), Magister en economía y desarrollo industrial (UNGS) y Doctor en economía (UFRJ). Es investigador y profesor adjunto en la UNQui, asociado en la UNdeC. Sus áreas de docencia, investigación y asistencia técnica son el desarrollo productivo, la CTI y la cooperación internacional con foco en India, Asia del Sur y el Sur Global
La situación en Afganistán y sus implicancias para los actores regionales
Silvana BarriosLicenciada en Ciencia Política, Orientación "Relaciones Internacionales" (Universidad de Buenos Aires) y Maestranda en Defensa Nacional (Facultad de la Defensa Nacional). Docente universitaria e investigadora en temas de Medio Oriente y países árabe islámicos, y autora de diversas publicaciones, forma parte del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Birmania, entre India y China, un actor clave en el diagrama geoestratégico del Indo-Pacífico
Isabel Clara Eugenia SánchezMagister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/San Andrés) (2018), Becaria del programa Indian Technical and Economic Cooperation (ITEC) en el Research and Information System for Developing Countries (RIS) (2020) Lic. en Ciencia Política (USAL). Profesora en el Instituto Confucio UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
La Nueva Ruta de la Seda y su impacto en la política exterior de India hacia el Océano Índico
Paola BaroniDoctora en Relaciones Internacionales, especializada en política exterior argentina y vínculos políticos y comerciales entre India, China y el Sudeste Asiático con América Latina. Docente e investigadora en la Universidad Empresarial Siglo 21 donde co-dirije el proyecto de investigación "Política exterior y vinculaciones comerciales de Argentina con el Sudeste de Asia, China e India". Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
India y China en la Organización de Cooperación de Shanghái y el QUAD
Maya Alvisa BarrosoDoctoranda en Historia, Licenciada en Estudios Orientales y Experta en el área de Extremo Oriente, por la USAL. Docente de grado y posgrado sobre temas del Este de Asia, e Investigadora en diversas Universidades (USAL, UBA, UNLA, UCA). Autora de diversos artículos, capítulos de libros y ponencias sobre religión, cultura e historia de Asia del Este, en particular, sobre China e India. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Sesión de preguntas
Moderador: Manuel GonzaloCo – Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
22 de octubre
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA REGIÓN DE ASIA DEL SUR
Continuación del Seminario Anual del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur
Presentaciones
Gestión de la pandemia del COVID-19 en India: implicancias domésticas e internacionales
Sabrina Victoria OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos). Magíster y Doctoranda en Relaciones Internacionales (USAL). Especialista en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India (UNTREF). Abogada con orientación en Derecho Internacional Público (UBA). Miembro del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático (GEIRSA) de la UNR. Becaria 2018 del Indian Technical and Economic Cooperation (ITEC) Programme
Estrategias de innovación y desafíos para el sistema educativo de la India en el marco de la pandemia por covid-19
Verónica FloresLic. en Historia (FFyL-UBA), Magister en Investigación en Ciencias Sociales (FSOC-UBA) y Dra. en Historia y Teoría de las Artes (FFyL-UBA). Becaria posdoctoral de CONICET. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la USAL. Especialista en Historia social y cultural de Asia, con énfasis en China e India contemporánea. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Las consecuencias socioeconómicas y ambientales de la pandemia en Pakistán
Matías IglesiasLicenciado en Relaciones Internacionales (Universidad de Palermo, Argentina), Magíster en Estudios Geopolíticos (Universidad Carolina, República Checa). Master avanzado en Integración Europea en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas (en curso). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Bangladesh en pandemia: entre la hegemonía política y la economía digital
Tomás Listrani BlancoAnalista internacional (UTDT) e historiador (ISP-UBA). Investigador del Oxford COVID-19 Government Response Tracker. Representante argentino en el Y20 del G20 Italia 2021. Director Académico de Fundación Embajada Abierta y docente universitario. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
El impacto del SARS-CoV-2 (COVID 19), en el turismo mundial. Efectos en Asia del Sur
Graciela Beatriz Rodríguez MuranoAbogada-Procuradora (U.B.A.) Master en Gestión y Políticas Culturales en el Mercosur (U.P.). Maestría en Turismo Cultural en el Mercosur (Universidad de Palermo – tesis en proceso-); Posgrado de Amartya Sen y el Enfoque de las capacidades: Fundamentos, Análisis y Aplicaciones en América Latina (Universidad Católica Argentina). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Un análisis de la realidad económica de los países mediante el uso de indicadores multidimensionales de riesgo
Juan Miguel MassotDirector del Instituto de investigación de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la USAL. Profesor de grado y posgrado. Autor de libros y artículos en su especialidad. Consultor económico. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Sesión de preguntas
Moderadora: Sabrina Victoria OliveraCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur (Comité de Asuntos Asiáticos)
Palabras de cierre
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
15 de octubre
Senegal como puerta de entrada al África Occidental francófona
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
Expositora
Marcia LevaggiEs abogada y diplomática de carrera. Actualmente es Embajadora ante la República de Senegal. Fue Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Culto. Con anterioridad, fue Directora de la Secretaría del Consejo del Fondo de Adaptación en el Banco Mundial. Se desempeñó también en la Embajada Argentina en Sudáfrica y en el Consulado General en Zurich. Trabajó en la Dirección de Asuntos Consulares, la Dirección General de Organizaciones Internacionales y en la Dirección General de Malvinas y Antártida. Ha sido distinguida con el Premio a Colaboradores Sobresalientes del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) en el 20avo aniversario del Protocolo de Montreal (2007), y en 2010 recibió el Premio de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos para el Protocolo de Montreal
Palabras de cierre
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
14 de octubre
30 años de la Independencia de Azerbaiyán: los logros y la mirada hacia el futuro
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Rashad AslanovEmbajador de Azerbaiyán en Argentina
Sergio Pérez GunellaEmbajador de la Argentina en Azerbaiyán
Carlos RivaExembajador argentino en Azerbaiyán
Paulo BottaMiembro del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
13 de octubre
Reflexiones a 35 años del Informe Okita
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
Ricardo Ernesto LagorioEmbajador. Secretario General del CARI
Takahiro NakamaeEmbajador de Japón en Argentina
El Informe Okita y la coyuntura
Rodolfo MolinaMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
El Informe, una herramienta para el desarrollo. Su ejecución
Juan Carlos YamamotoEx Vicedirector de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Argentina (JICA). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Renovado valor del Informe sobre el desarrollo económico de la República Argentina. Macroeconomía y exportación
Julia Alicia Romero MorenoCo-coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Agricultura, Industria y Transporte: áreas prioritarias para el desarrollo y ubicación de Argentina en el mundo
Jorge MarchiniMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
Preguntas
Moderador: Luis Ignacio ArgueroMiembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del Comité de Asuntos Asiáticos
5 de octubre
China en la economía mundial, oportunidades para la región y la Argentina
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
La Ruta de la Seda como vehículo de estándares
Gustavo GiradoEconomista, profesor universitario (UBA, UNLa). Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Relevancia de las entidades latinoamericanas de promoción comercial con China: creación de la FENLACC
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
El impacto de China en el comercio internacional de alimentos
Fernando VilellaDirector del Programa de Bioeconomía de la UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Carnes de origen vegetal en China
Sofía MantillaMagister. Vicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Sesión de preguntas
Moderador: Alejandro CandiotiMiembro del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de cierre
Ernesto Fernández TaboadaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
22 de septiembre
Ciclo de conversaciones GCAD: el nuevo Plan Estratégico del PNUD y la Agenda 2030
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Expositores
Claudio TomasiRepresentante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, donde asumió funciones en abril de 2021. Anteriormente, estuvo a cargo de la oficina del PNUD en Turquía como Representante Residente (2018-2021) y Director de País (2016-2018). Previamente se desempeñó como Representante Residente Adjunto del PNUD en Cuba (2012-2016), en Nicaragua (2008-12) y en la República Dominicana (2003-2007). También trabajó en la oficina del PNUD en Panamá como Representante Residente Asistente (2002). Antes de su compromiso con el PNUD, trabajó para la Unión Europea y para los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en India, donde comenzó su carrera en las organizaciones internacionales. Durante su trayectoria de más de 20 años en el ámbito del desarrollo humano sostenible, ha cooperado con una amplia gama de actores internacionales, nacionales y locales en tres continentes. Claudio Tomasi es sociólogo, de nacionalidad italiana. Tiene una Maestría en Estudios sobre Desarrollo de SOAS (School of Oriental and African Studies) de la Universidad de Londres (UK) y se graduó en Sociología y Planificación Social en la Universidad de Sociología de Trento (Italia)
Gabriela CatterbergAnalista del Área de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Argentina
Moderadora
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD. Miembro Consejera del CARI
21 de septiembre
Pandemia, administración de justicia y tecnología. Análisis de las transformaciones tecnológicas producidas en la Justicia Nacional en el año 2020
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Políticas Digitales y Ciberespacio del CARI
Palabras de apertura
Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo de Políticas Digitales y Ciberespacio
Exposición
Gabriel Benjamín MehlmanLicenciado en sistemas y abogado – Estuvo durante 12 años a cargo de la Dirección General de Tecnología. En esa etapa se formó la red nacional de comunicaciones judiciales, dotando a todas las oficinas judiciales de tecnología de la información e integrando la gestión judicial informatizada con una herramienta de software única para todos los usuarios internos y externos. Actualmente se desempeña como Director General a cargo de la Unidad de Modernización, Innovaciones Tecnológicas y Proyectos Especiales Miembro de la Comisión de Informática del Poder Judicial de la Nación a cargo del diseño del proyecto informático de gestión judicial Integrante de la Unidad Ejecutora del Proyecto Informático del Consejo de la Magistratura Representante en materia informática ante la Cumbre Iberoamericana de Justicia
Preguntas de los participantes e intercambio de opiniones
16 de septiembre
30° Aniversario de la República de Armenia
Sesión académica dedicada al 30° Aniversario de la Independencia de Armenia, en conmemoración del 21 de septiembre de 1991, organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de apertura
Hovhannés VirabyanEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Armenia en la República Argentina. Entre 2019 y 2021 fue Jefe de la Primera División (Europa Occidental) del Departamento de Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Armenia. Entre 2015 y 2019 se desempeñó en la Embajada de la República de Armenia en el Reino de España, Encargado de Asuntos Políticos y Económicos. Entre 2009 y 2014 fue Jefe de Protocolo del Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Armenia. También se desempeñó como Tercer Secretario de la División de Personal Diplomático de la Agencia "Servicio de Protocolo Estatal" del MAE de la República de Armenia entre 2013 y 2014 y como Agregado de la División de Visitas Oficiales de la Agencia "Servicio de Protocolo Estatal" del MAE de la República de Armenia entre 2013 y 2010. Fue, entre 2007 y 2010, funcionario de la Agencia “Servicio de Protocolo Estatal” del MAE de la República de Armenia
Exposiciones
Juan Carlos OlimaEx Primer Embajador de la República Argentina en la República de Armenia, concurrente desde Moscú. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diputado Nacional (M.C.). Diplomático de carrera. Entre los años 1988 y 1991 se desempeñó como embajador en República Dominicana, en Cuba y, luego, asume como Vicecanciller durante un año. En 1992 es designado Embajador ante la nueva Rusia (la Unión Soviética se había disuelto el 31/12/91) con concurrencia en las ex repúblicas Ucrania, Bielo Rusia, Armenia, Turkmenistán, Kazajstán y Chechenia
Miguel Ángel CúneoEx primer Embajador de la República Argentina en la República de Armenia, con residencia en Ereván. Funcionario retirado del Servicio Exterior de la Nación (Argentina). Exembajador en Ucrania. Abogado, Universidad de Buenos Aires (UBA). Master en International Public Policy, School of Advanced International Studies, The Johns Hopkins University, Washington D.C.
Gonzalo UrriolabeitiaDirector Nacional de Ceremonial, Ex Embajador de la República Argentina en la República de Armenia. Ingresó en el Servicio Exterior de la Nación en el año 1996. Fue profesor de Filosofía Política en la Universidad Católica de La Plata. Como funcionario diplomático, fue Director de Asuntos Parlamentarios, Encargado de Negocios en la Embajada Argentina en Kuwait, Embajador en Armenia y, en la actualidad, Director Nacional de Ceremonial
Mariano VergaraActual Embajador de la República Argentina en la República de Armenia. Diplomático de carrera, egresado del ISEN en la Promoción 33. Exdirector de la Dirección de Coordinación de Comisiones de la Cuenca del Plata (DICOR), del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Ex cónsul general de la República Argentina en Salvador de Bahía, Brasil
Palabras de cierre
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Embajador. Master en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid. Entre otras funciones en la Cancillería argentina, fue Subsecretaria de Asuntos Latinoamericanos, Embajador en Ucrania, Directora General de Política Exterior, Negociadora del pilar político y de cooperación del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, Jefe de las secciones políticas en las Embajadas en México y en España, Cónsul General Adjunto en Río de Janeiro
14 de septiembre
Perspectivas de la Carta Democrática de las Américas a 20 años de su sanción
Sesión académica a cargo de Jean Michel Arrighi, Adalberto Rodríguez Giavarini y Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo
Palabras de bienvenida a cargo de José Octavio Bordón, Presidente del CARI
Jean Michel ArrighiDesde 1993 es asesor jurídico de la OEA donde ocupa el cargo de Secretario de Asuntos Jurídicos. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad del Uruguay), Profesor de Derecho Internacional Público, miembro del Institut de Droit International, dictó clases en numerosas universidades, incluida la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Autor de libros y artículos sobre derecho internacional, el último de ellos "La OEA y el derecho internacional" (Porrúa, Mexico, 2015)
Adalberto Rodríguez GiavariniHa sido entre 1999 y 2001 Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Participó de la firma y aprobación de la Carta Democrática de las Américas. Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales entre 2007 y 2020. Miembro de número de la Academia Nacional de Educación y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, donde dirige el Instituto de Política Internacional. Fue condecorado por los gobiernos de España, México, Francia, Italia, Perú, Ecuador, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Suecia, Paraguay, Chile, Portugal, República Oriental del Uruguay, Bolivia, y recibió distinciones por parte del Instituto Sanmartiniano de Perú y la Universidad de Soka, Japón
Miguel Ruiz Cabañas IzquierdoProfesor y Director de la Iniciativa ODS en el Tecnológico de Monterrey, así como Co-coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN México). Es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México y Maestro en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia en Nueva York. Embajador de Carrera en el Servicio Exterior Mexicano, y se ha desempeñado como Coordinador de Asesores del Subsecretario para América; Coordinador Especial para Asuntos Especiales y Director General para América del Norte. Ha sido Representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA); Embajador de México en Japón (2004-2011) y Embajador de México en Italia y Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Roma (FAO, FIDA y PMA). De 2015 a 2018 fue Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería
Comentario a cargo de Raúl Ricardes, ex Embajador ante la OEA. Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Moderador: Roberto García Moritán, Embajador. Ex Secretario de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina
14 de septiembre
Tres Reflexiones sobre Corea del Norte
4to. Seminario sobre Corea del Norte, organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura y palabras de bienvenida
Jorge E. MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos
Presentación del seminario y ponentes
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo de Trabajo sobre Corea – CARI
Análisis de la representación de América Latina en el periódico norcoreano Rodong Sinmun (1950-1973)
Camilo Aguirre TorriniChile - Conexión Corea
La península coreana: desafíos geopolíticos para la administración Biden
Mercedes S. GiuffréArgentina
¿Desertores o espías? Percepciones sobre espionaje norcoreano hacia Corea del Sur durante la era Kim Jong-un
Cintli CárdenasMéxico
Preguntas
Palabras de cierre
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos
Moderadora: Celeste CastiglioneVicepresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
9 de septiembre
La tecnología digital ¿al servicio de los derechos humanos?
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Apertura
Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
PANEL 1: La revolución digital y su impacto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el siglo XXI. Gobernanza de Internet
Gobernanza de Internet y derechos humanos
Olga CavalliLíder de Internet que ha sido fundamental para reforzar la participación relevante de los países en desarrollo en el ecosistema de Internet. Desde 2002 se desempeña como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, donde es responsable por la representación de Argentina en foros, cumbres y reuniones relacionadas con Internet. Entre 2007 y 2014, fue elegida por el Secretario General de las Naciones Unidas, para ser parte del MAG, Grupo Asesor del Secretario General de Naciones Unidas para el Foro de Gobernanza de Internet. Olga es profesora de la Universidad de Buenos Aires y es co-fundadora de la South School on Internet Governance, ARGENSIG y Dominios Latinoamérica. Su educación incluye un PhD en dirección de negocios con enfoque en gobernanza de Internet, una maestría en administración de empresas, una maestría en derecho de las telecomunicaciones y es ingeniera en electrónica y electricidad
Preguntas
Moderadora: Claudia Gasol VarelaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
PANEL 2: Big Data y Derechos Humanos. Privacidad y Protección de Datos. Ciberdelito
El uso de la tecnología en las investigaciones penales
Daniela DupuyFiscal Penal Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad Autónoma de Bs As. Doctora de la Universidad de Sevilla, España, con tesis relacionada con la Cibercriminalidad. Master in Law de la Universidad de Palermo. Directora del libro "CIBERCRIMEN", Editorial BdeF. Argentina-Madrid. Directora de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías en investigaciones en Universidad Austral, Argentina
El "efecto Bruselas": Impacto de la regulación europea en la protección de datos personales
Eduardo BertoniRepresentante – Coordinador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Oficina Regional para América del Sur. Ex director de la Agencia de Acceso a Información Pública de Argentina, y Profesor en la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (Global Clinical Professor). Fue director ejecutivo de DPLF (2006-2009) y fundador y director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo en Argentina. También fue Relator Especial para la Libertad de Expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (2002-2005). Es un abogado de nacionalidad argentino con un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, y un máster en políticas públicas del Elliot School de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. Ha escrito extensivamente sobre democracia y derechos humanos, reforma judicial, derecho penal internacional y el internet
Cómo los cibercriminales hacen uso del bigdata y la inteligencia artificial
Pablo LázaroIngeniero en Informática, especializado en Ciberseguridad y Ciberdefensa, posee posgrados en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas. Ex Director de Investigaciones del Ciberdelito de la Dirección Nacional de Investigaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación
Preguntas
Moderadora: Sofía PagliaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
Cierre del Seminario
7 de septiembre
Exposiciones de Temas y Conflictos 2.0
Ciclo organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI-UBA)
Exposiciones
El uso de los Sistema de armas Autónomas Letales y su impacto en el Escenario Internacional
Bautista Grifini
Pablo Pugliese
Dimensiones Militares de las Armas Autónomas Letales
Pablo Farias
Moderación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
2 de septiembre
Illiberal regimes in Eurasia: government systems, democracy and fundamental rights
Sesión académica organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Exposiciones
Marlene LaruellePh.D., is Director and Research Professor at the Institute for European, Russian and Eurasian Studies (IERES), Elliott School of International Affairs, The George Washington University. At IERES Dr. Laruelle is also Director of the Illiberalism Studies Program and a Co-Director of PONARS (Program on New Approaches to Research and Security in Eurasia). Dr. Laruelle received her Ph.D. in history at the National Institute of Oriental Languages and Cultures (INALCO) and her post-doctoral degree in political science at Sciences-Po in Paris. She is Senior Associate Scholar at IFRI, the French Institute for International Relations. She has recently published Memory Politics and the Russian Civil War. Reds versus Whites (Bloomsbury, with Margarita Karnysheva) and Is Russia Fascist? Unraveling Propaganda East and West (Cornell University Press)
30 de agosto
Túnez: claves para entender la actual crisis
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Raúl RicardesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Abogado, ingresó en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en el año 1971, ha estudiado en la Woodrow Wilson School for Public and International Affairs, Universidad de Princeton, a través de la Albert Parvin Fellowship y es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). En la Cancillería argentina se ha desempeñado como Director General de Asuntos Multilaterales, Director de Organismos Internacionales y Subsecretario de Política Exterior. En el exterior ha sido Embajador ante el Reino de Dinamarca, ante la República Helénica de Grecia y Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos, entre otros. Ha sido profesor de Organismos Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. Director del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Julieta ChinchillaHistoriadora por la Universidad de Buenos Aires, profesora de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires de la Cátedra de Historia de la Colonización y Descolonización de Asia y África y del seminario Mujeres y lucha anticolonial en Medio Oriente y Norte de África. Becaria doctoral UBACyT e investigadora del Instituto de las Culturas (Conicet/UBA) sobre la historia de las relaciones sur-sur del movimiento de mujeres entre la región de Medio Oriente / Norte de África y América Latina
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
26 de agosto
Mesa-Debate: ¿En la nueva normalidad, cómo será el cuidado ambiental?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Eduardo Javier QuelLicenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Católica Argentina. Posee un Master en Administración de Empresas. Ha desarrollado su carrera en diferentes países, como Argentina, Estados Unidos, México, España y Panamá. Desde 1994 trabaja en Tetra Pak, siendo actualmente el Director General de Tetra Pak Cono Sur
Marcelo CabidoInvestigador Superior del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Profesor Titular de Biogeografía en la Carrera en Ciencias Biológicas (UNC). Ha colaborado con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), acreedor del Premio Nobel de la Paz en 2007, y ha integrado el Panel de Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES)
Moderación
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
26 de agosto
Ucrania a 30 años del renacimiento: logros y desafíos
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Expositores
Valerii OlefirEncargado de Negocios de Ucrania en Argentina
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Exembajadora argentina en Ucrania (2007-2015)
25 de agosto
Un orden internacional libre y abierto y roles de Japón y América Latina
Sesión académica a cargo de Kunihiko Miyake, Asesor Especial al Gabinete de Japón (en inglés)
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Takahiro NakamaeEmbajador de Japón en Argentina
Conferencia
Kunihiko MiyakeResearch Director, The Canon Institute for Global Studies, since 2009. He is also a Visiting Professor at Ritsumeikan University since 2006 and President of the AOI Foreign Policy Institute since 2005. He joined the Ministry of Foreign Affairs of Japan in 1978. In 2004, he served as Deputy Director-General of Middle East Bureau, Ministry of Foreign Affairs after having served as Minister at the Embassy of Japan in Iraq and Japan's Representative to the CPA. In 2000 he was Minister at the Embassy of Japan in China. He graduated from the Law Faculty of the University of Tokyo
Preguntas
Palabras de cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
24 de agosto
ENCUENTRO DE THINK TANKS. El Compromiso Joven
Miembros de think tanks de América Latina se reúnen en conmemoración del Día Internacional de la Juventud para debatir acerca del lema propuesto por las Naciones Unidas para este año: Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta
Organizado por el Grupo Joven del CARI
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Tamar HahnDirectora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
Video de Jayathma Wickramanayake, Enviada para la Juventud del Secretario General de Naciones Unidas
Presentación del conversatorio
Tomás ListraniGrupo Joven CARI
Exposiciones
Ana Paula SandovalEthos. Es licenciada en Administración Pública por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Cuenta con Diplomados en Alta Dirección y Negociaciones Comerciales Internacionales por la Universidad Panamericana y El Colegio de México respectivamente. Por tres años se desempeñó como Directora Ejecutiva de la REDNACECYT, representando a este organismo en coloquios y eventos de importancia nacional. En 2017 se incorporó al área de Análisis e Investigación del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, ahí realizó documentos de investigación en materia de América Latina y el Caribe. Asímismo, se desempeñó como enlace institucional y con medios de comunicación. Es asociada joven de COMEXI y miembro fundador de TradeTankMx
Marianna AlbuquerqueCEBRI. Es la Gerente de Proyectos del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Tiene un doctorado y una maestría en Ciencias Políticas del Instituto de Asuntos Políticos y Sociales de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Unirio). Fue profesora del Instituto de Estudios Estratégicos de 2017 a 2019 y formó parte del Programa de Capacitación Académica de la Delegación Permanente de Brasil ante las Naciones Unidas en 2016
Ronald TrenchiCURI. Recientemente finalizó un MSc in Political Science: International Organisations en la Leiden University. Es Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay y realizó un semestre en el extranjero en Sciences Po Paris. Él es coautor de un libro sobre la integración regional en América del Sur publicado por Konrad Adenauer Stiftung. Después de realizar un traineeship en la Delegación de la Unión Europea en Uruguay y una pasantía de investigación en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), trabaja como profesor asistente de las materias de Política Exterior del Uruguay y Diplomacia, en la Universidad ORT Uruguay
Mauro PadulaCURI. Es BA en Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay, participó del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina de la Fundación Botín y se desempeña como asistente ejecutivo en el CURI desde el año 2016
Preguntas disparadoras para el diálogo, formuladas por el moderador y por la audiencia
Moderación a cargo de Tomás Listrani
Cierre

19 de agosto
30° Aniversario de la Revista Relaciones Internacionales
Sesión académica con motivo de la presentación del Nro. 60 (Año 30) de la Revista Relaciones Internacionales, publicada por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Exposiciones
Norberto ConsaniDirector del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata
Félix PeñaDirector de la Fundación ICBC y de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la UNTREF
Gerardo CaetanoDoctor en Historia, Universidad Nacional de la Plata. Profesor titular de la Universidad de la República (Uruguay). Presidente del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
18 de agosto
Los juristas argentinos y su labor en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
N. Gladys Sabia de BarberisDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Expositores
Julio BarbozaDiplomático de carrera. Fue Director General de Política, Director de la Consejería Legal en la Cancillería Argentina, Embajador ante los gobiernos de Polonia y la entonces Checoslovaquia. Fue Miembro y Presidente del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas (2000-2008). Miembro de la Comisión de Derecho Internacional (1979–1996), desempeñándose como Relator Especial y Presidente de la misma. Académicamente, fue profesor de grado y posgrado en distintas universidades argentinas y del exterior. Dictó dos cursos en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y es autor de numerosos libros, artículos y conferencias de la especialidad
Enrique J. A. CandiotiDiplomático de carrera. Fue Director General de Política del Ministerio de Relaciones Exteriores, Director de la Consejería Legal y Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería Argentina. Embajador ante los gobiernos de la entonces República Democrática Alemana, los Estados Unidos de América, Australia y la República Federal de Alemania. Miembro de la Comisión de Derecho Internacional (1997-2016, vicepresidente entre 2001-2003 y presidente 2003-2004)
Mario J. OyarzabalDiplomático de carrera. Integró la Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas y fue Vice-Presidente del Comité Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz (2011-2012), Representante Permanente Adjunto de Argentina ante el Consejo de Seguridad de la ONU (2013-2014) y Vice-Presidente del Comité de Alto Nivel de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur (2015). Fue Consejero Legal en la Cancillería Argentina y actualmente es Embajador ante el Reino de los Países Bajos y Representante Permanente ante los Organismos Internacionales en La Haya. Académicamente se ha desempeñado como profesor en distintas universidades argentinas y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya
Moderadora
Tamara QuirogaMiembro del Instituto de Derecho Internacional
12 de agosto
India y Japón en África: ¿Socios no tradicionales?
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Sudáfrica y África del Este frente a la India y Japón: una constante histórica continental
Jerónimo Delgado CaicedoUniversidad del Externado, Colombia
Silvia PerazzoUSAL, UNLAM, ANU-AR
India en África: "El compromiso de India en África: desarrollo y cooperación a través del Programa ITEC"
Isabel Clara Eugenia SánchezUSAL, UNSAM
Japón en África: "Cooperación sobre Kaizen en África"
María Eugenia SuárezUSAL
Palabras de cierre
Lía Rodríguez de la VegaSubdirectora del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
10 de agosto
Exposiciones de Temas y Conflictos 2.0
Ciclo organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI-UBA)
Exposiciones
El Sistema Acuífero Guaraní en el siglo XXI, una mirada sobre cómo resolver los conflictos por los recursos naturales
Joaquín Arbesú
¿Nuevos o viejos horizontes?: la agenda externa del Mercosur en la tercera década del siglo XXI
Macarena Quirno Costa
Moderación
Tomás ListraniAnalista internacional (UTDT) e historiador (JVG-UBA). Representó a Argentina en el Y20 del G20 Italia 2021. Miembro del Grupo Joven del CARI, Director Académico de la Fundación Embajada Abierta y docente universitario. Investigador UNESCO y Universidad de Oxford
28 de julio
Una mirada al panorama político de El Salvador en el contexto pos Covid-19
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Exposición
Catherine PeñateLicenciada en Relaciones Internacionales y egresada de la Maestría en Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad de El Salvador. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales desde el 2016 en cursos de Introducción a las Relaciones Internacionales, Doctrina y Pensamiento Político, Procesos de Integración Internacional e Integración Centroamericana
Moderación
Andrei Serbin PontDirector Ejecutivo de CRIES
27 de julio
Seminario sobre África
Organizado por el Comité de Asuntos Africanos del CARI con la participación del Embajador de la República Árabe de Egipto, Amin Mourad Meleika; el Embajador del Reino de Marruecos, Fares Yassir; el Embajador de la República de Angola, Fidelino de Jesús Florentino Peliganga; el Embajador de la República Tunecina, Mohamed Ali Ben Abid; el Embajador de la República Federal de Nigeria, Philip Kuroghobogha Ikurusi; el Encargado de Negocios de la República Democrática del Congo, Ministro Consejero Beleku Bosenga Lombe, el Encargado de Negocios de la República de Sudáfrica, Consejero Político Tielman Neethling Furter y el Encargado de Negocios de Libia, Esmail A. O. Anabia
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaAbogado. Miembro del SEN. Ex-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro Consejero del CARI
África: continente de oportunidades
Ricardo BenítezMagister en Relaciones Internacionales (USAL) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Director de la revista Ágora Internacional de la Asociación para las Naciones Unidas de Argentina (ANU-AR) y miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Amin Mourad MeleikaEmbajador de la República Árabe de Egipto en la República Argentina
Fares YassirEmbajador del Reino de Marruecos en la República Argentina
El desarrollo África: los problemas ambientales (sequía), política de inserción, valorización de los cuadros, desempleo y migración
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
African heritage, culture and values in the 21st century
Marisa PineauEgresada de la carrera de Historia (UBA). Posee un Master en Estudios de África (El Colegio de México). Profesora del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Investigadora del Instituto de las Culturas (IDECU – UBA / CONICET)
Philip Kuroghobogha IkurusiEmbajador de la República Federal de Nigeria en la República Argentina
Africa and Argentina: Building new bridges across the Atlantic
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Tielman Neethling FurterEncargado de Negocios de la República de Sudáfrica en la República Argentina
Preguntas
Cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
21 de julio
Nuevo gobierno israelí, ¿fin de una era?
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositor
Kevin Ary LevinLicenciado en Sociología (UBA) y Magíster en Estudios de Medio Oriente, Sur de Asia y África (Universidad de Columbia). Secretario del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP)
Preguntas
Cierre
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
21 de julio
Ley Federal de Saneamiento. Una base para agua y cloaca para todos
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI)
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderador
José Luis IngleseMiembro Académico de la Academia Nacional de Ingeniería
Expositores
Gladys GonzálezSenadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Pablo BereciartúaPresidente del CAI
14 de julio
Electoral regimes in Eurasia
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI y el Caucasus Institute (en inglés)
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Disertación
Alexander IskandaryanDirector del Caucasus Institute - Ereván Armenia
13 de julio
Exposiciones de Temas y Conflictos 2.0
Ciclo organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI-UBA)
Exposiciones
Securitiza y reinarás: El impacto de la Cuestión Kurda en la política exterior de la República de Turquía (2011-2018)
Rocío Wanner
El liderazgo de Narendra Modi en India: ascenso y ¿consolidación? del nacionalismo hindú
Guido Feld
Mariana Polizzi
Moderación
Ariel González LevaggiPhD en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Koç (Estambul, Turquía). Es Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina
13 de julio
El impacto del Brexit a los 18 meses de la separación de la Unión Europea
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de apertura
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Exposiciones
El acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea
Samantha ParsonsMiembro del Comité de Asuntos Europeos del CARI. Licenciada en Asuntos Internacionales y en Ciencias Políticas con especialización en Negociaciones. Desde 2016, Samantha ha sido miembro del equipo negociador de Argentina en los Tratados de Libre Comercio (como miembro del MERCOSUR y bilateralmente) en los Capítulos de Contratación Pública y Comercio de Servicios. Ha participado en las negociaciones MERCOSUR-Unión Europea y MERCOSUR-EFTA
La Grieta Brexit. Incertidumbres y dilemas luego del cisma entre el Reino Unido y la Unión Europea
Agustín Blanco BazánMiembro del Comité de Asuntos Europeos del CARI. Abogado. Ha realizado estudios de postgrado en la Universidad de Viena, Austria, en filosofía, derecho internacional y ciencias políticas. Fue Jefe de la Oficina Jurídica de la Organización Marítima Internacional. Ha participado en numerosas conferencias internacionales y encuentros académicos. Ha publicado artículos sobre derecho internacional, derecho marítimo y derecho del mar
Irlanda y el Brexit. Desafíos y oportunidades para una isla compartida
Jacqueline O'Halloran BernsteinEmbajadora de Irlanda en Argentina. Tiene una Maestría de University College Dublin en Historia Medieval y fue miembro del Comité Nacional de Mujeres del Congreso Irlandés de Sindicatos. Es la Embajadora de Irlanda en Argentina, acreditada también como Embajadora de Irlanda, en Bolivia, Paraguay y Uruguay desde 2018
Palabras de cierre
Eduardo AiraldiCoordinador del Comité de Asuntos Europeos del CARI
6 de julio
La Península de Corea desde una perspectiva académica mexicana
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Jang Myung-sooEmbajador Plenipotenciario y Extraordinario de la República de Corea en Argentina
Jeong-in SuhEmbajador de Corea del Sur en México
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Política industrial coreana en el contexto de la pandemia
Juan Felipe López AymesInvestigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM
Crecimiento económico y flujos de comercio e inversión de Corea del Sur en México
Ángel Licona MichelProfesor Investigador - Universidad de Colima
Desarrollo como libertad. El caso de Corea del Sur visto desde México
José Luis Estrada LópezUniversidad Autónoma Metropolitana UAM
La trayectoria tecnológica de Corea del Sur en la electrónica
Humberto Merritt TapiaProfesor de Gestión de la Tecnología - CIECAS-IPN Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales
Preguntas
Liliana Palacios, Presidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC), presentará el Libro de Memorias de los Congresos Nacionales de la AAEC 2005-2020
Cierre
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
5 de julio
Las tensiones entre China y Australia
Sesión académica organizada por los Grupos de Trabajo sobre Australasia y sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI. En colaboración con el Lowy Institute de Australia
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Análisis de la alegada influencia de China en Australia
Jorge MalenaDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China, un dilema de política exterior irresuelto para Australia
Patricio GiustoCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del CARI
Fear and greed, the unwinding of Australia-China Relationship
(Presentación en idioma inglés)
Peter CaiProject Director, Australia-China Relations. Lowy Institute (Australia)
¿Oportunidad para exportaciones agrícolas argentinas?
Fernando VilellaDirector del Programa de Bioeconomía de la UBA. Miembro de los grupos de Trabajo sobre Australasia y sobre China del CARI
Sesión de preguntas
Moderadora: Sofía MantillaVicecoordinadora del Grupo de Trabajo sobre China del CARI
Conclusiones y palabras de cierre
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI

5 de julio
El Gran Giro de América Latina: hacia una región democrática, sostenible, próspera e incluyente
Presentación del libro de Sergio Bitar, Jorge Máttar y Javier Medina, publicado por Programa Editorial de la Universidad del Valle (Colombia)
Argentina 2030. ¿Es posible consensuar una estrategia post pandemia?
Diálogo de los autores con Mariana Gené, Bernabé Malacalza, Bárbara Guerezta y Gabriela Oliván
Apertura
Gustavo BelizSecretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Reflexiones a cargo de:
Mariana GenéDoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de Paris
Bernabé MalacalzaDoctor en Ciencias Sociales, investigador adjunto del Conicet
Bárbara GuereztaMagister en Econometria por la Universidad Di Tella, certificado en ciencia de datos por la Universidad de Harvard. Economista senior del Estudio Arriazu Macroanalistas
Gabriela OlivánDirector Regional de Comunicación en Accenture, Fundadora de WINN, autora de "Comunicación 5.0, del impacto tecnológico a la colaboración"
Cierre
Roberto RussellDirector del Comité Estados Unidos y Miembro Consejero del CARI. Ph.D. en The Johns Hopkins University. Master en Ciencias Sociales (FLACSO)
1° de julio
Mesa-Debate: ¿Cuál será el futuro de la educación?
Continuación del ciclo 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Creemos que estamos transitando una nueva época. ¿Implicará cambios profundos? Se supone que sí. Ya escuchamos a los expertos hablarnos del futuro del trabajo y ahora, siempre con expertos del más alto nivel, vamos a tratar de vislumbrar cómo será la educación del mañana. O cómo debería ser. Esta es quizás la pregunta que inquieta más a la sociedad. El mundo necesita adaptar la educación a lo que vendrá. Con Guillermo Jaim Etcheverry y Juan María Segura, vamos a averiguarlo
Expositores
Guillermo Jaim EtcheverryGraduado de médico con Diploma de Honor y Doctor en Medicina (UBA). Presidente de la Academia Nacional de Educación. Ex rector de la Universidad de Buenos Aires, ex decano de la Facultad de Medicina de la UBA e Investigador principal del CONICET. En 1999 publicó "La tragedia educativa", que recibió el premio al mejor libro de educación del año otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación y en 2020 "Educación: La tragedia continúa", entre otros libros
Juan María SeguraIngeniero Agrónomo (UBA). Posee un Master of Arts in Public Policy, University of Chicago (USA). Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral). Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Ha sido Director de Reclutamiento para Cono Sur de Minerva Schools at KGI, Director de Desarrollo Institucional en UdeSA y Director General de Educación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros cargos. Es cofundador y CEO de CircusEdu, cofundador y presidente de la Asociación Civil Educación 137, y cofundador de la Asociación de Graduados de la University of Chicago en Argentina
29 de junio
Exposiciones de Temas y Conflictos 2.0
Ciclo organizado conjuntamente por el CARI y el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI-UBA)
Exposiciones
El espacio GIUK: un punto estratégico entre Rusia y la OTAN
Victoria Enríquez
Irán y Rusia: Revisionismo en el nuevo orden mundial
Melina Torús
Alejo Sanchez Piccat
Moderación
Sebastián ViglieroMiembro Consultor del CARI. Miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI. Profesor de la UBA, UCEMA y UADE
29 de junio
Georgia - 30 Años de transformación: éxitos y desafíos
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Palabras de apertura
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015)
Disertación
Irakli KurashviliEmbajador Plenipotenciario y Extraordinario de Georgia en la República Argentina, concurrente ante Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Bolivia
16 de junio
La crisis climática y ecológica en la agenda parlamentaria
Sesión académica organizada por el Comité Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Moderadora
María Esther BondanzaCoordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositora
Gladys GonzálezSenadora Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fue también Vicepresidenta de la Banca de la Mujer del Honorable Senado de la Nación; Presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo; Diputada Nacional durante dos períodos; interventora del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; Subsecretaria de Atención Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Directora del Banco Ciudad
11 de junio
¿Qué hay de nuevo en el conflicto palestino-israelí?
Sesión académica organizada por el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de apertura
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
Expositores
Mario SznajderPhD. Profesor Emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se ha desempeñado como investigador y docente en reconocidas universidades de diferentes países, y ha colaborado con el Instituto Truman para el avance de la paz Sus investigaciones versan sobre Fascismo, Democratización, Políticas de Derechos Humanos, Exilio y Retorno y también sobre Antisemitismo Político, Israel y Medio Oriente. Ha publicado numerosos artículos científicos y varios libros. Entre éstos: Historia mínima de Israel, México y Madrid: El Colegio de México y Turner (2017 y 2018). Mario Sznajder, Luis Roniger (2009) The Politics of Exile in Latin America; Mario Sznajder, Luis Roniger, Carlos A. Forment (eds.) (2013) Shifting Frontiers of Citizenship: The Latin American experience; Mario Sznajder (ed.) "Israel 2013" Araucaria 30 (15) segundo semestre de 2013; Luis Roniger, Mario Sznajder (1999) The Legacy of Human rights Violations in the Southern Cone.; y Zeev Sternhell, Mario Sznajder, Maia Asheri (1989) Naissance de l'ideologie fasciste Paris: Fayard (traducido a 7 idiomas) y otros
Said ChayaProfesor y Licenciado en Ciencia Política. Es docente e investigador en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, donde coordina las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente. Es autor de artículos académicos en revistas científicas y columnas de opinión en diversos medios de comunicación. Es miembro del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y miembro del Comité de Medio Oriente del CARI. Fue elegido presidente de la Unión Cultural Argentino-Libanesa (UCAL) de Buenos Aires para el período 2021-2023. Fue becario, entre otras instituciones, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y realizó cursos de perfeccionamiento en la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Americana de Beirut y la Universidad de Turín. Además, se encuentra completando estudios de doctorado en Relaciones Internacionales
Cierre
Manuel CabralCoordinador del Comité de Medio Oriente del CARI
Moderación
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
10 de junio
La agenda de la Unión Europea
Sesión académica a cargo de S.E. la Señora Aude Maio-Coliche, Embajador de la Unión Europea, organizada por el Comité de Asuntos Europeos del CARI
La Embajador se referirá, entre otros temas de la agenda europea, a la separación del Reino Unido del bloque, al pacto verde en Europa y su impacto en terceros países
Palabras de apertura
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
Exposición
Aude Maio-ColicheEmbajador de la Unión Europea
Cierre
Eduardo AiraldiCoordinador del Comité de Asuntos Europeos del CARI
9 de junio
Multilateralismo y "Nosotros, el Pueblo" (We the People)
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales y el Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
Palabras de bienvenida
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Presentación
Darío CelayaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales del CARI
Disertación
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Reflexiones finales
Raúl RicardesDirector del Comité de Organismos Internacionales y el G20 del CARI
9 de junio
Ciclo de conversaciones GCAD: el rol del BCIE en la recuperación post-COVID
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Expositor
Maximiliano AlonsoDirector titular por Argentina y Colombia & Presidente del Comité de Estrategia, Programación y Evaluación en Banco Centroamericano de Integración Económica
Moderadora
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD. Miembro Consejera del CARI
7 de junio
El reciente proceso electoral chileno y la Agenda Constitucional y Política 2021/22
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Exposición
Marta LagosFundadora de Latinobarómetro, MORI (Chile) S.A. y Global Barómetro. Su carrera se desarrolla a partir de la predicción de elecciones desde los años 80 anticipando en Chile correctamente las elecciones a partir de 1988. Es miembro del consejo directivo del Estudio Mundial de Valores, y consultora de organismos internacionales. Ha recibido el "Dinnerman Award" en 2008. Máximo galardón otorgado en el ámbito de las encuestas
Palabras de cierre
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
4 de junio
Ciclo de conversaciones GCAD: el rol de FONPLATA en la recuperación post-COVID
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Introducción a los oradores
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Rol desempeñado por los Organismos Multilaterales en la recuperación post Pandemia COVID-19
Luciana BotafogoGerente de Operaciones y Países
Acciones específicas planificadas por FONPLATA en Argentina
Jessica FelezCoordinadora de la Cartera Argentina
Complementariedad entre los Multilaterales en Argentina
Mauro ContiDirector Nacional de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Palabras del Organismo Ejecutor
Gobierno de Chaco, proyecto de obras públicas y reactivación post COVID-19
Juan Carlos TotaroCoordinador Ejecutivo de la Entidad de Enlace de Programas y Proyectos Estratégicos, Gobierno de la Provincia de Chaco
Moderadores
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD. Miembro Consejera del CARI
Lucas ChiodiAsistente Académico del CARI
3 de junio
La proyección internacional de China en 2021
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Panel 1: La dimensión política
¿Una OTAN ampliada contra China?
Jorge Malena
Cambios y continuidades de la política exterior china bajo Xi Jinping
Patricio Giusto
Evolución de la relación a través del Estrecho de Taiwán
Nadia Radulovich
Sesión de preguntas
Panel 2: Las dimensiones ambiental, económica y mediática
Política de China frente al cambio climático
Gloria Báez
Avance de China en los mercados financiero y monetario internacionales
Julio Sevares
Xinjiang, escenario de la disputa por el softpower
Gustavo Ng
Sesión de preguntas
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
2 de junio
Políticas de desarrollo productivo verde: Argentina en perspectiva comparada
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Presentación
Carlos GentileMiembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI. Ex Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación
Expositores
Tomás Bril MascarenhasDirector del Área de Desarrollo Productivo de Fundar. Licenciado en Ciencia Política (UBA) y doctor en Ciencia Política (Universidad de California-Berkeley). Se especializa en la economía política comparada del desarrollo
Verónica GutmanInvestigadora asociada del Área de Desarrollo Productivo de Fundar. Es licenciada, magíster y doctora en Economía por la UBA e investigadora de la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT). Asimismo, es docente de posgrado en FLACSO y se especializa en economía ambiental, cambio climático y desarrollo sostenible
1° de junio
Hidrovía Paraguay-Paraná. ¿Factor de integración y desarrollo?
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Apertura
Panel 1: Aspectos institucionales, climáticos, geomorfológicos e hidráulicos
La Hidrovía como corredor natural de transporte fluvial desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay) y su articulación con el Río de la Plata. El Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía en el marco de la cuenca hidrológica del Plata. El Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Mariano VergaraEx Jefe de la Delegación Argentina ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH)
La bajante extraordinaria del año 2020
Carlos PaoliProfesor de la Facultad de Ciencias Hidráulicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ex Director del Centro Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA)
El dragado de la vía navegable y sus impactos físicos
Julio CardiniProfesor de la Universidad Tecnológica Nacional. Consultor experto en temas hidráulicos
Preguntas
Moderadora: María Josefa FioritiVicepresidenta del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH)
Panel 2: El transporte fluvial como actividad neurálgica de la Hidrovía. Aspectos socioeconómicos
Alfredo SeséSecretario Técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario
Rodolfo García PiñeiroMiembro del Consejo General de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Preguntas
Moderadora: Tamara QuirogaMiembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Panel 3: La Hidrovía desde la óptica de la República Argentina
Acciones nacionales comprometidas. El Acuerdo Federal de la Hidrovía suscripto el 28 de agosto de 2020 y la creación de un Consejo Federal de la Hidrovía. La construcción del Canal Magdalena
Leonardo Cabrera DomínguezSubsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación
Jorge TaianaSenador de la Nación
Preguntas
Moderador: Leopoldo M. A. GodioMiembro Consejero del CARI
1° de junio
Salud y Cooperación: La iniciativa COVAX para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19
Sesión académica organizada por el Grupo Joven, el Comité de Salud Global y Seguridad Humana y el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Carlos RegazzoniDirector del Comité de Salud Global y Seguridad Humana del CARI
Disertación
Santiago CornejoDirector del mecanismo COVAX para América Latina y Director de financiamiento de inmunizaciones de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI)
Palabras de cierre
Victoria CostoyaCo-coordinadora del Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo del CARI. Miembro del Grupo Joven
Moderación
Gonzalo BañezMiembro del Grupo Joven del CARI
27 de mayo
¿Cuál será el futuro del trabajo?
Inicio del ciclo de conversaciones 2021 "Transitando un cambio de época", organizado por el Comité de Cultura del CARI
Suponemos que terminada la pandemia, algunas cosas cambiarán. Esta es una incógnita que queremos compartir. Es prioritario pensar qué pasará con el trabajo, los nuevos trabajos que aparecerán y los que desaparecerán. Qué pasará con la educación, el ambiente, las comunicaciones, la tecnología y más. El 27 de mayo a las 18.00 horas los invitamos a vislumbrar juntos lo que podría suceder con el trabajo a partir de ahora. En esta tarea nos ayudarán Alejandro Melamed, Gastón Podestá y Leo Piccioli
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Expositores
Alejandro MelamedContador Público y Doctor en Ciencias Económicas (UBA). Es conferencista, coach ejecutivo y confidential advisor. Consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, el lado humano de transformación digital y liderazgo con propósito. Fue Vicepresidente de RRHH para Latinoamérica Sur de The Coca-Cola Company. Actualmente es Director General de Humanize Consulting. Ha escrito 7 libros y numerosos artículos y columnas de opinión en los principales medios. Es docente en las universidades de Buenos Aires, San Andrés, Salamanca (España) y Di Tella
Gastón PodestáLicenciado en Economía con orientación Agropecuaria (Universidad de Belgrano). Posee una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Palermo. Es Director de Accenture desde el año 2006. Lidera la unidad de Operaciones globales en materia de Talento y Recursos Humanos siendo el responsable de ese negocio para Accenture mundialmente. Fue Director Global de Geografías de Recursos Humanos, Director de Recursos Humanos para Europa y Director de Recursos Humanos para América Latina
Leo PiccioliLicenciado en Economía (UBA). Es escritor sobre Liderazgo y Management. Fue Gerente General Latinoamérica de Staples. Fue ganador del premio al Dirigente del Año otorgado por la Asociación de Dirigentes de Empresa 2016. Fue Profesor de Economía en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Publicó 3 libros y numerosos artículos y entrevistas en El Cronista Comercial, La Nación, Forbes, Perfil y Apertura, entre otros
27 de mayo
Multilateralismo y Derecho Internacional
Sesión académica a cargo de Martinš Paparinskis, organizada por el Instituto de Derecho Internacional (en inglés)
Presentación a cargo de Tamara G. Quiroga, Profesora de Derecho Internacional Público UCA-UBA
Martinš PaparinskisDoctor (University of Oxford). Profesor Asociado de Derecho Internacional Público en el University College London. Actualmente, se desempeña como árbitro en distintos foros internacionales como la Corte Permanente de Arbitraje y el CIADI, entre otros. El Dr. Paparinskis es el primer candidato de los Estados bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) a la Comisión de Derecho Internacional para el período 2023-2027
Moderador
Alejandro ChehtmanProfesor de Derecho Internacional Público UTDT
26 de mayo
Ciclo de conversaciones GCAD: el enfoque de la OEI sobre los desafíos para la recuperación post pandemia
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Presentación
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Expositor
Luis ScassoDirector Nacional de la Oficina de la OEI en Argentina y Coordinador Regional de Programas del Mercosur
Moderadora
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD. Miembro Consejera del CARI
20 de mayo
A 30 años del Mercosur: logros y desafíos del sistema jurisdiccional del Mercosur
Mesa redonda organizada conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
Expositores
Santiago Deluca1er. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Raphael Carvalho de Vasconcelos2do. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Juan Emilio Oviedo Cabañas3er. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Juan Manuel Rivero Godoy4to. Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Preguntas
Cierre
19 de mayo
100 días de Biden: política interna, desafíos externos y el rol de América Latina
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de bienvenida
Roberto RussellDirector del Comité Estados Unidos
Disertación
Bruno BinettiEs investigador no residente del Diálogo Interamericano, el principal think tank de asuntos hemisféricos en Washington DC y candidato a doctor en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Anteriormente fue profesor invitado de política exterior de los Estados Unidos en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Elliott School of International Affairs, George Washington University
18 de mayo
A 10 años de la Primavera Árabe. Continuidades y rupturas
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Medio Oriente y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de bienvenida
Francisco de SantibañesVicepresidente del CARI
Presentación
Atilio MolteniEmbajador. Director del Comité de Medio Oriente del CARI
José Néstor UretaEmbajador. Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Rubén ParedesLicenciado en Relaciones Internacionales (UNR); Magister en Integración y Cooperación Internacional con especificidad en Desarrollo Económico e Institucional de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y en el Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) de la UNR; y Doctor en Relaciones Internacionales por la UNR. Director Adjunto del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) de la UNR y coordinador del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO) del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la UNR. Miembro investigador del CERIR, del Grupo de Investigación de América Latina-Medio Oriente de CLACSO y del Centro de Investigaciones de Política y Economía Internacional (CIPEC)
Ezequiel KopelPeriodista especializado en el Medio Oriente ampliado. Cubrió la Primavera Árabe en El Cairo, las posteriores elecciones presidenciales ganadas por la Hermandad Musulmana y el golpe de estado de 2013. Publicó los libros "La disputa por el control de Medio Oriente" y "Medio Oriente, Lugar Común". Desde 2003 trabaja como corresponsal en diversos medios gráficos de Medio Oriente y actualmente prepara un libro sobre las colonias israelíes en territorio palestino
Juan José VagniLicenciado en Comunicación Social (UNC), Magister en Relaciones Internacionales (CEA-UNC), Master en Relaciones Internacionales: Mediterráneo y Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa (UNIA) y Doctor en Relaciones Internacionales (UNR). Profesor adjunto del Área de Estudios Internacionales y Coordinador del Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Adjunto del CONICET. Es autor de "Marruecos: un puente entre el Mundo árabe y africano" (2006) y "Marruecos y América Latina: viejas y nuevas confluencias" (2014)
Preguntas

17 de mayo
Ciberdefensa. Claves para pensar una estrategia de soberanía nacional
Presentación del libro coordinado por Sol Gastaldi y Leandro Ocón, publicado por Editorial Taeda, 2020
Palabras de bienvenida
Alfredo MorelliDirector del Grupo de Trabajo sobre Políticas Digitales y Ciberespacio
Exposiciones
Leandro OcónMagíster en Estrategia y Geopolítica, investigador docente de la UNDEF, codirector del proyecto de investigación Paz y Guerra en el Ciberespacio", profesor del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra
Sol GastaldiMagíster en Defensa Nacional, investigadora docente de la UNDEF, directora del proyecto de investigación "Paz y Guerra en el Ciberespacio", docente de la carrera de Ciencia Política de la UBA y profesora en el doctorado en Defensa Nacional
Cierre
Mario MontotoPresidente de Editorial Taeda
Moderación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
17 de mayo
Ciclo de conversaciones GCAD: el rol del Banco Mundial en la recuperación post-COVID
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Participantes
Jordan SchwartzDirector para Argentina, Paraguay y Uruguay
María Eugenia Bonilla-ChacínLíder de Programa de Desarrollo Humano
Francis FraganoLíder del Sector para Desarrollo Sustentable
Paul ProceeGerente de Operaciones
Martín RamaEconomista Principal del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe
Peter SiegenthalerEconomista Principal y Líder de Programa de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones
Lucía SpinelliEspecialista Senior en Energía y Líder del Sector de Infraestructura
Moderadores
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD
Lucas ChiodiAsistente Académico del CARI
13 de mayo
África y sus relaciones con Estados Unidos y China
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, el Comité Estados Unidos y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
José Néstor UretaEx-embajador argentino en Nigeria y Filipinas. Ex-Director de Europa del Este, Director de Asuntos Federales y Subdirector General de la Consejería Legal de Cancillería. Director del Comité de Asuntos Africanos y Miembro del Comité Estados Unidos del CARI
Roberto RussellProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella. Presidente de la Fundación Videnta. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Juan Miguel MassotDoctor en Ciencias Económicas (UBA). Director Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL. Profesor de posgrado en UBA, UNDEF y U. Austral. Consultor económico. Miembro Consejero y Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La estrategia multidimensional de China en África
Jorge MalenaDoctor en Ciencias Políticas (UCA). Magister en Estudios sobre China por la Universidad de Londres. Director del Programa Ejecutivo sobre China contemporánea (UCA). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
China y África. Desarrollo o dependencia
Gladys LechiniDoctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Superior del CONICET. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
May 12 and 13 - 2021 (Buenos Aires) / May 13 (Beijing) (Spanish/Chinese)
Asia-Pacific's Regional Security Situation and its Impact in Latin America: Changes, Challenges and Opportunities
International Webinar jointly organized by the Chinese People's Association for Peace and Disarmament (CPAPD) and Argentine Council of International Relations (CARI)
The COVID-19 epidemic has a comprehensive impact on global politics, and the international security situation is facing significant twists and turns. As far as the security situation of the Asia-Pacific and Latin America is concerned, risks and challenges are increasing and interwoven with each other. Traditional and non-traditional security issues are emerging and transforming into each other. Disorder and uncertainty are becoming more evident. Against such a backdrop, the Chinese People's Association for Peace and Disarmament (CPAPD) and Argentine Council of International Relations (CARI) feel it is more than necessary to conduct this dialogue on Asia-Pacific's regional security situation and its impact in Latin America, especially discussing its changes, challenges and opportunities. We are most pleased to invite a group of distinguished scholars from Latin America and China to participate and exchange views. We sincerely hope that all panelists should share their expertise and enlighten one another, thus contributing our continuous efforts to promote security cooperation and strive to find effective ways and means to realize common, comprehensive, cooperative and sustainable security
Structure
This dialogue will be conducted under the Chatham Rules. Speakers will speak for 10 minutes each, addressing not only based on the framing question provided below, but also questions you think relevant to each session. Then all participants will join a general discussion after presentations. If possible, speakers are asked to circulate their remarks or top-level talking points to other participants 24 hours before the meeting. Considering the time difference between Latin America and China, the dialogue will be divided into two sessions on May 12 and 13 (Buenos Aires time). The working language is Chinese and Spanish with simultaneous interpretation
May 12 / 20:00h - 22:00h (Buenos Aires)
May 13 / 07:00h - 09:00h (Beijing)
Session 1: New Changes of the Asia Pacific and Latin America Regional Security Situation
20:00h - 20:30h
Opening
José Octavio BordónPresident of CARI (10 min)
Mr. An YuejunSecretary General of CPAPD (10 min)
Zou XiaoliChina Ambassador in Argentina (10 min)
20:30h - 21:10h
Roundtable 1: Asia-Pacific's Regional Security Situation and its impact in Latin America: Changes and Challenges and opportunities
What are the changes regarding the regional security in Latin America and the Asia-Pacific? What do you think of non-traditional security situations in this region? What is your opinion on the influence of major power competition in this region? Especially with regards to the China-US rivalry? What do you think of the so-called triangle relationship among China, US and Latin America?
Julio HangDirector CARI's Institute for international security and strategic affairs (10 min)
Sabrina MedeirosResearch Associate of the National Defense Institute of Lisboa (10 min)
Juan Pablo ToroDirector of Athena Lab (10 min)
Ms. Wu HongyingFormer Director of the Institute of Latin American Studies, CICIR (10 min)
21:10h - 21:50h
Discussion
21:50h - 22:00h
Closing Remarks
Juan BattalemeAcademic Secretary of CARI (10 min)
Moderation
Dr. Tao TaoDeputy Secretary General of CPAPD
May 13 / 08:00h - 10:00h (Buenos Aires)
May 13 / 19:00hs - 21:00hs (Beijing)
Session 2: Cooperation Opportunities to Address New Security Challenges in the Asia Pacific and Latin America Region
08:00h - 08:05h
Introductory remarks
Dr. Tao TaoDeputy Secretary General of CPAPD (10 min)
08:05h - 08:45h
Roundtable 2: Cooperation opportunities to address New Security Challenges in the AP / Latin America Region
Given the increased importance of non-traditional security, what specific steps should be taken to improve the regional and global non-traditional security situation? The Belt and Road Initiative has strengthened the cooperation between China and Latin-America, what kind of security risks are the BRI faced with at present, as well as in the post pandemic era? How could we deal with these risks together to benefit both sides? What kind of regional security structure should be established? How could regional countries make efforts to make it possible?
Jorge MalenaCoordinator of CARI's China Working Group (10 min)
Ana Yancy EspinozaResearch, Arias Foundation for Peace and Human Progress from Costa Rica (10 min)
Yuan DongzhenDeputy Director-General of the Institute of Latin America Studies (ILAS), the Chinese Academy of Social Sciences (CASS) (10 min)
Ronaldo CarmonaSenior Fellow del CEBRI and professor at the Superior War College (10 min)
08:45h - 09:40h
Discussion
09:40h - 10:00h
Closing Remarks
Dr. Tao TaoDeputy Secretary General of CPAPD (10 min)
Francisco de SantibañesVice President of CARI (10 min)
Moderation
Florencia RubioloDirector of the Doctorate in International Relations at the Catholic University of Córdoba
10 de mayo
Política climática nacional: compromisos asumidos y ejes de acción
Sesión académica organizada por el Comité Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Rodrigo Rodríguez TornquistEspecialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático. Estudió Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales (UCA), cursó estudios de posgrado en Políticas Públicas (UdeSA) y en Gestión Ambiental (Universidad de San Martín). Fue Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2013-2014). Cuenta con experiencia en negociaciones ambientales internacionales. Actualmente es Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación

6 de mayo
Malvinas: cinco días decisivos
Presentación del libro de José Enrique García Enciso y Benito I. Rótolo, publicado por Sb Editorial
Comentarios a cargo de Juan Eduardo Fleming, Julio Hang y los autores
Juan Eduardo FlemingEmbajador retirado, diplomático de carrera. Ex Titular de la Sección de Intereses Argentinos de la Embajada de Brasil en el Reino Unido (1982-88). Miembro del Comité sobre la cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y del Comité de Cultura. Miembro Consejero del CARI
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
José Enrique García EncisoPolitólogo
Benito I. RótoloVicealmirante (R). Miembro del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
4 de mayo
Europa y Eurasia: Vicisitudes de una Relación Estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Segunda sesión: Europa y el espacio euroasiático en un escenario de creciente dinamismo
Palabras de bienvenida
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Pero quizás haya una Llave
Ricardo LagorioSecretario General del CARI. Ex Embajador de la República Argentina ante la Federación de Rusia, concurrente en Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán
Victor JeifetsDirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de San Petersburgo
Las relaciones entre la UE y Azerbaiyán. Desarrollos y desafíos
Sama BaghirovaAsesora del Centro de Análisis de Relaciones Internacionales (AIR CENTER)
La UE en la crisis de Ucrania: del Maidán a la actual escalada de tensión
Rubén Ruiz RamasProfesor y vicedecano de Relaciones Internacionales y Erasmus de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED
Las políticas europeas en el ámbito de la defensa hacia los países euroasiáticos
Paulo BottaProfesor de la Universidad Católica Argentina y la Escuela Superior de Guerra Conjunta. Miembro consejero del CARI
Palabras de cierre
Alberto Luis DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
27 de abril
Ciclo de conversaciones GCAD: el rol de la CAF en la recuperación post-COVID
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del CARI
Palabras de bienvenida
Ricardo LagorioSecretario General del CARI
Presentación
Mariano MachadoCoordinador del GCAD. Miembro Consejero del CARI
Expositores
Santiago Rojas ArroyoDirector Representante en Argentina, CAF, banco de desarrollo de América Latina
Diego BarrilEconomista País, CAF, banco de desarrollo de América Latina
Moderadora
Victoria CostoyaCo-coordinadora del GCAD
23 de abril
Mitos y verdades del hidrógeno
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Presentación
Raúl Estrada OyuelaEmbajador. Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Juan Carlos BolcichEs Licenciado (1972) y Doctor en Física (1982) por el Instituto Balseiro - CAB/CNEA. Fue Profesor del Instituto Balseiro (1976-2015), Cátedra Materiales, Trabajos Especiales, Tesis Doctorales. Se desempeñó como Vicedirector de la Carrera de Ingeniería Nuclear (1985-1988) y Jefe División Metales - Metalurgia (1977-1995). Fue Director de INVAP S.E. (1991-1994) – Centro Atomico Bariloche, CNEA. Es Miembro del Directorio IAHE, International Association for Hydrogen Energy desde 1999, y Vice Presidente para la región Sudamérica desde 2012. Presidente de la AAH, Asociación Argentina del Hidrógeno, desde 1996. Actuó como Asesor de la Empresa Hychico SA, Desarrollo Tecnológico de la Planta Viento – Hidrógeno en Comodoro Rivadavia, Patagonia, Argentina. Es Promotor de la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado, Patagonia, Argentina y fue Chairman WHEC World Hydrogen Energy Conference, Argentina 1998. Ha dictado cursos, conferencias, seminarios, y plenarios en Argentina y el Exterior. Fue Presidente del Comité de Hidrógeno en IRAM, TC/197, dedicado al Hidrógeno, (1997-2013). Actuó como Asesor de la Comisión de Energía en Cámara Nacional de Diputados y Senadores, Legislación para la promoción del Hidrógeno - Ley 26123. Propuestas y reglamentación (2006–2015). Actualizaciones (2017–2020)
Palabras de cierre
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
21 de abril
A 30 años del Mercosur: desafíos presentes con visión de futuro
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Apertura
José Octavio BordónPresidente del CARI
Panel 1
Evolución y desafíos del sistema jurídico institucional del Mercosur
Luciana ScottiProfesora de Derecho de la Integración y de Derecho Internacional Privado, Universidad de Buenos Aires
El funcionamiento de la Unión Aduanera: la revisión del Arancel Externo Común y la actualización de los Regímenes y de los Requisitos Específicos de Origen
Alejandro PerottiProfesor de Derecho de la Integración en la Universidad Austral, UNTREF, UBA
Preguntas
Moderador: Matías CrollaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
Panel 2
Agenda externa del Mercosur: alternativas y flexibilidades
Sandra NegroProfesora de Integración Regional de la UBA
La estrategia en las negociaciones futuras de acuerdos comerciales: ¿en forma conjunta a diferentes velocidades?
Marcelo ElizondoInvestigador y profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
Preguntas
Moderador: Nicolás ZaballaCo-coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración Económica Internacional del CARI
20 de abril
La Teoría del Conflicto y el legado de Remo Entelman
Sesión académica a cargo de Claudio J. Lutzky
Palabras de bienvenida a cargo de Francisco de Santibañes, Vicepresidente del CARI
Moderadora: Aldana Rohr, Miembro del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Claudio J. LutzkyAbogado, graduado en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una maestría en Análisis Económico del Derecho de la George Mason University, de Virginia, Estados Unidos. Está inscripto para la práctica profesional de la abogacía en la Ciudad de Buenos Aires y en el Estado de New York. Se especializa en cambio climático y desarrollo sostenible y en negociación. Ha ocupado, entre otras, las posiciones de Subsecretario General de la Universidad de Buenos Aires, de Consejero en la Embajada Argentina en Washington D.C., de Vicepresidente de Contratos en MGM International y de Gerente de Legales del Club Atlético Boca Juniors. Es profesor adjunto regular de Teoría General y Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde dicta cursos de grado y posgrado y también dirige el Programa de Derecho del Cambio Climático
20 de abril
Europa y Eurasia: Vicisitudes de una Relación Estratégica
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Primera sesión: Evolución de la relación entre Europa y Rusia
Apertura de la sesión
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI. Ex Embajadora en Ucrania (2007-2015). Master en Integración Comunitaria Europea por la Universidad Complutense de Madrid
Europa Occidental y Rusia: relaciones tensas e interacción
Oxana KatyshevaDoctora en historia. Investigadora de historia y política latinoamericana. Miembro de la Sociedad Geográfica Rusa. Miembro de CRIES, Argentina. Asesora política y económica del Cónsul Honorario de El Salvador. Directora del proyecto de comunicación LACRUS (Relaciones de América Latina y el Caribe (LAC) y Rusia (RUS). Jefe-redactora de los medios de comunicación en línea LACRUS. Organizadora de exposiciones de arte latinoamericano en Rusia. Autora de artículos científicos sobre América Latina en ruso, español e inglés. Participante en foros y conferencias rusas e internacionales, incluido el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LAS A) y el Congreso CEISAL
Europa y Rusia: expectativas divergentes
Justin HarmanFue Embajador de Irlanda en Buenos Aires hasta diciembre 2017. Anteriormente fue Embajador en Madrid hasta 2014; en Moscú 2003-2009; en Estrasburgo (1998-2003) como Representante Permanente ante el Consejo de Europa; y en Viena (1993-1998) como Representante Permanente ante la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa. Hasta 2020 fue enviado especial del Gobierno (con responsabilidad para la región de América Latina) en la campaña exitosa de Irlanda para el Consejo de Seguridad de la ONU. Actualmente es el Presidente de la Asociación de Estudios Irlandeses del Sur (AEIS)
La Westpolitik de Rusia y la Unión Europea
Mira Milosevich-JuaristiInvestigadora Superior para Rusia y Eurasia en el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y Profesora Asociada en la Escuela de Asuntos Globales y Públicos de la IE University. De septiembre a diciembre de 2020 fue visiting fellow en CSIS (Washington), en el programa Europe, Russia and Eurasia. Es autora de tres libros: dos de ellos sobre las guerras yugoslavas. Su libro más reciente es Breve Historia de la Revolución Rusa (2017, 6 ediciones). Ha asesorado al Parlamento Europeo, al Parlamento Español, al Parlamento del Reino Unido, al Centro de Competencia Conjunta del Poder Aéreo de la OTAN y al STRATCOM en cuestiones de seguridad relacionadas con Rusia. Mira Milosevich obtuvo el doctorado en Estudios Europeos en la Universidad Complutense de Madrid y su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Belgrado
Relacionamiento FR-UE: desafíos, riesgos, caminos de articulación y la percepción ciudadana
Vladimir Mijailovich DavidovEs graduado de la Universidad Estatal de Moscú (1967), facultad de economía, Doctor titular en economía (1991), Miembro de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR), Director del Instituto de Latinoamérica de ACR (1995-2017), actualmente Director Académico del mismo
Comentarios finales
Alberto Luis DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos. Fue Consejero Legal, Director de Europa Occidental y Subsecretario de Política Exterior en la Cancillería. Ex Embajador en los Países Bajos
15 de abril
¿Hacia dónde va Estados Unidos con Biden? ¿Retorno o reinvención?
Sesión académica organizada por el Comité Estados Unidos
Palabras de bienvenida
Roberto RussellDirector del Comité Estados Unidos del CARI
Disertación
Guadalupe GonzálezInternacionalista y analista política mexicana egresada de El Colegio de México, la London School of Economics and Political Science (LSE) y la Universidad de California en San Diego (UCSD). Actualmente es profesora-investigadora asociada del Centro de Estudios Internacionales en el COLMEX; directora fundadora del proyecto de opinión pública y política exterior Las Américas y el Mundo de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); socia fundadora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL). Fue directora de la División de Estudios Internacionales, del Instituto de Estados Unidos y del Programa de Estudios de las Relaciones Internacionales de México en el CIDE. Ha participado en numerosos consejos directivos y editoriales de instituciones académicas nacionales e internacionales entre las que destaca la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). Obtuvo la Cátedra Matías Romero de la Universidad de Texas en Austin. Es autora de artículos y libros sobre relaciones internacionales, relaciones interamericanas y política exterior comparada de Estados Unidos, México, América Latina y países emergentes
8 de abril
El Centro Cultural Coreano, política cultural en movimiento
Sesión académica a cargo de Gabriel Pressello, Coordinador del Centro Cultural Coreano, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, con el auspicio de la Embajada de Corea en Argentina
Gabriel PresselloCiencias de la Comunicación Social, UBA. Graduado como gestor cultural. Realiza colaboraciones periodísticas con distintos medios nacionales e internacionales. Es el responsable de relaciones institucionales, prensa y programación en el Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea desde el año 2013
6 de abril
El Súper Ciclo Electoral de América Latina 2021/2024
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expone
Daniel ZovattoDirector regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional. Director Adjunto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Director Ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Moderador
Facundo González SemblaCo-coordinador del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
23 de marzo
Comercio y Género
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Exposiciones
Rossana SurballeSubsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería
Moderación y comentarios
Ana SarrabayrouseDirectora de la Mujer y Asuntos de Género de la Cancillería
17 de marzo
Webinar: "Vacunas como Bien Público Global: Multilateralismo, Cooperación e Integración Regional"
Seminario organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el Valdai Discussion Club y la Fundación Mundo Sano
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónPresidente del CARI
Andrei BystritskiyPresidente de la Junta de la Fundación para el Desarrollo y Apoyo del Valdai Discussion Club
Silvia GoldPresidente de la Fundación Mundo Sano
Expositores
Carlos RegazzoniDirector del Comité de Salud Global y Seguridad Humana del CARI
Ana PereiroResponsable del Área Médica de la Fundación Mundo Sano
Enrique PérezRepresentante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Argentina
Oleg BarabanovDirector de Programas del Valdai Discussion Club
Moderador
Guillermo GarcíaSecretario de Comunicación del CARI
Preguntas y comentarios
Palabras de cierre: "El multilateralismo como respuesta a los desafíos actuales"
Ricardo Ernesto LagorioEmbajador. Secretario General del CARI. Representante del Valdai Discussion Club
Oleg BarabanovDirector de Programas del Valdai Discussion Club
March 16, 2021
Cities and Great Powers Webinar
CARI - GCBA - Chicago Council - Diplomatic Courier
Opening Remarks
Fernando StrafaceCity of Buenos Aires Secretary for International Relations
Ivo H. DaalderPresident of Chicago Council on Global Affairs
José Octavio BordónPresident of CARI
Global cities and the "new normal" from a Latin America's Perspective. Challenges and future perspectives
Francisco ResnicoffUndersecretary of International Relations of the City of Buenos Aires
Andrea LaverdeDeputy Director of International Affairs of the City of Bogotá
Diana Alarcón GonzálezGeneral Coordinator of Advisors and International Affairs of Mexico City
Moderator: Adam RatzlaffLatin American Editor of the Diplomatic Courier
Covid Impacts and great powers cooperation: thinking geopolitics of cities
Francisco de SantibañesVice President of CARI
Michael CohenDirector of the Doctoral Program in Public and Urban Policy of The New School University
Jocelyn PerryGlobal Shifts Program Manager of the University of Pennsylvania
Mauricio RodasFormer Mayor of Quito
Moderator: Carolina CuencaGeneral Director of International Relations and Cooperation in Government of the City of Buenos Aires
Urban Planning and Innovation in a Post-Covid Environment: challenges and resilience-shaping
Hannah AbdullahResearch Fellow with the Global Cities Programme at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)
Andrew TuckerDeputy Director of the African Centre for Cities
Alfonso VergaraFounder & Honorary President of the Metropoli Foundation of Madrid
Patricio Zambrano BarragánHousing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank
Moderator: Pablo AvaCARI's Counselor
Closing Remarks
Juan BattalemeCARI's Academic Secretary
Ana RoldFounder and Publisher of Diplomatic Courier
Francisco ResnicoffUndersecretary of International Relations of the City of Buenos Aires