21 de diciembre
Presentación del libro "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Diplomacia Argentina en Naciones Unidas 2000-2007, Tomo IX"
Compilado por Lilian del Castillo de Laborde, publicado por el CARI
Comentaristas:
Susana Ruiz Cerutti
Lilian del Castillo de Laborde
Homenaje al Embajador Lucio García del Solar a cargo del Presidente del CARI, Adalberto Rodríguez Giavarini

13 de diciembre
Brasil y las relaciones hemisféricas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Moderador: Félix PeñaDirector del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI
Expositores:
Luis Fernando AyerbeProfesor de História General de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), del Programa conjunto de Postgrado en Relaciones Internacionales de la Unesp, Unicamp y PUC/SP, Coordinador del Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais, Miembro de la Junta Directiva de CRIES y del INEU
Tullo VigevaniProfesor de Relaciones Internacionales de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), Coordinador del Programa conjunto de Postgrado en Relaciones Internacionales de la Unesp, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y Pontificia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP). Presidente del Instituto para o Estudo dos Estados Unidos (INEU)
Sebastião Velasco e CruzProfesor de Ciencia Política de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), del Programa conjunto de Postgrado en Relaciones Internacionales de la Unesp, Unicamp y PUC/SP, Presidente del Centro de Estudos de Cultura Contemporânea (CEDEC) y Director del INEU
Eric HershbergDirector del Center for Latin American and Latino Studies y Professor of Government, American University
9 de diciembre
Aplicación de la energía nuclear y la radiación para el desarrollo sustentable
Sesión académica a cargo del doctor Sueo Machi, organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Sueo MachiAsesor de la Agencia de Energía Atómica de Japón (JAEA, Japan Atomic Energy Agency) y Coordinador japonés en el Foro de Cooperación Nuclear en Asia (FNCA, Forum for Nuclear Cooperation in Asia). Fue Comisionado en la Comisión de Energía Atómica de Japón y ex Director General Adjunto de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica)

9 de diciembre
Seminario Anual CARI 32º. La Agenda Internacional. Negociaciones en curso
Organizado con motivo del 32º aniversario del CARI
Continuando con la práctica iniciada en su trigésimo aniversario, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales invita a su seminario anual, desde donde convoca a un grupo de expertos para analizar la evolución de las negociaciones internacionales en tres áreas clave
Apertura
Adalberto Rodríguez Giavarini
Cambio climático. La Conferencia de Cancún
Alieto Guadagni
Raúl Estrada Oyuela
30 de noviembre
Inauguración del Centro de Documentación para Estudios Africanos
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Larbi ReffouhEmbajador del Reino de Marruecos, Decano del Cuerpo Diplomático Áfricano
Anthony LeonEmbajador de Sudáfrica
Luis MendiolaDirector del Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio del CARI
Visita a las instalaciones del Centro de Documentación para Estudios Africanos
25 de noviembre
Relaciones diplomáticas en el ciberespacio: Internet y las redes sociales, un nuevo desafío
Sesión académica a cargo de Yoav Adler, Agregado Cultural de la Embajada de Israel, organizada por el Grupo Joven
25 de noviembre
La inversión de capital en la Argentina
Seminario organizado por el CARI
Entorno macroeconómico y sectorial de la inversión
Latinoamérica en el contexto global de inversión
Pablo G. BreardEconomista-jefe, División Internacional de Scotiabank
Inversión en infraestructuras y servicios públicos
Daniel GeroldG&G Energy Consultants
Inversión de capital financiero y estratégico
Alejandro DillonManaging Partner de Columbus Merchant Banking
Inversiones: Aspectos legales y Mercado de capitales
Inversión de capital a través del mercado de capitales
Claudio ZuchovickiGerente de Mercados de desarrollo y capitales, Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Nuevas modalidades en tratados de inversión
Luis Castillo ArgañarasInvestigador CONICET-UADE
Sugerencias legales para alentar inversiones de capital
Javier ErrecondoSocio del Estudio Errecondo, Salaverri, Dellatorre, González & Burgio
Palabras de cierre
Marcelo CimaMinistro a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

23 de noviembre
Presentación del libro "La política internacional subnacional en América Latina"
De Luis Maira, ex embajador de Chile en la Argentina, organizada conjuntamente por el CARI y la Universidad Torcuato Di Tella
Comentaristas:
Adolfo Zaldívar LarraínEmbajador de Chile en la Argentina
Eduardo IglesiasDirector del Comité sobre las Provincias en el Plano Internacional del CARI
Roberto RussellDirector de la Maestría en Estudios Internacionales de la UTDT
Verónica SilvaMaestra en Relaciones Internacionales
Luis MairaEx Embajador de Chile en la Argentina y México

23 de noviembre
Seminario organizado por el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE)
Presentación:
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Perspectivas estratégicas
China
Jorge CastroPresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Estados Unidos
Juan TokatlianDepartamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella
Brasil
Fabián CalleProfesor de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, la Escuela de Defensa Nacional, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad Católica Argentina y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Conclusiones
Julio Alberto HangDirector del ISIAE
23 de noviembre
Reunión con el ex Embajador de Chile en la Argentina, Luis Maira

18 de noviembre
Constitución de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI), asociación fundada por 37 centros de estudios de América Latina, España y Portugal luego de una primera reunión preparatoria que tuvo lugar en Madrid en abril de este mismo año
17 de noviembre
Presentación del libro "Latinoamérica frente al espejo de su integración. 1810-2010"
Coordinado por Arturo Oropeza García
Comentaristas:
Francisco del Río LópezEmbajador de México en la Argentina
Noé JitrikInvestigador y Director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Jorge CampbellProfesor de la Universidad de Buenos Aires y miembro del CARI
Félix PeñaEspecialista en relaciones económicas y comercio exterior
Arturo Oropeza GarcíaUniversidad Nacional Autónoma de México, Árbitro del Tribunal del Mercosur
16 de noviembre
La Unión Europea en el nuevo contexto global
Sesión académica a cargo de Andrea Manzella, Director del Centro de Estudios Parlamentarios y profesor titular de la cátedra Jean Monnet de la Universidad LUISS de Roma
Andrea ManzellaDirector del Centro de Estudios Parlamentarios y titular de la cátedra Jean Monnet ad personam de la Universidad LUISS de Roma. Enseñó derecho constitucional y parlamentario en numerosas universidades europeas, entre ellas, en París, Madrid, Buenos Aires, Bruselas y Santander. Se desempeñó como miembro del Parlamento Europeo entre 1994 y 1999 y como Senador de la República Italiana entre 1999 y 2008, formando parte de la Delegación Parlamentaria Italiana en la Asamblea del Consejo de Europa y de la Delegación Parlamentaria Italiana en la Asamblea de la Unión de Europa Occidental. Fue miembro de la Convención para la redacción de la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Ha ocupado altos cargos en la administración pública, incluyendo Consejero Jurídico del Ministerio de la Defensa bajo el Ministro Giovanni Spadolini (1983-1987) y Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros en tres gobiernos. En el 2009 fue nombrado por la Cámara de Diputados miembro del Consejo de Presidencia del Tribunal de Cuentas. Es comentarista de política constitucional del diario La Repubblica y corresponsal de la revista francesa Pouvoirs. Posee numerosas publicaciones, entre sus más recientes se puede nombrar: Un Tratado necesario (2008) y Para hacer funcionar el Parlamento. Cuarenta y cuatro modestas propuestas (2007)
11 de noviembre
La Corte Internacional de Justicia: su doble misión
Marcelo Kohen, Profesor de Derecho Internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra
11 de noviembre
Ciencia en la frontera del conocimiento: computadoras cuánticas, ¿realidad o ficción?
Sesión académica a cargo del doctor Juan Pablo Paz, Premio Bunge y Born en Física 2010, Profesor Titular y Director del Departamento de Física en la Universidad de Buenos Aires
En la última década se ha avanzado mucho hacia la construcción de un nuevo tipo de computadoras: las computadoras cuánticas. En estos dispositivos, la información es representada y procesada aprovechando los aspectos más anti-intuitivos de la física cuántica. Cómputos de ingeniería de materiales que son prácticamente imposibles con las computadoras actuales y una revolución en criptografía son dos ejemplos donde la computación cuántica podría dar lugar a insospechados avances tecnológicos
Juan Pablo PazHa sido miembro de la División de Física Teórica de Los Alamos National Laboratory; investigador en la Universidad de Maryland y del Instituto Santa Fé (EEUU); conferencista invitado en reuniones internacionales en Alemania (Max Planck Institute), Austria, Canadá, EEUU (Harvard, MIT, Princeton, University of Texas), España, Francia, Japón, Singapore, Suiza y otros países; premiado por la Fundación Humboldt, Guggenheim y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (además del ya mencionado Premio Bunge y Born) y sus publicaciones científicas cuentan más de 3500 citas según el Scientific Citation Index

10 de noviembre
Camino a Seúl: la agenda abierta del G20 y la inserción internacional de Argentina
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y el Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Expositores:
Néstor StancanelliDirector Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miguel KiguelDirector Ejecutivo de Econviews, ex Presidente del Banco Hipotecario
Eduardo Levi-YeyatiDirector de Desarrollo Económico de CIPPEC, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella

8 de noviembre
La guerra en Irak y el escenario de Medio Oriente
Sesión académica a cargo de Karen Marón y Khatchik Der Ghougassian, organizada por el Comité de África, Medio Oriente y Países Árabes del CARI y la Fundación Bait Al Hikma
Karen MarónPeriodista y productora argentina que como corresponsal internacional especializada en conflictos armados y política internacional, realiza desde 1998 coberturas en Oriente Medio, Golfo Pérsico, África y América Latina, que incluyen lugares como Irak, Líbano, Colombia y el conflicto palestino-israelí desde la Segunda Intifada, la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza en 2009 y el aniversario del ataque en 2010. Las asignaciones como reportera, productora y analista internacional de Karen Marón son difundidas a través de prestigiosos medios de comunicación, como Radio Francia Internacional, BBC Mundo, NBC -Telemundo, Folha de S. Paulo, El Universal (México), El Tiempo, El Espectador y Caracol Radio (Colombia), El Mercurio y Radio Cooperativa (Chile), entre otras numerosas publicaciones internacionales. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos los otorgados por el Club Internacional de Prensa de Madrid, el Seminario Gallego de Educación para la Paz de la Fundación Cultura de Paz de España y el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre otros. Asimismo, ha sido premiada tres veces por Rotary Internacional que la nombró Socia Honoris Causa, es Miembro de Honor del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) y Ciudadana Ilustre de la ciudad de Moreno
Khatchik Der GhougassianPh. D. International Studies, University of Miami, Coral Gables, FL., con un M.A. en Ciencias Sociales con especialización en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), y B.A. en Ciencias de Computación en Haigazian College. Su tesis de Maestría es en Conflictos Regionales en la Posguerra Fría: el caso de Nagorno Karabagh. Es profesor e investigador de la Universidad de San Andrés, de la Universidad de Barcelona y profesor de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO/Universidad de San Andrés/Universidad de Barcelona (Buenos Aires, Argentina). Actualmente es Asesor del Secretario de Asuntos Estratégicos y Militares del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Sus más recientes publicaciones incluyen el Prólogo de Ley de Defensa Nacional, Ley 23.554/88 (2010); Transferencia de armas, conflictos y equilibrios de poder (2010); La repatriación: problemas de la actualidad en la Diáspora (2009) y El Crimen Organizado en el Cono Sur. Un Mapeo de las Transacciones Ilícitas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile (2009), entre otras
4 de noviembre
La República Checa y su experiencia en la Unión Europea
Sesión académica a cargo de Jan Kopecky, presidente de la Sociedad Iberoamericana Checa
Jan KopeckyNació en 1939 en Ginebra. Es bioquímico de profesión y se graduó en la Universidad Técnica de Química en Praga, en 1967. Trabajó en una empresa de productos farmacéuticos y también en el Instituto de Química Orgánica y Bioquímica de la Academia de Ciencias Checoslovaca. Desde de su retiro profesional continúa como pedagogo en varias instituciones educativas, tales como la Universidad de las Relaciones Internacionales y Públicas, en Praga. Se desempeñó en el Ministerio de Educación, Juventud y Deporte Checo. Fue embajador en Argentina, Paraguay, Perú y Bolivia. Es presidente de la Sociedad Iberoamericana Checa, institución dedicada al fomento del interés sobre asuntos iberoamericanos. Ha publicado 15 trabajos científicos y ha participado en innumerables conferencias, tanto científicas como políticas y sobre temas iberoamericanos
4 de noviembre, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires
Concelebrada por Monseñor Eugenio Guasta

2 de noviembre
El diálogo interreligioso en el mundo contemporáneo
Sesión académica a cargo de Su Beatitud Fuad Twal, Patriarca Latino de Jerusalén
Fuad TwalPatriarca Latino de Jerusalén y Arzobispo Católico Romano. Ordenado sacerdote en 1966, doctor en derecho canónico, ingresó al servicio exterior de la Santa Sede en 1977, para la cual ha servido en las nunciaturas de El Cairo, Berlín y Lima. Fue nombrado Obispo de la prelatura territorial de Túnez por el Papa Juan Pablo II el 30 de mayo de 1992 y promovido a Arzobispo en 1994. Designado como Presidente de la Conferencia Regional de Obispos del Norte de África, en 2005, el Papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo coadjutor de Jerusalén. Es Presidente de la Universidad de Belén, miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Inter-religioso y de la congregación de Iglesias del Este. En 2008 fue nombrado el Patriarca Latino de Jerusalén

26 de octubre
Coordinado por Alfredo Gutiérrez Girault, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Bernd LöhmannPresidente de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del informe
Alfredo Gutiérrez GiraultDirector de las carreras de Economía y Finanzas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Preguntas y comentarios del público
21 de octubre
La agricultura en la economía y las relaciones internacionales. Una mirada desde el Bicentenario
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Agrarios
Expositores:
Osvaldo BarskySociólogo. Investigador principal del CONICET, profesor de FLACSO y en el Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Autor de numerosas publicaciones sobre historia agraria argentina
Julio NoguésDoctor en Economía, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ex Subsecretario de Comercio Exterior y ex Director Ejecutivo del Banco Mundial. Autor de numerosas publicaciones sobre economía y comercio
20 de octubre
La administración de las riquezas de las profundidades del mar: La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Sesión académica a cargo de Frida Armas y Mario Oyarzábal
Frida Armas-PfirterCoordinadora de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA)
Mario OyarzábalFuncionario de la Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto
19 de octubre
Los intelectuales del mundo y la cultura argentina
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Marinetti y las vanguardias
Elisa ReyExpositora

19 de octubre
El aporte del Premio Nobel a la paz mundial
Sesión académica a cargo de Ole Danbolt Mjøs, ex presidente del Comité Nobel del Instituto Nobel de Noruega, organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada de Noruega
Ole Danbolt MjøsEs médico por la Universidad de Bergen, ciudad en la que nació. Doctorado por la Universidad de Olso. Sus investigaciones se especializaron principalmente en fallas cardíacas e infartos de miocardio. Presidió la Comisión de Educación Superior. Durante gran parte de su carrera se desempeñó en la Universidad de Tromsø; primero como profesor, luego fue decano de la Facultad de Medicina y finalmente Presidente de la Universidad, donde todavía colabora como profesor emérito. Es doctor Honorario de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es reconocido mundialmente por su desempeño como líder del Comité Nobel entre 2003 y 2008
18 de octubre
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Cuarto encuentro
La cenerentola de Gioacchino Rossini
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra

14 de octubre
Veinte años de Unidad Alemana. Cómo la Revolución Pacífica transformó el país
Sesión académica a cargo de Wolfgang Thierse, Vicepresidente del Parlamento Alemán

14 de octubre
Afganistán: crisis y oportunidades
Sesión académica a cargo de Federico Llumá, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio, el Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos y el Comité de Asuntos Asiáticos
Federico LlumáEs periodista especializado en diseño y aplicación de campañas de comunicación en países en crisis. Es responsable de medios y comunicación regional para Latinoamérica y el Caribe de la ONG internacional Oxfam GB, con base en Guatemala. Fue Gerente de Proyectos y de Medios de Sayara Media & Communication en Afganistán (2005-2008), empresa dedicada al desarrollo de campañas de comunicación para Naciones Unidas, Comisión Europea, USAID y varias ONGs y fue corresponsal de Radio France Internacional (RFI) en Kabul, Afganistán, durante el mismo período. Realizó estudios de grado en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos (IHEAL, Paris III, Sorbonne Nouvelle, Francia) y posee un Diploma en Estudios de Paz, Análisis y Resolución de Conflictos en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia (Rotary World Peace Fellowship)
12 de octubre
Presentación del libro "Historia diplomática argentina"
José Ramón Sanchis Muñoz, editado por EUDEBA con el apoyo de APSEN
Comentarios a cargo de René Balestra, Alberto Davérède y el autor
8 de octubre
Mujer y familia en las sociedades árabes actuales
Sesión académica a cargo de Gema Martín Muñoz
Durante la sesión académica se presentó el libro Mujeres y familia en las sociedades árabes actuales, coordinado por Sophie Bessis y Gema Martín Muñoz
Gema Martín MuñozExperta en el mundo árabe; es directora general de la Casa Árabe, investigadora y profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido asesora de Felipe González y de José María Aznar en sus respectivas visitas como presidentes a los Gobiernos a Marruecos e Irán. Se la puede considerar como una de las más firmes partidarias de la integración de la cultura islámica en nuestro mundo actual. Es miembro de la Fundación Atman, profesora visitante en la Universidad de Harvard y colabora en proyectos con la Universidad de la Sorbona. Ha escrito numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y, especialmente, en el diario El País, sobre Oriente Medio, el Islam, el conflicto palestino-israelí y la situación de Argelia durante el conflicto con los islamistas. Asimismo, participó como experta en la Comisión de investigación de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. En 2006 recibió de la mano del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, la Gran Orden de las Ciencias y de las Artes
7 de octubre
Crisis económica mundial y reforma de las instituciones financieras internacionales (IFIs): Opciones de política federalistas
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y Democracia Global (DG)
Expositores:
Lucio LeviConsejero del Movimiento Federalista Mundial
Alfonso Prat GayDiputado Nacional de la República Argentina
Edward ChobanianConsejero del Movimiento Federalista Mundial
Ted MesmerEconomista
6 de octubre
Nuevas tecnologías y comunicaciones y governance democrático global
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y Democracia Global (DG)
Expositores:
James ChristieConsejero del Movimiento Federalista Mundial
Daniel HeftGoogle América Latina
Lucas LanzaSociedad de la Información
Tony FlemmingConsejero del Movimiento Federalista Mundial
5 de octubre
Federalismo mundial: perspectivas
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y Democracia Global (DG)
Expositores:
Bill PaceDirector del Consejo Ejecutivo del Movimiento Federalista Mundial
Fernando IglesiasDirector de la Cátedra Spinelli
Lucio LeviConsejero del Movimiento Federalista Mundial
30 de septiembre
Aspectos del Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre las fábricas de pasta de celulosa en el Río Uruguay y su ejecución
Seminario organizado por el CARI
Apertura y presentación
José Alejandro ConsigliDirector del Instituto de Derecho Internacional del CARI
Panel I: La controversia
Las circunstancias de las diferencias con la República Oriental del Uruguay
Susana Ruiz CeruttiDirectora General de la Consejería Legal, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
La materia jurídica de la controversia
Marcelo KohenInstituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra
Panel II: Dos temas del Fallo
La violación del tratado y la responsabilidad internacional
Julio BarbozaEmbajador. Especialista en Derecho Internacional
El derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado en el marco del desarrollo sostenible; tensiones y desafíos
José EsaínAbogado. Especialista en Derecho Ambiental
Panel III: La ejecución del Fallo
Plan de vigilancia ambiental del Río Uruguay en zona Gualeguaychú-Botnia
Homero BibiloniSecretario de Medio Ambiente
Los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Argentina después del 20 de abril
Alberto D'AlottoSecretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Palabras de cierre
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
29 de septiembre
Presentación del libro "La Argentina y el Mundo frente al bicentenario de la revolución de mayo. Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad"
Compilado por Alejandro Simonoff, editado por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Reflexión en Política Internacional
Comentarios a cargo de Carlos Ortiz de Rozas, Alejandro Simonoff y Norberto Consani
28 de septiembre
Incentivos y fuentes de inspiración en la pintura de Velázquez. Un legado en el siglo XX: Eufemiano
Sesión académica a cargo de Matías Díaz Padrón, Conservador-Jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado
Matías Díaz PadrónDoctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es discípulo de investigadores tales como Diego Angulo, Sánchez Cantón, Martín Almagro o García Bellido; sus más de 350 publicaciones son de estricto carácter científico sobre la pintura flamenca y española en el siglo XVII. Es, además, miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores del Estado y se ha desempeñado principalmente como investigador del Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y como Conservador-Jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado
22 de septiembre
Japón y los desafíos del mundo actual
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Las relaciones bilaterales entre Argentina y Japón
Hitohiro Ishida
Nuevas estrategias públicas para la revitalización de Japón
Virgilio Tedín Uriburu
Las propuestas de Japón y el control del medio ambiente
Raúl Estrada Oyuela
16 y 17 de septiembre
Estrategias de relacionamiento con la República Popular China
Seminario organizado por el CARI
Los lineamientos de la relación bilateral con la República Popular China en la última década. Fortalezas y debilidades en los campos político, comercial, financiero, educativo, tecnológico y militar
Jorge CastroAbogado, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico
Las relaciones sino-argentinas 1972-2010: un análisis de su dimensión política
La estrategia china del "Go Out": su impacto en América Latina y en nuestro país
Las oportunidades de una relación estratégica especial
Comprendiendo la idiosincrasia y visión de China sobre América Latina, a la luz del primer Libro Blanco sobre la región
La diáspora china
Cierre de la primera jornada
La complementación a través de actividades no tradicionales: oferta de servicios educativos
Maya AlvisaDocente e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador
Cooperación en actividades no tradicionales: desarrollo de energías verdes
Erika ImhofAbogada, Becaria del Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Actualidad del comercio bilateral entre la Argentina y la República Popular China. El caso del capital reproductivo
Gustavo GiradoDirector de la consultora Asia & Argentina, Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires
La estrategia de relacionamiento de América Latina con la República Popular China
Emprendimientos conjuntos para dinamizar la relación política, económica y cultural
La acción de entidades públicas y privadas, herramientas disponibles
Marcelo ElizondoCreador y Director de DNI, Desarrollo de Negocios Internacionales

15 de septiembre
Enfoques comparados del acceso a la universidad: los casos de Argentina, Chile y Brasil
Seminario organizado por el CARI
Los mecanismos de ingreso a la universidad en Argentina. Estrategias institucionales para la orientación de alumnos
Expositores:
Lorena Fernández Fastuca
Ezequiel Luna Watkins
Moderadora: Ana Lucía FregaCARI, Academia Nacional de Educación
Articulación secundaria-universitaria en Chile y Brasil
Expositores:
Carlos Poblete LagosProfesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Sergio FigueiredoProfesor de la Universidad Estadual de Santa Catarina, Brasil
Moderador: Alieto GuadagniCARI, Academia Nacional de Educación

15 de septiembre
Sesión académica a cargo de Alberto Spectorovsky, Director del programa de Maestría de la Universidad de Tel Aviv, organizada conjuntamente por el CARI y la Universidad Torcuato Di Tella
Alberto SpectorovskyEs profesor titular de Políticas comparadas y Director del programa de Maestría de la Universidad de Tel Aviv. Fue asistente del Ministro de Relaciones Exteriores de Israel Shlomo Ben Ami durante el proceso de paz llevado a cabo en Camp David y participó en varias reuniones preparatorias del proceso de paz. Sus temas de investigación abarcan desde la derecha nacional argentina a la teoría del fascismo comparada, Su libro The origins of Argentina's revolution of the Right está siendo traducido por Editorial Lumiere en Buenos Aires. Actualmente está trabajando sobre la cuestión integración cívica y los musulmanes en Europa
15 de septiembre
Reunión con el Embajador argentino en los Estados Unidos de América, Alfredo Chiaradía
14 de septiembre
Los intelectuales del mundo y la cultura argentina
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Waldo Frank y Ortega en la gestación de Sur
María Rosa LojoExpositora
14 de septiembre
Reunión con el Embajador de Vietnam en la Argentina, Nguyen Van Dao
9 de septiembre
La influencia del factor religioso en la política contemporánea
Sesión académica a cargo de Iván Petrella y Alejandro Lamberti
Iván PetrellaLicenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y Ph.D. en Religión y Derecho de la Universidad de Harvard. Es profesor de filosofía y religión en la Universidad de Miami, autor de dos libros y editor de otros dos. Es, además, co-editor ejecutivo de la serie Reclaiming Liberation Theology con la editorial inglesa SCM Press y miembro del comité asesor del Journal of Race and Religion. Ha dictado ponencias en el American Academy of Religion, Rethinking Marxism International Conference, el Radical Philosophy Association y el Foro Mundial de Teología y Liberación. Actualmente es Director Académico de la Fundación Pensar
Alejandro LambertiLicenciado en Teología (1996) por la Universidad Católica Argentina y Doctor en Teología (2001) con distinción Margna cum laude de la Pontificia Università Gregoriana de Roma. Se desempeñó como Investigador en el Proyecto del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Fue Miembro del Instituto para la Integración del Saber en esa misma Universidad y Coordinador del área Religiones y Política del Centro de Estudios Internacionales. Ejerció la docencia universitaria durante muchos años y posee varias publicaciones, entre ellas El conflicto de Medio Oriente visto desde la Teología cristiana de las religiones, en la revista Consonancias

7 de septiembre
De Leandro Despouy, en su condición de Relator Especial de las Naciones Unidas para la independencia de jueces y abogados, editado por el proyecto "Independencia y acceso a la justicia en América Latina" de APDH-AECID
Expositores:
Hilda KoganPresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
María Fernanda López PuleioDefensora Pública Oficial Adjunta de la Defensoría General de la Nación
Ricardo RecondoPresidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional
Germán BincazFiscal Nacional en lo Penal Tributario
Enrique Pedro BaslaPresidente de Honor de la Unión Internacional de Abogados; ex Presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados
Palabras del autor
Leandro DespouyRelator Especial de las Naciones Unidas para la independencia de jueces y abogados
7 de septiembre
Reunión con el Embajador argentino en Italia, Torcuato S. Di Tella

3 de septiembre
Turquía, Irán y el mundo árabe: un Medio Oriente en proceso de cambio
Sesión académica a cargo de Urzi Rabi, jefe del Departamento de Historia de África y Medio Oriente de la Universidad de Tel Aviv
Uzi RabiEs Jefe del Departamento de Historia del Medio Oriente y África en la Universidad de Tel Aviv. Es Ph.D. en Historia de África y Medio Oriente por la misma universidad. Sus investigaciones han versado sobre Estados y Sociedades en el Golfo Pérsico, la formación del Estado-Nación en el Medio Oriente, petróleo, política y el contexto regional y geopolítico. Entre sus libros cabe mencionar The Emergence of States in a Tribal Society: Oman Under Sa'id bin Taymur, 1932-1970 (Sussex Academic Press, 2006) y Saudi Arabia, An Oil Kingdom in the Labyrinth of Religion and Politics (The Open University, 2007). Se desempeñó como Vicedirector del Centro de Estudios Regionales e Internacionales S. Daniel Abraham de la Universidad de Tel Aviv y como investigador senior del Centro de Estudios Iraníes. Ha publicado numerosos artículos sobre Irán, Omán, Arabia Saudita y Yemen

2 de septiembre
El impacto de la crisis sobre Europa Central y su visión de la Eurozona
Sesión académica a cargo de Traian Urban, Investigador del Departamento de Estudios de Europa Occidental de la Universidad Carolina en República Checa
Traian UrbanGraduado en Estudios Internacionales por la Universidad Carolina en Praga, República Checa. Tiene una Maestría en Estudios Europeos por la misma Universidad y una Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Estudios Europeos en la Universidad Carolina. Como Profesor en Praga imparte cursos sobre políticas económicas y sistemas sociales en América Latina y sobre relaciones económicas entre América Latina y la Unión Europea, temas sobre los que ha publicado extensamente. Además de su idioma checo nativo, el Dr. Urban habla fluidamente el inglés y el español
27 de agosto
Reunión con el Embajador argentino en Dinamarca, Raúl Ricardes

25 de agosto
El Bicentenario: ejes de la política exterior argentina
Sesión académica a cargo de Natalio Botana, Roberto Russell y Carlos Pérez Llana
Durante la sesión académica se presentaron los libros Argentina 2010. Entre la frustración y la esperanza, editado por Natalio Botana, y Argentina 1910-2010. Balance del Siglo, editado por Roberto Russell, publicados por Editorial Taurus

24 de agosto
Israel en la encrucijada: coaliciones y política exterior
Sesión académica a cargo de Mario Sznajder, Director del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén
Mario SznajderNació en 1948. Es Profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde es Titular de la Cátedra Leon Blum. Preside el Comité de Investigación en Democratización de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas (IPSA). Investigador asociado del Instituto Harry S. Truman por el Avance de la Paz, este semestre se desempeñó como Profesor visitante en el Departamento de Política, Psicología, Sociología y Estudios Internacionales en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre fascismo, derechos humanos y política y democratización en América Latina, entre otros temas. El Profesor Sznajder es miembro de las juntas editoriales de varias publicaciones científicas en sus áreas de especialización. Su último libro se titula Las políticas de exilio en América Latina, editado por Cambridge University Press en el año 2009
24 de agosto
Reunión con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Alberto D'Alotto
24 de agosto
Reunión con el Embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larraín
23 de agosto
Reunión con el Presidente del Consejo Internacional de la Human Rights Foundation en Nueva York, Armando Valladares

18 de agosto, Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center
El desafío energético del siglo XXI
Seminario organizado conjuntamente por el CARI e YPF
Sesión de apertura
Enrique EskenaziVicepresidente de YPF
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
El desafío global
Energía y cambio climático: actuar con urgencia
Innovación y nuevas tecnologías energéticas para un mundo sustentable
Michael A. LeviEs el David M. Rubenstein Senior Fellow for Energy and the Environment en el Council on Foreign Relations (CFR) y Director del Programa de seguridad energética y cambio climático del CFR. Anteriormente fue Fellow for Science and Technology para estudios de política exterior en Brookings Institution y se desempeñó como Director del Proyecto de Seguridad Estratégica de la Federación de Científicos Americanos. Ha sido invitado a brindar testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos y presentar evidencia científica en la Academia Nacional de Ciencias. Estudió Física Matemática en Queen's University en Canadá, obtuvo su Master en Física por la Princeton University y recibió su doctorado en Estudios de Guerra por la University of London (King's College)
El desafío regional
La estrategia de los países vecinos frente a la crisis energética
El desafío para la Argentina
Del autoabastecimiento petrolero a la seguridad energética
Juan LegisaResponsable del Plan Estratégico de Energía de la Secretaría de Energía de la Nación. A partir de agosto de 2003 es Coordinador del Consejo Asesor de Estrategia Energética de la Secretaria de Energía. También es Director Académico del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética . A su vez, se ha desempeñado como Presidente del Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad desde octubre 1997 hasta febrero 2003. Entre 1991–1997, ocupó el cargo de Presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y también fue Coordinador Nacional del Subgrupo de Trabajo No. 9 - Energía, del Mercosur. En el período 1989-1991 se desempeñó como Subsecretario de Energía de la República Argentina y entre 1974 1976 fue Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá
Mauricio BisautaVicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica
Conferencia de cierre
Los futuros de la energía: posibilidades y límites
Vaclav SmilDistinguished Professor en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá. Estudió en la Universidad Carolinum, en Praga, y en la Pennsylvania State University. Sus intereses de investigación incluyen el amplio espectro de temas como energía, medio ambiente, alimentos, población y políticas públicas. Se ha dedicado a cuestiones de energía, alimentos y medio ambiente en China. Es miembro de la Royal Society of Canada (academia de ciencias) y fue el primer no estadounidense en recibir el Award for Public Understanding of Science and Technology de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Ha sido orador invitado en más de 250 conferencias en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y África y ha sido profesor en universidades en Norte América, Europa y Asia
17 de agosto
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Tercer encuentro
Così fan tutte de Wolfgang Amadeus Mozart
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra
17 de agosto
Reunión con la Embajadora de los Estados Unidos de América en la Argentina, Vilma Martínez
12 de agosto
La Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear
Sesión académica a cargo de Roberto García Moritán, Embajador, Miembro de la Junta de Asesores de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear
12 de agosto
La política exterior de la República de Corea
La seguridad de la península coreana, la Cumbre del G20 y las formas de cooperación entre potencias medias
Sesión académica a cargo de investigadores y profesores del Instituto de Relaciones Exteriores y Seguridad Nacional de la República de Corea, organizada conjuntamente por el CARI y la Embajada de la República de Corea en Argentina
Expositores:
Kang ChoiDirector General del Departamento de Estudios Americanos
Wongi ChoeProfesor Asistente del Departamento de Estudios de Economía Internacional y Comercio
10 de agosto
Los intelectuales del mundo y la cultura argentina
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
La visita de Le Corbusier
Expositores:
Ángel Navarro
Julio Valentino
4 de agosto
Presentación del libro "China, la construcción de un 'país grande'"
De Jorge Malena, publicado por Editorial Céfiro
Jorge MalenaMagíster en Política Internacional de Asia con Especialización en China por la Universidad de Londres y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Es Miembro Consultor y Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y Miembro de Número e integrante del Consejo Directivo de la Academia Argentina de Estudios de Asia y África. El doctor Malena es Coordinador Académico de la carrera "Estudios sobre China Contemporánea" de la Universidad del Salvador y Profesor Titular Extraordinario de la Licenciatura en Estudios Orientales y la Tecnicatura Universitaria en Estudios sobre China Contemporánea de la misma Universidad. Se desempeña también como Coordinador Académico de la Cámara para la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China
4 de agosto
Reunión con el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Jorge Taiana

2 de agosto
La entrada en vigencia de la Convención sobre Municiones en Racimo
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI, la Real Embajada de Noruega en Argentina y Naciones Unidas en Argentina
La Convención sobre Municiones en Racimo fue adoptada en la Conferencia Diplomática de Dublín en mayo de 2008 y firmada por 94 estados en Oslo en diciembre de ese mismo año. La Convención, que entrará en vigencia el 1 de agosto de 2010, resultado de un proceso iniciado en febrero de 2007 por iniciativa de Noruega, prohíbe todo uso, almacenamiento, producción y transferencia de municiones de racimo
Expositores:
Nils HaugstveitEmbajador del Reino de Noruega en Argentina
Martín SantiagoCoordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina
María Pía DevotoDirectora de la Asociación para Políticas Públicas (APP)
Fabián CalleProfesor de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella
27 y 28 julio
Multilateralismo, sociedad civil y prevención de conflictos en las Américas
Seminario organizado conjuntamente por el CARI, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y la Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC)
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Andrés SerbinPresidente Ejecutivo de la CRIES y Secretario General, PLACPaz
Panel en sesión plenaria: "Las Naciones Unidas y sus agencias en las Américas, la prevención de conflictos y los mecanismos de participación de la sociedad civil"
Moderador: Darynell Rodríguez TorresGPPAC, Holanda
Expositora:
Manuela MesaDirectora del Centro de Educación e Investigación para la Paz-CEIPAZ, España
Comentaristas:
Rafael GrasaInstituto Catalán Internacional de Paz; España
Ricardo ArredondoUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Panel en sesión plenaria: "UNASUR, el Consejo de Defensa Sudamericano, paz y seguridad en la Nueva Agenda Regional, y perspectivas sobre la participación de la sociedad civil"
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI
Expositores:
Gilberto RodriguesUnisantos/Grupo de Análise de Prevenção de Conflitos Internacionais-GAPCon, Brasil
Thiago RodriguesUniversidade Federal Fluminense/GAPCon, Brasil
Comentaristas:
Rut DiamintUniversidad Torcuato Di Tella, Argentina
José Manuel UgarteUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Presentación de la revista "Pensamiento Propio" Nº 31, del "Anuario de la Integración 2009" y cierre de la primera jornada
Panel en sesión plenaria: "El Sistema de Integración de Centro América (SICA): Seguridad regional, violencia social y mecanismos para la colaboración entre la sociedad civil y los organismos regionales"
Moderador: Federico MerkeUniversidad de San Andrés, Argentina
Expositor:
Francisco Santos CarrilloETEA Foundation, El Salvador
Comentaristas:
Daniel Matul RomeroUniversidad de Costa Rica, Costa Rica
Randall Arias SolanoFundación para la Paz y la Democracia-FUNPADEM, Costa Rica
Panel en sesión plenaria: "Mecanismos de Prevención de Conflictos y Participación de la Sociedad Civil en la CARICOM"
Moderador: Cristina Isabel Díaz LópezUniversidad de La Habana, Cuba
Expositores:
Laneydi MartínezCEHSEU, Cuba
Maylin CabreraCEA, Cuba
Comentaristas:
Milagros MartínezUniversidad de La Habana, Cuba
Anthony QuaintonAmerican University, Estados Unidos
Panel en sesión plenaria: "El ALBA, los acuerdos militares y el Consejo de Movimientos Sociales"
Moderador: Jorge Mario Sánchez EgozcuéUniversidad de La Habana, Cuba
Expositora:
Cristina SilvaCELARE, Chile
Comentaristas:
Jorge HernándezCEHSEU, Cuba
José Raúl PeralesWoodrow Wilson International Center for Scholars, Estados Unidos
Panel en sesión plenaria: "Prevención de conflictos en la Organización de Estados Americanos (OEA)"
Moderador: Philip BrennerAmerican University, Estados Unidos
Expositor:
Paz MiletUniversidad de Chile, Chile
Comentaristas:
Mónica HirstUniversidad Torcuato Di Tella, Argentina
Richard FeinbergUniversity of California, San Diego, Estados Unidos
Andrés FrancoUniversidad Javeriana, Colombia
Mesa Redonda: "Multilateralismo, diplomacia ciudadana y la prevención de la violencia y los conflictos armados en el marco de la nuevas relaciones hemisféricas"
Moderador: Andrés SerbinCRIES, Argentina
Panelistas:
Pablo TettamantiDirector de la Dirección de Organismos Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina
Sally Shelton-ColbyAmerican University, Estados Unidos
Edy KaufmanUniversity of Maryland. Estados Unidos
Manuela MesaDirectora del Centro de Educación e Investigación para la Paz-CEIPAZ, España
Rafael GrasaInstituto Catalán Internacional de Paz; España
Gilberto RodriguesUnisantos/Grupo de Análise de Prevenção de Conflitos Internacionais-GAPCon, Brasil
Clausura
José María LladósSecretario Académico del CARI
Andrés SerbinDirector Ejecutivo de la CRIES

15 de julio
Los componentes clave de una política de seguridad energética en países emergentes
Sesión académica a cargo de Daniel M. Kammen, Profesor de la Universidad de California, Berkeley, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Energéticos y el Comité Estudios Ambientales
Daniel KammenPh.D. en Física por la Universidad de Harvard. Es Profesor de Energía Distinguido Clase de 1935 de la Universidad de California, Berkeley, donde también ejerce como Profesor de Energía y Sociedad, de Políticas Públicas y de Ingeniería Nuclear. Es Director y fundador del Laboratorio de Energía Apropiada y Renovable, co-Director del Instituto de Medio Ambiente de Berkeley y Director del Centro de Investigación sobre Sustentabilidad del Transporte. Luego de realizar trabajo Postdoctoral en Caltech y Harvard, ejerció como profesor de Política Científica, Tecnológica y Medio Ambiental en el Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Universidad de Princeton. Es autor coordinador del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007
14 de julio
Presentación del libro "El nuevo antisemitismo"
De Julián Schvindlerman y Robert Wistrich
Contó con la presencia de Julián Schvindlerman, co-autor del libro, Pablo Grinstein, Presidente de B'nai B'rith América Latina y Adalberto Rodríguez Giavarini, Presidente del CARI

12 de julio
La lucha del pueblo palestino por su independencia y el rol de América Latina
Sesión académica a cargo de Nabeel Shaath, Miembro del Comité Central y Comisionado de Relaciones Internacionales de Fatah
Nabeel ShaathNació en 1938 en Safad, Palestina. Es Doctor en Ciencias Económicas y Gestión por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos y Doctor en Leyes Honoris Causa de la misma universidad. Tiene una extensa carrera en la OLP, la Autoridad Nacional Palestina y en Fatah. Desde 1989 es Miembro del Comité Central del partido. Se desempeñó como Director General del Centro de Planificaciones de la OLP en Beirut y consejero político del Presidente Arafat, para convertirse más tarde en su principal asesor en Relaciones Exteriores. Entre 1992 y 1995 fue Jefe de las negociaciones con Israel por la OLP y en 1996 es electo miembro del Consejo Legislativo Palestino. Como Miembro del Comité Superior de Negociación entre 1995 y 2006, asistió en importantes arenas de negociación, entre otras Wye River, Camp David, Taba y Anápolis. En la Autoridad Nacional Palestina ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Planificación y Cooperación Internacional, y Ministro de Información y en 2005 y 2006 se desempeñó como Viceprimer Ministro y Primer Ministro interino. Desde 2005 es Jefe de la Junta de Síndicos de la Universidad de Al-Azhar en Gaza. En 2009 fue designado Jefe de la Comisión Política del Congreso General de Fatah y editor de su programa político y Comisionado de Relaciones Internacionales del partido

8 de julio
Drogas, dilemas y dogmas: un debate
Sesión académica a cargo de Rafael Pardo y Juan Gabriel Tokatlian
Durante la sesión académica se presentaron los libros La guerra contra las drogas en el mundo andino y Drogas y prohibición, compilados por Juan Gabriel Tokatlian y publicados por Editorial Libros del Zorzal
Rafael PardoEconomista, realizó estudios en Planeación Urbana y Regional en el Institute of Social Studies de La Haya, Holanda y en Relaciones Internacionales en Harvard University, Estados Unidos. Ex Ministro de Defensa de Colombia, se desempeñó como asesor del ex Presidente de Colombia César Gaviria durante su ejercicio como Secretario General de la OEA y participó en el proceso de paz de Guatemala. Entre 1998 y 2001 se dedicó al periodismo, como director del Noticiero CM& y de Noticias RCN. En el año 2002 fue elegido Senador de la República y en 2010 fue candidato a la Presidencia de Colombia por el Partido Liberal
Juan Gabriel TokatlianPh.D. en Relaciones Internacionales por The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies. Profesor asociado de la Universidad Torcuato Di Tella, anteriormente se desempeñó como Director de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. Fue Profesor en numerosas instituciones, entre ellas el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (ISEN), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado numerosos libros y artículos en diferentes revistas especializadas de la Argentina y el exterior
7 de julio
Reunión con la Ministra de Defensa, Nilda Garré
5 de julio
Presentación del libro "Hechos, Ficciones y Miradas"
De Albino Gómez
Comentarios a cargo de Florencia Teruzzi y Guillermo Ariza
Albino GomezPeriodista, escritor y diplomático. Fue columnista de medios gráficos, de radio y televisión. Fue editorialista, secretario de redacción y corresponsal de Clarín en los Estados Unidos. Se desempeñó como asesor de Gabinete del Presidente Arturo Frondizi, del Ministro de Economía José Ber Gelbard y del Ministro de Justicia Ismael Bruno Quijano. Dirigió la carrera de periodismo en la Universidad de Belgrano y fue Director General de Prensa y Vocero del Palacio San Martín, así como Vocero del Ministerio de Economía. Fue embajador en Suecia, Kenia y Egipto. Ocupó el cargo de Director del Sistema Nacional de Medios Públicos. Recibió condecoraciones de España, Francia, Italia, México, Perú y Suecia. Ha publicado 26 libros. Es Miembro Consultor del CARI y actualmente coordina cursos de comunicación e interpretación de textos en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Sus notas periodísticas se publican en Archivos del Presente, Todo es Historia, Caras y Caretas, Historia, Clarín, La Nación, Noticias, Perfil y en medios institucionales
Florencia TeruzziGraduada en Filosofía y Ciencias Sociales, actualmente se encuentra cursando la Maestría en Diversidad Cultural. Fue estrecha colaboradora de Conrado Storani durante sus funciones como Secretario de Energía, Ministro de Salud y Senador Nacional por Córdoba. Ha trabajado en el área de derechos humanos junto a Leandro Despouy en diversos ámbitos como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Naciones Unidas. Integra el gabinete de presidencia de la Auditoría General de la Nación. Ha publicado narrativa y ensayo, entre ellos El derrumbe del negacionismo, sobre el reconocimiento internacional del genocidio armenio. También ha obtenido premios como cuentista
Guillermo ArizaEnsayista, periodista y editor. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó estudios de posgrado en Francia, en la Universidad de Toulouse y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Paris. Se desempeña actualmente como consultor en comunicación institucional. Es vicepresidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo en Salud (FADESA), con sede en Mendoza e integrante del Consejo Directivo de la Fundación Centro de Estudios Presidente Frondizi. Ha publicado numerosos artículos periodísticos y fue prosecretario de redacción del diario "Clarín", director del suplemento Cultura y Nación y editor de las secciones Opinión y Artes Visuales. Editó varios libros, el más reciente siendo Argentina 2010, esperanza o frustración, publicado en 2008

2 de julio
Cómo reacciona Europa ante la falla del paradigma económico
Sesión académica a cargo de Moreno Bertoldi, Encargado de la Unidad países del G20, FMI y G-Groups de la Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea
Moreno BertoldiEncargado de Unidad en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, graduado en análisis y política económica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris y en economía y ciencias sociales de la Universidad Luigi Bocconi de Milán, inició su carrera en la Comisión Europea como administrador en la Dirección General de Coordinación para Políticas Estructurales y en la Dirección General para Relaciones Exteriores. Fue investigador visitante en el Instituto de Asuntos Monetarios Internacionales en Tokio, Japón y en la Agencia de Planeamiento Económico en el Instituto de Investigación en Economía de la misma ciudad. Se desempeñó como consejero para la Delegación de la Comisión Europea en Japón y en la Delegación en Estados Unidos como jefe de la sección política y económica y luego como consejero en economía y finanzas. Antes de ocupar el puesto actual dentro de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros trabajó como economista senior de la Comisión Europea en Bruselas
29 de junio
Fenicios y libaneses: aportes a la civilización
Sesión académica a cargo de Daniel Asde, Coordinador del Centro de Estudios Libaneses de la Unión Cultural Argentino-Libanesa
Daniel AsdeFarmacéutico, posee estudios en Historia de Egipto y del Cercano Oriente Antiguo, Sagradas Escrituras, lengua árabe y siríaco-aramea. Ha publicado numerosos artículos sobre la cultura e historia libanesa y fenicia y realizado audiovisuales sobre la independencia del Líbano y los Maronitas en la Argentina. Fue columnista de programas de radio y ha dictado varios seminarios para la Juventud Unión Cultural Argentino-Libanesa. Actualmente está trabajando en proyectos como la historia del Líbano narrada en formato audio, la traducción siríaco-español de Himnos completos de San Efren, una Guía Histórico Cultural del Líbano y El Líbano en Buenos Aires, proyecto conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

28 de junio
Nueva visión europea sobre América Latina
Sesión académica a cargo de Alain Rouquie
Alain RouquieNació en 1939 en Millau, Francia. Es politólogo, licenciado en sociología y doctor en letras y ciencias humanas. Fue Director de Investigaciones de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de Francia, miembro del Centro de Análisis y Prevención del Quai d'Orsay y presidente del Comité Ejecutivo del Instituto Europa-América Latina. Se desempeñó como Embajador Plenipotenciario de Francia en El Salvador, México y Brasil y como Director del Departamento de América del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Desde 2003 es Presidente de la Maison de l'Amérique Latine de Paris. Ha publicado numerosos libros sobre América Latina, entre ellos El Estado militar en América Latina (1982), Guerras y paz en América central (1992), Brasil en el siglo XXI (2007) y más recientemente A la sombra de las dictaduras (2010) obra que aborda el estado actual de las democracias en la región

24 de junio
Seminario organizado por el CARI
El tratamiento de la delincuencia organizada transnacional y otros delitos en la agenda internacional e interamericana
Raúl RicardesCoordinador de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores
Nuevos esfuerzos en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo
Guillermo Serpa GuiñazúEx coordinador del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la OEA
Situación del narcotráfico en la República Argentina, como manifestación del crimen organizado transnacional
Claudio Gutiérrez de la CárcovaJuez Federal, Tribunal Oral en lo Penal Económico
23 de junio, Palacio San Martín y Hotel Sheraton Park Tower, Buenos Aires
Las Relaciones entre América Latina y la Unión Europea: Una Evaluación de la Cumbre de Madrid
Seminario organizado conjuntamente por el CARI y la Secretaría General Iberoamericana
Apertura
Norberto IannelliDirector de la Oficina de Representación de la Secretaría General Iberoamericana en Montevideo
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Una apreciación sobre los resultados de la Cumbre de Madrid
Rafael EstrellaEmbajador del Reino de España en la República Argentina
César García ÁlvarezJefe de la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina
Estanislao ZawelsMinistro Coordinador de la Unidad de Negociaciones con la Unión Europea
Las relaciones ALC-UE en el nuevo contexto económico internacional
Osvaldo RosalesDirector de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Enrique MantillaPresidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina
Raúl OchoaProfesor de la Universidad Nacional Tres de Febrero y de la Fundación Standard Bank
José Luis MachineaDirector de la Cátedra Raúl Prebisch del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Alcalá de Madrid
Los acuerdos regionales y las nuevas modalidades de cooperación biregional
Alan Fairlie ReinosoProfesor Principal de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Rubens BarbosaPresidente del Consejo de Comercio Exterior de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo
Gerardo CaetanoDirector Académico del Centro de Formación para la Integración Regional
Jaime GranadosEspecialista Regional del Departamento de Integración y Programas Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica
18 de junio
Reunión con alumnos del programa de intercambio de la Universidad de Harvard a través del Rockefeller Center for Latin American Studies – DRCLAS
17 de junio
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Segundo encuentro
Manon Lescaut de Giacomo Puccini
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra
16 de junio
La política exterior de Siria y las relaciones con Argentina
Sesión académica a cargo de Su Excelencia D. Riad Al Sineh, Embajador de la República Árabe Siria, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
16 de junio
Reunión con el Embajador de Guatemala en la Argentina, Fernando González Davison

15 de junio
La política exterior de la Federación de Rusia en la formación del mundo multipolar
Sesión académica a cargo de Sergei Mironov, Presidente de la Cámara Alta del Parlamento de la Federación de Rusia
Sergei MironovNació el 14 de febrero de 1953 en la ciudad de Pushkin y cursó estudios en el Instituto de Minería de Leningrado y en la Universidad Estatal de San Petersburgo. A principios de los años setenta sirvió en el ejército soviético y luego trabajó como ingeniero geofísico en el Ministerio de Geología de la ex URSS. En 1994 fue elegido representante ante la Asamblea Legislativa de San Petersburgo donde se desempeñó como su Presidente. Fue reelecto en 1998. En junio de 2001 fue elegido miembro del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia (cámara alta del parlamento) como representante de San Petersburgo. Allí conformó las comisiones de Regulaciones y Procedimientos Parlamentarios y de Legislación Constitucional y Asuntos Judiciales. En diciembre de ese año fue elegido Presidente del Consejo y reconfirmado en su cargo en 2003 en su segundo periodo como representante. Entre otros reconocimientos recibidos, en 2008 el Presidente Vladimir Putin entregó a Sergei Mironov la Orden del Servicio a la Patria en tercer grado

14 de junio
Sesión académica a cargo de Philippe Marchessaux, CEO de BNP Paribas Investment Partners
Philippe MarchessauxGraduado del HEC School of Management, París (1985) y MA en Filosofía de la Universidad de París IV - Sorbonne (1986). Comenzó a trabajar para la Banque Nationale de Paris (BNP) en 1987 y a partir de entonces ha ocupado una serie de posiciones dentro de las áreas de gestión de cartera y desarrollo de negocios. En el año 2000 se le asignó la responsabilidad de las actividades de multi-gerenciamiento de BNP Paribas y en 2005 se convirtió en miembro del Comité Ejecutivo de Gestión de Activos. En julio de 2009, Philippe Marchessaux fue designado Chief Executive Officer de BNP Paribas Investment Partners
10 de junio
Reunión con asesores de las Comisiones de Relaciones Exteriores de las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación

9 de junio
Serbia: lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico internacional
Sesión académica a cargo de Ivica Dačić, Vicepresidente Primero del Gobierno de Serbia y Ministro de Asuntos Interiores
Ivica DačićNació en 1966 en Prizren. Graduado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado. Fue Presidente del Grupo Delegado en la Asamblea Nacional de la República de Serbia y en la Asamblea Federal de la República Federal de Yugoslavia. Entre 1992 y 2004 fue delegado en el Consejo Ciudadano de la Asamblea Federal de Yugoslavia y de la Unión Estatal de Serbia y Montenegro y desde 2004 se desempeñó como delegado en la Asamblea Nacional de la República de Serbia. Fue designado Ministro de Información en el gobierno transitorio de Serbia entre octubre de 2000 y enero de 2001. Es miembro de la Delegación Parlamentaria de la Asamblea Nacional de Serbia en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Fue Vicepresidente del Comité Olímpico Yugoslavo. Desde diciembre de 2006 es el líder del Partido Socialista de Serbia
8 de junio
Los intelectuales del mundo y la cultura argentina
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Manuel de Falla en la música argentina
Pola Suárez UrtubeyExpositora
8 de junio
La cultura estratégica de la Argentina
Sesión académica organizada por el CARI
Alberto E. DojasPresentación
Félix MartinExpositor, Profesor de la Florida International University
3 de junio
Eficacia de las políticas anti-lavado en un mundo heterogéneo
Sesión académica a cargo de Marcos Victorica, Mariano Federici y Alejandro Strega
Marcos VictoricaEconomista con vasta experiencia en el sector público y privado. Director del Instituto de Estudios Contemporáneos (IDEC) y Presidente de Consultcom S.A., consultora especializada en prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Especialista en investigación en temas relacionados a la economía informal. Ha participado en las mayores investigaciones en dicha temática de nuestro país
Mariano FedericiConsejero Regional para América Latina del Grupo de Integridad Financiera del Departamento Jurídico del FMI, es abogado graduado de la Universidad Católica Argentina con una maestría en leyes de la Universidad de Virginia. Desde su actual posición lidera y coordina las actividades de integridad financiera del FMI en Latinoamérica
Alejandro StregaAbogado, posee una Maestría en Mercado de Capitales de la Universidad de Illinois. Es Coordinador Representante Nacional ante FATF-GAFI (Financial Action Task Force - Grupo de Acción Financiera Internacional), GAFISUD (Grupo de Acción Financiera de América del Sur) y LAVEX-CICAD-OEA (Grupo de Expertos en Lavado de Dinero de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas)
2 de junio
El desafío en Haití: emergencia humanitaria y reconstrucción post-conflicto
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y el Sistema de Naciones Unidas en Argentina
1 de junio
Reunión con el Embajador de Chile en la Argentina, Miguel Otero Lathrop
El bicentenario de la diplomacia argentina: la misión Irigoyen
Sesión académica a cargo de Rosendo Fraga, miembro del Comité Ejecutivo del CARI
En el marco de las celebraciones por el bicentenario, el conferenciante propone recordar la designación de la primera misión diplomática de la Argentina a cargo de Matías de Irigoyen. Aquel evento constituye el hito fundacional dentro de la historia de las relaciones diplomáticas de nuestro país

27 de mayo
El papel de los países medianos en un mundo multipolar
Sesión académica a cargo de Teodor Baconschi, Ministro de Asuntos Exteriores de Rumania
Teodor BaconschiDoctor en Antropología religiosa e Historia comparada de las religiones por la Universidad de Paris IV – Sorbonne (1994) y realizó estudios post-doctorales como Fellow del Colegio Nueva Europa, en Bucarest. Diplomático de carrera, obtuvo el rango de Embajador en 2006. Estuvo a cargo de las representaciones de Rumania ante la Santa Sede, acreditado en la República de San Marino y ante la Soberana Orden de Malta, en Portugal y Francia, con concurrencia en el Principado de Mónaco y el Principado de Andorra. Fue Consejero Presidencial a cargo del Departamento Político de la Presidencia de Rumania (2006-2007), Vicecanciller y Secretario de Estado para Asuntos Globales (2005-2006) y Director General para Asuntos Culturales en el Ministerio de Asuntos Exteriores (2001). Autor de más de diez libros en francés y rumano. Anteriormente a su carrera diplomática, se desempeñó como director de la Editorial Anastasia de Bucarest, redactor en jefe del programa "La vida espiritual", consejero en el Ministerio de Cultura y redactor en la editorial del Instituto Bíblico y de la Misión de la Iglesia Ortodoxa Rumana. El 23 de octubre de 2009 fue nombrado Canciller de Rumania

26 de mayo
El rol del Parlamento Europeo en el ámbito del Tratado de Lisboa
Sesión académica a cargo de Gianni Pittella, Vicepresidente del Parlamento de la Unión Europea
Gianni PittellaVicepresidente primero del Parlamento Europeo, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especializado en medicina legal y del seguro. Fue Secretario Regional de las Juventudes Socialistas, miembro de la Dirección Nacional de DS (Democráticos de Izquierda) y responsable nacional del DS para los italianos en el mundo. Se desempeñó como Concejal de Lauría (1979), Consejero Regional y Asesor para la formación, la cultura, y las actividades productivas (1980). Es Diputado del Parlamento Europeo por el Partido Democrático desde 1999. Ha escrito, entre otros, Eurodiario (1999-2000), Europ@ (2004), y Una Europa para los ciudadanos (2006). En el 2009 fue elegido Vicepresidente del Parlamento Europeo

26 de mayo
El G20 y la última reunión de Washington
Sesión académica a cargo de Arturo O'Connell, miembro del Directorio del Banco Central de la República Argentina
Arturo O'ConnellLicenciado en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de posgrado en economía en la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Representación en Buenos Aires de la Universidad de Bolonia. Desde agosto de 2003 es Miembro del Directorio del Banco Central de la República Argentina. Anteriormente, fue Director de la Maestría en Integración Económica con especial referencia al Mercosur en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires y, también fue co-Director del Centro de Economía Internacional (CEI) y del proyecto PRIPE, ambos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Previamente, fue Secretario General para toda la región latinoamericana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido investigador y enseñado en varias universidades y centros de Argentina, otros países de América Latina y en Europa. Consultor de Instituciones Internacionales como la CEPAL, UNCTAD y la OEA. Ha escrito y publicado sobre asuntos referidos a Deuda Externa, Finanzas Internacionales, Economía Argentina e Historia Económica en el siglo XX

13 de mayo
Presentación del libro "Revolución. Mayo 1810"
De Vicente Massot
Comentarios a cargo de Juan Luis Gallardo, Emilio Ocampo y Alejandro Horowicz
11 de mayo
Los intelectuales del mundo y la cultura argentina
Ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina del CARI y la Academia del Sur
Sarmiento y las maestras norteamericanas
Julio CrespoExpositor
10 de mayo
Oscar Romero: un Obispo entre la Guerra Fría y la revolución
Sesión académica a cargo de Monseñor Jesús Delgado, Vicario General de la Arquidiócesis de San Salvador
Monseñor Jesús DelgadoNació en 1938 en Ilobasco, San Salvador, es Vicario General de la Arquidiócesis de San Salvador. Es Doctor en Teología Bíblica y licenciado en Historia y Filosofía. Monseñor Delgado se desempeña también como Vicario Episcopal de Educación y Cultura (Arquidiócesis de San Salvador) y como Director de Medios de Comunicación de la Iglesia Católica. Ha publicado numerosos libros, entre ellos la biografía de Monseñor Romero y Pensamiento de Monseñor Romero en sus cartas. Además de su rol como Vicario, es investigador oficial de la Historia de la Iglesia en El Salvador y es postulador Diocesano de la causa de beatificación de Monseñor Luis Chávez González y co-postulador para la causa de beatificación de Monseñor Romero
3 de mayo
Relaciones de los partidos políticos de América Latina y Asia
Seminario organizado por el Comité de Estudios de Asia-Pacífico y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe
Expositores:
Adolfo KoutoudjianProfesor Titular de la Escuela de Defensa Nacional y la Escuela de Guerra Adjunta
Jorge DrkosSecretario Ejecutivo Adjunto de COPPAL e integrante de la Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur (MRECIC)
Sergio CesarinProfesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Investigador del CONICET
Horacio SalvadorDirector de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación

29 y 30 de abril, Palacio San Martín y CARI
VIII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales
Fue organizado conjuntamente por el CARI, el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales (CCRI), el Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI), el Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI), el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), el Canadian Internacional Council (CIC) y el Council on Foreign Relations (CFR), realizado en Buenos Aires con motivo del Año del Bicentenario Argentino
La apertura se llevó a cabo en el Palacio San Martín y contó con la presencia de Jorge Taiana, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República
Temario:
El escenario regional post-crisis
Copenhague y el cambio climático
Democracia e instituciones regionales
La revisión del TNP y el desarrollo nuclear
Agenda y sede del IX Encuentro Hemisférico
Participantes:
Argentina
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI, economista, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
José Octavio BordónSociólogo, ex Senador Nacional por la Provincia de Mendoza y Gobernador de la Provincia de Mendoza, ex Embajador argentino en los Estados Unidos de América
Antonio Estrany y GendreVicepresidente del CARI, economista especializado en temas internacionales
Jorge Hugo Herrera VegasAbogado y diplomático, Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI
Elsa KellyAbogada y diplomática
Ricardo LagorioPolitólogo y diplomático
Roberto LavagnaEconomista, ex Ministro de Economía de la República Argentina
Arnoldo ListreAbogado y diplomático
José María LladósSecretario Académico del CARI
Lillian O'Connell de AlurraldeCARI
Félix PeñaEspecialista en relaciones económicas internacionales, derecho del comercio internacional e integración económica
Brasil
José Botafogo GonçalvesPresidente del CEBRI, diplomático, ex Ministro de Industria y Comercio de Brasil
Tomas ZinnerVicepresidente del CEBRI, economista, ex Presidente de Unibanco
Denise GregoryDirectora Ejecutiva del CEBRI
Chile
Hernán Felipe ErrázurizPresidente del CCRI, abogado, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Chile y Embajador de Chile en los Estados Unidos de América
Mario CorreaSecretario Ejecutivo del CCRI, abogado, ex consultor de The Centre for Democracy y del Banco Mundial
Paraguay
Gilberto CanizaSecretario General del CEPEI, abogado y diplomático
Bernardino Cano RadilAbogado, ex Diputado Nacional
Juan Ernesto Snead
Luis María DuarteAsesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Asunción
Perú
Hugo PalmaPresidente del CEPEI, diplomático, ex Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú
Rosario Santa Gadea DuarteSecretaria Ejecutiva del CEPEI, economista
Uruguay
Sergio AbreuPresidente del CURI y Senador de la República, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Industria y Energía de la República Oriental del Uruguay
Javier BonillaMiembro Consejero del CURI, sociólogo y economista
Marcel VaillantMiembro consejero del CURI, doctor en Economía (UFSIA-Bélgica)
México
Jaime ZabludovskyVicepresidente del COMEXI, Presidente Ejecutivo de CONMEXICO, Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo
Aurora AdameDirectora General del COMEXI, condujo el programa "Observatorio Internacional" de OnceTV México, especializado en Asuntos Internacionales
Canadá
Robert JohnstoneMiembro Senior del CIC, ex Viceministro de Economía Internacional del Departamento de Asuntos Exteriores y del Departamento de Comercio Industrial
Estados Unidos de América
James LindsayVicepresidente senior y Director de Estudios del CFR
Michael LeviDirector del Programa de seguridad energética y cambio climático del CFR
Shannon O'NeilMiembro del programa de estudios de América Latina del CFR
26 de abril
Ciclo de Conferencias sobre Ópera
Primer encuentro
Norma de Vincenzo Bellini
Pola Suárez Urtubey
Este ciclo de encuentros sobre ópera, organizado conjuntamente por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina y Juventus Lyrica, consiste en una serie de conferencias didácticas a realizarse en la semana de cada estreno en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Las charlas son coordinadas por Luis Gregorich y cuentan con destacados disertantes invitados para brindar a la audiencia herramientas que faciliten una mejor comprensión y apreciación de cada obra

22 de abril
La próxima Conferencia de Revisión del TNP: perspectivas actuales y futuras
Sesión académica a cargo de del embajador Roberto García Moritán
Roberto García MoritánAbogado de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Deusto, España, y Magíster en Política Internacional en el New School for Social Research de Nueva York. En 1970 el Embajador García Moritán ingresó en el Servicio Exterior de la Nación, donde ocupó diversos cargos, entre ellos Director General de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales y Director General de Política Latinoamericana. En 1989 fue trasladado con rango de Embajador a la Misión Especial de la República Argentina para el Desarme y designado Representante Permanente ante la Conferencia de Desarme, de la cual fue Presidente en 1992 y 2009. Fue Director Nacional de la Comisión de Energía Atómica (1995-1997) y Vicecanciller de la Argentina entre 2005 y 2008. Actualmente es miembro de la Junta de Asesores de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear
22 de abril
Reunión con el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Alfredo Atanasof

21 de abril
El sistema de comercio: crisis económica y recuperación
Sesión académica a cargo de Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial del Comercio
En esta ocasión se presentó del libro Los Acuerdos Comerciales. Reflexiones desde un enfoque argentino, editado por Julio Berlinski y Néstor E. Stancanelli, publicado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y el Centro de Economía Internacional
Pascal LamyGraduado de la École des Hautes Études Commerciales (HEC), en París, del Institut d'Études Politiques (IEP) y de la École Nationale d'Administration (ENA). Comenzó su carrera en la función pública francesa, en la Inspección General de Finanzas y en la Dirección del Tesoro, antes de ser asesor del Ministro de Finanzas Jacques Delors y, posteriormente, del Primer Ministro Pierre Mauroy. En Bruselas, de 1985 a 1994, Pascal Lamy fue el Jefe del Gabinete del Presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, y su representante en calidad de Sherpa en el G7. En noviembre de 1994, integró el equipo encargado del rescate del Crédit Lyonnais, del que posteriormente fue Director General, hasta la privatización del banco en 1999. Entre 1999 y 2004, Pascal Lamy fue Comisario de Comercio en la Comisión Europea, durante la presidencia de Romano Prodi. Tras concluir su mandato en Bruselas, durante un corto período sabático Pascal Lamy fue Presidente de Notre Europe, un foro de reflexión sobre la integración europea, Profesor asociado del Institut d'Études Politiques en París y asesor de Poul Nyrup Rasmussen (Presidente del Partido Socialista Europeo)

20 de abril
Sesión académica a cargo de Gareth Evans, ex Canciller de Australia y actual co-Presidente de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear
En su disertación el profesor Evans expuso sobre el contenido del informe Hacia la eliminación de las amenazas nucleares: una agenda práctica para los líderes mundiales, presentado en diciembre de 2009
Gareth EvansNació en 1944. Se graduó en Derecho en la Universidad de Melbourne y en Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Ministro de Recursos y Energía (1984-1987) y Ministro de Asuntos Exteriores de Australia (1988-1996). Inició la Comisión Canberra para la Eliminación de Armas Nucleares (1996) y fue miembro del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas (2004), la Comisión Blix (2006) y la Comisión Zedillo del Organismo Internacional de Energía Atómica (2008). Durante los años 2000 y 2009 se desempeñó como Presidente del International Crisis Group, del cual ahora es Presidente Emérito. Actualmente ocupa la co presidencia, junto a la ex Canciller de Japón Yoriko Kawaguchi, de la Comisión Internacional sobre No Proliferación y Desarme Nuclear, una iniciativa lanzada de manera conjunta por los gobiernos de Australia y Japón en julio de 2008

16 de abril
Dinámica social noruega en el siglo XXI
Sesión académica a cargo de Dag Terje Andersen, Presidente del Parlamento del Reino de Noruega
Dag Terje AndersenNació en 1957 en Frogn, Akershus. Realizó su carrera política en el Partido Laborista de Noruega, siendo elegido como diputado en 1997 y reelegido en las elecciones legislativas de 2005. Andersen fue Alcalde de la ciudad de Lardal de 1987 a 1992. Luego fue asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores y posteriormente se convirtió en Secretario de Estado en el Ministro de Asuntos Sociales. Fue secretario del partido Laborista de 1992 a 1996, año en el que pasó a ocupar el cargo de Ministro de Agricultura. En 2006 fue nombrado Ministro de Comercio e Industria y desde octubre de 2009 es Presidente del Parlamento de Noruega

15 de abril
La inserción internacional de la Provincia de Buenos Aires
Presentación a cargo de Bruno Tomaselli, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, organizada por el Comité de Estudios sobre las Provincias en el Plano Internacional
En el marco de la presentación se firmó un acuerdo de colaboración entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el CARI para la sistematización y publicación online de los convenios internacionales celebrados por la Provincia

8 de abril
Argentina-Brasil: llevando la relación a un nuevo nivel
Presentación de las conclusiones del primer encuentro del "Diálogo Argentina-Brasil", organizado por la Universidad de San Andrés y el Centro de Estudos de Integração e Desenvolvimento (CINDES)
Expositores:
Roberto Bouzas
Pedro da Motta Veiga
Sandra Ríos
Comentaristas:
Martín Berardi
José María Fanelli
Diego Guelar
29 de marzo
Competitividad internacional en ciencia y tecnología: un desafío ineludible
Sesión académica a cargo de Adolfo de Bold, Profesor e Investigador del Instituto de Cardiología de la Universidad de Ottawa
Adolfo de BoldNació en Paraná, Entre Ríos. Es Profesor Titular de Patología y de Medicina de Laboratorio y de Medicina Celular y Molecular y Director del Laboratorio de Endocrinología Cardiovascular del Instituto de Cardiología de la Universidad de Ottawa, Canadá. Se graduó en la Universidad Nacional de Córdoba como Bioquímico Clínico en 1968 y en Canadá obtuvo el doctorado en Patología Experimental. El doctor de Bold descubrió la hormona llamada Factor Natri urético Atrial (FNA) como resultado de investigaciones realizadas entre 1969 y 1980. El trabajo de investigación del doctor de Bold ha sido considerado como uno de los más importantes de los últimos 50 años y ha sido premiado por las instituciones de investigación médica más prestigiosas del mundo entre las que se puede mencionar la Academia Real de Canadá, la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Universidad Queen´s, Ont. Ha sido distinguido con la Medalla del Jubileo de Oro de la Reina Elizabeth II y como Oficial de la Orden del Canadá, el mayor honor civil otorgado por Canadá. Ha escrito numerosos trabajos y ha dictado conferencias sobre la necesidad de estimular la competividad en la educación y en la investigación científica como ética de trabajo para alcanzar un desarrollo sustentable
29 de marzo
Reunión con el Presidente de Bridas Corporation, Carlos A. Bulgheroni

25 de marzo, Hotel Marriot Plaza, Buenos Aires
El Organismo Internacional de Energía Atómica: energía nuclear y no proliferación para la paz
Sesión académica a cargo de Yukiya Amano, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica, organizada conjuntamente por el CARI y la Comisión Nacional de Energía Atómica
Yukiya AmanoDiplomático Japonés, actualmente ocupa el cargo de Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Yukiya Amano nació en Prefectura de Kanagawa, Japón, en 1946. Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores en 1972, donde se especializó en cuestiones de desarme y no proliferación nuclear. El Embajador Amano ocupó diversos puestos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre ellos Director de la División de Ciencias y Director de la División de Energía Nuclear en 1993. Durante su servicio en el exterior, fue Embajador de Japón en Washington y Bruselas, Jefe de la Delegación de Japón ante la Conferencia de Desarme en Ginebra y Representante Permanente de Japón ante la OIEA. A su vez desempeñó múltiples tareas como funcionario internacional. En el año 2001 fue parte del Panel de Naciones Unidas sobre Misiles y del Grupo de Expertos en Desarme y No Proliferación. En 2007 presidió el Comité Preparatorio para la Conferencia de Revisión del Tratado de No-proliferación a celebrarse en el próximo mes de mayo

17 de marzo
Brasil en la era de los gigantes: La estrategia brasileña en el escenario global
Sesión académica a cargo de Samuel Pinheiro Guimarães Neto, Ministro de Asuntos Estratégicos de la República Federativa del Brasil
Samuel Pinheiro Guimarães NetoNació en Río de Janeiro en el año 1939. Cursó estudios en Economía en la Universidad de Boston y en Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. En su larga carrera como diplomático brasileño se desempeñó, entre otros cargos, como Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores entre los años 2003 y 2009, Jefe del Departamento Económico de Itamaraty, Director del Instituto de Pesquisa de Relaciones Internacionales y Ministro Consejo en la Embajada de Brasil en París. Actualmente es Ministro de Asuntos Estratégicos de la República Federativa del Brasil. Fue profesor en la Universidad de Brasilia, el Instituto Río Branco y la Universidad Estadual de Río de Janeiro. En octubre de 2009 fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Facultades Integradas del Brasil. Es autor de los libros Los Desafíos de Brasil en la Era de los Gigantes y Quinientos años de Periferia. Fue elegido Intelectual del Año en 2006 por parte de la Unión Brasileña de Escritores
16 de marzo
Reunión con el Embajador de la República de Mozambique en la Argentina, Murade Isaac Miguigy Murargy

12 de marzo
Sesión académica a cargo de Péter Balázs, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Hungría
Péter BalázsNació el 5 de diciembre de 1941 en la ciudad de Kecskemét Central, se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad Karl Marx de Budapest y posee una larga trayectoria en el área de comercio exterior: desde 1982 dirigió las oficinas de comerciales de Hungría en Bruselas, a partir de 1987 se desempeñó como Subdirector de la Secretaría Internacional del Ministerio de Relaciones Económicas y en 1988 ocupó el cargo de Director del Departamento de Política Exterior del Ministerio de Comercio. Fue Embajador en Dinamarca y Alemania y en el año 2002 se convirtió en Secretario de Estado para la Integración y la Política Económica Exterior. En el 2003 se desempeñó como Jefe de la Misión Permanente de Hungría ante la Unión Europea. Cuando el país se convirtió en miembro Péter Baláz fue nombrado miembro de la Comisión Europea. Desde abril de 2009 es Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría. Es Doctor en Economía y se ha desempeñado como profesor e investigador en diferentes universidades de Hungría y del exterior. Es miembro de la Academia Húngara de Ciencias Económicas y miembro fundador de la Asociación de Política Exterior de Hungría
11 de marzo
Reunión con el Embajador de Rusia en la Argentina, Alexander Dogadin
9 de marzo
Reunión con el Embajador de Francia en la Argentina, Jean Pierre Azvazadourian
2 de marzo
Reunión con el Embajador de Italia en la Argentina, Guido La Tella
25 de febrero
Reunión con el Embajador de Brasil en la Argentina, Enio Cordeiro
24 de febrero
Reunión con el Presidente de la Corporación Andina de Fomento-CAF, Enrique García
16 de febrero
Reunión con el Embajador argentino en Polonia, Gerardo Biritos

8 de febrero
Post-Copenhague, gobernanza global y dinámicas regionales
Sesión académica a cargo de Claus Grube, Vicecanciller del Reino de Dinamarca
Claus GrubeSecretario de Estado Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores Danés; el embajador Grube se desempeñó como Representante Permanente de Dinamarca ante la Unión Europea y ocupó el cargo de Sub Secretario del Grupo Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores. En su disertación, el Vicecanciller presentará las experiencias de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizada en Copenhague en diciembre de 2009 para luego abordar las nuevas tendencias en gobernanza global y las dinámicas regionales e inter-regionales