18 de diciembre
El Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur-Unión Europea desde una perspectiva agroindustrial
Mesa de diálogo organizada por el CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Palabras de apertura
Martín PiñeiroDirector del Comité de Asuntos Agrarios del CARI
Expositores
Horacio Reyser TraversEx Negociador argentino del Acuerdo MERCOSUR-UE
Jordi CañasDiputado del Parlamento Europeo
Aude Maio-ColicheEmbajadora de la Unión Europea en Argentina
Palabras de cierre
Marisa BircherEx Negociadora argentina del Acuerdo MERCOSUR-UE
17 de diciembre
Lo que enseña la tragedia de Venezuela. Homicidios e institucionalidad durante la revolución bolivariana
Sesión académica organizada por el Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI con el apoyo de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT)
Palabras de apertura
Juan Félix MarteauDirector del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
Expositor
Roberto Briceño-LeónProfesor Titular de la Universidad Central de Venezuela y Director del Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO. Ha sido profesor de la Universidad de la Sorbona Paris III y de la Universidad Autónoma de México. Investigador asociado del Saint Antony's College en la Universidad de Oxford, e investigador residente del Woodrow Wilson International Center for Schollars en Washington, DC. Desde el año 2005 es Director del Observatorio Venezolano de Violencia, OVV. En la actualidad es profesor visitante en la Universidad Federal de Ceará, Brasil
Moderadora
Nora LuziCoordinadora del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI
14 de diciembre
El desafío de transnacionalizar empresas y empresas transnacionales en Argentina: la mirada de los protagonistas locales
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Asuntos Corporativos Internacionales del CARI
Palabras de apertura
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Presentación y moderación
Juan Pablo MaglierCoordinador del Grupo de Trabajo de Asuntos Corporativos Internacionales del CARI
Expositores
Cristiano RattazziPresidente de Fiat Argentina
Mauro BonoPresidente de Savant Pharm
Emiliano KargiemanCEO y cofundador de Satellogic
Palabras de cierre
Francisco de SantibañesSecretario General del CARI
14 de diciembre
El G20 desde la perspectiva de América Latina
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expositor
Jorge ArgüelloEmbajador Argentino ante los Estados Unidos. Sherpa argentino del G20
Palabras de cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI

11 de diciembre
LA ARGENTINA EN EL BANQUILLO. La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos
Presentación del libro de Sebastián Alejandro Rey, publicado por Ediciones Colihue
Comentarios a cargo de Jorge Fontevecchia, Alicia Pierini, Javier Salgado y el autor
Jorge FontevecchiaCursó ciencias económicas en la UADE, Estudios Interdisciplinarios en Subjetividad en la Facultad de Filosofía de la UBA y Televisión en la Universidad de New York. Es vicepresidente de la Academia Nacional de Periodismo, tres décadas consecutivas Premio Konex en dirección periodística, galardonado por la Universidad de Columbia de New York, los gobiernos de Brasil e Italia. Es ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
Alicia PieriniAbogada (UBA) Directora del Centro de Actualización en Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Ex Defensora titular (Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Ex Legisladora (Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Ex Subsecretaria de Derechos Humanos de la Nación
Javier SalgadoDirector de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de la Nación. Profesor de Derechos Humanos (UBA)
Sebastián Alejandro ReyAbogado (UBA). Magíster en Derechos Humanos (UNLP). Doctorando en Derecho (UBA). Investigador y Profesor de Derechos Humanos (UBA y UNPAZ). Secretario de Primera Instancia (DGN)
10 de diciembre
Argentina y la cooperación financiera para el desarrollo: balances y perspectivas
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo del CARI
Palabras de bienvenida
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Palabras de apertura
Mariano MachadoGrupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo
Presentación
Christian AsinelliSubsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Moderadora
Victoria CostoyaGrupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo
10 de diciembre
FEDERALISMO RECARGADO (Covid-19). Reflexiones sobre la presencia y actividad internacional de las provincias y CABA. Desafíos y perspectivas
Seminario organizado por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
En un escenario internacional dinámico y desafiante, el CARI invita a reflexionar sobre el accionar internacional de las provincias argentinas y la articulación Estado-provincias en el marco del sistema federal. Los efectos de la crisis del COVID-19 nos interpelan a encontrar estrategias de gobernanza multinivel que contemplen las características de las diferentes economías regionales de nuestro territorio. Para ello, proponemos analizar desde el constitucionalismo argentino y la perspectiva de las provincias: los procesos de integración regional subnacionales, la cooperación transfronteriza, los acuerdos internacionales, la participación en el comercio exterior. Asimismo, realizaremos reflexiones sobre el digesto de convenios internacionales de las provincias, elaborado por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional, en pos de su actualización
Palabras de bienvenida
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Palabras de apertura
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
Exposiciones
José Octavio BordónVicepresidente y Director del Comité Estados Unidos del CARI. Presidente del Consejo Asesor Internacional de CIPPEC. Ha sido Embajador de la República Argentina en Chile (2016-2019) y Embajador ante los Estados Unidos (2003-2007). Asimismo se desempeñó como Diputado Nacional y Senador Nacional en representación de la Provincia de Mendoza; ha sido Gobernador de la Provincia de Mendoza (1987–1991). Fue Ministro de Cultura, Educación y Ciencia de la Provincia de Buenos Aires. A nivel internacional, entre otras funciones, se desempeñó como consultor de diversos organismos internacionales entre los que se destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es Sociólogo por la Universidad del Salvador
Alberto Dalla VíaDoctor en Derecho Constitucional y Doctor en Ciencia Política. Diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid; en Derechos Humanos en la Universidad Complutense y en la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA. Director de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Derecho de la UBA. Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Actualmente es el Presidente de la Cámara Nacional Electoral. Es Consejero Titular del CARI
Rossana SurballeEmbajadora. Subsecretaria de Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Coordinadora Alterna de la Delegación argentina ante el Grupo Mercado Común de MERCOSUR
Gonzalo UrriolabeitiaEmbajador. Representante de la Subsecretaría de Asuntos Nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Provincia de Jujuy
Pablo PalomaresSecretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales
Provincia de La Rioja
Mariana UrbanoSubsecretaria de Relaciones Exteriores
Provincia de Mendoza
Gabriel FidelParlamentario del MERCOSUR. Asesor del gobierno provincial en temas de agenda internacional
Provincia de Misiones
Patricio LombardiSecretario de Cambio Climático
Provincia de Neuquén
Pablo GutierrezSecretario de Planificación y acción para el Desarrollo (COPADE)
Provincia de Salta
Julio Argentino San MillánRepresentante de Relaciones Internacionales
Provincia de San Juan
Marcelo FretesSecretario de Relaciones Institucionales
Provincia de Santa Fe
Julieta de San FelixSecretaria de Cooperación Internacional e Integración Regional
Provincia de Tierra del Fuego
Andrés DachariSecretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales
Provincia de Tucumán
Mariano FernándezSecretario de Relaciones Internacionales. Secretario Pro Témpore de la ZICOSUR. Digesto de convenios internacionales celebrados por las provincias argentinas y CABA. Reflexiones y propuesta de trabajo futuro
Digesto de convenios internacionales celebrados por las provincias argentinas y CABA. Reflexiones y propuesta de trabajo futuro
Mara ToufeksianCoordinadora del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
Cierre y moderación
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
10 de diciembre
Turquía y Europa: una relación compleja
Sesión académica organizada conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Palabras de bienvenida
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Turquía y su camino a la Unión Europea
Sebastián Brugo MarcóDiplomático de carrera, ex Embajador argentino en Turquía. Abogado por la Universidad Católica Argentina y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador
Turquía ante la Unión Europea hoy
Ariel González LevaggiDoctor en Relaciones Internacionales y Ciencia Política (Universidad Koç, Turquía). Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales (UCA). Miembro Consultor del CARI
Palabras de cierre
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
9 de diciembre
Escenarios globales: ¿puntos de inflexión en el modo de producción y trabajo?
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales del CARI
Palabras de bienvenida
Darío CelayaCoordinador del Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales del CARI. Director Nacional del MERCOSUR, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Primera Parte - Modos de producción: escenarios a evaluar
Ambiente
Nicolás GaunaGrupo de Trabajo sobre Escenarios Globales. Secretario en la Embajada en Tel Aviv, Israel. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Energía
Daniela VarelaGrupo de Trabajo sobre Escenarios Globales. Secretaria de Relaciones Institucionales de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía (ALADEE)
Segunda Parte - Perspectivas desde el mundo empresario y sindical
Presentación
Juan Pablo MaglierCoordinador del Grupo de Trabajo de Asuntos Corporativos Internacionales del CARI
José UrtubeyDirector de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Gerardo MartinezSecretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina. Secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo (CGT-RA). Miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Moderador
Lucas ChiodiAsistente Académico del CARI
9 de diciembre
CAETS 2020 - Soluciones alternativas para la electricidad interrumpible. Una visión global
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Presentación
Oscar Uberto VignartEs Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de La Plata, posee 40 años de experiencia en la industria petroquímica en EE.UU. y Latinoamérica. Responsable del desarrollo del polo petroquímico de Dow Chemical en Bahía Blanca. Presidente de AMCHAM, durante dos períodos, de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (2003-2005). Asimismo, ha sido miembro de AEA (2002-2010) y de la Unión Industrial (2002-2009). Actualmente es Director del Instituto de Energía y Vice Presidente Segundo de la Academia Nacional de Ingeniería
9 de diciembre
Guerra en Etiopia: ¿el fin del federalismo étnico?
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
José Néstor UretaEmbajador. Director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Expositora
Elsa GonzálezDoctora en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora colaboradora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, Profesora Honoraria de la UAM, e investigadora del Grupo de Estudios Africanos y del Grupo de Estudio de las Relaciones Internacionales de la UAM
Comentarios
Silvia PerazzoMagíster en Historia por la Universidad Tres de Febrero. Especialista en Historia Política y Conflictos Armados en África. Presidente de ANUAR. Docente en USAL, UNDEF, Universidad Austral, Instituto Superior Joaquín V. González. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Moderadora
Marina SagliettiDoctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano. Coordinadora del Comité de Asuntos Africanos del CARI
3 de diciembre
Los desafíos de la integración en perspectiva comparada: los casos de América Latina y África
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos y el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI
José Néstor UretaDirector del Comité de Estudios de Asuntos Africanos del CARI
Expositores
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales y docente en la Universidad de San Andrés
Rosario CamposEconomista y consultora en macroeconomía, comercio internacional y agroindustria
Carla MorassoDoctora y docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Gladys LechiniInvestigadora Superior del CONICET. Doctora y Docente en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Silvia PerazzoEspecialista en África Contemporánea. Presidente de ANU-AR. Investigadora. Docente ISP Dr. J.V.G, USAL, UNLAM, UNDER. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Moderador y palabras de cierre
Felix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
2 de diciembre
Cambio Climático en Argentina: desde el Acuerdo de Paris a la sanción de la Ley Marco
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositor
Carlos GentileEs Ingeniero Agrónomo (UBA) y realizó un Posgrado en Democracia y Políticas Públicas en el London School of Economics (Reino Unido). Se desempeñó como Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2015-2019). Creó y coordinó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (2016-2019). Fue Chair del Grupo de Sustentabilidad Climática del G-20 bajo la Presidencia Argentina y del Board global del Marco Decenal para la Producción y el Consumo Sustentable. Actualmente se desempeña como asesor en el Senado de la Nación y como consultor y socio de la Consultora CICLA Soluciones de Desarrollo Sustentable
Moderadora: María Esther BondanzaEmbajadora. Coordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
1º de diciembre
Seminario sobre Acuerdo Mercosur-Unión Europea
Organizado por el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Panel de apertura: La negociación del Acuerdo y sus resultados
Palabras de bienvenida
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Alberto DavérèdeDirector del Comité de Asuntos Europeos del CARI
La negociación del Acuerdo y sus resultados. ¿Más lejos o más cerca de la implementación?
Jorge FaurieExministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina
La mirada desde Europa. Reparos y desafíos al Acuerdo
José Ignacio SalafrancaVicepresidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y de la Fundación Euroamérica. Antiguo diputado al Parlamento Europeo y exembajador de la UE en la Argentina
El impacto del Acuerdo en las economías regionales
Marisa BircherExsecretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción de la República Argentina
Moderador: Guillermo GarcíaSecretario de Comunicación del CARI
Panel de clausura: Perspectivas del Acuerdo Mercosur-Unión Europea
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Eduardo AiraldiCoordinador del Comité de Asuntos Europeos del CARI
La negociación del Acuerdo y sus resultados. El impacto en las cadenas de valor
Félix PeñaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
La negociación del Acuerdo y sus resultados. Las agendas del Amazonas dentro y fuera de Brasil y sus repercusiones en la negociación
Gustavo PéregoMiembro del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos del CARI experto en Brasil
La negociación del Acuerdo y sus resultados. ¿Más lejos o más cerca de la implementación?
Jorge TaianaExministro de Relaciones Exteriores, de la República Argentina. Actual Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación
Cierre del seminario
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Moderadora: Florencia VentosaDirectora de Innovación Digital y Desarrollo Institucional del CARI
30 de noviembre
El gasto en I&D: el diálogo pendiente
Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología del CARI y la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencias
Científicos y economistas analizan el índice argentino de recursos asignados al I&D en relación al PBI. Este diálogo busca acercar respuestas a este dilema nacional pendiente
Palabras de apertura
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Expositores
Fernando StefaniDoctor del Max Planck Institute, especialista en Nanotecnología, profesor de la UBA e investigador del CONICET. En 2017 Physics World mencionó una de sus investigaciones como uno de los diez mayores avances en Física de ese año
Erica HynesDoctora en Química y profesora titular de la Universidad del Litoral, investigadora del CONICET especialista en tecnología de alimentos, ex Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe y actualmente diputada provincial
Bernardo KosacoffLicenciado en Economía (UBA). Profesor titular de la UBA y del MBA de la Universidad Di Tella. Director de CEPAL (2002-2010). Premio Konex de Platino (2006) y "Personalidad Destacada de la Ciencia" por la Legislatura de CABA (2011)
Juan José LlachEconomista y sociólogo. Director de Economía Empresarial de la Universidad Austral y Profesor Emérito del IAE Business School. Miembro de las Academias Nacionales de Educación y Ciencias Económicas. Entre 1994 y 2019 fue miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Fue Secretario de Programción Eonómica y Ministro de Educación de la Nación
Moderadores
Susana HernándezPresidente de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencias
Mario MariscottiDirector del Comité de Ciencia y Tecnología del CARI
30 de noviembre
Relaciones económicas entre India y América Latina
Seminario organizado por Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Embajador Dinesh BhatiaEmbajador de la República de la India en la República Argentina
Moderadora: Dra. Lía Rodríguez de la VegaCoordinadora, Grupo de Trabajo sobre India, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Relaciones económicas entre India y Brasil
Mag. Karin Costa VazquezDirectora Ejecutiva del Centro Estudios Africanos, de América Latina y el Caribe/CALACS; Jindal University, India
Relaciones económicas entre India y Colombia
Mag. Hari SeshasayeeAsesor de la Oficina de Pro Colombia para India, Medio Oriente y Africa del Norte; Global Fellow, Wilson Center
Relaciones económicas entre India y Argentina
Dr. Manuel GonzaloGrupo de Trabajo sobre India, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Relaciones económicas entre India y América Latina
Mag. Sadcidi Zerpa de HurtadoUniversidad de Los Andes, Venezuela
Preguntas
Comentarios finales
Dr. Juan Miguel MassotGrupo de Trabajo sobre India; Coordinador del Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Palabras de cierre
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
26 de noviembre
¿Sobrevivirán las democracias? En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, durante todo el 2020, siempre bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", sigue preguntando si sobrevivirán las democracias así como las conocemos o si se multiplicarán los populismos al amparo del cierre de fronteras con el pretexto del Covid-19. Es por eso que creemos imperativo el fortalecimiento de los valores republicanos y de los principios que los rigen. Como final del ciclo hemos convocado a dos pensadores que nos ayudarán a vislumbrar el futuro
Marcos NovaroAnalista político, columnista de distintos medios y profesor/investigador de la UBA y el Conicet. Dirige el Centro de Investigaciones Políticas, es titular de la cátedra de Teoría Política Contemporánea y comentarista político de TN. Fue becario Fulbright en la George Washington University y Columbia University y becario Guggenheim. Ha publicado más de una docena de libros y numerosos artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras
Alejandro KatzEnsayista, editor y profesor en las universidades de Buenos Aires, Tres de Febrero y San Martín. Estudió Lengua y Literatura en México, y en Buenos Aires dirigió el Fondo de Cultura Económica durante quince años. Fue Consejero de la Cámara Argentina del Libro. Dirige la editorial Katz Editores y conduce el programa radial "El zorro y el erizo" por Radio Nacional. Publica análisis políticos y sociales en los diarios La Nación y Clarín, y colabora con la Revista Ñ y diversos medios del exterior
26 de noviembre
El desarrollo sostenible de las ciudades en el contexto de Covid-19
Tercer encuentro del Ciclo "Pensamiento global, acción local", organizado por el Comité de Internacionalización de Ciudades del CARI
Palabras de apertura
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Exposiciones
Edgardo SeguroSecretario de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
Renzo MorosiPresidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Marilza do Carmo Oliveira DiasSecretaría Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Curitiba
Palabras de cierre
Francisco ResnicoffSubsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Moderadora: María Julia ReynaDirectora de ICLEI Argentina

25 de noviembre
DEFENSA HEMISFÉRICA. Agenda para un tiempo de cambio
Presentación del libro publicado por Editorial Taeda
Palabras de bienvenida
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Presentación de la obra
Eduardo AldunateGeneral (R) del Ejército de Chile
Gabriel GuerreroGeneral (R) del Ejército Argentino
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Moderador: Horacio Sánchez MariñoCoronel VGM. Editor ejecutivo de la obra
Cierre
Mario MontotoPresidente de Editorial Taeda
25 de noviembre
Instituciones globales en un reformado (y reimaginado) internacionalismo liberal
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) y el Comité Estados Unidos
La actividad se desarrollará en inglés, sin interpretación simultánea
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente. Director del Comité Estados Unidos del CARI
Palabras de apertura
Mariano MachadoGrupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo del CARI
Disertación
G. John IkenberryProfesor "Albert G. Milbank" de Política y Asuntos Internacionales & Co-director del Centro de Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Princeton (EE.UU.)
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI

24 de noviembre
Geopolítica de los alimentos: intereses, actores y posibles respuestas del Cono Sur
Presentación del libro realizado por la red de Grupo de Países Productores del Sur -GPS- y el CARI, coordinado por Martín Piñeiro y Guillermo Valles Galmés, publicado por Editorial Teseo
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Palabras iniciales
Guillermo Valles GalmésCoordinador y coautor del libro. Diplomático uruguayo de carrera. Actualmente es Embajador de Uruguay en Brasil. Ha servido en múltiples puestos diplomáticos multilaterales y bilaterales en América Latina, Europa, Asia y NN.UU. Es graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el título de Doctor en Diplomacia. Ha recibido condecoraciones de Brasil, Chile, Paraguay e Italia, y premios de la Federación Rusa y la W.W.F. (premio 2010 como líder para un mundo sostenible) por su iniciativa contra los subsidios a la pesca. Es miembro activo y voluntario en múltiples organizaciones de servicio público
Presentación de la obra
Ricardo CarciofiInvestigador Principal de CIPPEC y del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA). Fue Director Ejecutivo en el BID y Director del INTAL. Ha sido Asesor Regional de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, y Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Se desempeñó como Subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda de la Nación. Ha sido Profesor de la cátedra de Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias de la UBA. Economista, UBA. Master en Desarrollo Económico y estudios de doctorado, Universidad de Sussex, Gran Bretaña. Es autor de diversos trabajos publicados en revistas, libros y publicaciones institucionales
Eduardo BianchiEconomista (UBA) con postgrado en la Universidad de Nueva York. Ha cumplido varias funciones públicas, entre ellas la de Secretario de Industria y Comercio de la Nación. Ha sido instructor y panelista de la Organización Mundial del Comercio. Actualmente es profesor e investigador en la Escuela Argentina de Negocios y consultor de organismos internacionales. Ha escrito varios artículos relacionados con el comercio internacional y con la seguridad alimentaria
Palabras de cierre
Martín PiñeiroCoordinador y coautor del libro. Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad de Buenos Aires y PhD en Economía Agraria en la Universidad of California, Davis. En la actualidad es Director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Miembro del Consejo Consultivo de GPS, asesor del Director General del IICA. Ha sido Subsecretario de Economía Agraria; Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/OEA); Presidente del Consejo Directivo del International Food Policy Research Institute (IFPRI). Ha publicado extensamente sobre desarrollo económico, escenarios y agricultura internacional, política agrícola e innovación y comercio internacional Es productor agropecuario
24 de noviembre
India, Irán, Rusia y Turquía en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático, el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Medio Oriente del CARI
Palabras de bienvenida
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Intereses de India en el espacio euroasiático: proyección geopolítica
Panelista: Mag. Matías Iglesias
Comentarista: Dra. Lía Rodríguez de la Vega
Irán y su rol en el espacio euroasiático. Proyección geopolítica y económica
Panelista: Lic. Adrián Rocha
Comentarista: Dr. Paulo Botta
Turquía como actor central en el espacio euroasiático. Geopolítica. Defensa. Economía
Panelista: Lic. Martín Shapiro
Comentarista: Dr. Ariel González Levaggi
La política exterior de Rusia vis à vis la presencia de India, Irán y Turquía en la región. Similitudes y diferencias en sus respectivas relaciones bilaterales
Panelista: Dr. Alberto Hutchensreuter
Comentarista: Dr. Marcelo Montes
Espacio de preguntas y respuestas
Palabras de cierre
Embajador Atilio MolteniDirector del Comité de Medio Oriente del CARI
Embajador Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
19 de noviembre
El camino hacia los ODS en América Latina y el Caribe en el contexto de Covid-19
Conferencia Magistral organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo del CARI, la UTN Buenos Aires y el PNUD
Felipe López CalvaDirector del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
19 de noviembre
Financiamiento climático internacional. Hacia un nuevo paradigma de desarrollo sostenible
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Palabras de apertura
Elva RouletConsejera del CARI. Coordinadora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
El rol del Fondo Verde para el Clima en América Latina
Jessica JacobGerente Regional para América Latina y El Caribe del Fondo Verde del Clima (FVC-GCF)
Perspectiva Argentina sobre el Fondo Verde para el Clima
Christian AsinelliSubsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación
Moderador: Lucas ChiodiAsistente Académico del CARI

16 de noviembre
Sesión académica organizada por el CARI con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer
El trabajo forma parte de la Colección sobre Opinión Pública que el CARI desarrolla hace más de una década
Palabras de apertura
Francisco de SantibañesSecretario General del CARI
Olaf JacobRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del Estudio
Pablo AvaMiembro Consejero del CARI, coordinador de la encuesta
Comentarios
Marita CarballoPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Miembro Consejera del CARI
Cornelia Schmidt LiermannDiputada Nacional, mandato cumplido. Miembro Consejera del CARI
Moderador: Jorge ElíasPeriodista. Miembro Consultor del CARI
11 y 12 de noviembre
Seminario Anual del ISIAE
Organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
PRIMERA JORNADA: 11 de noviembre
SEGURIDAD Y CONFLICTOS INTERNACIONALES
Situación de la Seguridad Internacional
Emilio CárdenasAbogado, analista internacional, político y diplomático
Principales Conflictos Internacionales en desarrollo
Julio HangGeneral de División (R). Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Los Actores No Estatales y el Crimen Organizado Trasnacional en Sudamérica
Fabián CalleMáster en Relaciones Internacionales. Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
PREGUNTAS
DEFENSA NACIONAL
Situación de la Defensa Nacional
Las Fuerzas Armadas en épocas de crisis
Martín DeimundoGeneral de Brigada. Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas
Capacidades de la Industria Nacional para la Defensa
Sergio J. PuchetaGeneral de Brigada. Director General de Material del Ejército
PREGUNTAS
SEGUNDA JORNADA: 12 de noviembre
OPERACIONES ACTUALES DE DEFENSA NACIONAL
La Ciberdefensa
Aníbal IntiniGeneral de Brigada. Comandante Conjunto de Ciberdefensa
El poder aeroespacial, una mirada al futuro
Alejandro MoressiBrigadier Mayor (R). Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Las Operaciones de Información
Evergisto De VergaraGeneral de División (R)
PREGUNTAS
LA DEFENSA EN EL MAR ARGENTINO, SUS TERRITORIOS INSULARES Y LA ANTÁRTIDA
Las jurisdicciones de interés marítimo y sus necesidades de defensa
Eduardo GaneauComodoro de Marina VGM (RE). Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
El submarino, la formación y cultura de las tripulaciones y su valor en nuestros días
Alejandro KennyContraalmirante (R). Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Palabras de cierre
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
PREGUNTAS

10 de noviembre
Cómo los superhéroes explican el mundo. Cine, cómics y política internacional
Presentación de libro de Mariano Turzi, Editorial Capital Intelectual, 2020
Palabras de bienvenida
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Presentación
Diego GolombekDirector Ejecutivo (INET). Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Autor
Mariano TurziPhD Estudios Internacionales (SAIS) Johns Hopkins University
5 y 6 de noviembre
Juventud y Relaciones Internacionales
Ciclo de charlas y talleres organizado por el Grupo Joven
Modalidad virtual
5 de noviembre
Palabras de bienvenida
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Taller sobre oportunidades de estudio en el exterior
Ministerio de Educación
Pablo GentiliSecretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias
Becas Fulbright
Norma GonzálezDirectora Ejecutiva
Mariano RattoBecario Fulbright 2018
Becas Chevening
Pamela MaggiChevening Programme Officer
Natalia PecoraroEx GJC y Chevening
Asociación de ex becarios Argentina-China (ADEBAC)
Karen GomezRepresentante de ADEBAC
Fernando NavarroMiembro GJCARI, Maestría en Leyes de Política China por la Universidad Renmin de Beijing
Moderadora: Elena CarmelichGrupo Joven CARI
Las elecciones en Estados Unidos y su impacto en la región
Paula LugonesCorresponsal de Clarín en Estados Unidos, autora de "Los Estados Unidos de Trump"
Gisela SinDirectora del Centro de Estudios de Latinoamérica y del Caribe, profesora en Ciencia Política de la Universidad de Illinois
Federico MerkeInvestigador CONICET, Director de la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés
Moderadores: Sofía del Carril y Gonzalo Bañez VillarGrupo Joven CARI
6 de noviembre
Continuación del ciclo de charlas y talleres organizado por el Grupo Joven
Taller de Desarrollo Profesional en Relaciones Internacionales
Palabras de bienvenida
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
Facundo GarcíaGrupo Joven CARI
Laura SlugaGrupo Joven CARI
Manuel CabralGrupo Joven CARI
Mariana AltieriGrupo Joven CARI
Micaela FinkielsztoynGrupo Joven CARI
Rodrigo Gómez TortosaGrupo Joven CARI
Los desafíos de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI
Marina CardelliEmbajadora, presidenta de Cascos Blancos Argentina, docente e investigadora universitaria
Víctor DosoretzPresidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (ICC), Argentina
Mark KentEmbajador de Reino Unido en Argentina
Cecilia Gómez MiradaSubsecretaria de Asuntos Parlamentarios en Jefatura de Gabinete de Ministros
Moderadores: Camila Giuliano y José PonteGrupo Joven CARI
Palabras de cierre
Francisco de SantibañesSecretario General del CARI
29 de octubre
Antes y después del plebiscito: el proceso constituyente chileno
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Presentación de los oradores
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Exposiciones
Daniel ZovattoDirector regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional. Director Adjunto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Director Ejecutivo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
José Antonio Viera-GalloEmbajador en Argentina (2010-2013). Ministro Secretario General (2007-2010). Miembro del Tribunal Constitucional (2010-2013). Subsecretario de Justicia (1970-1972). Senador (1998-2006). Diputado por el distrito 44 (periodo 1990-1994 y período 1994-1998). Durante ese período ejerció como Presidente de la Cámara de Diputados (hasta 1993)
Gonzalo Blumel Mac-IverMinistro del Interior y Seguridad Pública de Chile (2019-julio del 2020). Ministro Secretario General (2018-2020). Jefe de Asesores de la Presidencia (2013). Director Ejecutivo de Think Tank "Avanza Chile" (2014-2017). Ingeniero Civil Ambiental de la Pontificia Universidad Catolica y Master en Economia de Birmingham University
Moderadora
Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
29 de octubre
En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
Como todo este difícil 2020, el Comité de Cultura del CARI, siempre bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", sigue preguntando si sobrevivirán las democracias así como las conocemos o si avanzarán los populismos al amparo del cierre de fronteras con el pretexto del Covid-19. Es por eso que creemos imperativo el fortalecimiento de los valores republicanos y de los principios que los rigen. Para ayudarnos a comprender, hemos convocado a dos prestigiosas figuras con cultura internacional y no sólo sobre economía
Jorge Remes LenicovEconomista (UNLP). Director del Observatorio de la Economía Mundial, UNSAM. Fue Embajador ante la Unión Europea, Ministro de Economía y Diputado de la Nación, Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires y Consultor del BID y del PNUD
Ricardo López MurphyLicenciado en Economía (UNLP). Maestría en Economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue Ministro de Defensa, Ministro de Economía y candidato a Presidente de la República Argentina
27 de octubre
Seminario organizado conjuntamente por Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la Embajada de la República Islámica de Pakistán en la República Argentina (en inglés)
Palabras de apertura y presentación
Embajador Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Introducción
Embajador Rodolfo Martin SaraviaEx Embajador de la República Argentina en la República Islámica de Pakistán
Embajador Dr. Muhammad Khalid EjazEmbajador de la República Islámica de Pakistán en la República Argentina
Geopolítica
Embajador Aizaz Ahmad ChaudhryDirector General, Institute of Strategic Studies Islamabad
Dra. Lía Rodríguez de la VegaComité de Asuntos Asiáticos, CARI
Economía
Sra. Nazish AfrazAdjunct Faculty, School of Humanitarian and Social Studies, LUMS
Mag. Juan Miguel MassotGrupo de Trabajo sobre Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, CARI
Preguntas
Palabras de cierre
Embajador Khalid MahmoodChairman Board of Governors, Institute of Strategic Studies Islamabad
Mag. Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
22 de octubre
América Latina entre Titanes. Desafíos y Oportunidades
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos, el Comité Estados Unidos y el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Carola RamónDirectora del Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Exposiciones
Por el Comité de Estudios de Asuntos Latinoamericanos
Esteban ActisDoctor en Relaciones Internacionales (UNR)
Por el Comité Estados Unidos
Rosendo FragaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI. Ex-Director del Comité Estados Unidos
Por el Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Cierre
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Moderadora: Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales (UNR)

20 de octubre
70 años de la Guerra de Corea: ayer y hoy
Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, con el auspicio de la Embajada de Corea del Sur en Argentina
Palabras de apertura
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Jang Myung-sooEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Corea en Argentina
Álvaro Pava CameloEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Colombia en Argentina
Presentación de video testimonial de FUNVECOREA, Colombia, sobre los Veteranos Colombianos en la Guerra de Corea
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
En Corea por la libertad y por la gloria
Juan Salcedo LoraHistoriador. Militar y General (R). Colombia
Causas estratégicas y militares de la intervención de la R. P. China
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI - UCA
La guerra de Corea y el derecho internacional
Favio FarinellaDirector del Centro de Investigación en Derecho Internacional – UNMdP
El sistema de paz en la península coreana posterior a la guerra de Corea: Actores internacionales
Mercedes S. GiuffréGrupo Corea – CARI - CECCHI – AAEC: Asociación Argentina de Estudios Coreanos
Preguntas
Cierre
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
20 de octubre
Diálogo de Alto Nivel: El papel de la Argentina en el actual contexto de COVID-19
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Fundación Mundo Sano
Palabras de apertura
Dr. Carlos RegazzoniDirector del Comité de Salud Global y Seguridad Humana de Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Exposiciones
Contexto internacional. Perspectiva desde organismos internacionales
Dra. Mirta RosesEnviada especial de la OMS para la lucha contra el Coronavirus
Argentina en el ámbito multilateral
Min. Belén BogadoDirectora General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto
Principales acciones e iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Alejandro CostaSubsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud
Principales acciones e iniciativas impulsadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Dr. Pablo NuñezSubsecretario de Coordinación Institucional, Coordinador de la Unidad Coronavirus
Principales iniciativas lideradas por la sociedad civil y el sector privado
Dra. Silvia GoldPresidenta de la Fundación Mundo Sano
Dr. Omar SuedDirector de Investigaciones Fundación Huésped y Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Preguntas y cierre
Moderador: Marcelo AbrilDirector Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano
13, 14 y 15 de octubre
Seminario Anual CARI 42: Estrategia global de la Argentina en tiempos inciertos
Seminario organizado con motivo del 42º aniversario del CARI
13 de octubre
La estrategia global de la Argentina
Apertura
Felipe Carlos SoláMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Exposición
Gustavo BelizSecretario de Asuntos Estratégicos
La Estrategia de los Gobiernos subnacionales en política exterior
Diego SantilliVicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Estrategia y Política de largo plazo
Francisco de SantibañesSecretario General del CARI
Presentador: Guillermo GarcíaSecretario de Comunicación del CARI
Medio ambiente y estrategias de desarrollo nacional
Fernando StrafaceSecretario General y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Elsa KellyDirectora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Rodrigo Rodríguez TornquistSecretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Marcia LevaggiMinistra de la Dirección de Organismos Internacionales (MRECIC)
Moderador: Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
14 de octubre
Estrategia de Política Exterior de la Argentina
Jorge TaianaPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación
Eduardo ValdésPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación
Pablo TettamantiSecretario de Relaciones Exteriores (MRECIC)
Moderador: Guillermo GarcíaSecretario de Comunicación del CARI
Estrategias de Comercio Internacional posibles para la Argentina
Julieta ZelicovichDoctora en Relaciones Internacionales. Profesora por la Universidad Nacional de Rosario
Valentina DelichDoctora en Derecho Internacional Público. Secretaria Académica de FLACSO
Lucio CastroDoctor en Economía. Global Fellow del Wilson Center
Moderador: Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
15 de octubre
Opciones Estratégicas: de Latinoamérica a la Argentina
Facundo Suárez LastraVicepresidente 1º de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación
Jesús RodríguezPresidente de la Auditoría General de la Nación
Diego GuelarEx Embajador argentino en los Estados Unidos, Brasil y China
Moderador: Norberto PontiroliMiembro fundador de Argentina Global
El Atlántico Sur en la estrategia general de la Argentina
Daniel FilmusSecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (MRECIC)
Rosendo FragaMiembro del Comité Ejecutivo del CARI
Roberto García MoritánDirector del Comité de Asuntos Nucleares del CARI
Santos GoñiDirector del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
Moderador: Guillermo GarcíaSecretario de Comunicación del CARI
Conferencia de cierre y conclusiones del seminario
Argentina, el largo plazo y el rol de los Think Tanks
José Octavio BordónVicepresidente del CARI
Presentador: Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del CARI
8 de octubre
Ciclo "Temas y Conflictos 2.0"
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Elsa LlenderrozasDirectora de la Carrera de Ciencia Política de la UBA
Presentación del Ciclo
Juan BelikowConsultor del CARI
Cierre
Luciana MichaDirectora del CEPI

6 de octubre
Turismo post pandemia: medidas de recuperación y resiliencia
Segundo encuentro del Ciclo "Pensamiento global, acción local", organizado por el Comité de Internacionalización de Ciudades del CARI
Palabras de apertura
Gustavo MartínezSecretario de Coordinación del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Francisco MugaburuDirector General de Relaciones internacionales y Cooperación de la Ciudad de Buenos Aires
Exposiciones
Angela MesquitaAsesora en Secretaria Especial de Turismo e Legado Olímpico (SETURLEO)
Rodrigo InzaDirector de Turismo del Municipio de Tandil
Joaquín CesarDirector Ejecutivo Visit Buenos Aires en GCBA
Comentarios
Jorge RodríguezCoordinador Responsable de la STPM
Marcela PetrantonioSecretaria de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales del Municipio de Tandil
30 de septiembre
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras de la Facultad de Derecho de la UBA
Apertura y presentación
Frida Armas PfirterProfesora Titular Regular de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
La solución de controversias territoriales a través del arbitraje internacional
Raúl VinuesaProfesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Comité Académico del Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras
Preguntas
La solución de controversias marítimas a través del arbitraje internacional
Tullio TrevesProfesor Emérito de la Universidad de Milán (Italia). Ex-Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar y árbitro en asuntos internacionales y comerciales
Preguntas

23 de septiembre
En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
Estamos transitando un año de profundos cambios en todo sentido. No sabemos y lo preguntamos, si sobrevivirá la democracia, así como la conocemos. Tampoco sabemos cómo fortalecer la República en tiempos turbulentos. Para acercarnos algunas respuestas convocamos a personas prestigiosas que nos ayudarán a tener una visión más clara de la realidad en el ámbito superador de la cultura
Daniel SabsayAbogado (UBA). Posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Profesor Titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho (UBA). Director de la Carrera Especial de Posgrado en Derecho Constitucional (UBA). Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional (AADC). Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional
Roberto GargarellaAbogado y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho de la misma universidad y de la Universidad de Chicago, con estudios post-doctorales en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la UBA. Ha publicado varios libros sobre teoría constitucional y filosofía política, entre los cuales se encuentran, "Latin American Constitutionalism (Oxford U.P., 2013); The Legal Foundations of Inequality" (Cambridge U.P., 2010), "La justicia frente al gobierno"; "Las teorías de la justicia después de Rawls"; "Los fundamentos legales de la desigualdad" y "El Derecho a protestar: El primer derecho"
Sergio BerenszteinDoctor en Ciencia Política (University of North Carolina, Chapel Hill) y Licenciado en Historia (UBA). Obtuvo un Certificado de Investigación en Ciencias Sociales en el CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Es Presidente de Berensztein®, consultora de análisis político y estratégico que fundó en 2014. En ella trabaja con algunos de los principales líderes de la Argentina y la región, tanto del sector público como del privado, ayudándolos a comprender el cambiante entorno doméstico y global y a tomar decisiones en un contexto de alta incertidumbre. Dicta conferencias y clases magistrales dentro y fuera de la Argentina

23 de septiembre
El arbitraje en la solución de controversias internacionales en materia comercial y de inversiones
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras de la Facultad de Derecho de la UBA
Apertura y presentación
Gladys SabiaDirectora del Instituto de Derecho Internacional
Concepto y fines del arbitraje internacional. Progresiva proliferación de Instituciones arbitrales
Diego Fernández ArroyoDoctor en Derecho. Profesor de Sciences Po París
Debates acerca de las reformas de los mecanismos y reglas de los tribunales de inversión
Silvina González NapolitanoProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
COVID 19 y el instituto del estado de necesidad y de las cláusulas de emergencia ante los tribunales internacionales de inversión
Gabriel BottiniDoctor en Derecho. Profesor adjunto de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires
Los derechos humanos en los tribunales internacionales de inversión
Mónica PintoDoctora en Derecho. Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Tomás M. Guisado Litterio

18 de septiembre
Perspectivas de la experiencia europea en materia de cambio climático y desarrollo
Sesión académica organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI (en inglés, sin traducción simultánea)
Palabras de bienvenida
Elsa KellyEmbajadora. Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Pablo BereciartuaIngeniero. Ex Secretario de Infraestructura y Política Hídrica
Expositores
Anders WijkmanAs of March 2017, Anders is chairman of the Governing Board of EIT Climate-KIC. Anders has served as a Member of the European Parliament and the Swedish Parliament, as Assistant Secretary-General of the United Nations and Policy Director of UNDP. He was Co-President of the Club of Rome between 2012 and 2018, is chairman of the Swedish Association of Recycling Industries, and member of the Board of the Swedish Development Authority (SIDA). Anders is an honorary doctor at Linköping University (2011)
Jim W. HallProfessor of Climate and Environmental Risks in the University of Oxford and Director of Research in the School of Geography and the Environment. He is the Director of the University's Environmental Change Institute, University of Oxford. Prof Hall is internationally recognized for his research on risk analysis and adaptation to climate change. Professor Hall is a member of the Prime Minister's Council for Science and Technology and is Expert Advisor to the National Infrastructure Commission. He is Chair of the Science Advisory Committee of the International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA). He was a member of the UK independent Committee on Climate Change Adaptation from 2009 to 2019

17 de septiembre
V Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de apertura
Eduardo SadousEmbajador. Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación del Seminario
Mercedes S. GiuffréCoordinadora del Grupo Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
La lengua catalana en el entorno universitario de Corea del Sur
Moises Stankovich IsernUniversidad de Barcelona, España
El Conflicto Coreano 1950-1970, visiones desde Argentina
Miguel Antonio CandiaUNC – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Francisco TitaUNC – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
El Eurocentrismo y los estudios coreanos en América Latina: algunas reflexiones
Luciano LanareUNLP – Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Corea del Sur en los Sistemas de los EEUU durante la Guerra Fría (1947–1991) y en la geopolítica actual de los EEUU
Héctor Agustín ArrosioUNMdP
El "International Forum on One Korea" del 15 de agosto de 2020, explora una prospectiva de la reunificación de ambas Coreas
Mercedes S. GiuffréUNMdP – CECCHI. Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)
Preguntas
Cierre
Moderadora: Liliana PalaciosPresidente de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)

15 de septiembre
Rusia y China en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?
Seminario virtual organizado conjuntamente por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Palabras de bienvenida
Dr. Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
La actualidad de las relaciones ruso-chinas en el escenario euroasiático
Dr. Andrés SerbinCRIES
Energía y proyectos de oleoductos y gasoductos
Dr. Andrés Di PelinoUniversidad de Belgrano
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Eurasia
Dra. Carola RamónCARI - Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales del MREC
Las relaciones ruso-chinas en el marco de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación
Dr. Jorge MalenaCARI - UCA
Políticas de defensa y seguridad de Rusia y China en el ámbito euroasiático
Dr. Paulo BottaCARI - UCA
Política de defensa y seguridad de los Estados Unidos hacia Eurasia vis-a-vis la presencia de Rusia y China en la región
Mgt. Juan BattalemeCARI
Comentarios finales
Emb. Lila Roldán VázquezDirectora del Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Emb. Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos

10 de septiembre
Presentación de la Tesis Doctoral de Luis Schenoni, "Bringing War back In: Victory and state formation in nineteenth century"
Palabras de bienvenida
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Presentación
Luis SchenoniDoctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) e Investigador Postdoctoral en la Universidad de Constanza (Alemania). Sus trabajos exploran la conflictividad interestatal en América Latina y han aparecido en revistas como American Journal of Political Science, International Studies Quarterly y Security Studies, entre otras
Comentarios
Francisco de SantibañesSecretario General del CARI

10 de septiembre
Ciudades seguras, ciudades inteligentes
Primer encuentro del Ciclo "Pensamiento global, acción local", organizado por el Comité de Internacionalización de Ciudades del CARI
Palabras de apertura
El futuro de la cooperación entre ciudades en un mundo de desafíos globales
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Fernando StrafaceSecretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Exposiciones
Intercambio de buenas prácticas para la creación de Smart Cities
Alejandra TorresSecretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba
Jordi Cirera GonzalezDirector de la Oficina de Sociedad del Conocimiento del Ayuntamiento de Barcelona
Cierre
Luis CastiellaDocente de la Universidad Católica de Córdoba
Moderador: Francisco MugaburuDirector General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Ciudad de Buenos Aires

1º de septiembre
La Economía Japonesa en tiempos de COVID-19
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI, la Universidad del Salvador y la Embajada del Japón en Argentina
Expositores:
Takahiro NakamaeEmbajador de Japón en la Argentina
Luis Ignacio ArgüeroDoctor en economía (Universidad de Hiroshima). Profesor e investigador. Editor "Japón en el Siglo XXI, miradas desde el sur". Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI
Jorge MarchiniProfesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de CLACSO, ex economista regional de JETRO (Japan External Trade Organization), 1982-2010. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Japón del CARI

1º de septiembre
Plan de recuperación de la Unión Europea
Sesión académica a cargo de la Embajadora Aude Maio-Coliche y el Doctor Federico Merke, organizada por el Comité de Asuntos Europeos del CARI
Aude Maio-ColicheJefa de Delegación de la Unión Europea en Argentina
Federico MerkeDoctor en Ciencias Sociales. Director de la Maestría en Política y Economía Internacional de la Universidad de San Andrés

27 de agosto
Bases para una reforma integral del sector energético argentino
Sesión académica a cargo del Ingeniero Jorge Lapeña con comentarios del Doctor Alieto Guadagni, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Jorge LapeñaIngeniero Industrial, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1972. Secretario de Energía de la Nación y Subsecretario de Planificación Energética durante el Gobierno del Dr. Raúl Alfonsín -Período 1983-1988. Presidente del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) 1987-1988. Presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA y Miembro del Directorio 2000-2002. Presidente del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi" desde 1985 a la fecha. Consultor especializado en temas energéticos
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Varias veces se desempeñó como secretario de Estado, ministro en la provincia de Buenos Aires y embajador en el Brasil. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina en la Universidad de Belgrano. Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Colaborador de los diarios La Nación y Clarín de la Argentina y El Imparcial de España

20 de agosto
Los conflictos de Abjasia y Osetia del Sur
Sesión académica organizada por el Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático del CARI
Ricardo TorresDoctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Investigador del CERIR - UNR. Áreas de investigación: Cáucaso, nacionalismo y secesionismo

19 de agosto
El conflicto del Mar del Sur de China
Webinar organizado conjuntamente por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE) y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Presentación
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
El poder militar de China
Julio HangDirector del ISIAE
La visión estratégica de Xi: incidencia en el Mar del Sur de la China
Jorge MalenaCoordinador del Grupo China del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Geopolítica del Mar de la China
Eduardo GaneauComodoro de Marina VGM (RE). Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI
Palabras de cierre
Eduardo SadousDirector del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Moderador: Juan Battaleme, Secretario Académico del CARI

18 de agosto
Misión SAOCOM para el monitoreo del medio ambiente y de otros aspectos de interés para nuestro país
Misión SAOCOM para el monitoreo del medio ambiente y de otros aspectos de interés para nuestro país
Sesión académica a cargo de la Doctora Laura Frulla, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Laura FrullaDesarrolló sus actividades de investigación en CONICET como becaria y en este marco obtuvo el doctorado en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con especialización en correcciones atmosféricas en bandas ópticas. Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral para realizar una especialización en desarrollos para procesamiento y análisis de imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) en la Universidad Nacional Autónoma de México y al regreso ingresó a la Carrera del Investigador. En 1998, luego de haber alcanzado la posición de Investigador Adjunto en CONICET, ingresa a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la realización de la calibración de los instrumentos ópticos del satélite SAC C. Luego se desempeñó como Jefe del Servicio de Aplicaciones de la CONAE y posteriormente pasó a desempeñarse como Investigadora Principal de la Misión SAOCOM y del SIASGE. Actualmente también tiene a cargo la Gerencia de Observación de la Tierra

13 de agosto
La clave democrática es la preservación de las instituciones
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a la continuación del Ciclo de conversaciones 2020 con la presencia del Ex Presidente Dr. Julio María Sanguinetti
Julio María SanguinettiNació en Montevideo el 6 de enero de 1936. Es casado con la historiadora Marta Canessa. Abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1961). Presidente de la República Oriental del Uruguay electo por dos veces (1985-1990, 1995-2000). Diputado electo en tres períodos (1962, 1967, 1971). Fue Ministro de Industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972), Senador de la República (2005-2010 y 2020 hasta el presente). Es Secretario General del Partido Colorado. Su actuación en el campo de la cultura ha sido de particular relieve. Presidente de la Comisión Nacional de Artes Plásticas (1967-1973), Miembro fundador de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1972), Presidente del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina de UNESCO (1975-1984), Presidente de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011). Ha escrito numerosas obras, entre las que se destacan las siguientes publicaciones: "Alcances y Aplicaciones de la Nueva Constitución Uruguaya", "La Nueva Constitución". Asimismo, ha recibido las mayores condecoraciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, entre otras

12 de agosto
Escenarios Globales. Perspectivas desde Argentina
Sesión académica a cargo del Grupo de Trabajo sobre Escenarios Globales del CARI
Palabras de apertura
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
Presentación del Grupo de Trabajo
Darío Celaya AlvarezDirector del Grupo de Trabajo de Escenarios Globales. Director Nacional del MERCOSUR, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Organismos Internacionales
Christian BonfiliProfesor asociado, Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella
Seguridad internacional
Javier SantanderConsejero, Dirección Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
El futuro de la producción
Marcia LevaggiEx Directora General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
María Belén GraciaConsultora independiente en derecho internacional económico, comercio internacional y asuntos regulatorios
Moderador: Andrés Schelp, Asistente Académico del CARI
4 de agosto
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE DOS CONFLICTOS AFRICANOS. El conflicto en República Democrática del Congo y el desarrollo del posconflicto en Mozambique
Sesión académica virtual organizada por el Comité de Asuntos Africanos del CARI
Desde hace ya varias décadas, la R. D. del Congo y Mozambique atraviesan procesos conflictivos en los que la intervención internacional se ha desplegado con características, condiciones y resultados diversos
Los expositores disertarán acerca de las situaciones en que se desarrollaron sus actividades en los países mencionados en pos de vislumbrar posibles futuros escenarios en los mismos
Palabras de apertura
Emb. José Néstor UretaDirector del Comité de Asuntos Africanos del CARI
La situación en el Congo y la actuación de la comunidad internacional
Mg. Agustín GalliLic. en Sociología. Mg. en Relaciones Internacionales. Mg. en Ciencias Políticas. Desplegado en R. D. Congo con Médicos Sin Fronteras
Situación actual del Proceso de Paz en Mozambique
General de Brigada Javier Pérez AquinoRetirado en 2020, luego de 42 años en el Ejército Argentino. Licenciado en Estrategia y Organización Especialista en Conducción y Gestión Estratégica. Realizó estudios de Estrategia y Defensa Nacional en el país y en la República Popular China, Brasil y Estados Unidos de América. Ocupó los siguientes cargos: Jefe de Observadores en la Misión de Naciones Unidas en Colombia para el desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de las FARC-EP (May 2016/Set 2017). Comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido en Campo de Mayo (Año 2018). Jefe de Asesores en el Proceso de Paz de Mozambique entre el Gobierno y la Resistencia Nacional Mozambicana (RENAMO) (2018/2019)
Moderadoras: Dra. Marina Saglietti y Mg. Silvia Perazzo
Cierre
Mg. Juan BattalemeSecretario Académico del CARI
16 de julio
¿Sobrevivirán las democracias?
Continuación del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a la continuación del Ciclo de conversaciones 2020 con la presencia de Loris Zanatta
Loris ZanattaEs director y profesor del Máster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina en la Universidad de Bolonia. Es autor de varios libros y artículos publicados en Europa y Latinoamérica y comentarista sobre América Latina en varios medios: La Nación (Buenos Aires), Il Messaggero (Roma), Infolatam (Madrid), Radio della Svizzera italiana (Lugano). Es miembro corresponsal de la Academia de la Historia de la República Argentina
14 de julio
Pandemia y Ciudades Inteligentes: nuevas tecnologías internacionales para gestionar la post-pandemia
Sesión académica virtual a cargo de Pablo Bereciartua, José Luis Inglese y Héctor García, con comentarios de Federico Rodrigo García, organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Se expondrán las modernas técnicas de monitoreo de la evolución de la presente pandemia y los métodos para tener alertas tempranas y prevenir futuras ocurrencias, que se están desarrollando principalmente en Europa y en particular en Holanda
Pablo BereciartuaIngeniero. Ex Secretario de Recursos Hídricos
José Luis IngleseIngeniero. Ex Presidente de AySA
Luis Héctor GarcíaIngeniero. Profesor de Ingeniería Sanitaria. IHE Delft Institute de Holanda
Federico Rodrigo GarcíaDirector General de Política y Estrategia Ambiental. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
7 de julio
Federalismo y Covid-19
Sesión académica virtual a cargo de Alberto Dalla Vía y Antonio María Hernández, organizada por el Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional
Alberto Dalla VíaDoctor en Derecho Constitucional y doctor en Ciencia Política. Diplomado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid; en Derechos Humanos en la Universidad Complutense y en la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA. Director de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Derecho de la UBA. Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Actualmente es el Presidente de la Cámara Nacional Electoral. Es Consejero Titular del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Antonio María HernándezProfesor Titular Plenario de Derecho Constitucional y Derecho Publico Provincial y Municipal de la UNC, Profesor Honorario de la UBA, Postdoctoral Senior Fellow de la State University of New York at Buffalo Law School y Director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Es Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y Miembro de 3 Convenciones Constituyentes: de la Nación en 1994, de la Provincia de Córdoba y de la Ciudad de Córdoba, donde fuera su Presidente

6 de julio
Ciclo virtual "CARI Think Tanks Conversations"
Francis Fukuyama participó del Ciclo virtual "CARI Think Tanks Conversations", que busca los testimonios de los referentes de la disciplina en el análisis de la coyuntura global, con la perspectiva del interés argentino, que contó con la participación del Secretario General del CARI, Francisco de Santibañes
El pensador, desde los Ángeles, señaló que América Latina está encerrada en "una respuesta muy polarizada al problema en la que el ala de derecha dice que la única solución es el crecimiento económico mientras que el ala de izquierda dice que la única respuesta es la redistribución", mientras que la región "se ha convertido un poco en peón de este juego de ajedrez entre China y Estados Unidos"
Por otra parte, indicó que la crisis generada a partir de la pandemia, "todos se enfrentan a una recesión y parálisis económicas masivas, las deudas no se pueden pagar, y allí está por qué ha habido toda esta serie de demandas para renegociar sus términos", lo que significa que "ese libre flujo de capital a lo largo del mundo, que ha sido asociado con el orden liberal temprano, es una de las cosas que serán reconsideradas rápidamente"
Por último, señaló la crisis de los liderazgos personalistas que han puesto de manifiesto que estas crisis no pueden ser enfrentadas por una sola persona: "En la Argentina, desafortunadamente, ustedes han tenido mucha experiencia con este tipo de liderazgo"
1° de julio
COVID-19 y el Derecho Internacional Penal
Sesión académica a cargo de Fabricio Guariglia, organizada por el Instituto de Derecho Internacional
Fabricio GuarigliaAbogado (UBA) y doctor en derecho penal de la Universidad de Münster (Alemania). Luego de trabajar algunos años como abogado en Buenos Aires y consultor del Ministerio de Justicia de Argentina, en 1998 ingresó en el Tribunal Penal para la Ex Yugoslavia. Entre abril del 2004 y julio del 2013 se desempeñó como Senior Appeals Counsel y Head of the Appeals Section en la oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Desde octubre 2014 es Director de la División de Enjuiciamiento y Apelaciones en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. El doctor Guariglia es profesor de derecho penal y penal internacional en la Argentina y en el exterior, ha publicado numerosos artículos sobre la temática, y ha sido consultor de las siguientes organizaciones: Amnesty International, International Center for Transitional Justice and Open Society Justice Initiative
25 de junio
¿Sobrevivirán las democracias?
Inicio del ciclo de conversaciones 2020 organizado por el Comité de Cultura del CARI
El Comité de Cultura del CARI, obligado a la virtualidad y bajo el paraguas de "La Nueva Normalidad", pregunta si al terminar la pandemia "¿Sobrevivirán las democracias?". Todos tenemos una interpretación personal de "democracia". En este marco, queremos invitarlos a nuestro primer encuentro del ciclo de conversaciones 2020 con la presencia de César Vidal
César VidalCésar Vidal (Madrid, 1958) historiador, escritor y comunicador, reside en los Estados Unidos. Licenciado y doctorado en Historia –Premio extraordinario de fin de carrera– en la UNED. Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Universidad Alfonso X el sabio. Doctor en Teología y en Filosofía por la Logos University. Ejerció la abogacía, ahora se dedica a la historia y a la literatura. Es es columnista de varios diarios. Defensor de los Derechos Humanos
18 de junio
Argentina frente a las opciones de un Mundo Bipolar o Multipolar
Sesión académica a cargo de Francisco de Santibañes, Juan Battaleme y Fabián Calle, organizada por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Moderador: Julio Hang, Director del ISIAE
Francisco de SantibañesEspecialista en relaciones internacionales y política exterior argentina. Es global fellow del Wilson Center, Washington DC y Secretario General del CARI. Ha publicado, entre otros, el libro "La rebelión de las naciones" (Vértice de Ideas, 2019) y numerosos artículos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior. De Santibañes también es profesor en la maestría de políticas públicas de la Universidad Austral. Es miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) y de la red de especialistas del World Economic Forum (WEF)
Juan BattalemeSecretario Académico del CARI. Magíster en Política Internacional por FLACSO y en Ciencias del Estado por la Universidad del CEMA (UCEMA). Es profesor de "Política Internacional y Tecnología" en la Universidad de Buenos Aires y de "Relaciones Internacionales" en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y UCEMA. Profesor de la Escuela de Guerra Naval (ESGN). Becario Fulbright y Chevening. Autor del libro "El balance ofensivo defensivo y las guerras de Irak, Kosovo y Chechenia"
Fabián CalleLicenciado en Ciencia Política (UBA), Especialización en Estrategia Económica Internacional (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Relaciones Internacionales (Universita di Bologna), Especialización en la National Defense University Washington DC, Candidato a Doctor en Historia (UTDT). Profesor en UCA, UCEMA, y Austral. Fue Profesor en la Universita di Bologna, UBA, Escuela de Guerra Conjunta de las FFAA, UTDT e ISEN. Ex analista del Estado Mayor General de la Armada, ex Asesor del Ministro de Defensa en 4 gestiones de gobierno, ex investigador Senior del CARI, ex Investigador Ford Foundarion y ex becario e Investigador del Conicet. Fue designado por Francia como miembro del grupo líderes del futuro. Conferencista invitado a la Florida International University, Miembro Consultor del CARI, Investigador Invitado de la Fundación alemana Konrad Adenauer. Ex Director Académico del ISEN y columnista en Infobae
17 de junio
Temas sobre el Derecho de los Tratados
Seminario organizado por el Instituto de Derecho Internacional, en ocasión del 40° Aniversario de la entrada en vigor de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Apertura
La práctica argentina en materia de tratados con especial referencia a los acuerdos en forma simplificada
Gerardo Ezequiel BompadreDirector de Tratados de la Cancillería Argentina
Aplicación provisional de los tratados
Omar ÁlvarezProfesor de Grado y Posgrado de la UBA
Los Tratados de Derechos Humanos a la luz de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Mónica PintoDoctora en Derecho. Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
11 de junio
Crisis del multilateralismo: cómo la COVID-19 está cambiando nuestras percepciones del sistema internacional
Discusión de expertos en línea del Valdai Discussion Club en asociación con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Idiomas: español-ruso (interpretación simultánea)
Plataforma de zoom. Los oradores recibirán previamente instrucciones para su entrada
Palabras de bienvenida
Andrei BystritskiyPresidente de la Junta de la Fundación para el Desarrollo y Apoyo del Valdai Discussion Club (moderador)
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Francisco de SantibañesSecretario General del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Comentarios del moderador
María Fernanda Espinosa GarcésPresidente de la Asamblea General Nº 73 de las Naciones Unidas
Konstantin KosachevPresidente del Comité del Consejo de Asuntos Exteriores de la Asamblea de la Federación Rusa
Jorge TaianaPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Senadores de la República Argentina
Ricardo Ernesto LagorioEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante la Federación Rusa, Miembro Consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
Lila Roldán VázquezCoordinadora del Grupo de Estudio del Espacio Euroasiático del CARI
Comentarios y selección de preguntas recibidas online del moderador
Yaroslav LissovolikDirector de Programa del Valdai Discussion Club
Eduardo ValdésPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la República Argentina
Comentarios y selección de preguntas recibidas online del moderador
Sesión de preguntas y respuestas
Conclusiones finales
Andrei BystritskiyPresidente de la Junta de la Fundación para el Desarrollo y Apoyo del Valdai Discussion Club
Ricardo Ernesto LagorioEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante la Federación Rusa, Miembro Consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)
5 de marzo
Post-política, conflictos políticos y económicos de "economías colaborativas"
Sesión académica a cargo de Juan del Nido
Juan del NidoCandidato a Doctor en Antropología Social (Universidad de Manchester). Mágister en Antropología Social (Universidad de Edimburgo). Economista (Universidad del CEMA)
4 de marzo
Política de cooperación de Montenegro con su Diáspora
Sesión académica a cargo de Predrag Mitrovic, organizada conjuntamente por el CARI y la Administración para la Diáspora de Montenegro
Predrag MitrovicDoctorando de Facultad de Economía, Universidad de Montenegro. Magister en gestión financiera (Master of Financial Management), Facultad de Economía, Universidad de Montenegro. Director de la Administración para la Diáspora de Montenegro desde 2013

3 de marzo
El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla
Sesión académica a cargo de Diana Tussie, José Luis Machinea, Martín Abeles y Osvaldo Rosales, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Agrarios y el Comité de Asuntos Asiáticos
Durante la misma, se presentará el libro "El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla", de Osvaldo Rosales, publicado por Siglo XXI Editores y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Diana TussieLicenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association
José Luis MachineaDoctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y ha ocupado diversos cargos en el gobierno de Argentina; entre ellos, Ministro de Economía, Presidente del Banco Central, Subsecretario de Política Económica y Subsecretario de Programación del Desarrollo. Asimismo, fue Gerente de Investigaciones y Estadísticas Económicas y de Finanzas Públicas del Banco Central de la República Argentina. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha sido consultor del Banco Mundial, Presidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE) y Director de Investigaciones del Instituto para el Desarrollo Industrial de la Fundación Unión Industrial Argentina
Martín AbelesDirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y director de la Maestría en Desarrollo Económico en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM)
Osvaldo RosalesLicenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. Magister en Economía, Escolatina, Universidad de Chile. Ex Director de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, Naciones Unidas (2005-2015). Entre 2000 y 2004 fue Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde fue Jefe Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Jefe Negociador del Pilar Comercial en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. También encabezó las negociaciones para los TLCs con Corea y con EFTA y las negociaciones previas al TLC de Chile con China. Ha asesorado a diversos gobiernos y organizaciones empresariales de la región en temas de política económica, negociaciones comerciales y administración de acuerdos comerciales. También ha asesorado en este ámbito a los gobiernos de Corea y de Egipto