
17 de diciembre
Presentación del informe del CARI "El G20 y las tensiones entre el rebalanceo y la fragmentación"
Realizado por Alfredo Gutiérrez Girault, Raúl Ochoa y José Siaba Serrate, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Apertura
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Kristin WesemannRepresentante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina
Presentación del informe
Alfredo Gutiérrez GiraultEconomista Jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Miembro Consultor del CARI
Raúl OchoaEx Subsecretario de Comercio Exterior de la Nación. Profesor de la UNTREF. Miembro Consejero del CARI
José Siaba SerrateDirector de la consultora Siaba Serrate. Miembro titular de la Academia de Mercado de Capitales. Miembro Consejero del CARI
15 de diciembre
Líbano, modelo de democracia y diálogo
Sesión académica a cargo de Gebran Bassil, Ministro de Asuntos Exteriores y de los Emigrados de la República Libanesa
Gebran BassilMinistro de Asuntos Exteriores y de los Emigrados de la República Libanesa. Cursó sus estudios en la Escuela del Sagrado Corazón de la ciudad de Batrun y se recibió de Ingeniero civil en la American University de Beirut (AUB), donde también obtuvo una maestría en comunicaciones. Es empresario inmobiliario y de la construcción. Es militante y miembro del Movimiento Patriótico Libre (CPL) y es responsable de las relaciones políticas del partido. El CPL integra la Alianza 8 de marzo (8 M), junto con el Partido de Dios (Hezbollah). Fue ministro de Telecomunicaciones durante el segundo gobierno de Fouad Siniora (2008-2009); Ministro de Energía y Aguas de los gobiernos de Saad Hariri (2009-2011) y de Nagib Mikati (desde el 2011 a febrero de 2013)

4 de diciembre
Presentación del libro "Agro e industria en la Argentina: un futuro común"
De Jorge Castro, publicado por Pluma Digital Ediciones
Comentarios:
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación
Marcelo ElizondoDirector de la Escuela Internacional de Negocios de la UCES. Ex presidente de la Fundación Exportar
José Manuel de la SotaGobernador de la Provincia de Córdoba. Ex Embajador argentino en Brasil
26 y 27 de noviembre
Seminario Anual CARI 36º. El mapa de los conflictos
Organizado con motivo del 36º aniversario del CARI
El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales continúa con la práctica iniciada en su trigésimo aniversario e invita a un grupo de expertos a analizar la evolución de los temas relevantes de la agenda internacional
Sesión I: El mapa del conflicto en un mundo crecientemente anárquico
Apertura
Adalberto Rodríguez Giavarini
El mapa general de los conflictos
Julio A. Hang
Sudamérica: ¿Una región de baja densidad de conflictos relevantes?
Félix Peña
Ucrania, sus vecinos y la OTAN
Marcelo Montes
México y Centroamérica. Narcotráfico y crimen organizado
Juan Belikow
África: Conflictos por recursos, religión y territorio
Gladys Lechini
Los conflictos del Mar de China
Jorge Malena
Sesión II: Medio Oriente: el conflicto de ISIS/ISIL
Apertura
Luis D. Mendiola
El origen del Estado Islámico en Irak
Antonio Isso
Antecedentes y desarrollo de la guerra civil en Siria
Hernán Plorutti
El conflicto en Siria y el efecto en sus vecinos
Atilio Molteni
Turquía, el Estado Islámico y la cuestión kurda
Sebastián Brugo Marcó
La Santa Sede y los cristianos de Siria e Irak
Roberto Bosca
El califato. Su vigencia en el mundo islámico
Juan José Santander
El conflicto de intereses entre Occidente y el Estado Islámico
Fernando Taboada

26 de noviembre
La conectividad sudamericana: el rol de Argentina y Chile
Sesión académica a cargo de Sergio Bitar
Sergio Bitar ChacraEstudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Cursó estudios de posgrado en Teoría Económica en el Centre d'Études de Programmes Economiques de París. Durante el gobierno del presidente Salvador Allende fue Ministro de Minería (1973). Fue prisionero político durante un año por la dictadura de Pinochet y fue obligado al exilio por 10 años con prohibición de regreso. Desde su exilio, trabajó como investigador visitante del renombrado Harvard Institute for International Development y luego en el Wilson International Center for Scholars Smithosian Institution, en Washington DC. Fue empresario en Venezuela. Desde 1988 consolidó su carrera política ejerciendo diversos cargos dentro del Partido por la Democracia (PPD, miembro de la Concertación, coalición que gobernó entre 1990 y 2010 y como nueva mayoría desde 2014), partido que presidió en tres ocasiones. Fue Senador de la República entre 1994 y 2002; integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores; la de Economía y la de Hacienda. Fue presidente de la Fundación "Región y Desarrollo", organismo de derecho privado que nació en 1995, con el objeto de incrementar la capacidad competitiva y productiva del país a través del desarrollo y fortalecimiento de sus regiones. En 2003-2006 fue Ministro de Educación del gobierno de Ricardo Lagos y en 2008-2010 fue Ministro de Obras Públicas del gobierno de Michelle Bachelet. Actualmente es Director Programa Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina del Diálogo Interamericano, Washington, Presidente de la Fundación por la Democracia y del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Entre sus últimos libros, se destacan Chile, Bolivia y Perú. Un futuro común (Aguilar, 2011), Tendencias mundiales y el futuro de América latina (CEPAL, 2014) y Transitions to Democracy: lessons from leaders, junto con Abraham Lowenthal (Johns Hopkins University Press, por salir, 2015)


19 de noviembre
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Sesión académica a cargo de Lilian del Castillo, Eduardo Airaldi y Santos Goñi Marenco, organizada por el Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur
Durante la sesión académica se presentaron los libros "Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Diplomacia Argentina en Naciones Unidas 2008-2011" y "Repensar Malvinas. Perspectiva Histórico-Jurídica. Tomo IV", publicados por el CARI
Lilian del CastilloProfesora de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Comité sobre la Cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del CARI
Eduardo AiraldiEmbajador (J). Ha sido funcionario en la Embajada argentina en Londres entre 1965 y 1971, Subsecretario de Política Exterior entre 1998 y 1999 y Director General de Malvinas y Atlántico Sur entre 2005 y 2009
Santos Goñi MarencoEmbajador. Se desempeñó como Jefe de la Sección de Intereses Argentinos de la Embajada del Brasil ante el Reino Unido entre 1988 y 1990. Fue Cónsul General en Londres entre 1989 y 1990 y Encargado de Negocios a.i. ante el Renino Unido en 1990. Ocupó el cargo de Director de Malvinas y Atlántico Sur de la Cancillería Argentina en los períodos 1992 a 1994 y 2000 a 2005
19 de noviembre
Base Científica Antártica Orcadas: 110 años
Seminario organizado por el Comité de Estudios Antárticos
Apertura
La Base Orcadas en el contexto de la política antártica argentina
Ariel MansiUniversidad Nacional de Mar del Plata
Actividades de investigación en la Base Orcadas y su área de influencia
Néstor CoriaDirector del Instituto Antártico Argentino
Base Orcadas en la ruta del turismo antártico
Marisol VeredaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Orcadas: vivencias de ayer y hoy
Guillermo PaletJefe de Base Orcadas (invernada 1985/1986)
Gustavo SánchezJefe de Base Orcadas (invernada 2008/2009)
Moderador: Ángel Ernesto MolinariDirector del Comité de Estudios Antárticos
18 de noviembre
El problema de la deuda en el contexto global
Sesión académica a cargo de José Siaba Serrate, Juan José Cruces y Ricardo Maxit, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes
José Siaba SerrateEconomista. Obtuvo una Maestría en Teoría Económica en el CEMA. Realizó cursos y seminarios sobre Macroeconomía abierta, Temas avanzados de macroeconomía y Programación no lineal. Se especializó en finanzas en el New York Institute of Finance. Se desempeñó como Gerente Financiero del diario "Ámbito Financiero" y, posteriormente, como Gerente General. Actualmente es docente del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales que organizan, conjuntamente, el Mercado de Valores y la Universidad Nacional de Buenos Aires. Dicta diversos cursos de su especialidad en el Instituto Argentino del Mercado de Capitales. Es miembro del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales. Es miembro titular de la Academia de Mercado de Capitales. Es Miembro Consejero del CARI
Juan José CrucesLicenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una Maestría en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad de Yale y un doctorado en Economía por la Universidad de Washington. Se especializa en Economía Financiera con énfasis en temas relacionados a Mercados Emergentes. Ha realizado trabajos sobre el costo de defaults soberanos, sobre medición de la bonanza externa y sobre el uso de información privilegiada en la negociación de títulos valores. Sus trabajos han sido publicados por American Economic Journals: Macroeconomics, por Stanford University Press y por Emerging Markets Review. Entre 2011 y 2014 fue Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella
Ricardo MaxitLicenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y MBA de George Washington University. Desde 1998 es Presidente de Galileo Argentina SG de FCI S.A, una de las administradoras de fondos líderes del mercado argentino. Anteriormente se desempeñó como representante en Argentina de Banco Pactual (hoy BTG Pactual), principal banco de inversión de Brasil. Su experiencia previa incluye funciones como Head of Asset Management de MBA (Merchant Bankers Asociados) en Buenos Aires y como Vice President de MG Emerging Markets (Metallgesellschaft) en Nueva York
17 y 18 de noviembre, Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI), Rio de Janeiro, Brasil
XII Encuentro Hemisférico de Consejos de Relaciones Internacionales: Las Nuevas Relaciones Internacionales en un Mundo Globalizado
Temario:
Multilateralismo, plurilateralismo y relaciones hemisféricas
Globalización y convergencia normativa. Efectos en el comercio y las inversiones
Infraestructura, energía y comunicaciones. Su impacto sobre las relaciones hemisféricas
Seguridad hemisférica y defensa en el Atlántico Sur
Conclusiones
Agenda y sede del XIII Encuentro Hemisférico

13 de noviembre
El voto latino en la elección de medio término en EE.UU. y la perspectiva para el 2016
Sesión académica a cargo de Mark Hugo López
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Mark Hugo LópezDirector del área de Investigación hispana en el Pew Research Center. Es un estudioso de las actitudes y opiniones de los latinos, el punto de vista hispano de la identidad, la participación política de los latinos en las elecciones norteamericanas y la juventud latina. López también coordina la Encuesta Nacional de Latinos del Centro Pew, una encuesta anual de los hispanos en los Estados Unidos. Fue director de investigación del Centro de Información e Investigación sobre Aprendizaje Cívico y Compromiso (CIRCLE por sus siglas en inglés), así como profesor asistente de investigación en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland. López obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Princeton. Es autor de numerosos informes sobre el electorado hispano, identidad hispana e inmigración y es consultado con frecuencia en medios de comunicación norteamericanos e internacionales, tanto en español como en inglés

13 de noviembre
La delincuencia económica transnacional: el lavado de dinero
Sesión académica a cargo de Iris Pérez Serpa, Silvia Cucovaz y Juan Félix Marteau
Durante la sesión académica se presentó el libro "El dilema de las operaciones grises. Modus operandi de la delincuencia económica para lavar el dinero sucio", de la Dra. Iris Pérez Serpa, publicado por Editorial Dunken
Iris Pérez SerpaAbogada (Universidad de Buenos Aires) y Escribana (titular del Registro Notarial Nº 1579, Resolución Nº 178/92 del Ministerio de Justicia de la Nación). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional Siglo XXI (Universidad Nacional de La Plata). Fue Vocal y Secretaria del Consejo Directivo del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y también presidió el Instituto de Prospectiva de dicha Institución. Es representante del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires ante la Comisión de Seguimiento del Cumplimiento de la Convención Interamericana para la Corrupción. Es profesora de la materia Delitos Económicos, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en la Escuela Nacional de Inteligencia
Silvia CucovazEgresó de la Universidad del Salvador. Es Profesora Superior en Ciencias Geográficas. Fue Profesora de la Universidad del Salvador, la Universidad de Mar del Plata y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En la actualidad es Profesora titular de las materias Inteligencia Estratégica y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva en la Maestría en Inteligencia Estratégica de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como chairman del grupo de expertos sobre municiones y explosivos en el área de Desarme de la ONU, fue asesora del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo la Paz y el Desarme, con sede en Lima y como co-chair del intercambio de información durante la presidencia argentina del MTCR (2003). Ha escrito diversos artículos sobre temas de su especialidad y de relaciones internacionales, publicados en la Argentina y en el exterior
Juan Félix MarteauAbogado especialista en criminalidad financiera y en el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros ilícitos con repercusión económica transnacional. Se doctoró en Sociología en la Universidade de Sao Paulo. Es Profesor Titular de Criminología en la Facultad de Psicología y Director del curso de posgrado de Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en la Facultad de Derecho de la UBA. Es asesor del Fondo Monetario Internacional. Se ha desempeñado como Coordinador - Representante Nacional Titular de la República Argentina ante el FATF-GAFI, el GAFISUD y el LAVEX-CICAD-OEA
Cascos Blancos: 20 años de asistencia humanitaria internacional de la República Argentina
Sesión académica a cargo de Alfredo Ladillinsky, coordinador de proyectos de la Comisión Cascos Blancos
Alfredo LadillinskyEncargado de la Coordinación de Proyectos de la Comisión Cascos Blancos desde 2003 y responsable de las actividades vinculadas con la difusión e instalación de la Campaña Ciudades Resilientes. Realizó una Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina. También realizó cursos de posgrado en Control de Políticas Públicas. Fue consultor externo y capacitador en diversos estamentos y organismos de la Administración Pública Nacional de la República Argentina y en el sector público no estatal, vinculados al abordaje de problemáticas sociales y del área educativa. Ejerció la actividad docente a nivel de grado y posgrado en Planificación y Gestión Pública
11 de noviembre
Mecanismos de Solución de Controversias en materia económica
Seminario organizado conjuntamente por el Instituto de Derecho Internacional y el Comité de Asuntos Agrarios
Panel I: Mecanismos en casos de tratados de inversión
Moderador: Marcos N. Mollar
Cláusulas de Solución de Controversias en los Tratados de Inversión. Nuevos desarrollos
María Alejandra Etchegorry
Casos de reestructuración de la deuda soberana y determinación de Tribunales para dirimir las controversias
Gabriel Bottini
Conflictos de interés en el arbitraje de inversiones
Juan Ignacio Stampalija
Panel II: Los mecanismos de la OMC (primera parte)
Moderador: Nicolás Zaballa
Las disputas argentinas en la OMC
Valentina Delich
Las contramedidas comerciales en el marco de la OMC
Federico Lavopa
Panel III: Los mecanismos de la OMC (segunda parte)
Moderadora: Tamara G. Quiroga
¿Cómo resuelven los miembros de la OMC sus diferencias?
Gloria Báez
China y el sistema de solución de controversias
Pablo G. Strada
Solución de controversias en la OMC y en tribunales de Inversión. ¿Cómo pueden aprender uno del otro?
Facundo Pérez Aznar
Panel IV: Los mecanismos del Mercosur
Moderador: Leopoldo M. A. Godio
Condiciones para un sistema de controversias eficaz. Su relevancia para la inversión productiva en el Mercosur
Félix Peña
La judicatura argentina y las opiniones consultivas: el "largo" camino a Asunción
Alejandro D. Perotti
Luces y sombras de la jurisprudencia del Tribunal Permanente de Revisión a 10 años de su puesta en funcionamiento
Santiago Deluca
10 de noviembre
El rol de la sociedad civil en la prevención de atrocidades masivas: de Canadá a la Argentina
Sesión académica a cargo de Kyle Matthews, María Eugenia Carbone y Andrei Serbin Pont, organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
La sociedad civil juega un rol clave en la promoción de la Responsabilidad de Proteger así como en alentar a los gobiernos a desarrollar sus propias capacidades para proteger a las poblaciones y fomentar la voluntad de actuar de manera preventiva frente a posibles atrocidades masivas. Este panel analizará dichas acciones de la sociedad civil en el hemisferio
Kyle MatthewsDirector del Instituto de Montreal para los Estudios sobre Genocidio y Derechos Humanos (MIGS)
María Eugenia CarboneDirectora de Programas Latinoamericanos del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR)
Andrei Serbin PontCoordinador de Investigaciones CRIES
Moderador: Andrés SerbinPresidente de CRIES

7 de noviembre
El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos
Sesión académica a cargo de Joaquín Roy, Félix Peña y Tomás Kroyer, organizada por el Comité de Asuntos Latinoamericanos
Durante la sesión académica se presentó el libro "The TTIP: The Transatlantic Trade and Investment Partnership between the European Union and the United States", editado por Joaquín Roy y Roberto Domínguez y publicado por el Miami-Florida European Union Center y el CARI
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Profesor titular de Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y Secretario de Investigación y Cooperación de la Universidad
Tomás KroyerDirector General de Relaciones Internacionales y Cooperación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Previamente se desempeñó en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea como Coordinador de Políticas para los países de la Asociación Oriental (Moldova, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia). Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella y realizó una maestría en Estudios Europeos, Política y Economía en la Universidad de Hamburgo
Joaquín RoyEs Licenciado en Leyes por la Universidad de Barcelona. Realizó un doctorado en la Universidad de Georgetown. Es Profesor Jean Monnet y Director del Centro de Excelencia sobre la Unión Europea en la Universidad de Miami. Es autor de The European Union and Regional Integration (Miami: EU Center, 2005), Towards the Completion of Europe (Miami: EU Center, 2006) y The State of the Union(s) (Miami: EU Center, 2012), entre otros libros. Ha recibido la Encomienda de la Orden de Mérito del rey Juan Carlos de España

4 de noviembre
Ciclo sobre el ceremonial en el mundo
Sesión académica a cargo del Embajador de Georgia, D. Guela Sekhniachvili, el Embajador Eduardo Sadous y el Doctor Guillermo J. Fogg, organizada conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI y la Academia Argentina de Ceremonial
Presentación:
Guillermo J. FoggPresidente de la Academia Argentina de Ceremonial. Presidente del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial (CERIC) y Coordinador del Grupo de Trabajo Ceremonial y Protocolo del CARI
La importancia del ceremonial y las costumbres tradicionales en sociedades milenarias
Eduardo Alberto SadousEx Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto. Ex Embajador en Malasia, Brunei Darussalam y Venezuela. Ex Presidente de la Academia Argentina de Ceremonial. Miembro del Grupo de Trabajo Ceremonial y Protocolo del CARI
Georgia: costumbres protocolares
Guela SekhniachviliEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Georgia en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay desde septiembre de 2012. Cursó estudios en la Universidad Estatal de Idiomas y Culturas, Tbilisi (2000), Sciences Po (2001) y la Universidad de París XII (2002). Ha sido Jefe de Misión en Médicos del Mundo y subdirector del Departamento de las Américas del Ministerio de Negocios Exteriores de Georgia. Habla georgiano, francés, español, portugués, inglés, ruso y árabe
3 de noviembre
Centenario del nacimiento de Rogelio Frigerio. Su influencia en la modernización de la política
Sesión académica a cargo de Rogelio Frigerio (n), Alberto Enrique Devoto y Mario Morando
Rogelio Frigerio (nieto)Licenciado en Economía (UBA), especializado en Planificación y Desarrollo Económico. Fue representante de la República Argentina en el Grupo de Alto Nivel de Coordinación de Políticas Macroeconómicas del Mercosur. En 1996 fue subsecretario de Programación Regional y en 1998 fue secretario de Programación Económica del Ministro de Economía Roque Fernández. Preside de la Fundación de Estudios para el Desarrollo Económico y Regional de la Argentina (FEDERAR). Fue titular de la Asociación Argentina de Evaluación de Proyectos. En 2011 fue electo diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es presidente del Banco Ciudad
Alberto Enrique DevotoLicenciado en Economía Política (UBA 1969). Fue Secretario de Energía de la Nación entre 2002 y2003. Previamente se desempeñó como Secretario de Política Económica (2002), como Vicepresidente del ENRE (1993-2002) y como Presidente de Agua y Energía Eléctrica S.E. (1986-87). Actualmente es Consultor
Mario MorandoLicenciado en Economía (UBA 1984). Colaboró en el Instituto de Investigaciones Económicas con Jorge Fernández Pol, Rolf Mantel y Alfredo Canavese, en estudios de teoría microeconómica y del crecimiento económico. Fue diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2007. Desde 2008 hasta 2013 fue director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente preside la Fundación Banco Ciudad. Es autor del libro Frigerio, el ideólogo de Frondizi: apogeo, ocaso y renacimiento del desarrollismo argentino (2013)

30 de octubre
Presentación del libro "Crimen Organizado Transnacional"
De Waldo Villalpando, publicado por Editorial Astrea
Comentarios:
Waldo VillalpandoAbogado y Doctor en Ciencias Jurídicas. Sirvió en Naciones Unidas (especialmente ACNUR) durante casi veinte años y ha intervenido en varias operaciones de emergencia internacional. Fue Jefe de Misión Diplomática en España, Honduras, Italia, Malta, San Marino e interlocutor ante la Santa Sede. Trabajó, además, en los Estados Unidos, México, Suiza, los países del Cono Sur de América Latina y en África Occidental. Es autor de varios libros en su especialidad, como De los Derechos Humanos al Derecho internacional Penal (Abeledo Perrot) y La discriminación en Argentina (Coordinador de la investigación) (Eudeba), además de una novela La paz es peligrosa (GEL) ambientada en las crisis políticas en América Central. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad de Belgrano y fue primer Decano de Derecho de la Universidad del Centro Latinoamericano (UCEL) de Rosario
Elsa KellyEs abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Diplomática de carrera, ingresó al Servicio Exterior de la Nación en 1962 habiendo sido promovida sucesivamente a los distintos rangos de la carrera diplomática hasta alcanzar la jerarquía de embajadora en 1984. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín se desempeñó como Vicencanciller de la República. Fue embajadora ante Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Italia y Austria; representante permanente ante Organizaciones Internacionales en Viena y gobernadora en la Junta de Gobernadores de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También, se desempeñó como diputada nacional desde 1992 a 1995 y constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, en 1996. Es Directora del Comité de Estudios Ambientales y miembro del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI. Actualmente es Jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar
Juan Félix MarteauSenior Partner de MARTEAU. ABOGADOS / ATTORNEYS-AT-LAW, especializándose en el campo de la criminalidad financiera, en particular el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros ilícitos con repercusión económica transnacional. Es abogado, graduado en la Universidad Nacional del Litoral. Es asesor del Fondo Monetario Internacional (Washington, DC) en materia de Evaluación Sistémica de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo. Preside la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT). Es Profesor Titular de Criminología por Concurso Público en la Facultad de Psicología y Director del curso de posgrado de Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Coordinador – Representante Nacional Titular de la República Argentina ante el FATF-GAFI (con Sede en Paris), el GAFISUD (con Sede en Buenos Aires) y el LAVEX-CICAD-OEA (con Sede en Washington. Luego de realizar una instancia académica en la Hamburg Universität, se doctoró en Sociología en la Universidade de Sao Paulo. Es autor de libros y artículos académicos, y responsable de la redacción de documentos técnico-políticos, como proyectos de ley y la agenda nacional de la Argentina en materia de prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo
30 de octubre, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires

29 de octubre
Sesión académica a cargo de Sena Latif, Encargada de Negocios de Rumania en la República Argentina y Caterina Preda, Profesora de Políticas Culturales y de Memoria en Europa del Este y América del Sur, Universidad de Bucarest, con comentarios de Horacio Chalián, organizada por el Comité de Asuntos Europeos
Sena LatifLicenciada en Relaciones Económicas Internacionales por la Academia de Estudios Económicos de Bucarest. Maestría en Relaciones Internacionales por la Université Panthéon-Assas, Paris II. Realizó estudios en la New York University, en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Lille y en la Université d'Auvergne. Actualmente se desempeña como Encargada de Negocios a.i. de Rumania en la República Argentina, concurrente en la República del Paraguay. Anteriormente trabajó en la Misión Permanente de Rumania ante la Organización de las Naciones Unidas y fue Directora de Diplomacia Económica y de Análisis y Planificación Política en el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Rumania
Caterina PredaLicenciada en Ciencia Política por la Universidad de Bucarest. Maestría en Ciencia Política por la Universidad Libre de Bruselas y Maestría en Política Comparada y Teoría Política por la Universidad de Bucarest. Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Bucarest, escribió su tesis sobre "Dictadores y dictaduras. Expresiones artísticas de la política. Pinochet y Ceauşescu (1970-1990)". Es Profesora de Políticas Culturales y de Memoria en Europa del Este y América del Sur en la Universidad de Bucarest. Es Miembro del comité editorial de la revista científica "Studia Politica. Romanian Political Science Review"
Horacio ChaliánLicenciado en Ciencias Políticas Sociales y Diplomacia por la Universidad Católica de Córdoba. Cursó post grado en Relaciones Internacionales en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins de Washington. Se ha desempeñado como Embajador en El Salvador y Hungría. Ha presidido Comisiones Mixtas de Límites con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo del Río de la Plata. En la Cancillería argentina estuvo a cargo de la Dirección América del Sur, fue Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Asuntos Latinoamericanos y presidió la Comisión Nacional de Límites Internacionales

28 de octubre
Coordinado por Arturo Oropeza García, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Comentarios:
Arturo Oropeza GarcíaDoctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la misma universidad. Autor y coordinador de diversas publicaciones referidos a Derecho Internacional, integración regional y relaciones extra regionales con China y Europa. Durante 1997 y 1999 fue Representante Económico de México ante Mercosur. Es Árbitro no nacional de Brasil, en los términos del "Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur"
Marcela CristiniEconomista Senior en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Ha participado en actividades de consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la CEPAL y la EU-LAC. Es miembro de la Asociación Argentina de Economía Agraria y miembro consejero del CARI. Actualmente es profesora de la Universidad Torcuato Di Tella, en la Maestría de Economía Urbana
Carlos MonetaFundador y Coordinador de la Red de América Latina y el Caribe de Estudios de Asia del Pacífico (REDEALAP). Ex Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Director de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Miembro del Grupo sobre China y miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI
Beatriz PallerésAbogada y Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral. Es Evaluadora de Proyectos de Investigación de CONICET y de CONEAU. Integra la Comisión Asesora convocada para redactar un anteproyecto de Ley de Derecho Internacional Privado para Argentina por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina. Entre 2002 y 2005 dirigió el programa "El derecho en un mundo económicamente globalizado" y entre 2005 y 2009 dirigió el programa "Conflictos, derecho y justicia en el orden internacional", de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Es Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado, Consejero (reelecto) de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, Miembro de la Asociación de Derecho internacional (ASADIP), Investigador del Colegio de las Américas (COLAM) y Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI). Es autora de varios artículos, capítulos y libros en la temática de su especialidad
28 de octubre
Rumbo a Brisbane: el desempeño del G20 bajo la presidencia de Australia
Seminario organizado por el Grupo Australasia del Comité de Asuntos Asiáticos
El comercio y las inversiones en 2014
Marcelo ElizondoDirector de la Escuela Internacional de Negocios de la UCES. Creador y director de DNI, Desarrollo de Negocios Internacionales
Un balance desde la presidencia del G20 y las perspectivas futuras
Patricia Ann HolmesEmbajadora de Australia. Ejerció funciones ante la OMC. Fue Directora General de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Australia
La economía mundial y regional durante 2014 y sus principales desafíos para el crecimiento, el comercio y las inversiones
Jose Siaba SerrateEconomista. Docente del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (Mercado de Valores - UBA). Miembro Consejero del CARI
El mercado de capitales y los procesos de reestructuración de la deuda soberana
Horacio T. LiendoDoctor en Derecho y Ciencias Sociales. Ex Secretario de Coordinación del Ministerio de Economía
Contribuciones de la Sociedad Civil
Ileana Di GiovanEmbajadora. Fue Directora de Asuntos Multilaterales, de Temas Económicos Especiales (desde donde contribuyó a la creación del G20 en 1998-99), Subsecretario y luego Directora Nacional de Negociaciones
Preguntas y cierre del seminario
Moderador: Enrique J. de la TorreCoordinador del Grupo Australasia

23 de octubre
La Política del Cambio Constitucional en América Latina
Sesión académica a cargo de Gabriel Negretto, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)
Gabriel NegrettoLicenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Master en Asuntos Internacionales con especialización en estudios latinoamericanos por la Universidad de Columbia y Doctor en Ciencias Políticas por la misma universidad. Actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de la ciudad de México. Ha sido investigador y profesor visitante en la Universidad de Columbia, Princeton y Notre Dame, en la New School for Social Research y en la Universidad Torcuato Di Tella. Es especialista en instituciones políticas, cambio constitucional y constitucionalismo comparado. Ha escrito numerosos artículos sobre estos temas en revistas estadounidenses, europeas y latinoamericanas, tales como Journal of Politics, Comparative Political Studies, Latin American Politics and Society, British Journal of Political Science, Government and Opposition, Journal of Latin American Studies, Law & Society Review y Desarrollo Económico, entre otras. Su trabajo más reciente es el libro Making Constitutions: Presidents, Parties, and Institutional Choice in Latin America (Cambridge University Press, 2013), que será publicado en 2015 por el Fondo de Cultura Económica con el título La Política del Cambio Constitucional en América Latina
22 de octubre
El Ojo Inquieto: Ciudades Entrevis(i)tadas
Sesión académica a cargo de Alberto G. Bellucci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Alberto G. BellucciArquitecto. Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. Fue Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Se ha desempeñado como profesor titular de Arquitectura e Historia en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Buenos Aires y de Apreciación Artística en la Universidad de San Andrés. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Konex 2006 en Estética, Teoría e Historia del Arte. Es autor de "Los croquis de viaje en la formación del arquitecto y el diseñador", "Viajes dibujados" y "Dibujando Argentina". Ha dictado numerosas conferencias sobre arte y arquitectura en el país y en el exterior
21 de octubre
La política exterior de Roca
Sesión académica a cargo de Andrés Cisneros y Ricardo Lagorio
Andrés CisnerosAbogado. Cursó la carrera de Ciencias Políticas. Entre 1991 y 2000 se desempeñó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto como Jefe de Asesores, Jefe de Gabinete, Secretario General y Vicecanciller de la Nación. Actualmente es profesor universitario en materia de relaciones internacionales. Fue co-director, con Carlos Escudé, de Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, en quince tomos y coautor, con Carlos Piñeiro Iñíguez, de Del ABC al Mercosur: la integración latinoamericana en la teoría y la praxis del peronismo
Ricardo E. LagorioEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Actualmente adscripto a la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales. Ph.D Candidate en Ciencias Políticas, City University of New York. Estuvo destinado en la Embajada de la Republica Argentina ante los Estados Unidos. Fue Subjefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores. Se desempeñó como Subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Fue Asesor en Política Exterior del Vicepresidente de la Nación y luego Asesor en Política Exterior de la Provincia de Buenos Aires. Entre 2002 y 2003 fue "Scholar-in-Residence" en la Escuela del Servicio Exterior de la American University, Washington, DC. Actualmente es Profesor Universitario en la UCA y en la UBA. Es miembro de la American Political Science Association y miembro Consejero del CARI

20 de octubre
Reformas en Marruecos en su contexto regional
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador del Reino de Marruecos, D. Fouad Yazourh, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Fouad YazourhEmbajador del Reino de Marruecos. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez. Diploma de Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid. En el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación ha sido Director de Asuntos Americanos (2009-2011) y Director de Comunicación (2006-2009). Anteriormente fue Ministro Consejero en la Embajada del Reino de Marruecos en España (2003-2006). Recibió la condecoración del Orden de Mérito Civil otorgado por Su Majestad el Rey Juan Carlos I de España

17 de octubre
Buscando denominadores comunes en el conflicto Israelí-Palestino
Sesión académica a cargo de Edward Kaufman y Manuel Hassassian, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Edward KaufmanDoctor en Ciencias Políticas de la Universidad de París, actualmente es profesor de la Universidad de Maryland y la Universidad de Haifa. Fue también profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) y de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles; miembro de la Junta Directiva de Amnistía Internacional entre 1978 y 1985 y director del Instituto Truman para la Paz de la UHJ desde 1983 hasta el 2005. Tiene trece libros publicados (más dos en preparación inéditos) y cerca de setenta artículos académicos publicados en siete idiomas
Manuel HassassianDoctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Cincinnati y Embajador en Jefe de la Delegación General Palestina en Reino Unido. Fue consultor del Equipo Negociador Palestino sobre la situación de los Refugiados, consultor y miembro del Comité Directivo del Orient House en Jerusalén representando a la OLP en muchas reuniones de diplomacia de segunda vía. Sirvió también como consultor para PECDAR, la UNESCO y el Comité Ministerial Superior de Asuntos de la Iglesia. Ha sido profesor invitado en Universidades de Francia, Inglaterra, Irlanda y EE.UU.

16 de octubre
El régimen jurídico de los datos personales y la privacidad
Mesa redonda a cargo de Juan Antonio Travieso, Mónica Pinto, Alicia Pierini y Fernando Toller
Durante la sesión académica se presentó el libro "Régimen Jurídico de los Datos Personales", dirigido por Juan Antonio Travieso y publicado por Abeledo Perrot
Con el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, se han ido ampliando los desafíos en cuanto a la privacidad y los riesgos que implica su vulneración. Desde hace pocos años, la Protección de datos Personales se institucionalizó con rapidez y eficacia. El libro analiza los enfoques constitucionales, procesales y tecnológicos de esta área jurídica y los nuevos ámbitos de la protección de datos personales
Juan Antonio TraviesoAbogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como consultor para distintas instituciones y organismos nacionales e internacionales. Se desempeñó como Director de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Jefe de Gabinete del Secretario de Justicia y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor titular de las cátedras de Derechos Humanos y Garantías y Derecho Internacional Público y Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Mónica PintoAbogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Decana de la Facultad de Derecho de la UBA desde 2010 y directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la misma institución. Profesora titular de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Columbia Law School, Université Panthéon-Assas Paris III, Université de Rouen, Université Panthéon-Sorbonne Paris I, Institut International des droits de l'Homme, Southwestern Law School, Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad San Carlos de Guatemala
Alicia PieriniAbogada por la Universidad de Buenos Aires. Autora de diversas publicaciones en autoría y coautoría en materia de Derechos Humanos. Ha sido Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Convencional Constituyente, Legisladora y Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Fernando TollerAbogado por la Universidad Católica Argentina y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesor y Director de la Maestría en Derecho de la Universidad Austral. Ha sido premiado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba por sus publicaciones

15 de octubre
El "ascenso y desarrollo pacífico" como la gran estrategia de China: su lógica y contradicciones
Barry BuzanProfesor Emérito de Relaciones Internacionales de la London School of Economics y hasta 2012 Montague Burton Professor of International Relations. Entre 1988 y 2002 fue Director de Proyectos en el Copenhagen Peace Research Institute (COPRI). Fue Presidente de la British International Studies Association (1988-90); Vice-Presidente de la International Studies Association (1994) y Editor de la European Journal of International Relations (2004-2008). Es miembro de la Academia Británica desde 1998. Su trayectoria académica es ampliamente reconocida por su contribución al estudio de la seguridad internacional y de la evolución de la sociedad internacional. Buzan es autor o co-autor de People, States & Fear; The Logic of Anarchy; Security: A New Framework for Analysis; Regions and Powers; The United States and the Great Powers; International Society and the Middle East y The Evolution of International Security Studies. Su último libro se titula An Introduction to the English School of International Relations: The Societal Approach. En 2015 saldrá a la luz The Global Transformation: History, Modernity and the Making of International Relations, escrito junto a George Lawson
14 de octubre
El problema con el excepcionalismo americano
Sesión académica a cargo de Thomas Bender, Profesor de Historia de la Universidad de Nueva York, organizada conjuntamente por el CARI y la Cátedra de Estados Unidos de la Universidad de San Andrés
Thomas BenderProfesor de Historia de la Universidad de Nueva York. Realizó su carrera de grado en la Universidad de Santa Clara y obtuvo su doctorado en la Universidad de California (Davis). Ha sido profesor en la Universidad de Wisconsin (Green Bay). Ha publicado libros y artículos académicos sobre el lugar de Estados Unidos en la historia mundial, la historia social de los intelectuales en Estados Unidos, comunidad y cambio social en Estados Unidos y urbanismo y esfera pública

9 de octubre
Presentación del libro "En la edad de las promesas"
De Cecilia Scalisi, publicado por Editorial Sudamericana, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Comentarios:
Cecilia ScalisiEscritora, Licenciada en Arte y periodista. Escribe crítica musical en el diario "La Nación". Graduada del Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Humboldt de Berlín. Su actividad ha merecido el reconocimiento de la Legislatura porteña como Personalidad destacada de la Cultura. Ha publicado varios libros, entre otros: De Padre a Hija. Cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina (Sudamericana, 2012). Actualmente es responsable de la Colección Piano Esencial como autora de los libros, curadora de las grabaciones y directora editorial del proyecto
Albino GómezDiplomático de carrera. Ha sido Embajador en Suecia, Kenia y Egipto, Representante Permanente de la Argentina ante el PNUMA y HABITAT. Con anterioridad fue Vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores (1983-1986). Ha sido asesor del Gabinete del Presidente de Arturo Frondizi y del Ministro de Economía D. José B. Gelbard. Como docente, fue Profesor de la Escuela Judicial y del ISEN y Director de la Carrera de Periodismo en la UB. También fue director artístico (Canal 7, 1970) y productor independiente de televisión y secretario de redacción del diario "Clarín" Ha publicado más de dos mil textos entre artículos, editoriales, reportajes y cartas de lector. Es autor de una treintena de libros. Ha escrito letras de tango y de folklore para reconocidos intérpretes

7 de octubre
La visión de los Estados Unidos en Alberdi y Roca
Sesión académica a cargo de Ricardo E. Lagorio y Rosendo Fraga
Ciclo de Conferencias organizado por el Comité Estados Unidos, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos
Ricardo E. LagorioEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario. Actualmente adscripto a la Secretaría de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Es Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales. Ph.D Candidate en Ciencias Políticas, City University of New York. Estuvo destinado en la Embajada de la Republica Argentina ante los Estados Unidos. Fue Subjefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores. Se desempeñó como Subsecretario de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa. Fue Asesor en Política Exterior del Vicepresidente de la Nación y luego Asesor en Política Exterior de la Provincia de Buenos Aires. Entre 2002 y 2003 fue "Scholar-in-Residence" en la Escuela del Servicio Exterior de la American University, Washington, DC. Actualmente es Profesor Universitario en la UCA y en la UBA. Es miembro de la American Political Science Association y miembro Consejero del CARI
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

6 de octubre
Presentación del libro "Apuntes para una política exterior postkirchnerista"
De Andrés Cisneros, publicado por Editorial Planeta
Comentarios:
Andrés CisnerosAbogado. Cursó la carrera de Ciencias Políticas. Entre 1991 y 2000 se desempeñó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto como Jefe de Asesores, Jefe de Gabinete, Secretario General y Vicecanciller de la Nación. Actualmente es profesor universitario en materia de relaciones internacionales. Fue co-director, con Carlos Escudé, de Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, en quince tomos y coautor, con Carlos Piñeiro Iñíguez, de Del ABC al Mercosur: la integración latinoamericana en la teoría y la praxis del peronismo
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
Vicente MassotDoctor en Ciencia Política. Es Profesor titular de Historia en el Doctorado de Ciencia Política de la Universidad Católica Argentina y Director Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia. Ha sido Secretario de Estado para la Defensa Nacional (1993). Es autor de varios libros
Jorge AsísEscritor, periodista y analista político. Fue embajador argentino ante la Unesco, Secretario de Cultura de la Nación y Embajador de la Argentina en Portugal. Es autor de numerosos libros, entre los que se destacan algunas novelas políticas, como Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980) y Carne Picada (1981). Últimamente ha publicado Hombre de gris (2012), Casa casta (2012) y Dulces otoñales (2014)
3 de octubre
Presentación del libro "De socios en conflicto a socios en la paz. Métodos y estrategias para transformar las diferencias en oportunidades para beneficio de todos"
De Ana Bourse y Edward Kaufman, organizada por la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Comentarios:
Ana BourseDirectora Ejecutiva de CRIES
Edward KaufmanProfesor de la Universidad de Maryland
Eliana SpadoniAsesora en la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora en la Universidad Nacional de San Martín
Moderador: Andrés SerbinPresidente de CRIES
1 de octubre
Las relaciones internacionales desde la academia. 20 años del Anuario del IRI
Sesión académica con motivo del 20º aniversario del Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata
Noberto ConsaniDirector del Instituto de Relaciones Internacionales y de la Maestría y el Doctorado en Relaciones Internacionales. Profesor de Derecho Internacional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador de la UNLP
Félix PeñaDirector del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC. Profesor titular de Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y Secretario de Investigación y Cooperación de la Universidad
Ángel TelloProfesor en Pensamiento Estratégico Contemporáneo y Director de la maestría en Defensa Nacional y Estrategia en la UNLP. Investigador universitario en el Programa de Incentivos y Director de docentes investigadores de la UNLP. Integrante del IRI

30 de septiembre
Ciclo sobre los países de la región del Cáucaso. Georgia
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Georgia, D. Guela Sekhniachvili, con comentarios de Paulo Botta, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Guela SekhniachviliEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Georgia en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay desde septiembre de 2012. Cursó estudios en la Universidad Estatal de Idiomas y Culturas, Tbilisi (2000), Sciences Po (2001) y la Universidad de París XII (2002). Ha sido Jefe de Misión en Médicos del Mundo y subdirector del Departamento de las Américas del Ministerio de Negocios Exteriores de Georgia. Habla georgiano, francés, español, portugués, inglés, ruso y árabe
Paulo BottaProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Tiene un Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid
29 de septiembre
El Ojo Inquieto: Intenciones y tensiones de la mirada urbana
Sesión académica a cargo de Alberto G. Bellucci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Alberto G. BellucciArquitecto. Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. Fue Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Se ha desempeñado como profesor titular de Arquitectura e Historia en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Buenos Aires y de Apreciación Artística en la Universidad de San Andrés. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Konex 2006 en Estética, Teoría e Historia del Arte. Es autor de "Los croquis de viaje en la formación del arquitecto y el diseñador", "Viajes dibujados" y "Dibujando Argentina". Ha dictado numerosas conferencias sobre arte y arquitectura en el país y en el exterior

22 de septiembre
El desarrollo de África: actualidad y perspectivas de su economía
Sesión académica a cargo de Omar Kabbaj, ex Presidente del Banco Áfricano de Desarrollo, organizada conjuntamente por el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI y la Embajada del Reino de Marruecos
Omar KabbajConsejero de Su Majestad el Rey Mohammed VI de Marruecos. Ex Presidente del Banco Áfricano de Desarrollo (1995-2005). Ex Ministro de Economía (1993-1995). Anteriormente fue miembro del Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (1980-1993) y miembro del Comité Ejecutivo del Banco Mundial (1979-1980). Caballero de la Orden del Trono de Marruecos

22 de septiembre
Perspectivas de cultura y política en la India
Seminario organizado por el Comité de Asuntos Asiáticos
Cultura, poder y actores no estatales: dinámicas de política doméstica e internacional en la diáspora india
Lia Rodriguez de la VegaUniversidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de Palermo
El manejo del llamado poder blando en la diplomacia de la India actual
Maya Alvisa BarrosoUniversidad del Salvador y Universidad de Buenos Aires
De la capacidad de desarrollo estatal al desarrollo de las capacidades humanas: viejos y nuevos desafíos en la construcción política de India
Verónica Noelia FloresUniversidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador
Tradición y Modernidad en la India
María Cristina ReigadasUniversidad de Buenos Aires
Castas: identidades que atraviesan fronteras
Nora Lucía IbarraUniversidad de Buenos Aires y Cátedra Libre de India de la Universidad Nacional de La Plata
Objetivos del Milenio en India: el empoderamiento de la mujer rural, su impacto en el desarrollo y sus implicancias en el ámbito internacional
Sabrina OliveraUniversidad del Salvador
Adelanto de la presentación del Documento sobre la relación bilateral Argentina-India, publicado por el CARI
Gloria BáezUniversidad Nacional de Tres de Febrero, coordinadora del Comité de Asuntos Agrarios del CARI

16 de septiembre
El estado de la democracia en América Latina y en Argentina
Sesión académica a cargo de Daniel Zovatto
Daniel ZovattoEs abogado por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba. Tiene una Maestría en Gerencia Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y una Maestría en Estudios Internacionales de la Escuela Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de España. Es Doctor en Derecho Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España. Desde 1997 es Director Regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional. En 2013 fue electo Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires. Es Ex presidente de la Comisión Consultiva de Expertos para la Reforma Electoral de la provincia de Córdoba (entre 2007 y 2008) y ex presidente del Consejo para la Planificación Estratégica de la provincia de Córdoba (entre agosto de 2008 y agosto de 2012). Es autor de más de 20 libros y de 100 artículos sobre derecho, democracia, elecciones, partidos políticos y gobernabilidad en América Latina

15 de septiembre
Presentación del libro "Mejores políticas públicas. #Argentina"
De Ricardo López Murphy, publicado por la Fundación Cívico Republicana y la Fundación Friedrich Naumann
Comentarios:
Ricardo López MurphyLicenciado en Economía por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y Magíster en Economía por la Universidad de Chicago. Ha ejercido la docencia en la Universidad de La Plata, Universidad de San Andrés, Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Mar del Plata. Trabajó como consultor para distintas instituciones y organismos nacionales e internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En el ámbito público se desempeñó como Ministro de Defensa y Ministro de Economía durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Hasta junio de 2014 presidió la Red Liberal de América Latina. Actualmente preside la Fundación Cívico Republicana
Cecilia RumiDoctora en Economía por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Profesora Adjunta de Finanzas Públicas I de la UNLP y de Política Monetaria y Fiscal de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). En su posición de docente investigadora en la UNLP ha concentrado su investigación en el campo de la economía política de las finanzas públicas. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Economía Política
Marcos Hilging OhlssonLicenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina y Master en Economía Internacional por la Jönköping International Business School, Suecia. Es profesor de Economía de grado y de Economía internacional en el Master de Economía y Política de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y se desempeña como investigador de políticas sociales en la fundación "Libertad y Progreso"
8 de septiembre
Los cuentos de Hoffman, de Jacques Offenbach
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini y Luis Gregorich
Disertación a cargo de André Dos Santos
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas para este año. Los cuentos de Hoffman, de Jacques Offenbach, se presentará los días 12, 14, 18 y 20 de septiembre en el Teatro Avenida, Av. de Mayo 1222, Buenos Aires. La dirección musical estará a cargo de André Dos Santos y la dirección escénica de Ana D'Anna. Para mayor información sobre la temporada 2014 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar

3 de septiembre
Los desafíos del trabajo en la posmodernidad: "La Generación Y"
Sesión académica a cargo de Pablo Maison y Javier Tabakman, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes
Pablo MaisonLicenciado en Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Vicepresidente de Recursos Humanos para Unilever Latinoamérica. Autor del libro "El trabajo en la posmodernidad"
Javier TabakmanLicenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Partner de Mercer, Director de Capital Humano para Latinoamérica, responsable por los negocios de información y consultoría en Recursos Humanos en toda la región. Director del Módulo de Compensaciones y Beneficios y docente en el Módulo de Capital Humano en el HR Executive Program de la Universidad Torcuato Di Tella y Adjunto en la Cátedra de Recursos Humanos del MBA en la Universidad del CEMA
2 de septiembre
Ceremonial de Estado en un Estado democrático
Seminario organizado conjuntamente por el Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI y la Academia Argentina de Ceremonial
El ceremonial de Estado en un Estado democrático
Guillermo J. FoggPresidente de la Academia Argentina de Ceremonial. Presidente del CERIC, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial. Coordinador del Grupo de Trabajo Ceremonial y Protocolo del CARI
La Dirección Nacional de Ceremonial
Jorge A. Stok CapellaEx Director Nacional de Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial. Miembro del Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI
El comercio internacional y el ceremonial
Eduardo SadousEx Subsecretario de Negociaciones Economicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial. Miembro del Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI
El ceremonial de Estado: una mirada hacia el futuro
Jesús Fernando TaboadaEx Director Nacional de Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Miembro de la Academia Argentina de Ceremonial. Miembro del Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI

29 de agosto
Sesión académica organizada conjuntamente por el CARI y las embajadas de México, Australia, Corea del Sur, Indonesia y Turquía
MIKTA es una agrupación informal de países de ideas económicas afines para tratar asuntos mundiales de interés compartido y estrategias para profundizar los lazos bilaterales y plurilaterales
Fernando Jorge Castro TrentiEmbajador de México. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de estos años fue Diputado local en Baja California (2001-2004), Senador de la República (2006-2012), Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones y Transportes del Senado y Diputado Federal con licencia (2012-2015). En lo que respecta a la administración pública se desempeñó como delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, delegado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Delegado Federal de la Secretaría de Pesca en Baja California y Delegado Federal de la Procuraduría Federal del Consumidor en esta entidad; fungió como Secretario de Gobierno del Ayuntamiento de Tijuana (2004-2007) y Administrador del Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez de Tijuana
Patricia Ann HolmesEmbajadora de Australia. Alta funcionaria de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Australia. Se desempeñó como Directora General de Consejería Legal, ejerció funciones ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra (Consejera, 2006-2009); en Papúa-Nueva Guinea (Primer Secretario, 1998-2000); y en Vanuatu (Tercer Secretario, ascendida luego a Segundo Secretario, 1994-1996). Posee títulos en Ciencias y Derecho de la Universidad Macquarie; en Estudios Jurídicos, de la Universidad Tecnológica de Sydney; en Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Universidad Monash; y en Derecho Ambiental, de la Universidad Nacional de Australia. Se matriculó como abogada en Nueva Gales del Sur y en el Territorio Capitalino Australiano en 1992
Byung-kil HanEmbajador de la República de Corea. Licenciado en Letras y Literatura de la Universidad Nacional de Seúl, Corea. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, España. Realizó una Maestría en Relaciones Internacionales en el Instituto para la Defensa Nacional de Corea, Seúl, Corea. A lo largo de estos años se desempeñó como Consejero de la Embajada de Corea en Estados Unidos; Secretario Principal del Presidente de la Asamblea Nacional; Director General para Asuntos de América Latina y el Caribe, MREC; Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República del Perú así como Embajador del Comité Especial para la Academia Nacional de Diplomáticos, MREC
Taner KarakaşEmbajador de la República de Turquía. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ankara (1975). Ha servido como diplomático en las embajadas de Daca, Viena y Roma. Fue Consejero en la Representación Permanente de la Republica de Turquía ante la OTAN y, posteriormente, Jefe de Sección del Departamento de Infraestructura de la OTAN. También fue Vice-Representante Permanente de la Republica de Turquía ante UNESCO. Asimismo, ha sido Jefe del Departamento de Medio Oriente. Se ha desempeñado como Subdirector General de Inteligencia, y luego, Subdirector General de Asuntos Consulares Bilaterales. Como Embajador, representó a su país en Ulan Bator y Skopje. Fue Consejero del Ministerio de Estado y del Ministerio de Economía. Desde 2012 está a cargo de la Embajada de Turquía en Buenos Aires

27 de agosto
De Patricio Carmody, publicado por el CARI
Comentarios:
Patricio Mateo CarmodyEs Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y Master en Administación de Empresas del Tuck School of Business, Dartmouth College, en Estados Unidos. Completó, a su vez, el Programa Doctoral en Relaciones Internacionales y Diplomacia del Centre d'Études Diplomatiques et Stratégiques, de la École de Hautes Etudes Internationales, en Paris. Se desempeñó profesionalmente durante dos décadas en Pepsico Inc., donde llegó a ocupar la posición de Vicepresidente de Marketing de la División Alimentos a nivel mundial, con base en Nueva York
Federico MerkeProfesor y Director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. Investigador del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, realizó un Master of Arts en Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Buenos Aires en donde investigó la relación entre identidades políticas y política exterior en la Argentina y Brasil. Fue Becario Chevening del British Council y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín)
Fernando StrafaceLicenciado en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Magister por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Es Co-fundador y desde abril de 2010, Director Ejecutivo de CIPPEC. Su área de expertise incluye buena gobernanza, sociedad civil y reforma del sector público. Entre 2003 y 2008 ejerció como especialista en gobernabilidad en el BID en Washington DC, trabajando en doce países de América Latina
Martín DinataleEs Licenciado en Periodismo Universidad de Lomas de Zamora y Profesor de Historia por el Instituto Alicia Moreau de Justo. Asistió a talleres de formación periodística en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Cartagena, Colombia. Se ha desempeñado como Redactor de política en los diarios El Cronista Comercial y La Nación. Dictó cursos de periodismo de investigación y de comunicación política en Ecuador, Bolivia, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Argentina. Desde 2001 es Editor de política en La Nación. Ha publicado varios trabajos en coproducciones con Alejandra Gallo y Damián Nabot con la Editorial La Crujía y la Fundación Konrad Adenauer

26 de agosto
Presentación del libro "La entronización de Guillermo Alejandro y Máxima en el Reino de los Países Bajos"
Editado por el Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo del CARI, con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Cámara de Comercio Argentino-Holandesa y el CARI
Comentarios:
Guillermo J. FoggPresidente de la Academia Argentina de Ceremonial. Presidente del CERIC, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial. Coordinador del Grupo de Trabajo Ceremonial y Protocolo del CARI
Guillermo StamponiSecretario de la Academia Argentina de Ceremonial. Secretario del Grupo de Trabajo de Ceremonial y Protocolo
Henry de VriesEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario del Reino de los Países Bajos en Buenos Aires

25 de agosto
Presentación del libro "La vieja trenza. La alianza porteño-lusitana en la Cuenca del Plata 1800-1875"
De Sergio Abreu, publicado por Editorial Planeta
Comentarios:
Sergio Enrique Abreu BonillaDoctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Universidad de la República (Uruguay). Es Master en Administración Pública y Finanzas Públicas por la School of Public Administration University de California del Sur. Realizó especializaciones en Southwestern Legal Foundation, Universidad de Texas, Dallas, en el Centro para el Derecho Internacional y Comparado (1980) y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1983). Es consultor Internacional y Profesor de la Maestría en Relaciones Internacionales (Facultad de Derecho, UdelaR). Preside el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI). Fue Ministro de Relaciones Exteriores (1993-1995) y Ministro de Industria, Energía y Minería (2000-2002). Actualmente es Senador de la República. Integra varias instituciones a nivel nacional e internacional: American Association, Federación Interamericana de Abogados, Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales (CURI), Consejo Internacional de Comercio y Producción (CICYP), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Academia Nacional de Economía. Ha publicado los siguientes libros: Mercosur e Integración (1991), Uruguay y el Nuevo Orden Mundial (1992) y Mercosur: Una década de Integración (2000)
Susana Rato de SambuccettiDoctora en Filosofía y Letras (Historia) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Historia. Entre 1971 y 1982 fue Profesora Titular de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Entre 1988 y 1990 fue Profesora Titular de Historia Argentina IV en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Entre 1990 y 2004 fue Profesora Titular de Historia Argentina II en la Universidad Católica Argentina. Es autora de Avellaneda y la Nación contra la Provincia de Buenos Aires (1873-1880), Buenos Aires, La Pleyade, 1975; Urquiza y Mauá. El Mercosur del Siglo XIX, Buenos Aires, Ediciones Macci, 1998; Roca (en colaboración con Félix Luna, Rosendo Fraga y Marcela F. Garrido): Hombre Público, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 2004; y La Revolución de Mayo: Interpretaciones Conflictivas, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1983)
Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto de Historia Militar Argentino. Es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo

22 de agosto
Presentación del libro "Energías renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo"
De Luis M. Rotaeche, publicado por Editorial Dunken
Comentarios:
Luis M. RotaecheEstudió economía y administración pública en las universidades de Harvard (Estados Unidos), Sorbona (Francia), Lovaina (Bélgica) y UCA (Argentina). Fue Subsecretario de Planificación del Ministerio de Infraestructura. Actualmente es profesor titular de Microeconomía en la Universidad Católica Argentina
Jorge Hugo Herrera VegasAbogado y Diplomático. Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Cancillería, Subsecretario de Integración y Mercosur, Subsecretario de Política Latinoamericana y Embajador en Brasil
Jorge E. LapeñaIngeniero Industrial. Ex Secretario de Energía de la Nación. Presidió de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1999 y 2001. Es actualmente Presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi
Nicolás Vicente GalloIngeniero especializado en Obras Públicas. Ex Ministro de Infraestructura y Vivienda y ex Secretario de Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como presidente de Subterráneos de Buenos Aires y presidente de ENTel
21 de agosto
La música que Jorge Luis Borges escuchaba
Sesión académica a cargo de Ana Lucía Frega, con ilustraciones grabadas en audio y video, organizada por el Comité de Promoción de la Cultura Argentina
Ana Lucía FregaProfesora Nacional Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo". Doctora en Música por la Universidad Nacional de Rosario. Realizó cursos de especialización en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Austria. Es Directora del Centro de Pedagogía Musical del Instituto Nacional del Arte. Actualmente se desempeña en el ámbito académico de la Universidad Nacional de Rosario y la universidad CAECE. Es coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Educación del CARI. Previamente dirigió el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha tenido una prolífica actividad como escritora y ha impartido más de una centena de conferencias en Argentina y el exterior. Fue condecorada con la Orden de las Palmas Académicas en el grado de caballero, distinción otorgada por el Gobierno de Francia

20 de agosto
Ciclo sobre los países de la región del Cáucaso. Armenia
Sesión académica a cargo de Vahagn Melikian, Embajador de Armenia, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Comentarios:
Vahagn MelikianEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Armenia en la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay desde septiembre de 2012. Cursó estudios en la Universidad Nacional de Ereván (1991). Ha trabajado en las embajadas en Grecia, Alemania y Emiratos Árabes Unidos y se ha desempeñado en diversas posiciones dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia
Khatchik Der GhougassianProfesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés. Tiene un doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Miami
Ohanes BogiatzianPresidente de la Cámara Argentino-Armenia de Comercio y Presidente de la empresa textil "Sueño Fueguino SA"

14 de agosto
Día Internacional de la Juventud: de la agenda global a la local
Sesión académica organizada por el Grupo Joven
Expositores:
Carla MajdalaniOficial de Gestión del Conocimiento del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
Fabián KossResponsable de Juventud del Banco Interamericano de Desarrollo
Carlos PeraltaSubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Martín YezaCoordinador de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Participación especial
Ahmad AlhendawiEnviado del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud

12 de agosto
La política exterior de Sáenz Peña en el centenario de su muerte
Sesión académica a cargo de María Sáenz Quesada y Jorge Hugo Herrera Vegas
María Sáenz QuesadaLicenciada en Historia en la Universidad del Salvador. Es profesora, investigadora y escritora. Subdirectora de la revista "Todo es Historia". Colabora habitualmente en temas de su especialidad en el diario "La Nación" y en otros periódicos y revistas. Fue directora del Museo de la Casa de Gobierno en 1988-89 y Secretaria de Cultura del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (1996-1998). Presidió el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación y la Academia Nacional de la Historia. Recibió el Premio Konex de Platino en 2004. Oficial de la orden del Mérito de Chile, 1997. Chevalier de l'Ordre des arts et des lettres del gobierno de Francia 1998
Jorge Hugo Herrera VegasAbogado (UBA, 1961) y Diplomático. Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Cancillería, Subsecretario de Integración y Mercosur y Subsecretario de Política Latinoamericana. Cumplió funciones diplomáticas en el consulado de Londres, en las embajadas de Francia, Estados Unidos y Brasil y en la Misión ante las Naciones Unidas
Moderador: Rosendo FragaAbogado, analista político, periodista e historiador. Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, especializado en análisis latinoamericano. Es colaborador de diversos medios periodísticos, entre ellos los diarios La Nación, Clarín, La Prensa, Cronista, Página 12 y Ámbito Financiero. Miembro de la Academia Argentina de la Historia, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Consejo Académico de la Escuela de Defensa Nacional y del Instituto de Historia Militar Argentino. Recibió el premio Konex en Comunicación Periodismo (1997) y el premio Santa Clara de Asís (2005). Ha publicado 38 libros sobre temas históricos, políticos militares y regionales. Ha sido condecorado por los gobiernos de Brasil, Chile, España e Italia

7 de agosto
Presentación del libro "Sólo se trató de vivir y amar"
De Albino Gómez, publicado por editorial El fin de la noche
Comentarios:
Albino GómezDiplomático de carrera. Ha sido Embajador en Suecia, Kenia y Egipto, Representante Permanente de la Argentina ante el PNUMA y HABITAT. Con anterioridad fue Vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores (1983-1986). Ha sido asesor del Gabinete del Presidente de Arturo Frondizi y del Ministro de Economía D. José B. Gelbard. También Secretario de Comunicación Regional de la Flacso y asesor de la OEA. Como docente, fue Profesor de la Escuela Judicial y del ISEN y Director de la Carrera de Periodismo en la UB. Ha sido columnista en varios programas de televisión y radio. También fue director artístico (Canal 7, 1970) y productor independiente de televisión. Fue redactor del diario La Opinión, editorialista, corresponsal en los Estados Unidos y secretario de redacción del diario "Clarín" y colaborador de varios periódicos y agencias de medios internacionales. Asimismo, Director del Sistema Nacional de Medios Públicos (Canal 7, Radio Nacional y Telam, 2001). Ha publicado más de dos mil textos entre artículos, editoriales, reportajes y cartas de lector. Es autor de una treintena de libros. Ha escrito letras de tango y de folklore para reconocidos intérpretes, labor por la cual recibió el reconocimiento de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Ha sido condecorado por los gobiernos de España, Francia, Italia, México, Perú y Suecia
Carlos María Romero SosaAbogado y Escribano. Cursó un doctorado en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Fue becado por el centro de Cooperación Iberoamericano y realizó estudios superiores de literatura española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1981 ejerce la docencia y el periodismo cultural en diversos medios locales y del exterior. Es miembro del Consejo Argentino de Estudios Económicos, Jurídicos y Sociales. Como poeta y crítico literario, ha publicado números libros y ensayos literarios
Roberto AlifanoHa ejercido el periodismo cultural en diarios y revistas de la Argentina y del exterior. Desde 1988 dirige a revista Proa. Fue amigo personal, discípulo y colaborador de Jorge Luis Borges, con quien tradujo las Fábulas de Robert Louis Stevenson y la poesía de Hermann Hesse. Ha entrevistado como periodista a Pablo Neruda, Manuel Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Federico Fellini y Marcello Mastroianni. Su obra Biografía verbal de Borges mereció el Premio de la Crítica Española en 1988. Su extensa labor poética ha sido traducida a varios idiomas. Es Académico de Número del Instituto de Cultura de México y ha recibido el Premio Pablo Neruda y el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía

4 de agosto
La situación en el Mar de China Meridional o Mar Oriental
Sesión académica organizada por el Comité de Asuntos Asiáticos
Expositores:
Nguyen Dinh ThaoEmbajador de la República Socialista de Vietnam
María Amelita C. AquinoEmbajadora de la República de Filipinas
Julio A. HangDirector del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI
Moderador: Felipe FrydmanEmbajador, Miembro del Comité de Asuntos Asiáticos

29 de julio
El hemisferio en transformación: regionalismo, multilateralismo y políticas exteriores en un entorno cambiante
Sesión académica a cargo de Wolf Grabendorff, Federico Merke y Andrés Serbin, organizada conjuntamente por el CARI y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
Durante la misma se presentó la publicación homónima correspondiente al Nº 39 de "Pensamiento Propio", editada por Eric Hershberg, Andrés Serbin y Tullo Vigevani, que incluye artículos de Carlos Portales, José Antonio Sanahuja, Diana Tussie, Philip Brenner, Juliano A. S. Aragusuku, Maria Regina Soares de Lima, Natalia Saltalamacchia Ziccardi, Andrei Serbin Pont, Sandra Borda G. y Federico Merke
Wolf GrabendorffEstudió Historia, Sociología, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Francfort, Grinnel (Iowa) y Berlín. Fue fundador y director del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA), Madrid. Es Profesor visitante en SAIS, The Johns Hopkins University, Washington D.C. y Bologna y en el Institut de Hautes Etudes de l'Amerique latine (IHEAL), Université Paris II-Sorbonne. Actualmente es el director del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Friedrich-Ebert-Stiftung, con sede en Santiago de Chile
Federico MerkeProfesor y Director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. Investigador del CONICET. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, realizó un Master of Arts en Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick (Reino Unido) y un Doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO Buenos Aires en donde investigó la relación entre identidades políticas y política exterior en la Argentina y Brasil. Fue Becario Chevening del British Council y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín)
Andrés SerbinDoctor en Ciencias Políticas. Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Es miembro del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Es Presidente Emérito del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP), del cual fue fundador. Ha sido profesor e investigador invitado en diversas universidades de los EEUU, Gran Bretaña y Francia, y en universidades de América Latina y el Caribe. Fue Chair de la International Coalition for the Responsability to Protect (ICRtoP). Se ha desempeñado como Director de Asuntos del Caribe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y fue Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela

24 de julio
Deuda y energía: los escenarios posibles
Sesión académica a cargo de José Siaba Serrate y Daniel Montamat, organizada por el Comité de Asuntos Energéticos
Daniel MontamatEconomista, contador público y abogado. Es Doctor en Economía y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Realizó también una Maestría en Economía en la Universidad de Michigan. Fue Director de Gas del Estado (1985-1986), Director y Presidente de YPF S.E. (1987-1989) y Secretario de Energía de la Nación (2000). Ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Autor de varios libros de la especialidad económica y energética, es Profesor invitado del Master en Administración de Negocios de la Universidad Austral y Profesor del CEARE (Centro de Estudios de la Regulación Energética) de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro Consejero del CARI

23 de julio
Los estudios internacionales en Argentina
Sesión académica a cargo de Norberto Consani, Carlos Juárez Centeno, Patricia Eugenia Kreibohm y Anabella Busso, organizada conjuntamente por el CARI y el Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI)
Norberto ConsaniPresidente del CoFEI. Director del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata
Carlos Juárez CentenoVicepresidente del CoFEI. Director de la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba
Patricia Eugenia KreibohmSecretaria del CoFEI. Profesora de Historia Contemporánea y de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte Santo Tomás Aquino, Tucumán
Anabella BussoIntegrante de la mesa directiva del CoFEI. Investigadora del CONICET. Profesora de Política Internacional y de Política Internacional Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario
Moderador: José María LladósSecretario Académico del CARI

21 de julio
La Paz en el Medio Oriente después de las Revueltas Árabes
Sesión académica a cargo de Omar Dahi, Profesor asociado de Economía en el Hampshire College e Investigador del Carnegie Middle East Center, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Omar DahiEs licenciado en Economía por la California State University. Realizó su maestría y su doctorado en Economía en Notre Dame University. Es Profesor asociado de Economía en el Hampshire College e Investigador del Carnegie Middle East Center. Sus temas de interés son el desarrollo económico, el comercio internacional -con enfoque en la cooperación económica Sur-Sur- y la economía política del Oriente Medio y del África del Norte

17 de julio
Presentación del libro "Francisco y la Política Internacional. Tengan fe y moverán montañas... (San Marcos 11, 20-25)"
Coordinado por Jorge Castro, publicado por Editorial Docencia, con capítulos de Elías C. Abramides, Sergio Bergman, Roberto Bosca, Alberto Buela, Claudio Epelman, Santiago de Estrada, Vicente Espeche Gil, Rosendo Fraga, Miguel Ángel Iribarne, Norberto Padilla, José María Poirier, Marcelo Polakoff, Adalberto Rodríguez Giavarini y Sergio Rubin
Introducción:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Comentarios:
Jorge CastroAnalista internacional y Abogado. Ex Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación
Vicente Espeche GilEx Embajador en la Santa Sede
Santiago de EstradaEx Embajador en la Santa Sede

16 de julio
La economía del cambio climático en la Argentina
Sesión académica a cargo de Leónidas Osvaldo Girardin, con comentarios de Alieto Guadagni y Daniel Bouille, organizada por el Comité de Estudios Ambientales
Leónidas Osvaldo GirardinEconomista, realizó Maestrías en Economía y Política Energética y Ambiental, es Director del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina (CONICET). Es miembro de la Dirección de Grupo de Tareas (Task Force Bureau) en Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC). Fue coautor de varios capítulos y coordinador en la Argentina del Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC), publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Daniel BouilleEconomista graduado de la Universidad Nacional de Rosario, realizó estudios de Posgrado en Economía de la Energía en la Universidad de Colonia, Alemania. Es Presidente de la Fundación Bariloche. Es Miembro del Panel Internacional Científico-Técnico de Expertos en Cambio Climático, Autor Líder Coordinador del Grupo de Trabajo III del Tercer Informe del IPCCC-2001/05, integrante del Grupo de Trabajo sobre información y apoyo para el desarrollo de escenarios de análisis de clima e impactos (TGICA), Quinto Reporte de Evaluación - Revisor Externo del Capítulo 3: "Aspectos económicos, éticos y sociales del Cambio Climático". Es Integrante del panel asesor internacional del Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (ERECC), publicado por la CEPAL
Alieto GuadagniEconomista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California Berkeley. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo. En la Argentina tuvo a su cargo las carteras de: Recursos Hídricos, Energía, Relaciones Económicas Internacionales e Industria, Comercio y Minería. Fue Embajador de la República Argentina en Brasil. Ha sido Representante de la Argentina y los países del Cono Sur de América en el Directorio del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. En la actualidad es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Di Tella

15 de julio
Roca y los 130 años de la ley 1420
Sesión académica a cargo de Marcos Aguinis, Juan José Sebreli, Hernán Lombardi y Marcos Novaro
Marcos AguinisEscritor. En 1983 fue Subsecretario y luego Secretario de Cultura de la Nación. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos. Ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido decenas de distinciones y premios, entre los que se destaca en 1995 el Gran Premio de Honor conferido por la Sociedad Argentina de Escritores por la totalidad de su obra
Juan José SebreliSociólogo, historiador, crítico literario y filósofo. Fue columnista de las reconocidas revistas culturales argentinas Sur y Contorno, y actualmente es colaborador habitual de los diarios La Nación y Perfil y de la revista Ñ. Desde 1991 ha publicado estudios sobre el irracionalismo (el olvido de la razón). La mayoría de sus ensayos refieren a cuestiones argentinas históricas o socioculturales. Obtuvo dos Premios Konex a las Letras en la disciplina Ensayo Político, en 1994 y 2004. Es miembro del Consejo Académico de Fundación Federalismo y Libertad
Hernán LombardiIngeniero civil, empresario y político. Realizó posgrados en manejo de marketing y en economía. Inicialmente se desempeñó como empresario de turismo. A partir de 1999, estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de la Nación. En la misma gestión fue interventor de la Administración de Parques Nacionales (APN). En 2001 fue Secretario de Turismo, Cultura y Deportes. Posteriormente se dedicó al asesoramiento, elaborando con sus colaboradores planes de turismo para Perú, Ecuador, Paraguay, Chile y la Patagonia argentina. Desde de 2007 es Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Marcos NovaroSociólogo. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Es Investigador independiente del CONICET y Profesor titular de la materia "Liderazgos, representación y opinión pública" en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Programa de Historia Política del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). También es Director del Archivo de Historia Oral de la UBA y del Proyecto "Red de Archivos Orales de la Historia Argentina Reciente: empresarios, sindicalistas y militares" y es Director del Centro de Investigaciones Políticas
Moderador: Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto de Historia Militar Argentino. Es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo
14 de julio
Medea, de Luigi Cherubini
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini y Luis Gregorich
Disertación a cargo del director musical Hernán Schvartzman y la directora escénica María Jaunarena
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrece Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, cuenta en cada oportunidad con un disertante invitado y brinda información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas para este año
Medea, de Luigi Cherubini, se presentará los días 18, 20, 24 y 26 de julio en el Teatro Avenida, Av. de Mayo 1222, Buenos Aires. Para mayor información sobre la temporada 2014 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar

10 de julio
Presentación del libro "Camino a la estabilidad. Cómo derrotar a la inflación para avanzar hacia el desarrollo económico y el progreso social"
De Domingo F. Cavallo, publicado por Editorial Sudamericana
Comentarios:
Domingo F. CavalloPhD en Economía, Universidad de Harvard, 1977. Recibió doctorados Honoris Causa en las Universidades de Génova, Torino, Bologna, Ben-Gurión y Paris Panteón-Sorbonne. Es Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, integra el Grupo de los 30 y es presidente honorario de la Fundación Mediterránea. Fue profesor en las Universidades Nacional y Católica de Córdoba y en las Universidades de Nueva York, Harvard y Yale. Fue vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Presidente del Banco Central de la República Argentina, dos veces diputado nacional, ministro de Relaciones Exteriores y dos veces ministro de Economía. Es autor de varios libros
Gerardo della PaoleraPhD en Economía, Universidad de Chicago, 1988. Se incorporó a la Universidad de San Andrés como Profesor Luis María Otero Monsegur en 2012. Es experto en historia económica latinoamericana. Fue Presidente Fundador y Rector de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Argentina, y más recientemente en The American University of Paris (AUP) en Francia. Fue profesor de Economía en la UTDT desde 1992 hasta 2002, y en AUP desde 2002 hasta 2010. También ha dado clases en la Doshisha University en Japón (2002), la London School of Economics and Political Science (2002), en la Hoover Institution at Stanford University (1998 y 1999), en NorthWestern University (1997), en el Fondo Monetario Internacional (1997) y en la Central European University (2009-2012). Fue Marcos Garfunkel Fellow y miembro Senior asociado en St Anthony's College en la Universidad de Oxford (1992). Es autor de varios libros
2 de julio
Julio de 1914. De Sarajevo a la Primera Guerra Mundial
Sesión académica a cargo de Vicente Massot
Vicente MassotDoctor en Ciencia Política. Es Profesor titular de Historia en el Doctorado de Ciencia Política de la Universidad Católica Argentina y Director Ejecutivo del Grupo La Nueva Provincia. Ha sido Secretario de Estado para la Defensa Nacional (1993). Es autor de varios libros

17 de junio
Presentación del libro "La energía en tiempos de Alfonsín: innovación, planificación estratégica, obras y autoabastecimiento"
De Jorge E. Lapeña, publicado por Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA)
Introducción:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Jorge Hugo Herrera Vegas
Comentarios:
Jorge E. LapeñaIngeniero Industrial. Ex Secretario de Energía de la Nación. Fue Asesor del Presidente Dr. Raúl Alfonsín en asuntos energéticos y representó a la Argentina en la Conferencia Mundial de la Energía en 1986. Presidió de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1999 y 2001. Es actualmente Presidente del Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi
Alieto GuadagniDoctorado en Economía por la Universidad de Berkeley, California. Ex Secretario de Energía de la Nación. Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el MIT. Es consejero del Instituto Di Tella y profesor de los cursos de postgrado de la Universidad Torcuato Di Tella
Ricardo AlfonsínAbogado. Es Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires con mandato hasta 2017. Fue en 2011 candidato a Presidente de la Nación
Luis QuevedoGerente General de EUDEBA

11 de junio
La guerra civil en Siria. Su dimensión internacional y humanitaria
Sesión académica a cargo de Zidane Zeraoui e Ignacio Klich, organizada por el Comité de Asuntos Africanos, de los Países Árabes y Oriente Medio
Zidane ZeraouiPolitólogo y especialista en relaciones internacionales, autor de Arab Immigration to Mexico in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Augustine Press, Austin, 2003
Ignacio KlichHistoriador, compilador de Árabes y Judíos en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006

10 de junio
La agro-biotecnología y sus desafíos
Seminario organizado conjuntamente por el Comité de Estudios Ambientales y el Comité de Asuntos Agrarios
Biotecnología y seguridad alimentaria
El debate sobre los transgénicos en Argentina y el mundo
Desafíos de la producción y comercialización de semillas: el caso de la Biotecnología
Raimundo LavignollePresidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE)

9 de junio
Presentación del libro "¡Nunca más la guerra, es el grito de la paz! Estudios para construir una auténtica cultura de la paz"
Compilado por Luis H. Rivas, publicado por Editorial Claretiana
Introducción:
Adalberto Rodríguez Giavarini
Comentarios:
Luis H. RivasLicenciado en Teología y en Sagradas Escrituras. Profesor Emérito de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
Marco GalloLicenciado en Letras y Filosofía de la Universidad "La Sapienza" de Roma. Asesor de la Secretaria de Ecumenismo para el diálogo judeocristiano y con otras religiones de la Conferencia Episcopal Argentina (CEERJIR). Coordinador de la Cátedra Pontificia Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco de la UCA
Norberto PadillaEx Secretario de Culto de la Nación. Miembro fundador del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). Profesor titular de la Facultad de Derecho de la UCA
5 de junio
Trayectoria y debates del antiamericanismo en América Latina
Sesión académica a cargo del profesor Max Friedman, organizada conjuntamente por el CARI y la Cátedra de Estados Unidos de la Universidad de San Andrés, con el apoyo de la Comisión Fulbright Argentina
Max Paul FriedmanEs graduado de Oberlin College y posee un doctorado en historia de la University of California, Berkeley. Se especializa en las relaciones exteriores de los Estados Unidos en el siglo XX. Sus trabajos han ganado el Herbert Hoover Prize en Historia de Estados Unidos y el Thomas Prize en Estudios Latinoamericanos. Ha sido profesor de la University of California, Berkeley, University of Colorado, Florida State University, University of Cologne, University of Bochum y University of Dortmund. Actualmente se desempeña como profesor de la American University. Habla fluidamente inglés, francés, alemán y español. Además, posee conocimientos de italiano, portugués y árabe

3 de junio
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Rusia, D. Victor Koronelli, organizada por el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático
Victor KoronelliEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación Rusa ante la República Argentina desde julio de 2011. Es Graduado de la Universidad Estatal de Moscú M. Lomonosov (1979) y Doctor en Ciencias Geográficas. Ha trabajado en las embajadas de la URSS y la Federación Rusa en Cuba y Chile y se ha desempeñado como Vicedirector del departamento de América Latina de la Cancillería rusa

29 de mayo
Sesión académica a cargo de Alfonso Diez Torres, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, organizada por el Comité de Asuntos Europeos
Alfonso Diez TorresJefe de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, posee una larga trayectoria en la diplomacia española, iniciada en 1986 donde, entre otros cargos, se desempeñó como Director General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales y Económicos de la UE en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España. Su último destino en el exterior fue como Embajador de España en la República Eslovaca

26 de mayo
Imaginando el futuro hoy: emprendedores argentinos innovadores
Sesión académica a cargo de Silvia de Torres Carbonell, Andrés Jara Werchau, Daniel Jejcic e Ignacio Juárez, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Mercados Emergentes

20 de mayo
John Fitzgerald Kennedy en la historia y la memoria
Sesión académica a cargo del Profesor Michael Flamm, organizada conjuntamente por la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, el Comité Estados Unidos del CARI, el Grupo Joven del CARI y Diálogo Argentino-Americano
Michael FlammProfesor titular de Historia de los Estados Unidos en la Ohio Wesleyan University. Se especializa en temas de historia contemporánea posterior a la Segunda Guerra Mundial, particularmente en movimientos culturales, políticos y sociales. Estudió Historia en Harvard University y luego obtuvo un Master y un Doctorado en la misma disciplina en Columbia University. Es autor de varios libros, entre los que se destacan Debating the Reagan Presidency; American History:1865 to the present; Debating the 1960s: Liberal, Conservative and Radical Perspectives; Law and Order: Street Crime, Civil Unrest and the Crisis of Liberalism in the 60s. También ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas especializadas internacionales
14 de mayo, Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe
Homenaje a la Comunidad Suiza en Argentina
En el marco del programa "Homenaje a las comunidades que construyeron la Argentina", organizado conjuntamente por la Fundación OSDE, la Embajada de Suiza en la Argentina y el CARI
Apertura
Johannes MatyassyEmbajador de Suiza en la República Argentina
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Tomás Sánchez de BustamantePresidente de la Fundación OSDE
Daniel Alfredo PeppeGerente OSDE Filial Rosario
Invitados especiales
Antonio Juan BonfattiGobernador de la Provincia de Santa Fe
Mónica FeinIntendenta de la ciudad de Rosario
La influencia suiza en la Argentina
Video
Conferencia referencial
Daniel Rudolf AnrigComandante de la Pontificia Guardia Suiza
Entrega de presentes
Juan Carlos PalaciosPresidente de OSDE
Reciben
Johannes MatyassyEmbajador de Suiza en la República Argentina
Daniel Rudolf AnrigComandante de la Pontificia Guardia Suiza
Carlos ReutemannSenador de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Fe
Hermes BinnerDiputado de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Fe
Emil Paul TscherrigNuncio Apostólico en la Argentina
Narración testimonial
Emil Paul TscherrigNuncio Apostólico en la Argentina
Carlos ReutemannSenador de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Fe
Hermes BinnerDiputado de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Fe
Cierre musical
Orquesta infanto juvenil Fundación Allegro en Argentina

8 de mayo
Presentación del libro "Testimonios australes"
De Hipólito Solari Yrigoyen, editado por la Universidad Nacional de Rosario
Introducción:
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Comentarios:
Leandro Despouy
Hipólito Solari Yrigoyen

29 de abril
Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI
Sesión académica a cargo de Pablo Adreani, Jorge Malena, Miguel Rapela y Gustavo Grobocopatel, organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios
Gustavo GrobocopatelPresidente de Grupo Los Grobo. Miembro del Directorio de Bioceres S.A., de la Comisión Directiva de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), del Consejo Económico y Social de la Universidad Torcuato Di Tella, del Directorio de Escuelas del Bicentenario, Consejo Internacional de la Fundación Don Cabral (Brasil) y del EGADE - TEC de Monterrey (México), del Directorio de Endeavor (Argentina). Es Presidente de LIDE Agronegocios (Argentina)

28 de abril
La situación de Ucrania ante la coyuntura internacional
Sesión académica a cargo de Su Excelencia el Embajador de Ucrania, D. Yurii Diudin
Yurii DiudinEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania ante la República Argentina desde septiembre de 2013. Es Graduado en Filología Romano-Germánica, Universidad Nacional Lingüística de Kyiv (1984). Se ha desempeñado como Segundo Secretario de la Embajada ucraniana en Brasilia (Brasil), Encargado de Negocios en la Embajada ucraniana en Lisboa (Portugal) y en diversos puestos de jerarquía dentro de la Cancillería de Ucrania
14 de abril
Homenaje a la memoria del Embajador Carlos Ortiz de Rozas
Sesión académica a cargo de Manuel Solanet, Adalberto Rodríguez Giavarini, Carlos Pagni y Atilio Molteni
9 de abril, Parroquia Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires
Misa en memoria del Embajador Carlos Ortiz de Rozas
1 de abril
Rigoletto, de Giuseppe Verdi
Ciclo de Conferencias sobre Ópera, coordinado por Margarita Pollini y Luis Gregorich
Disertación a cargo de Myriam Toker
Este ciclo de conferencias didácticas gratuitas que ofrecerá Juventus Lyrica en el marco de su temporada anual de ópera, contará en cada oportunidad con un disertante invitado y brindará información sobre las óperas que Juventus Lyrica tiene programadas para este año. Rigoletto, de Giuseppe Verdi, se presentará los días 4, 6, 10 y 12 de abril en el Teatro Avenida, Av. de Mayo 1222, Buenos Aires. Es una de las creaciones más famosas del máximo compositor romántico italiano, que estará bajo la dirección musical de Antonio Maria Russo y la dirección escénica de Ana D'Anna. Para mayor información sobre la temporada 2014 de Juventus Lyrica y abonos asociados visite www.juventuslyrica.org.ar

31 de marzo
De los ex Secretarios de Energía de la Nación Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco
Introducción:
Adalberto Rodríguez GiavariniPresidente del CARI
Comentarios:
Jorge Hugo Herrera VegasDirector del Comité de Asuntos Energéticos del CARI

11 de marzo
Nueva visión del desarrollo de África. El rol de la NEPAD y la cooperación Sur-Sur
Sesión académica a cargo del doctor Ibrahim Mayaki, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nueva Alianza para el Desarrollo Económico de África (NEPAD), organizada conjuntamente por el Grupo de Embajadores de África y el Centro de Documentación para Estudios Africanos del CARI
En la última década, el continente africano ha pasado por un proceso acelerado de crecimiento, superior al global. Asimismo, la economía africana está atravesando un proceso de transformación estructural, creando mayor capacidad industrial, realizando obras de infraestructura, coordinando proyectos de agrícolas y desarrollando energías renovables
NEPAD es la agencia de la Unión Áfricana (que cuenta con 54 países miembros) actor central en la promoción del desarrollo económico del continente a través de la generación de infraestructura
Ibrahim MayakiEs Secretario Ejecutivo de la Agencia de Planificación y Coordinación de la Nueva Alianza para el Desarrollo Económico de África (NEPAD). Fue candidato al cargo de Director General de la OIT. En su carrera profesional se desempeñó como Primer Ministro de Níger, Ministro de la Integración Áfricana y de la Cooperación, Ministro de Relaciones Exteriores de Níger y Director Ejecutivo de la Plataforma de Apoyo al Desarrollo Rural en África del Oeste. Ha sido profesor de Gestión y Administración Pública en Níger y Venezuela, profesor de Relaciones Internacionales y Derecho de las Organizaciones Internacionales en Francia y Director del Centro de Investigaciones sobre Europa y el Mundo Contemporáneo de la Universidad Paris-Sud. Posee una Maestría en Gestión de la Escuela Nacional de Administración Pública de Quebec y un Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Paris II Pantheon-Assas