
Este Comité de Estudios ha tenido por objeto la promoción y difusión de la cultura argentina y el afianzamiento de las vinculaciones culturales con los demás países del mundo, mediante cursos, congresos, seminarios, exposiciones, espectáculos, conferencias, becas, publicaciones y, en general, toda clase de actividades tendientes a esos fines
Sobre la base de lo anterior se han establecido contactos, en algunos casos institucionalizados, con diversas entidades con las cuales existe el propósito compartido de la divulgación más amplia de nuestros valores y expresiones culturales
Integrando el Comité de Asuntos Culturales han desarrollado actividades las siguientes Comisiones:
Comisión de Artes Plásticas
Comisión de Letras
Comisión de Teatro y Cine
Comisión para la Preservación y Defensa del Patrimonio Cultural Argentino
15 de agosto de 2002, Círculo de Armas, Buenos Aires
50º Aniversario del Mozarteum Argentino
Homenaje a la señora Jeannette Arata de Erize
17 de diciembre de 2001
La Cultura y el Bicentenario
Sesión académica organizada por la Comisión para el Bicentenario
Expositores:
Teresa de Anchorena
Ricardo Esteves
Coordinación:
Delfina Linck
7 de octubre de 1999
Homenaje a la destacada artista China Zorrilla por su valiosa contribución al afianzamiento de los lazos culturales entre Uruguay y Argentina
Expositores:
Guido Di TellaMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Enrique IglesiasPresidente del Banco Interamericano de Desarrollo
7 de septiembre de 1999, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Reunión con diplomáticos extranjeros y sus esposas
1 de junio de 1998, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Reunión con diplomáticos extranjeros y sus esposas
Se realizó una serie de demostraciones de danza y canto lírico a cargo de los alumnos del Instituto, dirigido por la licenciada Ana Massone, de acuerdo con el siguiente programa:
Ballet
Baile de GraduadosBallet en un acto, música: Johann Strauss, coreografía: David Lichine, según Tamara Grigorieva, reposición de Mario Galizzi
Canto lírico (Cátedra Estilos y Repertorio del Curso de Perfeccionamiento a cargo de los maestros Susana Frangi y Reinaldo Censabella)
Dúo de Nemorino y BelcoreDe la ópera L'Elisir d'amore, de G. Donizetti (1797-1848)
Aria finalDe la ópera Sapho, de C. Gounod (1813-1893)
Dúo de Leonora y FernandoDe la ópera La Favorita, de G. Donizetti (1797-1848)
9, 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 1996
Curso especial para alumnos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN)
Cultura
Natalio R. BotanaCARI
Ciencia y tecnología
Mario A. MariscottiPresidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Historia
Félix LunaHistoriador, ex Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Ensayo
Jorge CruzEscritor, Periodista
Cine-Teatro
Osvaldo QuirogaCrítico de Cine y Teatro
Música
Abel López IturbeCrítico Musical
Novela-Cuento
Ernesto SchooEscritor, Periodista
Poesía
Cristina PiñaPoeta
Artes Plásticas-Pintura
Rafael SquirruEscritor, Crítico de Arte
Escultura-Dibujo-Grabado-Fotografía
Fermín FevreCrítico de Arte, Presidente de la Comisión de Artes Plásticas del Fondo Nacional de las Artes
31 de octubre de 1994
Leopoldo Marechal
Curso "Cuatro maestros del alma criolla", dictado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor, con el auspicio del Banco de Quilmes
24 de octubre de 1994
Ricardo Güiraldes
Curso "Cuatro maestros del alma criolla", dictado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor, con el auspicio del Banco de Quilmes
17 de octubre de 1994
Leopoldo Lugones
Curso "Cuatro maestros del alma criolla", dictado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor, con el auspicio del Banco de Quilmes
3 de octubre de 1994
José Hernández
Curso "Cuatro maestros del alma criolla", dictado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor, con el auspicio del Banco de Quilmes
5 de septiembre de 1994, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Reunión con diplomáticos extranjeros y sus esposas
Serie de demostraciones de danza a cargo de los alumnos del Instituto, organizada por el profesor Alberto Balzanelli, Director del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
20 de septiembre de 1993
Conmemoración del centenario del nacimiento de José Ortega y Gasset
Serie de actividades académicas en homenaje al insigne filósofo español, con la participación de su hija, la profesora Soledad Ortega, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
Se constituyó un Comité integrado por las señoras Nelly Ruvira de Di Tella, Jeannette Arata de Erize, Lucrecia de Oliveira Cézar de García Arias, Ana Zaefferer de Goyeneche, Inés Zavalía Bunge de Herrera Vegas, Adolfina Risolía y Mercedes Rodríguez Galán
Coordinadora:
Susana Vacarezza de Dell'Oro Maini
9 de agosto de 1990
Preparación del Simposio Internacional de Arte Religioso
El CARI fue invitado a participar en una reunión con expertos vinculados al arte, a través de su Presidente Carlos Manuel Muñiz
Participaron:
Jorge PlebaniPresidente de la Fundación Fraternitas de Rosario, organizadora del Simposio
Agregados culturales de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
3 de noviembre de 1989, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Reunión con diplomáticos extranjeros y sus esposas
Fue organizada por Ana Lucía Frega, Directora Interina del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Se desarrolló el siguiente programa
Desarrollo y dinámica de la danza en los distintos niveles del Plan de Estudios del Instituto Superior de Arte (4º, 5º, 6º, 7º y IIº Perfeccionamiento)
Pas de quatreMúsica: Adam, coreografía: Sabaliuskaite, montaje y puesta en escena: Mirta Furioso
Las HadasDel Ballet La Bella Durmiente del Bosque, música: Tchaikowsky, reposición coreográfica: Rosmarie Achard y Rina Valverde
Variación de ActeónDel Pas de deux de Diana y Acteón, música: Drigo, coreografía: Petipá
Swing and sixMúsica: Goodman, coreografía: Margarita Fernández
Grand pas de deuxDel Ballet La Bella Durmiente del Bosque, música: Tchaikowsky, reposición coreográfica: Rina Valverde
Hispana-MassenetMúsica: Massenet, coreografía, vestuario y puesta en escena: José Zartmann
Coordinadora general:
María Luisa LemosVicedirectora Interina del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Presentación de trabajos prácticos de caracterización
Coordinador general:
Ernesto FerreiroExperto en caracterización
22 al 25 de noviembre de 1989
Segundo encuentro binacional de cooperación económica e integración física chileno-argentina
Durante este evento se constituyó un Comité Cultural Argentino-Chileno para tratar temas tales como el marco jurídico regulador de la cooperación cultural, científica y tecnológica, convenios y proyectos, experiencias y fomento de intercambio universitario, artístico y literario
17 de junio al 9 de diciembre de 1985
Raymond Aron y su época
Curso dictado por Natalio R. Botana, CARI
23 y 25 de noviembre de 1983
Las Relaciones entre América Latina y la República Federal de Alemania desde la Perspectiva Latinoamericana y Europea
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano de la Fundación Konrad Adenauer (CIEDLA)
El predominio de la imagen de normalidad en las relaciones de Alemania con América Latina encuentra sustento en la multiplicidad de los lazos, en el legado histórico de millones de inmigrantes y en la ausencia prolongada de problemas graves entre Alemania y las naciones latinoamericanas. Esta situación de normalidad histórica ha demorado hasta la fecha una dedicación más atenta por parte de los alemanes hacia las relaciones políticas con América Latina, cuya necesidad se basa, precisamente, en la complejidad y diversidad de los vínculos recíprocos. Esta necesidad ha sido destacada por altos funcionarios y políticos alemanes, y ha sido subrayada por el interés de grupos parlamentarios apoyados en su acción por estudiosos especializados en América Latina
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Las relaciones políticas entre la República Federal de Alemania y América Latina, desde la perspectiva latinoamericana
Guillermo Roberto MoncayoProfesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva europea
Manfred MolsProfesor de la Universidad de Maguncia, Alemania
Los procesos de integración económica y política: experiencias latinoamericanas y europeas, desde la perspectiva latinoamericana
Félix PeñaCARI
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque europeo
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Las relaciones económicas entre la República Federal de Alemania y América Latina. Estado actual, problemas y perspectivas, el enfoque latinoamericano
Javier VillanuevaEconomista, Profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA)
La concepción del comercio exterior del sector privado de la economía latinoamericana para mejorar las condiciones de comercio e inversión
Roberto FavelevicAsociación de Industriales Latinoamericanos (AILA)
Nuevas perspectivas en la cooperación económica y técnica entre la República Federal de Alemania y América Latina
Rudolf SchlozCancillería de la República Federal de Alemania
Panel: Aspectos claves del intercambio científico y cultural alemán-latinoamericano, desde las perspectivas alemana y latinoamericana
Carlos HuneeusChile
Carlos A. MallmanArgentina
Marsilio Marques MoreiraBrasil
Hans-Joachim SchwierskottAlemania
Coordinador:
Natalio R. BotanaCARI
27 de noviembre de 1980
Las relaciones entre Brasil y la Argentina en la década del ochenta. Las bases culturales de una relación estrecha entre la Argentina y el Brasil
Simposio organizado por el CARI
ACTOS ARTISTICOS
26 de septiembre de 1996
Vida y pasión del tango
Conferencia a cargo de Hipólito Jesús Paz, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
Fue ilustrado con el siguiente programa
DanzaSebastián Missé, Andrea Regero
BandoneónOsvaldo Montes
GuitarraAlfredo Sadi
CantoAlfredo Sadi
DanzaSebastián Missé, Andrea Regero
CantoMaría Volonte
PoemasHoracio Ferrer, Presidente de la Academia Nacional del Tango
Sonidista:
Alberto Sardá
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
24 de agosto de 1995
Concierto del guitarrista neocelandés Gunter Herbig
Presentación:
Ana Lucía FregaPresidente de la Sociedad Internacional para la Educación Musical
Contó con el auspicio de Fundación Proscenio, Aerolíneas Argentinas y Claridge Hotel
Se desarrolló el siguiente programa
HakaDe John Rimmer, compositor neocelandés
Hauturu - Where the Winds RestDe John Rimmer
Suite para guitarra solista, Prelude, Circling and Singing, Whispering, Poco MarcatoDe John Elmsly, compositor neocelandés
Cinco Piezas Brasileñas"Si Ela Preguntar", "Dr. Sabe Tudo" y "Dois Destinos", de Dilermando Reis y "Sonho de Magia" e "Interrogando", de João Pernambuco
2 de diciembre de 1994, Teatro Municipal General San Martín
Acto de clausura de las actividades del año 1994. Función a cargo del Ballet Contemporáneo de Oscar Araiz
Se desarrolló el siguiente programa
Bailando en la OscuridadCoreografía de Ana María Stekelman
AdagiettoCoreografía y vestuario de Oscar Araiz
El Carnaval de los AnimalesCoreografía de Oscar Araiz

17 de septiembre de 1992
Poesía amorosa universal
Recital organizado por el Comité de Asuntos Culturales, con el auspicio de LS1 Radio Municipal
Participaron:
Marta GonzálezActriz
Luis Medina CastroActor
Daniel MiglioranzaActor
Rosa RosenActriz
El programa de lectura de poemas fue el siguiente
Soneto XVIIIWilliam Shakespeare, trad. A. Martínez Howard
MadrigalTorquato Tasso, trad. Atilio Betti
Soneto VGarcilaso de la Vega
Bella de los lunaresAbu Almad Ben Haynun, siglo XII, trad. E. García Gómez
Amiga, no te muerasPablo Neruda
CiegamenteBlas de Otero
Balada de lo que no vuelveVicente Huidobro
NocturnoCesare Pavese, trad. H. Armani
EsperaVicenzo Cardanelli, trad. H. Armani
El teléfonoRobert Frost, trad. A. Bartra
Este amorJacques Prevert, trad. Atilio Betti
Del amor naveganteLeopoldo Marechal
VocaliseAtilio Betti
Doña Rosita la solteraFederico García Lorca, final del acto I
Coordinador:
Atilio BettiAutor Teatral
18 de diciembre de 1991
Acto de clausura de las actividades del año 1991
Se desarrolló el siguiente programa:
Mon coeur s'ouvre a ta voixAria de la ópera Sansón y Dalila, de C. Saint-Saëns
MemoriesAria de la comedia musical Cats
Brazil
Cabaret
HabaneraAria de la ópera Carmen, de G. Bizet
SummertimeAria de la ópera Porgy and Bess, de G. Gershwin
Por
Sergio Alfredo PalacaniContratenor
EspantapájarosRelatos de Oliverio Girondo, por Alfredo Allende (h), Actor
Cuando tú no estásGardel - Le Pera
SoledadGardel - Le Pera
DanzarínPlaza
Los MareadosCobián - Cadícamo
El día que me quierasGardel
GriselMores
PrecipiciosVat
Milonga orilleraBrasil
Por
Julián VatIntérprete musical
Marcelo MacriIntérprete musical
A vos ciudadCibrián - Serra
Por
Ana María CoresActriz
17 de diciembre de 1987, Del Viejo Palermo
Acto de clausura de las actividades del año 1987
Se desarrolló el siguiente programa:
Gershwin y algo másMúsica de jazz con la interpretación del conjunto integrado por Billy Thomas, Juan Pablo Dobal y Raúl Barrientos
Salpicón de tangoCon la interpretación de Alicia Correas, Luis Ianonne, Martha Irigoyen, Héctor Pilatti y Patricia Pisani, orquestación de Ángel Mahler, asistencia de Daniel Veloso y coreografía y dirección de Luis Ianonne
Canciones para el mundoCon la interpretación de la cantante Guadalupe y el conjunto "La Ruta", integrado por Daniel Bellomo, Harry Barcia, Raúl Barcia, Gabriel Mourello y Nany
Director general:
Julio PiquerDirector Teatral
Coordinador:
Roberto AntierActor

19 de noviembre de 1987
Conmemoración del septuagésimo aniversario del nacimiento de Indira Gandhi
Lectura de páginas del libro "Sí, voy a hablar", de Indira Gandhi y del libro "Lo que soy, conversaciones mantenidas con la autora", de Pupul Jayacar, a cargo de María Rosa Gallo, actriz
Organizado conjuntamente por el CARI y la Asociación Amigos de la República de la India
Expositores:
Soonu KocharEmbajadora de la India en la Argentina
Arturo FrondiziEx Presidente de la Nación
15 de diciembre de 1982
Acto de clausura de las actividades del año 1982. Lectura de obras de la literatura latinoamericana y universal
Participaron:
Víctor LaplaceActor
Ignacio QuirósActor
China ZorrillaActriz
María Concepción PatrónConcertista, interpretó composiciones de autores brasileños

14 de diciembre de 1981
Acto de clausura de las actividades del año 1981. Lectura de poemas y textos de autores nacionales
Participaron:
María Rosa GalloActriz
Duilio MarzioActor
Bárbara MujicaActriz
Miguel Ángel SoláActor
AUDIOVISUALES
2 de diciembre de 1987
Arte Maya
Ciclo "Culturas Precolombinas de América", presentado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
Esta retrospectiva hacia las raíces culturales que nutren en forma permanente diversas manifestaciones artísticas de nuestro Continente ofreció la proyección de audiovisuales de Marta Melgarejo y Cesar Sondereguer
28 de mayo de 1986
Orígenes del arte pre-Inca. Cultura pre-Inca, los Chimú
Ciclo "Culturas Precolombinas de América", presentado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
27 de noviembre de 1985
Arte pre-Inca: Huaraz, Nazca, Tiahuanako
Ciclo "Culturas Precolombinas de América", presentado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
31 de julio de 1985
Machu Picchu
Ciclo "Culturas Precolombinas de América", presentado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
26 de junio de 1985
Cultura incaica
Ciclo "Culturas Precolombinas de América", presentado por Rafael Squirru, Crítico de Arte, Escritor
BECAS
El CARI ha instituido becas de perfeccionamiento para valores destacados en las distintas disciplinas científicas y artísticas. En dos ocasiones se convino con la filial argentina de Partners of America la extensión de las becas a la zona del sur de California, permitiendo, de este modo, a los becarios tener una mayor experiencia de la realidad cultural de los Estados Unidos de América
Con el propósito de acrecentar el intercambio con los Estados Unidos de América se llegó a un acuerdo con Americas Society de Nueva York, presidida por el Embajador George W. Landau. Esta institución se encargó de la programación y control del trabajo de los becarios durante su estada en ese país
Para facilitar el alojamiento de los becarios en la ciudad de Nueva York, el Consejo obtuvo facilidades en International House, residencia que se encuentra vinculada a la Universidad de Columbia. Las personas seleccionadas contaron, además, con la posibilidad de realizar cursos especiales de idioma inglés, antes de viajar al exterior
Estas facilidades han sido acordadas por el Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA), que preside Armando M. Braun. Este Instituto ha colaborado, asimismo, otorgando fondos para la concreción de becas. Es importante destacar, asimismo, el apoyo prestado por Pan American Airways
Octubre de 2003
El CARI ha recibido un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para el Proyecto Golem 2003-5764, que fue utilizado para la impresión de los catálogos del mismo
1995-1998
El CARI, conjuntamente con la Fundación Antorchas y la Comisión Fulbright establecieron una beca para perfeccionamiento en los Estados Unidos de América para un joven graduado universitario en periodismo
La primera beca fue otorgada en abril de 1995 a Marta Gurvich, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y residente en dicha ciudad, donde ejerce su profesión. La beca de la señora Gurvich incluye un curso de especialización en la Universidad de Nueva York y una práctica profesional en un medio de comunicación de la ciudad de Nueva York
En 1996 esta beca fue otorgada a la periodista Gisella Salomón, quien viajó a los Estados Unidos para cursar en el North-South Center de la Universidad de Miami. También se seleccionó al periodista Néstor Restivo, quien realizó un curso de historia económica latinoamericana en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, un curso de perfeccionamiento de inglés en el Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA) y luego un curso en la Georgetown University
En 1998 esta beca fue otorgada a la periodista Agustina Lanusse para cursar en la School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York
1995
Se otorgó una beca al músico Héctor Magni, quien viajó a París en julio de 1995 para realizar un curso sobre el Impresionismo Musical y la Música Popular Francesa, donde durante un mes tomó contacto con algunos importantes centros y personalidades musicales de Francia
El destacado coreógrafo y escenógrafo argentino Oscar Araiz recibió una beca para participar en la Segunda Asamblea del Centro de las Américas de la Alianza Mundial de la Danza. La misma tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes de la ciudad de México, del 9 al 12 de marzo de 1995. La Asamblea trató varios temas de interés sobre la danza, entre ellos la exploración creativa y la colaboración, la participación de recursos y el intercambio de informaciones. En el marco de la Asamblea se programó una visita al Centro Histórico de la Ciudad de México, la asistencia a funciones en tres teatros arquitectónicamente diferentes, incluyendo el Palacio de Bellas Artes (que es estilo art deco) y la visita al Museo de Danza localizado en un ex convento del siglo XVII
El Consejo otorgó becas a Liliana Nuño, bailarina del Ballet Contemporáneo del Teatro Municipal General San Martín, para realizar un curso en The Martha Graham School of Contemporary Dance de la ciudad de Nueva York; y a la soprano Graciela Oddone, cantante del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, para estudiar con las profesoras Régine Crespin y Denise Dupleix
1994
Durante los meses de noviembre y diciembre de 1994, y merced al apoyo del Mozarteum Argentino y una beca de viaje del CARI, Juan Casasbellas, joven director de orquesta argentino, ocupó el atelier que dicha institución musical posee en la Cité Internationale des Arts, en París
Pudo de esta manera tomar contacto con diversos aspectos de la vida musical parisina con el consiguiente enriquecimiento musical y humano que tal experiencia supone. Desde su llegada y hasta mediados de diciembre asistió a las clases regulares de Dirección Orquestal que dicta el maestro Jean Sebastien Béreau en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Allí tuvo la oportunidad de dirigir para el maestro, quien, satisfecho con los resultados, le entregó una carta de recomendación en la que aconseja el otorgamiento de una beca para el joven director. En el mismo conservatorio participó de un seminario especial de música contemporánea a cargo del maestro David Robertson, sucesor del prestigioso compositor Pierre Boulez en la dirección del Ensemble Intercontemporain
También estableció contacto -gracias a la gestión de Mme. Raflin, Agregada Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina- con autoridades del Ministerio de Asuntos Extranjeros. Fue invitado a conciertos en los que pudo conocer a directores, instrumentistas y cantantes y dialogar con ellos, generando así la posibilidad de un rico intercambio futuro. No se trató solamente de conciertos de música académica sino también de otros géneros y expresiones, tales como el tango, tan popular en París
Como invitado de una institución musical, tuvo acceso, además, a una gran cantidad de materiales y partituras musicales -inexistentes en nuestro país- facilitados por bibliotecas y editoriales, que Juan Casasbellas trajo a la Argentina para ser interpretadas aquí
En octubre de 1994, el artista plástico Claudio Curutchet viajó a Amsterdam (Holanda) becado por el CARI, a fin de realizar tres muestras, una en la Galerie T'Centrum, Oostvoorne, otra en la casa de antigüedades Wonen Langeveld, y la tercera en la Galerie Olaertsduyn, Rokanje
Claudio Curutchet es psicólogo y pintor. Según el diario local Maaspost "las pinturas de Curutchet impactan por la sensibilidad con que está aplicado el color"
En septiembre de 1994 el director de teatro Carlos Risso Patrón fue beneficiado por una beca de viaje del CARI a Nueva York y París. Mediante esta ayuda pudo asistir al X Festival Mundial de la Marioneta realizado en Charleville-Mezieres (Francia), sede del Instituto Internacional de la Marioneta. En su carácter de Coordinador Artístico de La Calle de los Títeres (dependiente de la Dirección de Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires), el Sr. Risso Patrón realizó los siguientes contactos institucionales para posibles convenios de intercambio cultural: Theater Triangel (Holanda): Mr. Henk Boerwinkel; Puppet Centre de Londres: Mrs. Penny Francis; Unima sede central: Mr. Jacques Felix; Instituto Internacional de la Marioneta: Mrs. Margaretta Nicolescu; Unima Cataluña: Sr. Jordi Bertran y Sr. Biel Porcel; Asociación Gaucha de Teatro de Bonecos: Sr. Antonio Senna; Centro de Documentación del Títere de Bilbao: Sra. Concha de la Casa; Unima Japón: Mr. Sennosuke Takeda; SESC Pompeia (Brasil): Srta. Berenice Farina de Rosa; Centro Nacional de Artes de la Marioneta (Túnez): Mr. Ben Haj Yohía Moncef; Instituto Nacional de Bellas Artes (México) -organizador del Festival Internacional de Teatro de Títeres-: Sr. Gerardo Estrada; y el Drents Poppen Spel Festival (Holanda)
También pudo contactarse con los siguiente grupos internacionales de Títeres: Teatre Barbare, Compagnie Coatimundi, Compagnie Pupella-Noguès, Theatre et Papier, Theatre de L'Arc-en-Terre, Theatres de Marionnettes de Daniel Raffel, Théâtre de figurines d'ombres Boulair, Théâtre Mazade, Cie. Turbulence (Francia), Theater Triangel (Holanda), Centro Teatro di Figura (Italia), Nikolai Zykov Puppet Theatre (Rusia), Teatre de Sac, La Fanfarra, Cia. Jordi Bertran, Etcétera (España), The Train Theater Association (Israel), Teater Taptoe (Bélgica), Betsy Tobin (EE.UU.), Dukketeateret Pin-Pon (Dinamarca), Los Funámbulos (Colombia), Gon Guitsune, Don Doro (Japón), Centre National des Arts de la Marionnette (Túnez), Théâtre Sans Fil (Canadá), Teatro de Marionetas do Porto (Portugal). XPTO, Truks, Mamulengo So-Riso, Mamulengo Preserpada, Anima-Sonho (Brasil)
Carlos Risso Patrón además de Coordinador Artístico de La Calle de los Títeres, es profesor de teatro en la Escuela Municipal de Arte Dramático, en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y en el Departamento de Educación Permanente de la Dirección General de Educación Artística y Especial de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
1992
El pintor Carlos Ripari viajó a los Estados Unidos de América los meses de julio a septiembre de 1992 para realizar visitas y tomar contacto con artistas, expertos y autoridades de museos y galerías de arte de Estados Unidos de América
4 de noviembre de 1988
El Comité contribuyó con facilidades para el viaje a los Estados Unidos de América de los artistas plásticos argentinos Rómulo Macció, Silvina Benguria y Ana Candioti
16 de marzo de 1988
Alejandro Parente, Miembro del Grupo de Ballet del Instituto del Teatro Colón, fue seleccionado para un curso de perfeccionamiento durante los meses de junio y julio de 1988 en la Escuela de American Ballet Theatre dirigido por la señora Nathalie Gleboff
Al terminar su curso fue invitado a permanecer un año más por las altas calidades demostradas y sus posibilidades futuras
El 16 de marzo de 1988 el actor Roberto Antier fue elegido para realizar, bajo la dirección de Uta Hagen, un curso sobre Espectáculos Musicales en H. B. Studio, Nueva York, durante los meses de junio y julio de 1988, presidido por Marcia Weynd
La Comisión Fulbright de la Argentina contribuyó para el otorgamiento de esta beca. En todos estos casos supervisó las actividades de los becarios el representante de Americas Society y crítico teatral Alberto Minero
Roberto Antier ha desarrollado a su regreso una importante actividad teatral y en programas de televisión, acompañando a figuras destacadas de nuestros círculos artísticos
En febrero de 1988, Rafael Squirru viajó a Washington DC, bajo los auspicios del CARI. En dicha ciudad pronunció dos conferencias: "Guillermo Roux en el contexto del arte argentino", durante la exposición de obras de este artista en Phillips Collection, patrocinada por la Embajada Argentina en los Estados Unidos de América, y la segunda sobre "Filosofía del arte de América Latina", en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, organizada por la Misión Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
El Comité respaldó la candidatura del profesor Osvaldo Rodolfo Agatiello para realizar estudios especializados en School of Public Affairs de la Universidad de Maryland sobre el tema "The American Foreign Policymaking Process" en la cátedra del profesor I. M. Destler. El curso se desarrolló entre enero y agosto de 1988
A principios del año 1988 se logró, dentro del mismo acuerdo, el otorgamiento de una beca para Andrés J. R. Walsh, Miembro del Cuerpo Estable de Ballet del Teatro Colón, para realizar un curso de perfeccionamiento de dos semanas en la Escuela del Joffrey Ballet de Nueva York, bajo la dirección de Margot Fonteyn
El señor Walsh fue reconocido por la señora Fonteyn como un alumno excelente, y con mucho talento. A continuación se transcriben párrafos de una carta de la señora Fonteyn que expresan su reconocimiento:
"... Deseo expresar cuánto agradezco que la Americas Society haya ayudado a un joven bailarín argentino del Teatro Colón para que pudiese venir a Nueva York a fin de asistir a un curso de dos semanas que di recientemente en la Escuela de Ballet Joffrey.
Se llama Andrés Walsh y tiene mucho talento. Fue un alumno excelente y creo que pude ayudarlo un poco, si bien el curso fue breve. Los bailarines clásicos deben trabajar con mucho empeño y usar mucho su cerebro para poder progresar en sólo dos semanas. Andrés lo hizo... "
1987
El profesor Alberto Cisneros Lavaller fue designado por el Consejo para dictar un curso en Universidad de Columbia, Nueva York, en la cátedra del profesor Douglas Chalmers, durante los meses de octubre y noviembre de 1987. Este curso se desarrolló dentro del programa del Center for International Change de esa casa de estudios y versó sobre el tema "Políticas sobre población y conflictos en Latinoamérica"
Durante su estada en esa ciudad pronunció conferencias auspiciadas por el Center for Latinamerican Studies de la Universidad de Nueva York y el similar de la Universidad de Columbia. Disertó sobre los temas "Segunda vía diplomática" y "La disputa sobre las Islas Malvinas"
El 1 de octubre de 1987 viajó con una beca, a Nueva York, el pintor Juan Cardozo permaneciendo cuatro meses en esa ciudad. Ello le permitió visitar museos y galerías de arte e interiorizarse sobre las distintas escuelas y tendencias pictóricas actuales
Idénticas actividades desarrolló durante un mes en las ciudades de Los Angeles y San Diego, California
Es importante destacar que, con posterioridad el pintor Juan Cardozo obtuvo el Segundo Premio Pintura en la Primera Bienal de Pintura organizada por la Casa Moet & Chandon y el Museo de Arte Moderno. En el año 1988 obtuvo la Mención Especial en el Premio de la Pintura Joven Argentina de la Fundación Alfredo Fortabat y Amalia Lacroze de Fortabat
En el año 1987 fue becado el escritor, actor y director teatral Rubén Maravini quien desarrolló su beca en Nueva York y California
En la ciudad de Nueva York, con la supervisión de Alberto Minero, se realizó un working progress de una pieza de su autoría, "El diputado tiene hambre", colaboraron la directora argentina radicada en los Estados Unidos de América, Susana Tubert, la directora norteamericana Jeanne Pottlitzer y los actores Jorge Amosa (argentino) y Carlos Osorio (chileno-francés)
Esta tarea llevó tres meses, después de los cuales se realizó la lectura pública de la obra en el Salón Simón Bolívar de Americas Society. Trabajó también como director y actor de una lectura dramatizada de la pieza de Griselda Gambaro "Informe para extranjeros" para su presentación en Montclair State College. En San Diego, California, se incorporó al Comité de Lectura de Teatro META (Old Globe Theatre)
A su regreso a la Argentina el señor Maravini obtuvo Mención de Honor en la selección realizada por la Feria del Libro de 1988 por su obra "El diputado tiene hambre". Más tarde fue designado asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación y encargado de la Comisión Nacional de la UNESCO
1982
El 18 de enero de 1982 se designó al profesor Rubén Cichello para realizar estudios de investigación en el campo de la cinematografía antropológica en la Universidad de California, bajo la dirección del profesor Jorge Prelorán. Esta beca fue auspiciada por Mastellone Hnos. y M. Heredia y Cía. SA
CONFERENCIAS
26 de noviembre de 1999
Evaluación del año artístico
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
8 de abril de 1999
Los tesoros de los Museos del Kremlin
Irina RodimtsevaDirectora del Museo Histórico-Cultural del Kremlin de Moscú
Presentación:
Teresa AnchorenaSubsecretaria de Desarrollo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Introducción:
Teresa A. L. de Bulgheroni
16 de septiembre de 1998
Inoperancia de la literatura
Norberto Silvetti PazEscritor
Presentación:
Hipólito J. Paz
13 de noviembre de 1995
Las Misiones Jesuíticas
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y la Asociación Amigos de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Expositora:
Lucía Gálvez de TiscorniaDocente
30 de marzo de 1994
La República de Turkmenistán y su cultura
Visita de una delegación de la República de Turkmenistán, integrada por:
Chari AmangueldievPintor
Nurbat AnnamukhamedovPresidente de la Unión de Arquitectos
Babasari AnnamuradovViceministro de Cultura, Escultor
Yaril BalrimovPintor
Berdimurat BerdievCantante
Vera GuelievaPintora y Artesana
Ovez GulenovActor
Kakabal IliasovEditor en Jefe del diario "Turkmenistán", Presidente de la Asociación de Periodistas
Jalmammet KakabaevDirector de Cine
Saji MamedovPeriodista Televisivo
Ogulabad MujatovaCrítica de Arte
Mered OrazovRector de la Universidad Nacional Majtumkuli
Akmurad TagulevCompositor
19 de abril de 1993
Alberto Ginastera: su proyección externa
Sesión académica auspiciada conjuntamente por el CARI y la Fundación Alberto Ginastera
Pola Suárez UrtubeyMusicóloga
31 de octubre de 1991
Un mundo en transformación. Su repercusión en el mercado de arte internacional
Diana D. BrooksPresidente de Sotheby's Norte y Sudamérica
Participaron:
Alicia de ArteagaPeriodista
Mallory Hathaway de GraviereRepresentante de Sotheby's en Buenos Aires
Edward Luckett ShawPeriodista, Crítico de Arte
22 de agosto de 1989
Identidad y protección de la cultura argentina
Julio BárbaroSecretario de Cultura de la Nación
Presentación a cargo de Julio Alvarez
1 de octubre de 1986
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
Esta sesión académica formó parte del Seminario Relaciones Internacionales
16 de septiembre de 1985
La invención de la Nación Española
Julián MaríasEscritor, España
1 de diciembre de 1983
Vida de Alberto Ginastera
Aurora Nátola-GinasteraCellista
1 de diciembre de 1983
El pensamiento estético de Alberto Ginastera
Pola Suárez UrtubeyMusicóloga
31 de octubre de 1983
Pintura latinoamericana
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
31 de octubre de 1983
Aspectos de la vida teatral argentina
Kive StaifDirector del Centro Cultural General José de San Martín
31 de octubre de 1983
Apreciación y notas sobre la vida musical argentina
Antonio PiniDirector Artístico del Teatro Colón, Diplomático

19 de octubre de 1983
Vivencia de Ortega y Gasset
Soledad OrtegaEscritora, Presidenta de la Fundación José Ortega y Gasset, España
Se estableció un diálogo que permitió la discusión de aspectos fundamentales del pensamiento de José Ortega y Gasset. Participaron de este coloquio Miembros Consejeros y Consultores del CARI así como invitados del quehacer cultural de nuestro país
20 de julio de 1983
El intelectual en tiempo de crisis
Julián MaríasEscritor, España

30 de junio de 1981
Constitución del Comité "Proyección Externa de la Cultura Argentina"
20 de agosto de 1980
Modernización cultural del Japón
Kazuo TeradaProfesor de Antropología de la Universidad de Tokio, Japón
ENCUENTROS
19 de abril de 1994
La libre circulación de los bienes culturales
Temario:
Obstáculos para la libre circulación
Propuestas de solución
Proyecto de ley de tráfico internacional de obras de arte de autores vivos, aprobado por el Honorable Senado de la Nación
Proyecto de decreto de la Secretaría de Cultura sobre la libre circulación de obras de arte
Panelistas:
Nelly Arrieta de BlaquierAsociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Guillermo RouxArtista Plástico
Alberto SantarelliAnticuario
Debate final con la participación del público
Coordinador:
Mario GilardoniCrítico de Arte
ENTREVISTAS Y VISITAS
11 de septiembre de 1998
Mauricio DayubEscritor, Actor
28 de julio de 1995
Pablo CézarDirector Cinematográfico
18 de abril de 1995
Carlos StoetzerEx Director de Cultura de la OEA
15 de noviembre de 1994
Maia Luckac StierRepresentante Honorario de Cultura de la Embajada de Croacia
8 de agosto de 1994
Jorge AsísSecretario de Cultura de la Nación
15 de diciembre de 1993
Raúl MateraSecretario de Ciencia y Tecnología
7 de octubre de 1993
Ramón HuidobroEmbajador, Director de la Academia Diplomática de Chile
3 de noviembre de 1992
Alain TouraineSociólogo, Francia
24 de abril de 1992
Mikola ZhulenskiyDoctor en Filología, Ucrania
1 de octubre de 1991
Jose María Castiñeira de DiosSecretario de Cultura de la Nación
9 de agosto de 1990
Abel Parentini PosseEmbajador Argentino en Checoslovaquia
9 de diciembre de 1989
Reunión preparatoria del "II Festival Internacional de Cine realizado por mujeres"
María Luisa BembergDirectora Cinematográfica
Marta BianchiActriz
30 de noviembre de 1989
Rubén A. VelaEmbajador, Escritor
8 de agosto de 1989
Julio BárbaroSecretario de Cultura de la Nación
2 de diciembre de 1988
Raymond AndersonAgregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América
16 de marzo de 1988
Rafael SquirruCrítico de Arte, Escritor
13 de noviembre de 1987
Miro MorvilleAgregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América
25 de agosto de 1986
Michael CharltonHistoriador de BBC de Londres, experto en Relaciones Internacionales
28 de abril de 1986
Serban VallimarescuConsejero Cultural de la Embajada de los Estados Unidos de América
24 de marzo de 1986
Jean Ives MerianConsejero Cultural de la Embajada de Francia
28 de noviembre de 1985
Janusz GorskiEx Ministro de Enseñanza Superior de Polonia, Profesor de la Escuela Superior de Planificación y Estadística, Varsovia, Polonia
18 de noviembre de 1985
Ignacio IribarrenMinistro de Educación de Venezuela
Nicomedes Zuloaga MosqueraEmbajador de Venezuela
24 de mayo de 1985
Antonio Núñez JiménezViceministro de Cultura de Cuba
15 de mayo de 1985
Peter BeckProfesor de la Universidad de Southampton, Gran Bretaña
12 de abril de 1985
Germán ArciniegasEscritor, Colombia
26 de marzo de 1982
Alain RouquiéInvestigador e historiador francés en Política Comparada y Ciencia Política
19 al 24 de julio de 1981
Richard BerendzenRector de The American University, Washington
21 al 27 de junio de 1981
Daniel J. BoorstinDirector de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América
EXPOSICION PERMANENTE
Los salones del CARI albergan una exposición permanente de arte argentino, constituida por obras en su mayoría de propiedad de la Institución, y algunas confiadas a su custodia. Son ellas:
Mario Agatiello, EridamusAcrílico s/tela (1,20m.x1,20m.), 1986
Mario Agatiello, NiloAcrílico s/tela (1,10m.x1,10m.), 1988
J. M. Aguiar, Sin títuloConstrucción en madera (0,90m.x0,90m.), 1977
Guillermo Butler, Camino al Pan de AzúcarTémpera s/cartón (en custodia) (0,40m.x0,40m.), 1955
Juan Cardozo, Este suelo queridoÓleo s/tela (1,40m.x1,40m.), 1989
Carlos Cortés, Calle de la BocaÓleo s/madera (0,40m.x0,30m.), 1981
Norberto Cresta, SignaleAcrílico s/tela (1,00m.x0,85m.), 1975
Hilda Crovo, Sin títuloÓleo s/tela (1,25m.x0,90m.), 1989
Hilda Crovo, Sin títuloÓleo s/tela (1,40m.x1,10m.), 1992
Adolfo De Ferrari, Naturaleza MuertaÓleo s/tela (0,60m.x0,40m.), 1951
Juan Del Prete, Collage con oroÓleo s/tela (1,20m.x1,60m.), 1961
Duritazi, Jardín FloridoAcrílico s/madera (0,80m.x0,60m.)
Mercedes Estevez, Sin títuloTémpera (0,70m.x1,00m.)
Antonio Fernández Muro, Al Gran Pueblo ArgentinoÓleo y collage (1,50m.x1,20m.), 1966
Raquel Forner, IntegraciónSerigrafía (en custodia) (0,70m.x0,50m.), 1981
José Frega, SosiegoAcuarela (0,20m.x0,15m.), 1960
María Luz Gil, Sin títuloAcrílico s/tela (1,00m.x1,00m.), 1984
Marina Joy, Mandala de la MontañaTela (1,20m.x1,20m.), 2002
Gyula Kosice, Sin títuloEscultura en acrílico
Gabriela López Herrero, Casa de Mar del PlataÓleo s/tela (0,80m.x0,60m.), 1980
Eduardo Mac Entyre, Formas generadas por tres ejesÓleo s/tela (en custodia) (1,70m.x2,20m.), 1965
Ricardo Machado, Caja en el círculoAcrílico s/tela (1,00m.x1,00m.), 1973
Andrés Martínez Mora, Ritmo/Progresión/AlternaciónSerigrafía (0,40m.x0,25m.), 1991
Oscar Maxera, Señal Americana IIIAcrílico s/tela (1,20m.x0,90m.)
René Morón, Sin títuloÓleo s/madera (0,70m.x0,50m.), 1984
José Novoa, Sin títuloÓleo s/madera (0,90m.x0,90m.), 1990
Odell, El secreto de los muchos númerosTécnica mixta, trapo y papel (0,85m.x0,65m.), 1997
Aldo Paparella, Sugerencia Nº 15Escultura en metal, 1984
Pérez Celis, Centro de los VientosTécnica mixta sobre tela (1,40m.x1,50m), 2000
Ferruccio Polacco, Sin títuloEscultura en madera, 1992
Carlos Fabián Ripari, ColorAcrílico s/tela (0,50m.x1,00m.), 1997
Francisco Rodón, Homenaje a BorgesSerigrafía (de Puerto Rico) (0,60m.x0,45m.), 1987
Carlos A. Salatino, Formas derivadas de una luz doradaAcrílico s/tela (1,20m.x1,20m.), 1979
Aldo Sessa, Blizzarden en GanímedesÓleo s/tela (diámetro=2,00m.), 1978
Hércules Solari, De la serie del Llanto, la Desesperanza y la ProtestaÓleo s/tela (1,10m.x1,10m.), 1974
Beatriz Soto García, El SectorÓleo s/tela (1,00m.x0,80m.), 1988
Pablo Suárez, Sin títuloÓleo s/tela (1,10m.x1,20m.)
Francisco Travieso, Vista del río desde San IsidroÓleo s/cartón (0,70m.x1,00m.), 1990
Francisco Travieso, Pegaso AzulÓleo s/tela (1,30m.x1,10m.)
Miguel Ángel Vidal, Equinoccio I (otoño cósmico)Acrílico s/tela (1,25m.x1,25m.), 1980
Miguel Ángel Vidal, Laberinto del sonidoAcrílico s/tela (1,00m.x1,00m.), 1979
Miguel Ángel Vidal, Sin títuloAcuarela (0,70m.x0,50m.)
Miguel Ángel Vidal, Sin títuloEscultura acrílica con metal (0,65m.x0,65m.)
Miguel Ángel Vidal, Sin títuloEscultura acrílica con metal (0,55m.x0,20m.)
HOMENAJES A LAS PROVINCIAS ARGENTINAS
12 de agosto de 1997
Acto de homenaje a la Provincia de Entre Ríos
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Alejandro GilesActor
Palabras introductorias:
Jorge Pedro BustiGobernador de la Provincia de Entre Ríos
Se desarrolló un programa musical a cargo de Rubén Fracalossi y su grupo musical, integrado por:
Rubén FracalossiVoz y guitarra
Sergio GonzálezBajo
José LacombeGuitarras
Marcela PassadoreCoros
Moli BerónPercusión
Luis BarbieroFlauta traversa
Carlos AguirrePiano y arreglos
Se interpretaron las siguientes obras:
Yo, Entre RíosPoema
Romance charrúaCanción
Canción para RamírezCanción
Celestina la inmigranteChamarrita
Mi pueblo perdidoCanción
InstrumentalFusión
La mulata orientalRasguido doble
Entrerriano soy, por Concordia voyCanción
Candombe de la hormiguitaCandombe
5 de agosto de 1993
Acto de homenaje a la Provincia de Río Negro
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Teté CoustarotPeriodista
Palabras introductorias:
Horacio MassaccessiGobernador de la Provincia de Río Negro
Participaron:
Blanca NegriLectura del cuento "Cuando la Argentina perdió la Patagonia", de Salvador San Martín
Irma CórdobaLectura del poema "Crecer", de Lidia Hunicken
Se desarrolló un programa musical a cargo del dúo "Chehébar-Navarro", con la interpretación de:
Milonguita del CentroR. Navarro
GatónicoR. Navarro
Dulce KotoR. Navarro
25 de octubre de 1990
Acto de homenaje a la Provincia de Jujuy
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Elsa Diana R. KellyEmbajadora, ex Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto
Palabras introductorias:
Alicia Raquel Medina Tanco de PazDirectora de la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, en representación del Gobernador de Jujuy
Participaron:
Perla SantallaLectura de los poemas "El Forastero" y "El Gran Gilbert", de Jorge Calvetti
Se desarrolló un programa musical a cargo del conjunto "Ecos Andinos", integrado por:
Oscar Montenegro
Omar Rodríguez
Marcelo Torres Curipán
Luis Lamas
Rubén Lamas
Se interpretaron las siguientes obras:
ProcesiónDanza Folklórica, Bolivia
Sabor a TierraCueca, F. Lamas
Paloma del Alma MíaHuayno, Ana Céspedes
Recopilación AndinaBaguala - Huayno - Cueca
Llorando se fueSaya, Hermanos Hermosa
Selección BailecitosBaile
El cóndor pasaYaraví, G. Robles
Camino a San FranciscoTrote, C. Coimbra
23 de octubre de 1989
Acto de homenaje a la Provincia de Corrientes
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Roberto AntierActor
Palabras introductorias:
Ricardo LeconteGobernador de la Provincia de Corrientes
Participaron:
Marta GonzálezLectura del poema "Séptimo día", de Marily Morales Segovia
María Judith MolinariLectura del poema "El Sapukái", de Franklin Rúveda
Se desarrolló el siguiente programa musical:
Héctor BeláusteguiCon la interpretación en guitarra de "Corrientes Cambá", Edgar Romero Maciel-Alberico Mansilla
Edgar Romero MacielCon "Preludio Correntino", anónimo
Rosendo y OfeliaCon "Chamamé", Letra: Carlos R. Rodríguez, Música: Rosendo Arias
Ramona GalarzaCon "Glorias de Nuestro Pasado", Letra: Marily Morales Segovia-Música: Rosendo Arias y "Lunita del Taragüi", Letra: Alberico Mansilla-Música Edgar Romero Maciel
Se expusieron artesanías de la Provincia

19 de mayo de 1988
Acto de homenaje a la Provincia de Mendoza
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Roberto AntierActor
Palabras introductorias: José Octavio BordónGobernador de la Provincia de Mendoza
Participaron:
Andrés TorresLectura del poema "Alguien", de Jorge Ramponi
Rosa RosenLectura del poema "La Verdadera Muerte del Compadre", de Armando Tejada Gómez
Amelia BenceLectura del poema "Dirupisti Vinicula Mea", de Alfredo R. Bufano
Se desarrolló un programa musical a cargo de:
Hebe YacanteInterpretación de canciones folklóricas
Tito FranciaGuitarra, acompañado por Jorge Jofré
Jorge MarzialiCanciones
17 de noviembre de 1987
Acto de homenaje a la Provincia de Salta
Ciclo sobre las manifestaciones culturales de las provincias argentinas
Coordinador:
Julio PiquerDirector Teatral
Presentación:
Duilio MarzioActor
Participaron:
Rubén A. VelaEmbajador, Escritor
David SeghezzoOboísta
Alejandro GilesLectura del poema "Amiga"
Juan José GattoLectura del poema "Un día estaré muerto", de Manuel J. Castilla
Juan José FalúInterpretación en guitarra de obras de Agustín Barrios, Julián Aguirre y Héctor Villa-Lobos
Lectura de los poemas "Coplas", "Cantinas de la Noche", "Bailecito", "Noche", "El Gaucho", "Poema para un niño pobre", "No vayas al ingenio", "Zamba y Evangelina Gutiérrez", de Manuel J. Castilla, a cargo de:
Enrique Fava
Susana Freyre
Gilda Lousek
Duilio MarzioNarración del cuento "La cola del gato", de Juan Carlos Dávalos
Se desarrolló un programa musical a cargo de Eduardo Falú, en un número de guitarra y canto, con la interpretación de:
BagualaBaguala tradicional, versión de Eduardo Falú
La CuarteleraZamba tradicional, versión de Eduardo Falú
Puna SolaZamba tradicional, letra de Manuel J. Castilla
Canción del JangaderoCanción, letra de Jaime Dávalos
Tonada del Viejo AmorCanción, letra de Jaime Dávalos
Las GolondrinasCanción, letra de Jaime Dávalos
La GuarmillipaBailecito, letra de Jaime Dávalos
Preludio y DanzaSolo de guitarra
MESAS REDONDAS
23 de junio de 2003
El libro "Cómo llegó la noche", de Huber Matos, publicado por Tusquets Editores S.A., Barcelona
Presentación:
Armando P. Ribas
Comentarios:
Vicente Massot
Ricardo Rojas
6 de agosto de 2001
Homenaje al Mahatma Gandhi
Ciclo "Protagonistas del Siglo XX", auspiciado por la Dirección General de Relaciones Internacionales, Consulares y Cooperación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Expositores:
María Reneé Cura
Monseñor Eugenio Guasta
Santiago Kovadloff
4 de mayo de 1993
Directores de cine y su ópera prima
Fue organizada por Julio Piquer, Director Teatral
Participaron:
Cesar D'AngiolilloMatar al Abuelito
Alberto LecchiPerdido por Perdido
Marcelo PiñeyroTango Feroz
Daniel Pires MadeusPequeños Aventureros
Lita StanticUn Muro de Silencio
Coordinador:
Ricardo García OlivieriCrítico de Cine
2 de noviembre de 1992
La ópera en la Argentina
Fue organizada por el Comité de Asuntos Culturales, con el auspicio de LS1 Radio Municipal
Participaron:
Reinaldo CensabellaDirector de Estudios del Teatro Colón
Mónica FerracaniCantante
Luis GaetaCantante
Horacio SanguinettiCrítico
Waldo SciamarellaDirector del Coro de la Asociación Wagneriana
Coordinador:
Rubén Wisner
Producción ejecutiva:
Elena Oliveto