
22 de diciembre
Reunión con el economista Fernando Lorenzo, República Oriental del Uruguay
15 de diciembre
Reunión Arturo Valenzuela, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Estados Unidos de América

9 de diciembre
Los desafíos de la política exterior de Obama
Sesión académica a cargo de Marco Vicenzino, Director del Global Strategy Project
Marco VicenzinoEs Abogado por la Universidad de Oxford y graduado en Derecho Internacional y Derecho Comparado por la Universidad de Georgetown. Como especialista en estrategia internacional y análisis de riesgo político, asiduamente brinda conferencias en diferentes países y publica artículos sobre distintos aspectos de la política exterior de los Estados Unidos. Contribuye frecuentemente con numerosos medios de comunicación de alcance global, como CNN Internacional, BBC Mundo y Al Jazeera, entre otros. Entre otras posiciones, se desempeñó como asesor de estrategia del Banco Mundial y como Vice-director Ejecutivo del International Institute for Strategic Studies (IISS) en Washington, DC. Actualmente, Marco Vicenzino es director del Global Strategy Project (GSP) y miembro de la Junta de Directores de la Afghanistan World Foundation, de la que es su asesor estratégico principal. A su vez, es un activo miembro del Council on Foreign Relations

2 de diciembre
La prensa como factor democratizador y pacificador en Medio Oriente: la visión de un ex vocero oficial israelí
Sesión académica a cargo de Lior Ben Dor, Consejero Político de la Embajada de Israel en Argentina
30 de noviembre
Seminario Anual CARI 31º. La gobernanza regional de América Latina
Organizado con motivo del 31º aniversario del CARI
Pensar las relaciones internacionales del siglo XXI requiere considerar a las transformaciones que atraviesan las instituciones que rigen las áreas de la seguridad, energía, democracia y derechos humanos y los complejos regímenes que se crean y acrecientan para hacer frente a los problemas económicos y ambientales
¿Cómo enfrentan los países de América Latina los desafíos que surgen de una mayor interconexión entre sus sociedades? ¿Cuan fuertes son los mecanismos de gobernanza regional con los que cuentan los estados para coordinar respuestas individuales a problemas comunes? ¿Cómo distribuir costos, beneficios y responsabilidades cuando existen disparidades? ¿Cómo puede la región articular una larga tradición de sólidas instituciones internacionales con los cambios que operan en un escenario crecientemente transnacional?
Estas son algunas de las preguntas que América Latina debe responder si pretende insertarse exitosamente en el mundo actual. Con este objetivo, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales convocó a un grupo de renombrados expertos para reflexionar acerca del estado de la gobernanza en la región
Apertura
Adalberto Rodríguez Giavarini
Energía
Víctor Bronstein
Juan Legisa
Moderador: Jorge Hugo Herrera Vegas
Medio Ambiente
Alieto Guadagni
Moderador: Carlos M. González Guerrico
Seguridad
Germán Montenegro
Khatchik Der Ghougassian
Moderador: Julio A. Hang
Dinámica económica
José María Fanelli
Jorge Carrera
Moderador: Felipe A. M. de la Balze
Democracia
Marcos Novaro
Andrés Serbín
Moderador: Ricardo Lagorio
Clausura
Adalberto Rodríguez Giavarini
Agustín Colombo SierraSubsecretario de Política Latinoamericana, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
26 de noviembre
Emprendimientos de alto conocimiento agregado en la Argentina: una oportunidad histórica
Sesión académica a cargo de Juan A. Herbsommer, Doctor en Física del Instituto Balseiro y científico visitante en Lehigh University en Pennsylvania, organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
En su presentación el Dr. Herbsommer se refirió a los resultados obtenidos y su experiencia personal en la creación y desarrollo de una start-up de alta tecnología en los Estados Unidos que fue exitosamente adquirida por Texas Instruments en febrero de este año. Explicó como funciona el sistema de "venture capitals", las incubadoras de empresas, la relación entre la Universidad y la industria y la participación del Estado en la creación de nuevos emprendimientos. Como científico formado en la Argentina, el Dr. Herbsommer ha ofrecido su visión de las oportunidades y desafíos en esta materia adaptado a las condiciones imperantes en nuestro país
Juan A. HerbsommerEs doctor en Física del Instituto Balseiro, en 2001 ingresó a Lucent Bell Labs, Estados Unidos, donde trabajó en distintos proyectos de nanotecnología y en 2006 obtuvo un Master en Business Administration en Lehigh University. En 2005 fue uno de los miembros iniciales de Ciclon Semiconductors, una empresa de diseño y fabricación de transistores MOSFETS, luego adquirida por Texas Instruments. Ha publicado numerosos artículos científicos y posee diversas patentes. Actualmente continúa trabajando en Texas Instruments y se desempeña como científico visitante de Lehigh University, donde lleva adelante dos nuevos proyectos experimentales
24 de noviembre, Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center
Palestina: hacia la construcción de su futuro Estado
Sesión académica a cargo del Excelentísimo Señor Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas

24 de noviembre
La transformación del sistema de defensa
Sesión académica organizada por el CARI
Nilda GarréMinistra de Defensa
Germán MontenegroSecretario de Estrategia y Asuntos Militares
Gustavo SibillaSubsecretario de Planificación Logística y Operativa de la Defensa

23 de noviembre
República Checa: el éxito en la incorporación al comercio y la industria de los avances científicos e innovaciones tecnológicas en su nueva política científica y tecnológica
Sesión académica organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología, con el auspicio de la Embajada de la República Checa
Jiri KrechlDirector del Departamento de Investigación y Desarrollo de Czechinvest, Agencia para el Desarrollo de Inversión y Negocios del gobierno checo. Es Doctor en química orgánica de la Universidad de Praga, ha escrito más de 50 ensayos y contribuido en dos libros. Profesor visitante en varias universidades (Madrid, Uppsala, Valencia, Castellón), en 1991 fundó SpeChem, una compañía que proveía síntesis de clientes y servicios de adquisición a la industria farmacéutica
Vladimir MarikDirector del Departamento de Cibernética de la Universidad Técnica Checa en Praga y del Centro de Investigación Rockwell de Automación en Praga. Es Presidente de la Junta de CertiCon, compañía de desarrollo y diseño de software, desde septiembre 2008. Integra la Academia Checa de Ingeniería y forma parte del Consejo Ejecutivo de la misma. Fue invitado por el gobierno de Japón para ser miembro central del Comité Ejecutivo del Foro Social sobre la Ciencia y la Tecnología en la Sociedad, organizado anualmente en Kyoto
17 de noviembre
Sesión académica a cargo de Wolfgang Merkel, Director de la Unidad Democracia: Estructuras, Resultados, Desafíos en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales de Berlín y Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Humboldt
17 de noviembre, Alvear Palace, Buenos Aires
Israel de cara al futuro. Diálogo con la sociedad argentina
Sesión académica a cargo del Excelentísimo Señor Presidente del Estado de Israel, Shimon Peres
12 de noviembre
Reunión con el Embajador de Italia en la Argentina, Stefano Ronca
12 de noviembre
Crisis y conflictos en el siglo XXI
Sesión académica a cargo de Pascal Boniface, Director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París y profesor del Instituto de Estudios Europeos en la Universidad de París VIII
10 de noviembre
Reunión con el Embajador de Sudáfrica en la Argentina, Anthony James Leon
9 de noviembre
El sistema de innovación, ciencia y tecnología de Canadá
Sesión académica a cargo de Howard Alper
Howard AlperEs un renombrado químico que ha recibido numerosas distinciones y premios en Canadá y en el exterior por sus investigaciones. Entre dichos honores se encuentra la entrega de la primera Medalla de Oro de Canadá Gerhard Herzberg para Ciencia e Ingeniería, el premio canadiense más destacado en el campo de la ciencia. Fue Vicepresidente de la Universidad de Ottawa y es actualmente Profesor Distinguido de Química en esa universidad. Sus investigaciones se relacionan a la química orgánica e inorgánica, con potenciales aplicaciones en las industrias farmacéutica, petroquímica y de productos químicos. Tiene 500 publicaciones y 37 patentes. El Dr. Alper es Presidente del Consejo para Innovación de la Ciencia y Tecnología de Canadá, el cual provee asesoramiento al gobierno canadiense en temas relativos a la Ciencia y Tecnología y reporta directamente al Ministro de Industria, produce informes a solicitud de los Ministros del Gabinete y reportes que miden el desempeño internacional de Canadá en Ciencia y Tecnología (realizando comparaciones con otros países del G-8 y de la OECD)
9 de noviembre
Reunión con el Embajador Eduardo Airaldi
5 de noviembre
Darwinismo y religión: ¿autonomía, fusión o conflicto?
Sesión académica a cargo de Jorge V. Crisci
Jorge V. CrisciEs profesor de Botánica de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation e Investigador Asociado de la Universidad de Harvard durante 1972-1973; Profesor Visitante de la Universidad de Ohio State y becario Fulbright en 1978-1979. Se desempeñó como investigador visitante en el Missouri Botanical Garden en los años 1987 y 1988, Tinker Visiting Professor durante 1997 y 1998 en la Universidad de Wisconsin-Madison, Professore a contratto en la Universitá di Siena, Italia, en 1994 y 1998, Senior Smithsonian Mellon Fellow de 2001 a 2003 e Investigador Visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison en el año 2005. Es, a su vez, académico de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

2 de noviembre
Defensa y seguridad nacional de Francia
Sesión académica a cargo de Hervé Morin, Ministro de Defensa de Francia
28 de octubre
Reunión con la Embajadora de los Estados Unidos de América en la Argentina, Vilma Martínez
27 de octubre
Estudios recientes sobre la economía del Mercosur: repensando el crecimiento y el comercio de servicios
Sesión académica a cargo de José María Fanelli y Julio Berlinski
Reflexiones sobre crecimiento en el Mercosur a partir de un diagnóstico comparativo de Argentina y Brasil
José María FanelliProfesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés
Comercio de servicios en telecomunicaciones y bancos en el Mercosur: negociaciones internacionales y regulaciones domésticas
Julio BerlinskiProfesor de la Universidad Torcuato Di Tella
26 de octubre
Reunión con el ex Embajador de Francia en la Argentina, Frédéric Baleine du Laurens

22 de octubre
La jurisprudencia reciente de la Corte Internacional de Justicia en materia territorial: un análisis
Sesión académica a cargo de Marcelo Kohen, Profesor de Derecho Internacional en el Institut de Hautes Etudes Internationales et du Développement de Ginebra
22 de octubre
Reunión con el Embajador de la República de Corea en la Argentina, Kim Byung-Kwon

21 de octubre
Presentación del libro "Arturo Frondizi. Su presidencia"
Editado por la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro
Sesión académica con la participación de Raúl Crespo Montes, Vicente Massot y José Giménez Rébora
19 de octubre
Grandes dúos de amor en la ópera. Una introducción al arte lírico a través de inolvidables escenas románticas
Sesión académica a cargo de Cecilia Scalisi, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Cecilia ScalisiEs licenciada en arte y periodista especializada en música clásica y ópera y colaboradora permanente del diario "La Nación". Realizó estudios de musicología en la Humboldt-Universität de Berlín y en el Departamento de Pedagogía de la Staatsoper de Berlín. Fue corresponsal desde Berlín del diario "La Nación" y autora en los programas de música clásica de la Radio Deutsche Welle de Colonia, Alemania. Ha publicado los siguientes libros: El Teatro Colón de Buenos Aires y la Staatsoper de Berlín - Historia de una pasión lírica (2008) prologado por Daniel Barenboim; José Cura - El titán de la lírica en Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns (2007); y Bruno Leonardo Gelber. Diálogos sobre los conciertos para piano de Ludwig van Beethoven (2005)
19 de octubre
El G20 y la nueva gobernanza global
Sesión académica a cargo de Jorge Carrera
Jorge CarreraEs Subgerente General de Investigaciones Económicas del Banco Central de la República Argentina desde mayo de 2008. Entre 2002 y 2005 trabajó como consultor en temas de macroeconomía para diversas instituciones. Doctorado en Roma en 1994, es profesor de Finanzas Internacionales en la Universidad de La Plata. También enseña en cursos de maestría en la Universidad de Bologna y Universidad de Buenos Aires. Previamente enseñó en la Universidad de Pavía (Italia). Ha escrito numerosos artículos y capítulos de libros, y es autor de los siguientes libros Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur junto con Federico Sturzenegger, El dilema Mercosur y La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional en coautoría con Martín Redrado, Presidente del BCRA
15 de octubre
La gestión de las provincias en el plano internacional: sistematización y publicación online de los convenios internacionales celebrados por las provincias argentinas de la Región Patagónica
Proyecto llevado a cabo por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional, con la colaboración de los Gobiernos provinciales de la región patagónica
Presentación de los resultados del proyecto a cargo del Embajador Eduardo Iglesias, Director del Comité

13 de octubre
Hacia una nueva agenda de cooperación jurídica internacional: la reciente reunión de la Organización de Cortes Supremas de las Américas
Sesión académica a cargo del doctor Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
6 de octubre
Hamas y la islamización de Gaza
Sesión académica a cargo de Juan José Escobar Stemmann, Cónsul General Adjunto de España, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
6 de octubre
El debate sobre una nueva ley de contratos agrarios
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martin PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Presentación del proyecto
Osvaldo BarskyMagister en Sociología Rural, Investigador Principal del CONICET, consultor de diversos organismos nacionales e internacionales sobre la problemática agropecuaria, autor de numerosos libros y artículos sobre el agro argentino, ecuatoriano y latinoamericano
Expositores:
Pablo RaffoLicenciado en Economía de la UBA, Investigador del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de la Asociación de Trabajadores del Estado y del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina, Asesor del Diputado Nacional Claudio Lozano en la Comisión de Presupuesto y Hacienda
René BonettoEx Presidente de la Federación Agraria Argentina
Christian GribaudoDiputado Nacional (Provincia de Buenos Aires), Vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, integra a su vez las comisiones de Asuntos Municipales, Ciencia y Tecnología, Economías y Desarrollo Regional y Mercosur

5 de octubre
Estrategia nacional de defensa del Brasil
Sesión académica a cargo de Nelson Jobim, Ministro de Defensa del Brasil
5 de octubre
Reunión con el Embajador de México en la Argentina, Francisco del Río López
1 de octubre
Reflexión sobre la situación actual en materia de armas de destrucción masiva
Sesión académica a cargo del Embajador Rogelio Pfirter, Director General de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
30 de septiembre
El impacto estratégico de una India en crecimiento: perspectivas y desafíos
Sesión académica a cargo del Embajador Kishan Rana, Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la India en New Delhi, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos

29 de septiembre
Discapacidad y derechos humanos: el nuevo paradigma internacional
Sesión académica organizada por el Instituto de Derecho Internacional
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: un nuevo instrumento internacional de protección de los derechos humanos
Soledad FigueroaAsesora de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: del cambio de paradigma al cambio de políticas
Luis Bulit GoñiMiembro del Comité Técnico de la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad (CONADIS), en representación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
28 de septiembre
Política regional: la importancia de las relaciones chileno-argentinas
Sesión académica a cargo de Don Marco Enríquez-Ominami, candidato a la Presidencia de la República de Chile
23 de septiembre
Australia, Nueva Zelanda, Argentina
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Apertura
Tomás Joaquín A. M. de Anchorena
Visión australiana sobre la seguridad alimentaria global
John RichardsonEmbajador de Australia
Seguridad alimentaria global: una perspectiva de Nueva Zelanda
Anna Louise DuncanEmbajadora de Nueva Zelanda
Cooperación entre Argentina y Nueva Zelanda en el mercado global de alimentos
José PrunelloDirector de New Zealand Trade and Enterprise para Sudamérica
La Segunda Revolución de las Pampas
Héctor Huergo
Oportunidades para Argentina
Luciana Pagani
Coordinación:
Eve Rimoldi de Ladmann

22 de septiembre
¿Qué educación? El debate en el mundo
Sesión académica a cargo de Ana Lucía Frega, Guillermo Jaim Etcheverry y Carlos Floria
Perspectivas del debate de y hacia la República Argentina
Ana Lucía Frega
La deuda educativa
Guillermo Jaim Etcheverry
Experiencia y educación política
Carlos Floria
Temas relacionados:
La educación en América Latina. Una perspectiva comparada
Acercamiento al análisis comparado entre las leyes de educación de Argentina y Brasil
Acercamiento al análisis de la Ley de Educación de Uruguay
Acercamiento al análisis comparado entre las leyes de educación de Chile y Paraguay

21 de septiembre
Sistemas de radiodifusión: un análisis comparativo de la realidad mundial y nacional
Sesión académica a cargo de Henoch Aguiar, Profesor de la Universidad de Buenos Aires y especialista en telecomunicaciones

11 de septiembre
La integración física entre Argentina y Chile. Su infraestructura
Sesión académica a cargo del Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República de Chile y actual candidato a la Presidencia
10 de septiembre
Carlos Saavedra Lamas: vigencia de un legado
Sesión académica a cargo de Teresa Fernández Bengoechea, Vicente Berasategui y Juan Archibaldo Lanús
10 de septiembre
Reunión con directores de Comités de Estudios

9 de septiembre
Actividades turísticas en la Antártida
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos, en adhesión al 50 aniversario de la firma del Tratado Antártico
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Las prácticas turísticas en la Antártida
Evolución de los flujos de visitantes. Caracterización de las actividades turísticas en la Antártida
Rubén O. PalazziCARI
Marie JensenDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Puntos de mayor interés turístico: ¿Desarrollo o retracción?
María E. DaverioDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
El turismo en la agenda de las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTAs)
Evolución del tema en la consideración política por parte de los Estados. Progresos desde la Recomendación XVIII-1. El turismo en el Comité de Protección Ambiental en el marco de las RCTAs
Fausto López CrozetMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Estrategias y compromisos de los operadores privados del turismo antártico
Análisis de la oferta de programas turísticos. Situación del mercado en el contexto económico actual. Rol de la Asociación Internacional de Operadores de Turismo Antártico (IAATO)
Marcelo RivaAntarpply Expeditions
La operatoria de buques de turismo antártico
Gustavo MartínezAntarpply Expeditions
Ushuaia: puerta de entrada del turismo marítimo antártico
Oportunidades y desafíos para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Pablo PfurrPresidente del Instituto Fueguino de Turismo
Daniel LeguizamónSecretario de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia
Patricia GalvánNavalia SRL
Néstor ManzanaresM&C Travel Business
Marisol VeredaDepartamento de Turismo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Cuestiones vinculadas al control y a la seguridad del turismo antártico marítimo
Control e inspección de buques por el Estado Rector del Puerto. Planes de colaboración en seguridad de buques antárticos
Sergio José GaetánJefe Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico Sur
Respuesta frente a incidentes náuticos vinculados al turismo antártico
Guillermo PaletCapitán de Navío
La situación de los buques de turismo de terceras banderas
Ariel MansiMinisterio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Coordinación:
Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos
7 de septiembre
El escenario regional latinoamericano frente a la crisis global
Sesión académica a cargo de Luiz Felipe Lampreia, ex Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil
Luiz Felipe LampreiaVicepresidente Honorario del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Fue Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil de 1995 a 2001. Ha ocupado numerosas posiciones gubernamentales, incluyendo Representante Permanente ante los organismos internacionales en Ginebra durante los años 1993 y 1994, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1992 y 1993 y Subsecretario General de Asuntos Políticos entre 1988 y 1990

3 de septiembre
Siglo XXI: arte y tecnología
Sesión académica a cargo de Marta Zátonyi, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
El siglo XXI se caracteriza por una acelerada renovación tecnológica y lingüística de las artes tradicionales y por el surgimiento de nuevas formas de crear, pues los fenómenos que han surgido en el panorama de nuestros tiempos demandan por ser representados según las realidades paradigmáticas vigentes
También el universo abierto y el vertiginoso crecimiento de la accesibilidad aumenta la demanda y, a la vez, la posibilidad de encontrarse con el otro, el otro diferente, marcando así nuevos derroteros para el universo estético. La disertación sugiere recorrer un itinerario conciso pero representativo por el mundo del arte actual
2 de septiembre
Borges y Japón
Sesión académica a cargo de Martín Hadis, organizada por el por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Martín HadisDocente, escritor e investigador universitario. Se recibió de licenciado en sistemas y de Master en Tecnología de Medios en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) y realizó estudios de literaturas germánicas medievales en la Universidad de Harvard. Su formación es a la vez tecnológica y humanística. Sus áreas de interés abarcan la inteligencia artificial, el diseño de interfaces del usuario, la literatura y la lingüística. Ha publicado artículos en diversos medios de diferentes países, entre ellos el Buenos Aires Herald (de Argentina) y el diario El País (de España). Es autor de Literatos y excéntricos (publicado por Editorial Sudamericana) y coautor de Borges Profesor (publicado por Emecé Editores). A menudo dicta conferencias y escribe artículos sobre literatura, lingüística y la intersección entre tecnología y humanidades

1 de septiembre
Niels Bohr y la bomba atómica
Sesión académica a cargo de Daniel Bes, miembro honorario de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
Durante la década del '30 la investigación en física, liderada por el físico danés Niels Bohr, se centró en el núcleo atómico. En paralelo tuvieron lugar los procesos políticos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial
En 1939 apareció la posibilidad de desarrollar una bomba atómica, concretada durante la guerra a través del Proyecto Manhattan (Estados Unidos). Si bien Bohr participó en el mismo como miembro del equipo británico, dedicó la mayor parte de su tiempo a pesar las consecuencias de la bomba durante la posguerra y, en especial, a evitar una carrera armamentista. La humanidad perdió una gran oportunidad junto con el fracaso de sus ideas, que siguen siendo relevantes
Daniel BesDestacado físico nuclear a nivel mundial y uno de los científicos más importantes del país. Fue investigador y docente en los Estados Unidos y Europa y tuvo un papel clave en el desarrollo de la física nuclear en la Argentina donde formó, como profesor titular de la UBA e investigador superior del CONICET y la CNEA, numerosos discípulos que posteriormente se destacaron en el mundo entero. Siendo estudiante de doctorado trabajó en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Copenhague bajo la dirección de Niels Bohr, a donde regresó más tarde para dirigir uno de sus grupos de investigación. Estas circunstancias hacen del Dr. Bes el científico argentino que más cerca ha estado de uno de los principales protagonistas de la historia de la bomba atómica
1 de septiembre
La agroindustria en Argentina: desafíos e interrogantes para la política comercial y las negociaciones internacionales
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Ciencia y Tecnología
Presentación:
Martín Piñeiro
Expositor:
Roberto Bisang
Comentaristas:
Edith Scheinkerman de Obschatko
Eduardo Bianchi
Roberto BisangLicenciado en Economía (UNR, 1977) y MSc. en Economía (CEMA, 1982). Especialista en organización industrial, tecnología y análisis sectorial (agroindustria, medicamentos, siderurgia). Docente de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento y UBA. Investigador de la Oficina de CEPAL en Buenos Aires. Consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OPS, ONUDI), nacionales (Secretaría de Industria, SECYT) y empresas
Edith Scheinkerman de ObschatkoDoctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister Scientiae en Economía Agraria, también por la UBA. Pertenece al staff del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su Representación en la Argentina. Es especialista en el análisis macroeconómico del sector agroalimentario y en temas de competitividad y políticas. Es profesora universitaria. Escribió varios libros sobre los temas de su especialidad
Eduardo BianchiMaster of Arts en Economía (Ph.D. Candidate), Graduate School of Arts and Sciences, New York University, Estados Unidos. Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Subsecretario de Política y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Producción, 2009. Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de la Producción, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2006-2007. Subsecretario de Gestión Comercial Externa de la Nación, Ministerio de Economía, 2001. Gerente General, Comisión Nacional de Comercio Exterior. Consultor-Instructor de la Organización Mundial del Comercio. Panelista de la Organización Mundial del Comercio. Profesor Universitario. Arbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) y México. Arbitro Internacional para el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana
31 de agosto
Bomarzo 2007
Proyección del video documental-experimental basado en la ópera de Alberto Ginastera y Manuel Mujica Láinez. Duración: 2 horas 30 minutos, sin intervalos
Bomarzo 2007: un proyecto nacido en 2003 y materializado durante unos pocos días en la ciudad de Bomarzo (Italia) entre fines de julio y principios de agosto de 2007
Video documental-experimental dirigido y producido por Jerry Brignone a partir de una idea original suya y de Massimo Scaringella, durante dos horas y media desarrolla con carácter de versión libre una singular puesta en imágenes de la ópera "Bomarzo" de Alberto Ginastera y libreto de Manuel Mujica Láinez sobre su conocida novela homónima, acompañando el audio de la versión grabada por el elenco original del estreno en Washington en 1967, aquel estreno inmediatamente previo a su resonada e histórica prohibición en Argentina por el entonces presidente de facto, el general Onganía
El largometraje fue filmado en solo cuatro días (26 al 29 de julio de 2007) y sin ensayos por artistas argentinos, italianos y locales que se conocieron durante la filmación. Montado en seis días, luego fue inmediatamente exhibido ante los mismos artistas y los restantes pobladores de Bomarzo, así como funcionarios y diplomáticos invitados
La primera proyección pública de Bomarzo 2007 se dio de este modo en el marco de un acto cultural realizado en el Palazzo Orsini, en la ciudad de Bomarzo, durante los días 3 y 4 de agosto de 2007 bajo el título: Bomarzo a Bomarzo: Un Omaggio (Bomarzo en/a Bomarzo: Un Homenaje)
La pre-gala consistió en la proyección de un video documental realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) alrededor del eje temático de la figura de Mujica Láinez y su estancia cordobesa El Paraíso, acompañado de conferencias alusivas a cargo de profesores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, un concierto lírico de canciones argentinas para canto y piano -incluidas obras de Ginastera- y una cena
La noche siguiente, luego de la inauguración de una muestra colectiva de artistas plásticos italianos y argentinos sobre el tema de Arte y Escritura (incluyendo una muestra de catorce ediciones distintas en español de la novela de Mujica Láinez), se proyectó el material de Bomarzo 2007 montado hasta el momento ante una concurrida audiencia que incluyó a numerosos invitados, funcionarios, representantes de organismos oficiales y a los pobladores locales, muchos de ellos actores del film, con degustación de comidas y productos típicos del lugar. Ambas veladas, registradas por la UNTREF para la realización de un documental sobre las mismas, tuvieron lugar con entrada libre y gratuita, y todos los artistas involucrados participaron del proyecto ad honorem
Experiencia única sin precedentes, llevó por primera vez la ópera Bomarzo al sitio que la inspirara, en un afán de todos sus realizadores de rendir homenaje no solo a sus autores, Ginastera y Mujica Láinez, sino también al tan productivo intercambio cultural histórico existente entre la Argentina e Italia, de alcances verdaderamente transnacionales, así como al pueblo de Bomarzo y sus cautivantes bellezas naturales
Bomarzo 2007
INTERPRETES:
HELENA BARAKOVIC. Pier Francesco Orsini, llamado Vicino, Duque de Bomarzo
GABRIELA FERNANDEZ BISSO. Diana Orsini, su abuela; Pantasilea, cortesana florentina
MELISSA DE SANTIS. Giulia Farnese, esposa de Pier Francesco
GIOVANNI PROIETTI. Silvio de Narni, astrólogo
DANILO MORELLI. Gian Corrado Orsini, padre de Pier Francesco
ALESSANDRO PANGRAZI. Girolamo Orsini, hermano mayor de Pier Francesco
EMANUELE ABBRUZZESE. Maerbale Orsini, hermano menor de Pier Francesco
LUCA FOSCI. Nicolás Orsini, hijo de Maerbale
MARIAN LOUISON. Abul, siervo de Pier Francesco
ANDREA FOSCI. Pier Francesco de niño; un joven pastor
LUCA FRANCESCONI. Maerbale de niño
CESARE CECCOLONGO. Girolamo de niño
GIACOMO CARDARELLI. Cardenal Orsini, tío de Pier Francesco
POBLADORES DE BOMARZO. Pobladores de Bomarzo
ELENCO WASHINGTON 1967 (audio):
(por orden de aparición)
ROBERT BETTS, voz blanca . . . niño pastor
SALVADOR NOVOA, tenor . . . Pier Francesco Orsini
RICHARD TORIGI, barítono . . . Silvio de Narni
JOAQUIN ROMAGUERA, tenor . . . Nicolás Orsini
CLARAMAE TURNER, contralto . . . Diana Orsini
MANUEL FOLGAR, voz blanca . . . Maerbale de niño
ANDRES ARANDA, voz blanca . . . Girolamo de niño
PATRICIO PORRAS, voz blanca . . . Pier Francesco de niño
MICHAEL DEVLIN, bajo . . . Gian Corrado Orsini
NICO CASTEL, tenor . . . mensajero
JOANNA SIMON, mezzosoprano . . . Pantasilea
ROBERT GREGORI, barítono . . . Girolamo Orsini
ISABEL PENAGOS, soprano . . . Giulia Farnese
BRENT ELLIS, barítono . . . Maerbale Orsini
DAVID PRATHER, voz blanca . . . niño pastor
Coro y orquesta de la Opera Society de Washington, dirigidos por JULIUS RUDEL
Editado por CBS Records
FICHA TECNICA:
TITULO: "Bomarzo 2007"
GENERO: largometraje en video documental-experimental sobre la ópera "Bomarzo"
DURACION: 150 minutos
TITULO DE LA OPERA: "Bomarzo"
MUSICA: Alberto Ginastera
LETRA: Manuel Mujica Láinez (basado en su novela homónima)
PRODUCCIÓN GENERAL: Jerry Brignone
PRODUCCION EJECUTIVA: Massimo Scaringella
IDEA ORIGINAL: Massimo Scaringella y Jerry Brignone
DIRECCION : Jerry Brignone
GUION DE IMAGENES: Jerry Brignone
CAMAROGRAFOS: Anton Giulio Onofri y Giovanni Consonni
MONTAJE: Anton Giulio Onofri y Jerry Brignone
SUBTITULADO EN ITALIANO: Anton Giulio Onofri
AYUDANTE DE TRADUCCION: Giulia Cataldo
Esta obra fue realizada con la contribución de:
COMUNE DI BOMARZO
REGIONE LAZIO
PROVINCIA DI VITERBO
FONDAZIONE CARIVIT
CAMMERA DI COMERCIO DI VITERBO
UNIVERSIDAD 3 DE FEBRERO - UNTREF (Buenos Aires)
y el auspicio de:
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN ITALIA
INSTITUTO ITALO-LATINOAMERICANO - IILA
FOCAL POINT - UNIVERSITA DI BOLOGNA (Buenos Aires)
FUNDACION CENTRO ASTROLOGICO DE BUENOS AIRES - CABA
27 de agosto
Derechos de propiedad intelectual: desafíos para la Argentina
Sesión académica organizada por el Comité de Ciencia y Tecnología
Tendencias internacionales de largo plazo en materia de propiedad intelectual
Francisco SercovichConsultor en innovación industrial, aprendizaje tecnológico y derechos de propiedad intelectual en el Banco Mundial, la ONUDI, la CEPAL, el BID, la OCDE, el PNUD y la UNESCO, entre otros organismos. Su área principal de estudio se concentra en las dimensiones científicas, tecnológicas y de formación de capacidades del desarrollo económico. Ha dirigido los Informes Globales de la ONUDI, coordinado el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Económico de Naciones Unidas e integrado el Grupo de Expertos del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas
El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT): implicancias para la Argentina y la región
Guillermo CabanellasDirector del Master de Derecho Empresario de la Universidad de San Andrés y profesor de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Fue director General de legislación económica en el Ministerio de Economía y Director de la Comisión de Comercio Exterior de la Argentina
La Agenda para el Desarrollo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y sus implicancias en el área de la salud
Carlos CorreaDirector del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico de la Universidad de Buenos Aires. Director del Programa de Maestría de Política y Gestión de Ciencia y Tecnología y de los cursos de posgrado sobre propiedad intelectual de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente está a cargo del proyecto Innovación, Desarrollo y Política en materia de Propiedad Intelectual, en el South Centre
27 de agosto
Conflictos en el escenario latinoamericano: su impacto en la gobernabilidad regional
Mesa-taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Felipe Noguera
Vicente Palermo
Fernando Petrella
Moderador: Félix Peña
26 de agosto
La crisis global vista desde la India
Sesión académica a cargo de Rakesh Mohan
Rakesh MohanProfesor del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Stanford. Previamente se desempeñó como Vicepresidente del Banco de la Reserva de la India (Banco Central) desde 2005 a 2009. En el año 2004 fue designado Secretario del Departamento de Asuntos Económicos del Ministerio de Finanzas del Gobierno de la India. Recientemente ha publicado un libro titulado Monetary Policy in a Globalized Economy: A Practitioner's View (Oxford University Press, 2009), sobre la evolución de la banca y las finanzas, la conducción de la política monetaria, el manejo del sector financiero y el rol de la banca central
25 de agosto
Reunión con el ex Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Senador Nacional Daniel Filmus

20 de agosto
Jorge Luis Borges, física cuántica y la curiosa intersección entre literatura y ciencia
Sesión académica a cargo de Alberto Rojo, organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Pareciera que la literatura y la ciencia sirven a divinidades contrarias: las emociones y la inteligencia. Sin embargo, las grandes obras literarias dirigen miradas profundas a la realidad y los grandes avances científicos redefinen los límites de la imaginación. Uno de los casos más enigmáticos de la literatura es "El Jardín de Senderos que se Bifurcan", donde Borges se anticipa de manera literal a la llamada interpretación de los muchos mundos de la física cuántica, proponiendo, sin saberlo, una de las soluciones hoy parcialmente aceptadas a un problema aún irresuelto.
Alberto RojoDoctor en física egresado del Instituto Balseiro y actualmente es profesor en la Oakland University. Además de destacarse como físico (uno de sus trabajos fue objeto de comentarios en el New York Times) el Dr. Rojo es un exitoso escritor de temas de divulgación científica y también músico (es autor de grabaciones propias y en colaboración, con Mercedes Sosa entre otros). Su ensayo El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la Mecánica Cuántica es usado como texto de referencia en muchas universidades del mundo, fue ampliamente citado en libros de crítica literaria

13 de agosto
Los grandes lineamientos de la política exterior rusa contemporánea
Sesión académica a cargo de Juan Carlos Sánchez Arnau, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Juan Carlos Sánchez ArnauDoctor en economía de la Universidad de Friburgo (Suiza). Ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1964 y se retiró como embajador en el año 2006. Se desempeñó como Representante Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y ante la Organización Mundial del Comercio de 1994 a 1998. Entre otros cargos fue Subsecretario para las Negociaciones Económicas Bilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Subsecretario para Asuntos Financieros Internacionales en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Fue Embajador Argentino ante la Federación de Rusia (2000-2004). Representó a la Argentina en más de cien conferencias internacionales y ha publicado ampliamente sobre temas de política internacional
4 de agosto
Jorge Luis Borges: travesías y legados
Sesión académica a cargo de Martín Hadis, organizada por el por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Martín HadisDocente, escritor e investigador universitario. Se recibió de licenciado en sistemas y de Master en Tecnología de Medios en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) y realizó estudios de literaturas germánicas medievales en la Universidad de Harvard. Su formación es a la vez tecnológica y humanística. Sus áreas de interés abarcan la inteligencia artificial, el diseño de interfaces del usuario, la literatura y la lingüística. Ha publicado artículos en diversos medios de diferentes países, entre ellos el Buenos Aires Herald (de Argentina) y el diario El País (de España). Es autor de Literatos y excéntricos (publicado por Editorial Sudamericana) y coautor de Borges Profesor (publicado por Emecé Editores). A menudo dicta conferencias y escribe artículos sobre literatura, lingüística y la intersección entre tecnología y humanidades

30 de julio
Tecnología argentina para exportación
Seminario organizado por el Grupo Joven
Primer encuentro
Área espacial, desarrollo tecnológico y desafíos para la Argentina
Expositores:
Raúl Fernando HisasGerente de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Nicolás Méndez GuerínJefe de la División Asuntos Espaciales, Dirección General de Investigación y Desarrollo, Fuerza Aérea Argentina
Carlos YedroLicenciado en Recursos Aeronáuticos y Aeroespaciales, Fuerza Aérea Argentina
Moderadora:
Sonia Fernández MorenoAutoridad Regulatoria Nuclear
29 de julio
Pakistán y el escenario regional cambiante
Sesión académica a cargo del Secretario General de la Liga Musulmana de Pakistán, D. Mushahid Hussain Sayed
Presentación:
Naeem KhanEncargado de Negocios de la Embajada de Pakistán en la Argentina

28 de julio
La cooperación científico-tecnológica entre Alemania y Argentina
Sesión académica a cargo de Su Excelencia Günter Kniess, Embajador de la República Federal de Alemania
22 de julio
La situación en Medio Oriente, una visión general
Sesión académica a cargo de Atilio Norberto Molteni, Embajador de la República Argentina en Israel
16 de julio
Reunión con el Embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé

8 de julio
Reunión con el Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García
7 de julio
Reunión con la Presidenta de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio de Washington D.C., Kellie Meiman
Organizada por el Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales, a cargo de Ricardo Lagorio
6 de julio
La política exterior sudafricana bajo la presidencia de Jacob Zuma
Sesión académica a cargo de Elizabeth Sidiropoulos, Directora del Instituto Sudafricano para Asuntos Internacionales (SAIIA)
Elizabeth SidiropoulosDirectora del Instituto Sudafricano para Asuntos Internacionales en Johannesburgo desde 2005 y editora del South Áfrican Journal of International Affairs y del South Áfrican Yearbook of International Affairs. Anteriormente ocupó el cargo de Directora de Investigación en el South Áfrican Institute of Race Relations y fue editora de la Race Relations Survey. Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. Ha publicado ampliamente sobre política exterior sudafricana y temas de África
El acto contó con la participación Lyal White, Consultor e investigador independiente especializado en economía política de África, Asia y América Latina. También se desempeña como investigador asociado del Instituto Sudafricano para Asuntos Internacionales. Ha publicado sobre Cooperación Sur-Sur y reforma económica y desarrollo en Latinoamérica, Asia y África, entre otros temas. PhD en Estudios Políticos por la Universidad de Cape Town

3 de julio
Irán: lecturas sobre el conflicto post-electoral
Sesión académica a cargo de Khatchik Der Ghougassian, Profesor de la Universidad de San Andrés y Sebastián Zavalla, Consejero, Vicejefe de Misión ante la República Islámica de Irán (2001-2009)
2 de julio
Reunión con el Jefe de la Delegación de la Comisión Europea en la Argentina, Embajador Gustavo Martín Prada
2 de julio
Reunión con la Directora de la Confederación Industrial de la India, Kavita Choudhry

30 de junio
La visita papal, las conversaciones de Barack Obama con Benjamín Netanyahu y su repercusión en la situación del Medio Oriente
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Arabes y Oriente Medio
Presentación:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Expositores:
Norberto Padilla
Fernando Petrella
Khatchik Der Ghougassian
Moderador:
Luis Domingo Mendiola

25 de junio
Presentación del libro "Los foros del agua. De Mar del Plata a Estambul, 1977-2009"
De Lilian del Castillo de Laborde
Comentarios:
Víctor Pochat
Jorge Rucks
Lilian del Castillo de Laborde
24 de junio
Recursos genéticos y negociaciones internacionales
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Panel I: Recursos genéticos y organismos genéticamente modificados: su realidad, sus posibilidades
Qué son los recursos genéticos; qué son los organismos genéticamente modificados y cuál es su vinculación con las innovaciones biotecnológicas
Moisés Burachik
Los Recursos Genéticos en los Fondos Marinos
Frida Armas
Panel II: La protección legal internacional a los recursos genéticos y a las innovaciones biotecnológicas
La evolución del escenario legal de los derechos del obtentor y de las innovaciones biotecnológicas
Mónica Witthaus
La protección de los recursos genéticos desde la visión productiva; los aspectos de propiedad intelectual en los Tratados FAO, en el CDB y en la Ronda Doha
María Daniela Guarás
Panel III: Perspectivas de las negociaciones internacionales
La propiedad del patrimonio genético y los recursos biológicos locales; la biopiratería. Prospectivas y mejores prácticas de la bioprospección
Teodora Zamudio
Los intereses argentinos en la negociación de los Recursos Genéticos en el ámbito de la OMC y de la OMPI
Eduardo Tempone
Coordinador:
José Alejandro Consigli
18 de junio
Reunión con el Encargado de Negocios de los Estados Unidos de América, Thomas Kelly
17 de junio
El accionar en contra del crimen organizado
Reunión organizada por el Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales, a cargo de Ricardo Lagorio
Edgardo BuscagliaJurista y asesor de Naciones Unidas en materia de lucha contra la delincuencia organizada
27 de mayo
Azerbaiján: conflicto, política y petróleo, en el sur del Cáucaso
Sesión académica a cargo de Ricardo Torres, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos de Europa Central y la Comunidad de Estados Independientes
Ricardo Juan TorresNació en Rosario en 1957. Licenciado en Economía y en Administración de Empresas, Universidad Católica Argentina (1980), Master of International Management, Thunderbird (1981) y Master of Business Administration, Dartmouth College (1984). Trabajó para Lloyds Bank (BLSA) Ltd. en Argentina y Paraguay en 1985-86 y para Reuters Ltd. en Argentina, New York, Ecuador, Venezuela, Chipre, Egipto y Rusia en 1986-03. En su último puesto fue Senior Company Officer para Rusia y la CEI en 2001-3, con sede en Moscú. Desde 2004, radicado en el país, maneja sus negocios desde Rosario. Miembro fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro) en 2004. Tesorero y miembro del consejo de la Fundación del Museo Castagnino de Rosario (2006-09)

26 de mayo
Presentación de los libros "Una visión argentina de la Revolución Rusa" y "La Misión Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra", de Guillermo Stamponi
Sesión académica organizada por la Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación (APCPSEN)
Comentarios:
Arnoldo Manuel Listre
Juan Archibaldo Lanús
Alberto Luis Davérède
Guillermo Stamponi
18 de mayo
Legados de la Guerra Fría en el (Des)orden de la Post-Guerra Fría
Sesión académica a cargo del profesor Odd Arne Westad
Presentación y comentarios
Juan Gabriel TokatlianProfesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés
Odd Arne WestadEs uno de los expertos más reconocidos en el estudio de la Guerra Fría. Actualmente dirige el Centro de Estudios Internacionales de Diplomacia y Estrategia de la London School of Economics. Es Editor de la prestigiosa revista Cold War History y Editor, junto con Melvyn Leffler, de una colección de tres volúmenes sobre Historia de la Guerra Fría, a ser publicada por Cambridge University Press. Sus principales temas de investigación son la Guerra Fría y la historia del Este Asiático. En 2006 el Profesor Westad recibió el Premio Bancroft por su libro The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times (Cambridge University Press, 2006). También es autor de otros libros, entre ellos, Decisive Encounters: The Chinese Civil War, 1945-1950 (Stanford UP, 2003) y Reviewing the Cold War: Approaches, Interpretations, Theory (Routledge, 2000)
5 de mayo
Acciones y propuestas para enfrentar la crisis (G20 y otros): impacto sobre el comercio agrícola internacional
Reunión organizada por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Ernesto Liboreiro
Néstor Stancanelli
Comentarios:
Marcelo Regúnaga
23 de abril
Reunión con el Embajador de Colombia en la Argentina, Alvaro Eduardo García Jiménez
22 de abril
Reunión con el Embajador Alfredo Vicente Chiaradía
21 de abril
Reunión con el ex Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández
20 de abril
Cuestión de Imagen. Diplomacia cultural en el siglo XXI
Presentación del libro "Cuestión de Imagen. Diplomacia cultural en el siglo XXI", del consejero Claudio Giacomino
Comentarios:
Sergio Baur
Ivana CostaEditora de la Revista Ñ
Federico Mirré
Claudio Giacomino
20 de abril, Shanghai, China
Visita al Shanghai Institute for International Studies (SIIS)
Acuerdo de Cooperación e Intercambio Académico entre el CARI y el Shanghai Institute for International Studies (SIIS)
16 de abril
Comercio y proteccionismo en la Cumbre de Londres
Mesa-taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Jorge Castro
Alfredo Gutiérrez Girault
Luis Tonelli
Comentaristas:
Félix Peña
Eduardo Amadeo
Moderador: Jorge Horacio Lavopa
15 de abril
Cambio climático: Cool Earth 50 y cooperación internacional. Experiencia del Japón y perspectiva hacia la cooperación entre Asia y América Latina
Sesión académica a cargo del profesor Akio Hosono, ex Embajador del Japón en El Salvador y Profesor del Instituto Nacional de Graduados para Estudios Políticos, organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada del Japón
Akio HosonoEs Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Tokyo, fue Vicerrector de la Universidad de Tsukuba, ubicada en la Ciudad de mismo nombre, la Capital de las Ciencias y Tecnología del Japón. El Dr. Hosono se graduó en la Universidad de Tokyo en 1962 y permaneció 12 años en Chile como funcionario de Naciones Unidas, trabajando en áreas del comercio y desarrollo hasta 1976. Fue Decano del Colegio de Estudios Internacionales, Decano de la Escuela de Postgrado y Vicerrector de la Universidad de Tsukuba en el período posterior. Desde el año 2000 fue Profesor de la Universidad de Kobe. Fue miembro del Comité Conjunto México-Japón para el TLC bilateral. El Comité hizo preparaciones para la negociación formal de TLC entre ambos países. Cumplió el papel de Vicepresidente del Comité de Estudios sobre posibilidades de TLC Japón-Chile organizado por JETRO. Desempeñó también diversos cargos relacionados con América Latina tales como Presidente del Comité Asesor de JICA para América del Sur y el de Coordinador del Grupo de Trabajo del Foro de Cooperación América Latina Asia del Este (FOCALAE). Fue nombrado Embajador del Japón en El Salvador a comienzos de 2003 y nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Tsukuba en julio del mismo año. Es integrante del Foro Permanente de relaciones entre Chile y Japón, establecido a inicios del año 2005. Desde el año 2008 es Profesor del Instituto Nacional de Graduados para Estudios Políticos. Fue editor de la Revista Cuaderno del Japón. Es autor y editor de diversos libros y artículos relacionados con el desarrollo, integración económica y TLC's, entre los que se citan: Development Strategies in East Asia and Latin América (1998), Investment Opportunities in Latin America and Asia and the Pacific (2000), Regional Integration and Economic Development (2001), Experiences of Technological Partnership of Japan with Overseas: The Case of Steel Industry y Finance, Social Capital and Entrepreneurship: Some Relevant Findings from the Comparative Study on East Asia and Latin America (2002). En San Salvador ha publicado Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sostenible (2004) y Desafíos, Innovación y Desarrollo: Una Visión Basada en las Experiencias Japonesas (2005)
15 de abril
Protección de las inversiones extranjeras y defensa del interés nacional
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional
Apertura
Osvaldo GuglielminoProcurador del Tesoro de la Nación
Panel I
Régimen de protección de las inversiones extranjeras en la Argentina. Tratados bilaterales
Esteban M. Ymaz VidelaEstudio Ymaz Abogados
Modificaciones al Reglamento de UNCITRAL y su impacto en los litigios sobre inversiones
Mario OyarzábalConsejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Herramientas para la protección de inversiones en el Mercosur
Alejandro D. PerottiEstudio Mansueti, Gallo, Sallette & Perotti
Panel II
Clases de disputas que pueden someterse a un tribunal arbitral. La denominada "cláusula paraguas"
Jorge BarraguirreFiscal de Estado de la Provincia de Santa Fe
El estándar mínimo internacional y el trato justo y equitativo: contenido y relación con otros estándares de protección
Gabriel BottiniProcuración del Tesoro de la Nación
La cuestión de las expectativas legítimas de los inversores
Uriel O'FarrellEstudio O'Farrell
Panel III
El estado de necesidad y su aplicación por tribunales internacionales
Alejandra SticcaProfesora de Derecho Internacional de la Universidad Nacional de Córdoba
Cláusulas sobre protección del orden público e intereses esenciales de seguridad
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional de la UBA, UCA, UTDT
Panel IV
Arbitraje internacional, normas de policía y orden público. Con especial referencia al arbitraje de inversiones
María Elsa UzalJuez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Mecanismos para la anulación de laudos
Raúl E. VinuesaÁrbitro en casos CIADI, Mercosur y CCI
Procedimientos de ejecución de laudos en el ámbito del CIADI
Carolina GraciarenaSecretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Cierre
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Coordinador:
José Alejandro Consigli

1 de abril
Presentación de la obra "Misa Criolla" de Ariel Ramírez
Con la interpretación del tenor Leonardo Pastore, el Coral Vox Spei y la Orquesta de Instrumentos Andinos, bajo la dirección de Edelmira Lobato
Programa
I. Misa Criolla, para solista, coro y orquesta de instrumentos andinos
Música: Ariel Ramírez (1921) - Texto: Santa Misa Romana
1. Kyrie (Vidala-Baguala)
2. Gloria (Carnavalito Yaraví)
3. Credo (Chacarera Trunca)
4. Sanctus (Carnaval Cochabambino)
5. Agnus Dei (Estilo Pampeano)
II. Navidad en Verano
Música: Ariel Ramírez (1921) - Texto: Félix Luna
III. La Huída
Música: Ariel Ramírez (1921) - Texto: Félix Luna
Leonardo Pastore (Tenor solista)
Coral Vox Spei
Edelmira Lobato (Directora)
IV. Ave Verum
Música: Charles Gounod (1818-1893)
V. Zum Sanctus (de Una Misa Alemana)
Música: Franz Schubert (1797-1818)
Coral Vox Spei
Edelmira Lobato (Directora)
VI. Ave María
Música: Giulio Caccini (1550-1618)
VII. La Dolorosa (aria de Rafael: La roca fría del Calvario)
Música: José Serrano (1873-1941)
Leonardo Pastore (Tenor)
Estela Ojeda (Piano)

Leonardo Pastore
Son innumerables las actuaciones que el tenor Leonardo Pastore se encuentra desarrollando los últimos años. Incursiona asiduamente el canto popular, la canción de cámara, la canzoneta napolitana y la ópera.
Como cantante de música ciudadana se destacan sus presentaciones en Japón.
En la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires cantó "La Traviata" de Verdi y "Tosca" de Puccini; en el Teatro Avenida de Buenos Aires "Rigoletto" de Verdi para Juventus Lyrica; "La Bohème" de Puccini para Fundamus y para la Fundación Konex; en el Teatro Roma de Avellaneda cantó "Lucia di Lammermoor" de Donizetti y "L'amico Friz" de Mascagni. El Salón Dorado del Teatro Colón y de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, La Scala de San Telmo, la Manufactura Papelera, Hotel Claridge, son entre otros, los escenarios que frecuenta. Con la Orquesta Académica del Teatro Colón cantó fragmentos de "La Traviata" y "La Bohème" en el Aula Magna de la Facultad de Derecho e interviene en los conciertos que la Asociación Amigos de Alfredo Kraus realiza los fines de año en la Parroquia Nuestra Señora de la Rábida. Ha sido dirigido, entre otros, por los maestros Antonio María Russo, Susana Frangi, Carlos Calleja, Dante Ranieri, José María Ulla y Roberto Luvini y acompañado al piano por los maestros Estela Ojeda, Dante Ranieri, César Tello, Susana Cardonnet, Juan Esteban Cuacci y Ezequiel Fautario.
Este verano se presentó en el Primer Festival de Tango de San Javier, Córdoba. Ha grabado comercialmente el CD "Viejos Tiempos" que se encuentra agotado.
Es notable su interpretación en LA MISA CRIOLLA de Ariel Ramírez, al convertirse, la suya, en una versión referente por su buen gusto y refinado canto.
Entre otros lugares, cantó la parte del tenor solista, junto al Coral Vox Spei y la Orquesta de Instrumentos Andinos en el Museo Isaac Fernández Blanco, Parroquia Nuestra Señora de la Rábida, Senado de la Nación, Iglesia de las Hermanas Paulinas, Catedral Metropolitana, 100º Aniversario de la Fundación de General Madariaga, Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de la Ciudad de Castelar e Iglesia Catedral de Morón.
En abril de este año, junto al bajo-barítono Lucas Debevec-Mayer y la maestra Estela Ojeda volverán a ejecutar el aclamado "Homenaje a Carlos Guastavino" y en mayo, un concierto de arias y dúos de ópera, pero esta vez, acompañados por la pianista Susana Cardonnet, ambos en el Salón Tudor del Claridge Hotel.
Coral Vox Spei
Edelmira Lobato (Directora)
Martha Agromartín, Laura Iris Alessiani, María Cecilia Giraud, Susana Luchi, Lisetta Mangerotti, María del Carmen Occhiuzzi, Elsa Pérez, Virginia Rodríguez, María Angélica Di Leo (Sopranos), Amelia Garillo, Cristina Abregú, Clara Alonso, Margarita Cabrilla, Liliana Centurión, María Josefina Murray, María Teresa Zoth (Contraltos), Roberto Allocati, Darío Bruno, Alberto Quintana, Javier Quiquinte, Marcelo Monferolli, Sebastián Salgado (Tenores), Jorge Alvarez, Gustavo Núñez, Oscar Tarrío, Adriano Richezza, Germán Rodríguez, Ernesto Salgado (Bajos-Barítonos)
Orquesta de Instrumentos Andinos
Edelmira Lobato (Directora)
Eduardo Malagoli (Guitarra), Hernán Malagoli (Teclado), Marcelo Monferolli (Charango), Mauro Serra (Bajo), Germán Rodríguez, Ricardo Bortoluzzi (Percusión), Javier Quiquinte (Vientos)

31 de marzo
Sesión académica con motivo del LXIV Aniversario de la Liga de Estados Árabes
Organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Panel I: La Liga de los Estados Árabes y el mundo árabe
La Liga de los Estados Árabe
Mounir Isselmou OuldEmbajador de la Liga de los Estados Árabes
La Cuestión Palestina
Farid F. A. SuwwanEmbajador de la Autoridad Nacional Palestina
Moderador: Luis Domingo Mendiola
Panel II: La actualidad mundial, Argentina y la relación con los países árabes
La integración interregional: el desafío de ASPA
Khatchik Der GhougassianCatedrático en Relaciones Internacionales
Condicionamientos geopolíticos en la Liga Arabe
Juan José Escobar StemmannCónsul Adjunto del Reino de España
Paradigma de la participación activa en el desarrollo de las relaciones de Argentina con el mundo árabe
Salvador Eduardo JaefPresidente de la Federación de Entidades Argentino Árabes (FEARAB)
Intercambio comercial entre la Argentina y el mundo árabe
Eduardo Scarzo CapacheCámara de Comercio Argentino Árabe

26 de marzo
Ciencia, tecnología e innovación productiva para el desarrollo
Sesión académica organizada por el CARI
Ruth LadenheimSecretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Cristina CambiaggioSubsecretaria de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Marta RoviraPresidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Norma BoeroPresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Coordinadora:
Ileana Di Giovan
25 al 27 de marzo, Hotel Las Cumbres, Punta del Este, Uruguay
VII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: El Nuevo Escenario Hemisférico Resultante de la Crisis Financiera Global y de una Nueva Administración en los Estados Unidos de América
Organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Canadian International Council (CIC), el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y el Council on Foreign Relations (CFR)
Temario:
La política internacional del nuevo gobierno de los Estados Unidos de América. Aspectos económicos, financieros y comerciales
La crisis financiera global
Crisis financiera, comercio e inversiones: ¿Hacia un nuevo Bretton Woods?
Infraestructura y energía en el hemisferio
Seguridad global y hemisférica
Agenda y sede del VIII Encuentro Hemisférico
Participantes:
Argentina
Adalberto Rodríguez Giavarini
Arnoldo Listre
Jorge Hugo Herrera Vegas
José María Lladós
Brasil
José Botafogo Gonçalves
Tomas Zinner
Denise Gregory
Canadá
Robert Johnstone
Chile
Hernán Felipe Errázuriz
Mario Correa
Paraguay
Carlos Alberto González
Ubaldo Scavone
Gilberto Caniza
Hugo Saguier Caballero
Perú
Hugo Palma
Uruguay
Sergio Abreu
Hector Lescano
Luis Mosca
Carlos Pérez del Castillo
Alejandro Pastori
Ricardo Zerbino
Gerardo Caetano
Javier Bonilla
Fernando González Guyer
Washington Durán
María Cassarino
México
Cassio Luiselli
Luis Herrera Lasso
Estados Unidos de América
Richard Haass
Shannon O'Neil
Benn Steil

19 de marzo
Escenario actual de las exportaciones agropecuarias argentinas
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Introducción
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios
Sector lácteos
Osvaldo CappelliniDirector de Relaciones Institucionales de Mastellone Hnos. SA
Sector cereales y oleaginosas
Ernesto LiboreiroDirector del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
Sector carnes
Víctor TonelliConsultor Privado
Comentarios finales
Marcelo RegúnagaDirector Académico del Centro de Educación Empresaria (CEE), Universidad de San Andrés

17 de marzo
Próxima reunión del G20
Sesión académica a cargo del Presidente del Banco Central de la República Argentina, doctor Martín Redrado
12 de marzo
El Medio Oriente, los Estados Unidos y el presidente Obama
Sesión académica a cargo del Embajador argentino en Israel, D. Atilio Molteni, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio

9 de marzo
Visita del Presidente de la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Checa, Miloslav Vlcek
18 de febrero
Reunión con el Embajador de Francia en la Argentina, Frédéric Baleine du Laurens
12 de febrero
Retorno al proteccionismo: impactos en el Mercosur y en la OMC
Mesa-taller organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Expositores:
Alieto Aldo Guadagni
Raúl Ochoa
Félix Peña
Néstor Stancanelli
Moderador:
Jorge Horacio Lavopa