
El Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental ha sido dirigido por Juan Belikow
7, 14 y 21 de mayo y 1 de junio de 1998
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas. Países de la Ex Unión Soviética (Parte II)
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
El caso Moldova
Marco interno: Evolución de la situación política. Situación postelectoral. La cuestión cisdniestrina. Implementación de la economía de mercado. Perspectivas
Contexto internacional: La inserción internacional de Moldova y los lineamientos generales de su política exterior. Las relaciones con Rusia, Ucrania, Rumania, los EE.UU., la Unión Europea y la OTAN. Expectativas
Juan BelikowCARI
El caso Georgia
Marco interno: Evolución de la situación política, situación postelectoral, sistema de partidos, organización institucional. Evolución del conflicto de Abjasia. La cuestión de Ossetia del Sur. Estado del proceso de implementación de la economía de mercado, las privatizaciones y grado de participación externa en los mismos. Balance y perspectivas
Contexto Internacional: Lineamientos de la política exterior de Georgia. Las relaciones con Rusia, Turquía, la Unión Europea y EE.UU.. Dificultades y probable evolución
Gotcha ChatirichviliInvestigador
El caso Belarus
Marco interno: Aspectos políticos, económicos y sociales. Evolución de la política interna. Sistema de partidos y su funcionamiento. Perspectivas
Contexto internacional: La cuestión de la integración con Rusia, la CEI y la UES. Lineamientos generales de la política exterior. Las relaciones con Polonia, Ucrania, la UE y la OTAN. Probable evolución
Félix BartheInvestigador
El caso Repúblicas islámicas de la ex-URSS: Azerbaidján, Kazak, Kiguistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tadjikistán
Marco interno: Evolución de la situación política, situación postelectoral, sistema de partidos, organización institucional. Evolución de los conflictos regionales. Aspectos económicos y sociales. Perspectivas
Contexto internacional: Lineamientos de la política exterior de los países de la región. Las relaciones con Rusia, Turquía, la UE y EE.UU.. Tensiones y probable evolución
Gotcha ChatirichviliInvestigador
Coordinadora asistente:
Andrea ChiapellaCARI
19 de noviembre, 3 y 16 de diciembre de 1997
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas. Países de la Ex Unión Soviética (Parte I)
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Presentación:
Juan BelikowCARI
El caso Armenia
Marco interno: Evolución de la situación política, los partidos políticos, marcha de la economía de mercado, las privatizaciones
Contexto Internacional: Lineamientos generales de la política exterior de Armenia frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con Turquía, con los países del Cáucaso y del Asia Central. La cuestión de Nagorno Karabagh. Las relaciones con la Unión Europea la OTAN y EE.UU.. Las relaciones políticas y comerciales con la Argentina y bilaterales con el Mercosur
Vahán Ter-GhevondianEmbajador de Armenia
El caso Federación de Rusia
Marco interno: Evolución de la situación política interna, sistema de partidos, estado del proceso de implementación de la economía de mercado, estado de las privatizaciones y grado de participación externa en el mismo. Balance y perspectivas
Contexto internacional: Lineamientos generales de la política exterior de la Federación de Rusia frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con Bielorrusia, Ucrania y países vecinos, las relaciones con los ex países del Pacto de Varsovia. Las relaciones con la OTAN, EE.UU. y la Unión Europea. Las relaciones políticas y comerciales con la Argentina y bilaterales con el Mercosur
Vladimir TiurdenievEmbajador de la Federación de Rusia
Coordinadora asistente:
Andrea ChiapellaCARI
9 de mayo de 1997
Reunión con el economista Oleg Platonov, Miembro de la Academia de Ciencias de la Federación de Rusia
Organizada por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
8, 15 y 22 de mayo y 5, 19 y 24 de junio de 1997
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
El caso Croacia
Evolución de la situación política interna. Sistema de partidos. Evaluación de los resultados de los comicios municipales. Evolución de las puivatizaciones y grado de participación externa en las mismas. Lineamientos generales de la política exterior croata. Relaciones con la Unión Europea, Alemania, la OTAN, EE.UU., Eslovenia, Yugoslavia, Bosnia-Herzegovina y con el Mercosur. Estado de las relaciones bilaterales con la Argentina
Neda Rosandic-SaricEmbajador de la República de Croacia
Presentación:
Nelly Freyre PenabadEmbajadora
El caso Macedonia
Evolución de la situación política interna; sistema de partidos. Situación económica; la situación de las minorías. Lineamientos generales de la política exterior. La UNPREDEP. Las relaciones con Yugoslavia, Croacia, Albania, Grecia, Turquía, Bulgaria, la Unión Europea, la OTAN y con los EE.UU.
Juan BelikowCARI
Presentación:
Sebastián Sayús
El caso Bosnia-Herzegovina
Evolución de la situación política interna, sistema de partidos. La coexistencia multiétnica; la situación en Brcko y Mostar. Las elecciones municipales y generales. Situación económica. El proceso de reconstrucción. Lineamientos generales de la política exterior. Las relaciones con Yugoslavia, Croacia, la Unión Europea, la OTAN y con los EE.UU.
Vicecomodoro Jorge Retta
Presentación:
José María LladósCARI
El caso Albania
Evolución de la situación política interna; sistema de partidos. Las relaciones del Gobierno con la oposición. La crisis bancaria. Situación económica. Lineamientos generales de la política exterior. La UNPREDEP. Las relaciones con Yugoslavia, Croacia, Albania, Grecia, Turquía, Bulgaria, la Unión Europea, la OTAN y con los EE.UU.
Faruk BeshoEncargado de Negocios de la República de Albania
Presentación:
Adrián MíguezCARI
El caso Eslovenia
Evolución de la situación política interna; sistema de partidos. Evolución de las privatizaciones y grado de participación externa en las mismas. Lineamientos generales de la política exterior eslovena. Las relaciones con la Unión Europea, Austria, Italia, Alemania, la OTAN, Croacia, Yugoslavia, EE.UU. y con el Mercosur. Estado de las relaciones bilaterales con la Argentina
Janez ZgajnarEmbajador de la República de Eslovenia
El caso Yugoslavia
Evolución de la situación política interna; sistema de partidos, el rol del socialismo. Elecciones municipales y generales. Situación postelectoral. Las relaciones del Gobierno con el movimiento opositor Zajedno. Estado de las privatizaciones y grado de participación externa en el mismo. Balance y perspectivas. Lineamientos generales de la política exterior yugoslava. Las relaciones con la Unión Europea, Rusia, Hungría, Albania, Bulgaria, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, EE.UU. y con el Mercosur. Estado de las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Dificultades y probable evolución
Slavko NikolesicEncargado de Negocios de la República Federal de Yugoslavia
Presentación:
Capitán Marcelo GranittoCARI
28 de noviembre de 1996
A siete años de la caída del Muro
Reunión organizada por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Situación de Alemania desde la reunificación
Werner BöhlerDirector de la Fundación Konrad Adenauer
La situación en Europa Central y Oriental
Juan BelikowCARI
16, 24 de octubre y 13 de noviembre de 1996
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
El caso Repúblicas Bálticas: Letonia, Lituania y Estonia
Aspectos políticos, económicos y sociales: Evolución de la política interna. Las elecciones. Evolución de la generalización de la economía de mercado; el proceso de privatizaciones
Contexto internacional: Lineamientos generales de la política exterior. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN; con Rusia y con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Resultados y evolución futura
Adolfo BruziksCónsul Honorario de Letonia
Algimantas RastauskasCónsul Honorario de Lituania
Peet PullisaarCónsul Honorario de Estonia
El caso Rumania
Marco interno: Evolución de la política interna, el proceso electoral; el neocomunismo. Evolución de la generalización de la economía de mercado; privatizaciones e inversiones externas. Escenarios posibles
Juan BelikowCARI
Contexto internacional: Lineamientos generales de la política exterior de Rumania frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN; con EE.UU. y Hungría; con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Probable evolución
Stelian OanceaEmbajador de Rumania
El caso Bulgaria
Marco interno: Evolución de la situación política; situación postelectoral; sistema de partidos; el neocomunismo. Estado del proceso de implementación de la economía de mercado, estado de las privatizaciones y grado de participación externa en el mismo. Balance y perspectivas
Contexto internacional: Lineamientos generales de la política exterior de Bulgaria frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN, con EE.UU. y Alemania; con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Dificultades y probable evolución
Vassiliy TakevEmbajador de Bulgaria
Coordinadoras asistentes:
Andrea ChiapellaCARI
María Celeste CastiglioneCARI
9, 16, 27 y 30 de mayo de 1996
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Presentación:
Juan BelikowCARI
El caso Polonia
Marco interno: evolución de la situación política; situación postelectoral; el neocomunismo. Marchas y contramarchas de la economía de mercado; características generales del proceso de privatizaciones. Resultados obtenidos y alternativas futuras
Silvia SudolInvestigadora
Contexto internacional: la inserción internacional de Polonia y los lineamientos generales de su política exterior. Las relaciones con la Unión Europea, la OTAN y EE.UU. Las relaciones políticas y comerciales con el Mercosur y bilaterales con la Argentina. Expectativas
Wlodzimierz GurnikConsejero de la Embajada de Polonia
El caso República Checa
Contexto internacional: lineamientos generales de la política exterior de la República Checa frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN; con EE.UU. y Alemania; con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Dificultades y probable evolución
Jan KopeckyEmbajador de la República Checa
El caso Eslovaquia
Aspectos políticos, económicos y sociales: evolución de la política interna. Las elecciones. Evolución de la generalización de la economía de mercado; El proceso de privatizaciones; los sistemas mixtos (cooperativas)
Eva SarkaInvestigadora
Contexto internacional: lineamientos generales de la política exterior de Eslovaquia frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN; con EE.UU. y Rusia; con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Resultados y evolución futura
Marián MasarikEmbajador de la República Eslovaca
El caso Hungría
Marco interno: evolución de la política interna; el proceso electoral; el neocomunismo. Evolución de la generalización de la economía de mercado; privatizaciones e inversiones externas; sistemas mixtos (cooperativas) y otros similares. Escenarios posibles
Tomás VarnagyProfesor de la UBA
Contexto internacional: lineamientos generales de la política exterior de Hungría frente a la actual coyuntura internacional. Las relaciones con la Unión Europea y la OTAN; con EE.UU.; con el Mercosur. Las relaciones bilaterales políticas y comerciales con la Argentina. Probable evolución
Karoly MisleyEmbajador de la República de Hungría
Coordinadoras asistentes:
Andrea ChiapellaCARI
María Celeste CastiglioneCARI
9 de junio al 26 de julio de 1994
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas. La crisis de la ex Yugoslavia
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Origen y evolución del conflicto
Juan BelikowCARI
La comunidad internacional frente a la crisis de la ex Yugoslavia
Carlos Pérez LlanaSecretario Ejecutivo de la Fundación Argentina y el Mundo (FUNAM)
El caso Croacia. La nueva política exterior
Mato MedoEncargado de Negocios de Croacia
El caso de la República Federal de Yugoslavia. La nueva política exterior
Slavko NikolesicEncargado de Negocios de Yugoslavia
El rol de los Cascos Azules y la participación argentina en la United Nations Protection Forces (UNPROFOR)
Luis Hilario LagosOficial Integrante de las Fuerzas Militares Argentinas en el Golfo Pérsico
Visión de la Cancillería Argentina
Vicente Espeche GilEmbajador, Director de Europa Central y Oriental, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
28 de abril al 26 de mayo de 1994
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas. Los Balcanes
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Los problemas del poscomunismo en Europa Central y Oriental
Juan BelikowCARI
El caso Bulgaria
La caída del comunismo: cambios políticos y democratización. Las cuestiones de la minoría turca y de Macedonia. La estructura económica y su especificidad: cambios, ajuste económico y sus consecuencias políticas. La actual estructura jurídico-institucional. Las relaciones con la Comunidad Europea, Rusia, Latinoamérica y, particularmente, con la Argentina
Vassiliy TakevEmbajador de Bulgaria
El caso Albania
La caída del régimen comunista. Los cambios políticos y la democratización. La crisis de los emigrantes. La ayuda de Italia. La estructura económica: cambios y perspectivas. La actual estructura jurídico-institucional. Las relaciones con la Unión Europea, Rusia, Ucrania, Latinoamérica y, particularmente, con la Argentina
Teri Suaan PojaniEmbajador de Albania
El caso Rumania
La estructura económica y su especificidad, la deuda externa. La caída de Ceaucescu. El Frente de Salvación Nacional: cambios políticos y democratización. Las cuestiones de la minoría húngara y moldova. Cambios económicos y sus consecuencias. La actual estructura jurídico-institucional. Las relaciones con la Comunidad Europea, Rusia, Ucrania, Latinoamérica y, particularmente, con la Argentina
Stelian OanceaEmbajador de Rumania
10 de junio al 26 de agosto de 1993
Europa Central y Oriental: Cambios y Perspectivas
Seminario organizado por el Seminario Permanente sobre Europa Central y Oriental
Presentación:
Juan BelikowCARI
Parte I
El concepto de Europa Central y Oriental: conformación étnico-religioso-linguística de los países de Europa Central y Oriental (ECO). Similitudes y diferencias económicas y políticas entre los países de ECO. Concepciones, intereses y perspectivas soviéticas acerca de ECO. Percepciones y perspectivas de los países de ECO
Tomás VarnagyProfesor de la UBA
La formación de los Estados Nacionales
Juan BelikowCARI
El difícil siglo XX: teoría política marxista: aportes del Leninismo, postura de Trostky y Rosa de Luxemburgo. La Primera Guerra Mundial. La revolución soviética. El período de entreguerra en ECO. Estalinismo en la URSS. La Segunda Guerra Mundial. ECO 1945-1968: el bloque soviético y la Doctrina Brezhnev. El impacto de Gorbachev en ECO. Las revoluciones de 1989-1990
Tomás VarnagyProfesor de la UBA
Parte II
El norte de Europa Central: democratización y transición hacia la economía de mercado
El caso Polonia: los acontecimientos del 70. La elección del Papa Wojtila. Solidarnosc y acontecimientos del 80. La reforma económica. La caída de Jaruszelsky. La administración Walesa. Situación actual
Silvia SudolInvestigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
La reunificación de Alemania. Las repercusiones de la Perestroika. Los flujos migratorios de 1989. La caída del muro de Berlín. La unidad monetaria. La reinserción laboral. Situación actual
Thomas KroppDirector de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina
La división de Checoslovaquia
Ricardo ArredondoDirección General de Europa Central y Oriental, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
El caso Hungría: 1945-1990. Conquista y estalinización de Hungría. El deshielo, la destalinización y la insurrección popular de 1956. La era Kadar y el Socialismo a la goulash. La ruptura: 1989-1990
Tomás VarnagyProfesor de la UBA